Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Correo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Correo. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2025

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA (POLÍTICA) (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 02 DE NOVIEMBRE)

 

La carrera electoral va tomando forma tras diversas campañas en las que se lanzaron candidaturas y se convocaron a potenciales votantes, muy escépticos todavía, para captar sus sufragios dubitativos. Esta campaña tiene varios rostros desgastados en esta nueva faena electorera, mientras enfrentamos un franco desmoronamiento institucional de muchas entidades de los poderes del Estado, del cual hemos sido testigos en la última década y que diversos analistas nacionales e internacionales describen correctamente como “Estado fallido”. Algunos actos merecen una interesante lectura, pues refleja el caldero social y político de nuestro país. Todo esto aderezado por las mentiras de los candidatos que prometieron permanecer en sus cargos o que el apellido de tal personaje no iba a aparecer en esta contienda, como promete serlo. Lo de Keiko Fujimori es, también, un gesto bastante interesante: lanza su candidatura en dos bastiones políticos, los de APP y el APRA, partido este último que se lanza al ruedo con un posible nuevo rostro. Un abierto desafío para un espacio caracterizado por una suerte de compromiso político anodino, pero marcado por un fuerte avance del crimen organizado. ¿Existirá una relación entre ambas situaciones? FP intenta captar a un electorado que se siente, nuevamente, estafado por su ex Gobernador Regional. Pero la situación actual tiene nuevos matices debido a los destapes de corrupción (el más reciente de Qali Warma) en las altas esferas gubernamentales regionales. Entre prebendas y contratos oscuros que han dejado a Trujillo y la Región damnificados, un interesante bolsón de ciudadanos descontentos liberteños puede cambiar el panorama electoral el 2026. APP está apostando a las cámaras que a la presidencia. En este espacio de captación de votos entra a tallar el APRA, quien perdió el “Sólido Trujillo” ya hace dos décadas. Su reaparición apelará a lo atávico en espacios donde tuvo una presencia relevante y que ahora ha sido desplazado por FP, APP y tentativamente RP. De continuar la campaña de demolición informativa en medios contra APP, esos votos buscarán nuevos rumbos y esa miel electoral es apetitosa en esta campaña. Los partidos nombrados saben que sus campañas en el Sur peruano serán conflictivas y sus mítines serán una prueba de fuego tras haber visto con lo que le sucedió a Phillip Butters en Juliaca o la visita clandestina de Keiko a la selva para sus filmaciones con el fin de hacer spots electorales. Pero, volviendo a la sombra política que nos envuelve, los analistas políticos son como la esposa del doctor que no cae, como los demás habitantes, en una ceguera temporal que van destruyendo las bases de la sociedad, según la novela de Saramago. Envueltos de bulos, escándalos, insultos y violencia, los electores podemos ser autores de nuestra propia destrucción al preservar la misma corrosión que está destruyendo nuestra débil democracia representativa.

domingo, 26 de octubre de 2025

PREGUNTAS DE LA HISTORIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE OCTUBRE)

 


Manuel Burga en su libro reeditado “Para qué sirve la historia” da una descripción contundente del Estado peruano de entonces y que no ha cambiado ni un ápice: “El Estado peruano es, de nuevo, como hace 50 años, un Estado instrumental, prebendista, despótico y autoritario, donde el manejo tecnocrático no tiene en cuenta la opinión pública, ni la ética, ni las particularidades nacionales, ni los compromisos elementales de cualquier pacto social”. La opinión pública, las medidas tomadas para “controlar” la violencia con una tenida a lo “Bukele” y el trato preferencial con personajes polémicos como los mineros informales en Lima dan por válido este inventario del Estado peruano. Me atrevería a agregar una palabra clave para esta institución problema: centralismo. Esto explica, también, la dramática propuesta de que este mismo Estado asuma la deuda dejada por el gobierno municipal de la capital. Demás está decir que las acciones y comentarios de los representantes de ambos poderes reafirman las características de este nuevo Estado que va inclinando el poder hacia un Congreso cuestionable, en abierta contradicción con la Constitución que tanto dicen defender. Las preguntas que hace la historia a la sociedad peruana son interesantes y, en la búsqueda de ciertas respuestas argumentadas a lo que estamos viviendo, encontramos relecturas que nos permiten entender algunas anomias de nuestra política. Las publicaciones del reciente Bicentenario nos permitieron conocer que la gesta independista ocurrió más en diversas regiones como Huánuco, Cusco o Tacna, que Lima, ciudad que no quería perder su estatus y privilegios del reino de España. La independencia de Trujillo hubiera sido un evento muy relevante para despertar la conciencia del poder de las regiones sobre la capital, pero la pandemia y la indiferencia de las autoridades locales y regionales frustraron una magna celebración. Como hablábamos con la historiadora Susana Aldana, estas conmemoraciones destacaron el rol preponderante que jugaron las regiones, muchas de ellas relegadas por el poder central y olvidadas por sus mismos representantes. Es aquí donde surge el problema: los partidos políticos; estas instituciones, que deben construir modelos sociopolíticos para un plan de gobierno nacional, regional o local; no parecen plantearse sólidos planes de gobierno que conciban una visión de una nación integradora para sus diversos ciudadanos que viven en espacios desarticulados, incomprendidos e, incluso, menospreciados. Leer los planes de gobierno es hacer un verdadero ejercicio de fantasía en los que vemos cuán alejados están del concepto de nación y cuán cerca están de los intereses de una familia, de un clan o de un grupo social. Lo bueno sería conocer y criticar, de ser pertinente, sus viabilidades y depurarlos¸ pero sabemos que será bastante difícil que la promuevan al saber que estas se han convertido en evidentes espacios de corrupción. 


sábado, 18 de octubre de 2025

EL PODER DE LA MENTIRA Y EL CINISMO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 19 DE OCTUBRE)

 


En la semana que termina hemos sido testigos de las honduras de la política peruana. Dos líderes políticos que habían jurado y expuesto públicamente su palabra de compromiso a la opinión pública nos han mostrado que pueden ser lo suficientemente cínicos y arteros para tirar todo al traste. Con su permanente visión mesiánica, son ellos los que se sienten los únicos líderes de sus partidos para representarlos; hablé con algunos simpatizantes de ambos líderes y justifican que la decisión tomada es la correcta para “el bien del país”, sintetizando el comportamiento del mundo político actual. Se presentan como salvadores, pese a que sus agrupaciones congresales han apoyado cuestionables leyes que atentan abiertamente contra la ciudadanía. Los congresistas luchan por, a como dé lugar, tomar una curul para asegurar los jugosos sueldos que se han ido incrementando paulatinamente a lo largo de este turbulento periodo, además de llevar consigo toda una rémora de personas que gozan de numerosos beneficios; también de aprovechar la nueva forma gubernamental en la que el poder ya no está balanceado con el presidente, sino que todo recae en el ámbito congresal; esto ha permitido todo el pandemónium que venimos viviendo desde la caída de PPK hasta nuestros días. El último miércoles, tras la masiva marcha de muchos peruanos cansados del cinismo, la violencia y corrupción (¿alguien no se ha dado cuenta de ello?) tenemos un saldo triste de un fallecido y otro en estado crítico, en tanto que el inefable José Jerí era salvado en el Congreso. Interesante es saber que este es presidido por Rospigliosi, quien no debería estar en ese puesto según lo declarado por el partido Fuerza Popular. Las ínfulas del poder vacían las palabras de su significado, dándoles unos nuevos adecuados a nuestros políticos. Así crean un raro mundo en paralelo, casi como un síndrome Boluarte. El problema es que estas situaciones sólo generan más tensión y rechazo en gran parte de la ciudadanía. Lejos de actuar rápidamente con el fin de lavar su imagen, el hemiciclo no ha dicho nada de derogar las numerosas leyes que favorecen al crimen organizado; de acentuarse las extorsiones o, peor, haber crímenes contra choferes o incendios de sus unidades, los “terroristas” saldrán a las calles. Como comentan muchos analistas, las mentiras y cinismos del mundo político se han encontrado con un punto de no retorno. Los ciudadanos han colmado su paciencia y ya no hay temor de protestar. La gente habla de la macroestabilidad económica que vivimos; sin embargo, pronto se verá afectada por la gravedad del momento. No pueden estar siempre disociados. Otros analistas hablan de un plan siniestro con el fin de amañar las próximas elecciones generales como en la época de Fujimori para sus reelecciones. ¿Los congresistas serán capaces de abrir los ojos y actuar con sensatez, o esperan que todo se hunda y se ahoguen como la fábula del escorpión?


domingo, 12 de octubre de 2025

DE DOS SOLES A DINA: UNA OLLA DE PRESIÓN POR ESTALLAR (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE OCTUBRE)

 


¡Vaya semana que hemos vivido! Una que ha sintetizado los últimos años del poder congresal que nos gobierna. Desde el domingo pasado tenemos una serie de sucesos interesantes: las marchas reprimidas de la Generación Z y transportistas; asesinatos de choferes; dos soles y una apabullante respuesta policial; Juliaca y Butters; ráfagas de una ametralladora uzi en un concierto; vacancia de Boluarte por parte de sus exsocios y escuderos del Congreso; un nuevo presidente conocido por un caso de violación y enriquecimiento ilícito. Todo en seis días. El mundo político legislativo en pleno ha sido remecido y, pensando en sus expectativas electorales, quizás sea ya muy tarde para muchos candidatos y sus partidos políticos en 2026. Boluarte se había vuelto un verdadero escollo, un lastre del cual tenían que desprenderse tras varios años de cuidarle las espaldas ante cualquier acto de corrupción o de censura hasta llegar al archivamiento de sus diversas denuncias por parte de la Fiscalía. Pero la olla de presión social se ha abierto y puede agravarse por las torpezas cometidas por todo aparato político y sus brazos de control. Culpar a los transportistas por sus protestas, mientras los asesinaban o el surrealista incidente de la mujer policía por negarse a pagar dos soles de un pasaje han colmado la paciencia de los limeños. En el Sur no se aguantan pulgas como en otras regiones del país: lo de Butters ha sido un verdadero campanazo para lo que se viene en las campañas electorales próximas; por eso, el incidente en el concierto de Agua Marina en Lima ha sido, a todas luces, la excusa para que todos los aliados de Dina hayan visto hacia otro lado: había que dejarla caer para salvar el pellejo ante la opinión pública. Y en una democracia tan débil y anómala como la nuestra se ha permitido que un cuestionado personaje como José Jerí sea el presidente de más de 35 millones de peruanos por el periodo 2025-2026. Este político, quien obtuvo sólo 11,654 votos en 2021, llegó al congreso por la inhabilitación de Martín Vizcarra y trae una serie de denuncias en su haber que seguro causarán mucho ruido político. Todo apunta a un cálculo electoral eligiéndolo como una suerte de fusible distractor de la opinión pública para que el Congreso de 2% de aprobación pueda sobrevivir al vaivén durante una campaña que promete ser muy intensa y quizás violenta. Lo de Juliaca puso los pelos de punta a candidatos poco populares y que, por la clara dispersión de votos que tendremos, pelearán hasta con los dientes para ganarse una curul a como dé lugar. Sin embargo, las calles están agitadas: no hay una clara respuesta al crimen organizado, fortalecido por las cuestionables leyes dadas por este legislativo. Si quieren tener una pizca de percepción positiva por parte del electorado, podrían comenzar derogando tantas leyes pro delincuencia dadas por ellos. ¿Lo harán o nos seguirán acogotando?


domingo, 5 de octubre de 2025

TEMPORADA DE CIRCO ELECTORAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 05 DE OCTUBRE)


Estamos ya en plena temporada electoral que debe terminar una semana antes de las elecciones generales el domingo 12 de abril del año entrante en el que cientos de candidatos pugnarán por la presidencia y la vicepresidencia de la República, y los 190 escaños del congreso bicameral que ahora tendremos, repartidos entre 60 senadores y 130 diputados en la nueva bicameralidad que es uno de los tantos cambios hechos durante este periodo gubernamental en desmedro de la Constitución del 1993, esa que tanto decían defender a rajatabla. Hasta el próximo 14 de octubre, todos los personajes que ocupan algún puesto público actualmente (gobernador, ministro, alcalde, etc..) tendrán que renunciar para oficializar su candidatura para algún escaño o sillón en el nuevo periodo gubernamental 2026-2031. Así estamos viendo la danza de renuncias de los eternos candidatos, los que prometieron ser fieles a sus electores hasta el final y, como de costumbre, los utilizaron como catapulta para ocupar alguna posición que les ha permitido obtener favores personales, las más de las veces, o partidarios para instalarse en diversos partidos políticos que funcionan como verdaderos vientres de alquiler. También, para escapar de la justicia, condición que quieren mantener en el siguiente periodo gubernamental. En ese sentido, no hemos visto un congreso tan descarado como este para legislar en favor de cualquier forma de delincuencia abierta o encubierta como lo ha sido este hemiciclo en el que toda forma ilegal ha llegado a ocupar algún o algunos representantes. Así de sencillo. Ya no sólo hemos tenido delincuentes de cuello y corbata; hemos tenido un verdadero caleidoscopio marginal legitimando cualquier forma de ilegalidad y censurando o penalizando toda forma de oposición o reclamo a sus desfachateces, como las declaraciones lamentables de Boluarte, sus ministros y diversos congresistas en contra de las protestas de jóvenes y transportistas en Lima y otras partes del país. El camino por delante para estos futuros candidatos se ha vuelto complicado, debido a la exorbitante cantidad de partidos y candidatos, situación que dispersará votos, y la intensa información independiente que ahora se están cruzando por otros medios al margen de los oficiales. El malestar generalizado, la decepción de diversos grupos socioeconómicos y la traición que muchos ciudadanos perciben de la actual casta política puede dar una verdadera sorpresa. El pacto entre este impopular gobierno y los partidos políticos que lo han sostenido en estos años no está pasando desapercibido. Las campañas para limpiar las caras a estos candidatos van a tener que ser muy creativas en zonas en las que su descrédito se refleja en el bajo índice de aprobación. Obviamente habrá gran campaña demagógica y populista por parte de cualquier candidato, pero el escepticismo es mucho mayor; ¿lograrán algo de apoyo si dejan caer a Boluarte? Es un pasivo muy pesado.  


domingo, 28 de septiembre de 2025

LA GENERACIÓN DIBUJITOS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 28 DE SEPTIEMBRE)

 


Unas marchas han causado revuelo entre los partidos políticos o que los aparentan serlo. La reacción de miles de jóvenes contra la ley a favor de las AFP ha refrescado, aterradoramente, la memoria de las marchas del 2020 contra Manuel Merino que lo obligaron a dimitir, pese a que estábamos viviendo la crisis de la pandemia. Las reacciones de la llamada Generación Z a nivel mundial han escarapelado la piel política de nuestros congresistas, quienes han visto lo sucedido en Nepal, Bangladesh y los han puesto en alerta; habida cuenta, además, que el próximo año son elecciones generales y muchos quieren asegurarse su puesto en algún cargo público, sean las cámaras legislativas, alcaldías, gobiernos regionales, un largo etcétera. Cuando escribo este artículo, todo apunta que Filipinas será el siguiente país “inoculado” por este “virus”. Mientras la gran prensa ha minimizado estos movimientos por las calles de Lima y otras ciudades del país, la prensa internacional no ha dudado de identificar a los mismos como parte de este fenómeno global en países en los que la corrupción es patente, una suerte de caldo de cultivo que espera un detonante cualquiera para que se “active”. Otra característica notable que se está viendo de manera preocupante es que en las sociedades que están pasando esta situación crítica, los partidos políticos no ofrecen alternativas para esos jóvenes, pues muchos de estas agrupaciones políticas son también parte del problema por ser francos “emporios” de corrupción como vemos los escándalos a los que tienen habituados estas agrupaciones en su actuar en el congreso, por ejemplo. Hay que tomar en cuenta de que los partidos propulsores de la Ley AFP han tratado de lavarse el rostro dando justificaciones para jóvenes que no les creen mucho o nada. Últimas investigaciones muestran el rechazo de esta generación al mundo político. Muchos se han burlado de ellos por su accionar y su falta de madurez. Sin embargo, leí un texto del periodista y docente Hugo Coya de quien tomo prestados partes de su texto publicado en Facebook este 21de septiembre; “[..] cada semana los escucho en clase. No vienen con caricaturas: llegan preocupados por su país, por su futuro. Alguno que otro me contó que se quedó sin voz por la cantidad de gas lacrimógeno que inhaló durante la protesta la semana pasada.” Lo que luego destaca Coya es que los jóvenes, cada vez más reacios a nuestro mundo político, sufrieron el bloqueo de sus líneas, ¡mientras que los delincuentes siguen extorsionando desde la prisión! Como dice el autor, “[..] un país que encuentra la manera de cortar la voz de sus jóvenes, y no la de sus criminales, demuestra que es más fácil callar a alguien que reclama sus derechos que a un delincuente.” Una situación que debería avergonzar a los adultos que hemos permitido que los delincuentes hagan de las suyas y no hayamos hecho nada al respecto. ¿Qué pasará en las próximas elecciones?


domingo, 21 de septiembre de 2025

MACHU PICCHU, LA SUMA DE TODOS LOS ERRORES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 21 DE SEPTIEMBRE)

 

Se veía venir. Sólo era cuestión de tiempo. La sobreexplotación, la ambición y la incapacidad han sido los principales factores de un espacio del cual se dieron muchas advertencias y que muchas fueron acalladas y postergadas por una serie de argumentos, más ligados al lucro que a la preservación y resguardo de este patrimonio. La incapacidad de las autoridades nacionales, sumada la escasa creatividad y compromisos de muchos actores turísticos a nivel local y nacional han sido ingredientes detonantes para este espacio que se volvió caro en todos los aspectos, desde la entrada hasta los servicios mínimos como transporte, alojamiento, alimentación, entre otros. El corto tramo de un poco más de 73 kilómetros del tren es regularmente caro para un turista que quiere viajar cómodamente. Fui a este lugar más de 10 veces desde mi primera visita en 1973. Los espacios a recorrer son cada vez menores o “lotizados” para cobrar más, y las entradas son caras. Y comprar boletos de manera presencial o virtual se ha vuelto una pesadilla y campo de mafias. Cierto es que los servicios son más diversos y de regular calidad, pero los precios subieron considerablemente tras la designación de Maravilla del Mundo Moderno. Eso hubiera sido bueno si se hubiera explotado todo de manera racional y no “colgarse” a este espacio postergando otras opciones del país que tiene mucho por ofrecer, pero carente de infraestructura vial y de servicios adecuados para recibir diversos visitantes. Es inaudito que países vecinos que no tienen una Maravilla del Mundo Moderno reciban más visitantes que el nuestro; en Sudamérica, Brasil, Argentina, Colombia y Chile tienen más visitantes que nuestro país, careciendo los tres últimos de “maravilla” alguna. Al visitar esos países sorprenden la calidad de servicios, la infraestructura vial y la conectividad aérea; nuestro país está a años luz de poder despegar “La ruta Moche”, por ejemplo. En nuestra ciudad, para llegar a los sitios arqueológicos como las Huacas del Sol y la Luna o Chan Chan trae riesgos y muchos turistas se quejan de ello. La joya de Lambayeque, Tumbas Reales, está rodeado de un caos urbano alarmante. Lambayeque tiene, además, otros museos impresionantes como Brüning, Sicán, Túcume, Museo de Sitio de Sipán y esperemos pronto Chotuna; sin embargo, la escasa presencia turística puede desalentar las iniciativas. Chiclayo tiene conectividad muy buena con Panamá, pero no es adecuadamente explotada para traer turistas que pueden llegar a una ciudad que vive la resaca del nombramiento del nuevo Papa. Hablando de conectividad aérea, esta es una verdadera pesadilla para los trujillanos, por ejemplo. Ir a Arequipa, Cusco, Iquitos o las costas piuranas implican ir a Lima con la amenaza de pagar servicio de tránsito muy pronto. ¿Podemos tener más ofertas turísticas peruanas que atraigan otros viajeros que busquen otras opciones que Cusco? Muy complicado. Lástima.


domingo, 14 de septiembre de 2025

ATANDO CABOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 14 DE SEPTIEMBRE)

 

El derecho y la justicia, en sus esencias, han sido vapuleados en esta última semana en varios sucesos, tanto a nivel nacional como internacional. Envuelto en medio de un escándalo mayúsculo, la visita del cuestionado Ministro del Interior a Suiza para intentar justificar el posible retiro del Perú de la CIDH ha puesto a nuestro país en una situación delicada ante muchos organismos internacionales y diversos gobiernos; el prurito de seguir adelante con una cuestionable ley de amnistía a militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad ha envuelto a una serie de partidos políticos que siguen el juego congresal de pagar favores y negociar futuras patrañas. El hecho de generalizar justos reclamos de personal militar con aquellos que cometieron asesinatos a mansalva y con todo el poder en sus manos ha desvirtuado el real sentido de la amnistía para ser aprovechada por aquellos que no la merecen. En nuestro país, en el que se trata de buscar una justicia colectiva e individual, acciones como estas van en detrimento de esta y la sociedad en su desesperación puede tomar acciones extremas (al estilo Fuenteovejuna) como el caso Huayanay en 1973, cuando la justicia es esquiva para aquellos que la necesitan a gritos. Para extender esta carencia, cínicamente el Congreso ha archivado la denuncia constitucional contra Boluarte de sus cargos por la muerte de más de medio centenar de peruanos. Continuando con el debilitamiento de la justicia peruana y la negación de derechos a los ciudadanos, el nada menos presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) (bastante irónico), Gino Ríos, fue blindado por sus colegas para que continúe en su puesto. El cuestionado personaje, denunciado por su ex esposa por violencia familiar, debe ser un hombre “probo” para poder elegir, nombrar y destituir a jueces y fiscales encargados de impartir justicia a lo largo y ancho de nuestro territorio. Para muchos de sus colegas que lo blindaron, la probada agresión contra su cónyuge no es razón necesaria para sacarlo del puesto. Bajo la óptica de estos, esos tipos de agresiones son irrelevantes. Peligrosa situación en una sociedad en la que la violencia familiar es bastante frecuente en todos los estratos sociales. En nuestro país en el que el pan con chicharrón es más relevante que la realidad, la JNJ nos da un terrible ejemplo de impunidad. Y el caso de Charlie Kirk, un líder conservador juvenil estadounidense, asesinado de un balazo en el cuello, es un caso complejo en los que el derecho y justicia han llegado a límites extremos. Vemos estas polarizaciones alrededor del mundo y sus consecuencias pueden revertir en uno. Predicar violencia y discriminación incita un individualismo a ultranza en desmedro de los actores sociales. La ligereza de Trump de culpar a personas de cierta ideología incrementa una exacerbación desmedida que puede traer consecuencias nefastas contra los derechos de las personas injustamente culpadas.


domingo, 7 de septiembre de 2025

UNA CIUDAD A LA DERIVA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 7 DE SEPTIEMBRE)

 

Indignante. Nos hemos convertido paulatinamente en una ciudad que ha perdido su brújula en muchos aspectos. Una ciudad que se levanta diariamente con la incertidumbre de ser posible víctima de una desgracia comunal o de la acción diaria de avezados criminales; una ciudad rodeada de elefantes blancos, productos de incompetencia y corrupción; una ciudad asediada por la incapacidad de sus autoridades y la osadía delincuencial de la anomia económica que vivimos. Somos testigos pasivos de nuestra desgracia. Esta semana varios sucesos han condensado la desfachatez, el liderazgo negativo, la impunidad. La decisión de cancelar algunos contratos jugosos con compañías de construcción irregulares ha sido sólo la punta de un gran iceberg de corrupción aplicada desde antaño en nuestra sociedad. Esta modalidad es vox populi no sólo en nuestra ciudad, sino a lo largo y ancho de nuestro país. Lo acaecido con la rescisión con el consorcio responsable de un hospital en Virú y la vía Trujillo – Huanchaco no es producto de una decisión política reflexiva, sino de la presión mediática ejercida por medios contra las empresas ganadoras de contratos hechos por la gerencia regional liberteña. El escándalo es mayúsculo y motivó que se haya suspendido los trabajos del corredor vial al aeropuerto y Huanchaco. Se han aducido razones técnicas y volado algunas cabezas para aplacar a la opinión pública y la cólera de miles de usuarios que usan dicha vía para ir al balneario o el principal terminal aéreo. Sin embargo, muchos huanchaqueros, maltratados por la incapacidad edil de su distrito y problemas de contaminación, no se van a quedar de brazos cruzados. ¿Cuánto tiempo se tomarán las incompetentes autoridades en retomar los trabajos del corredor, los cuales iban a paso de tortuga? La decisión “drástica” de suspender obras alcanzaron también a los trabajos inconclusos de la Av. España por parte de SEDALIB. Todos toman caminos y acciones diferentes en los que la ciudadanía es la principal afectada. Las intervenciones en diferentes calles y avenidas trujillanas son bienvenidas, pero carecen de un orden secuencial que evitaría el caos diario que vemos en varios sectores de Trujillo, caos que hace perder horas – hombre y estropean el día de miles de ciudadanos. La cereza de la torta fue la bomba en la Urb. Las Quintanas. La captura de dos avezados jóvenes son la arista débil del crimen organizado que ha surgido en nuestra sociedad. Todo señala a la minería informal, esa que ha cambiado el rostro de la ciudad, convirtiéndola en un lugar más caro e inseguro. El gobierno actual ha permitido que estas irregularidades hayan prosperado impunemente. La informalidad ha arrastrado muchas formas de delincuencia. Ya es usual ver pegatinas de diversas bandas en negocios y vehículos, se ha “institucionalizado”. Ayer hablaba con unos amigos quienes me comentaban que la ciudadanía está al límite de su paciencia. Huanchaco está respondiendo, ¿y nosotros?




domingo, 31 de agosto de 2025

LA CIUDAD QUE NO QUIERE SER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 31 DE AGOSTO)

 

Durante mi niñez en Arequipa a mediados de los 60, las autoridades municipales de varios distritos, más grupos sociales diversos, vecinos y empresarios, se unieron para convertir a la ciudad en un espacio atractivo para sus habitantes y futuros visitantes. Fue un cambio radical de la ciudad en muchos aspectos, cambio en el que muchos ciudadanos acataron una serie de medidas que incluso, implicaban una serie de recortes a sus derechos individuales en pro del bien común. Aquel fue un punto de quiebre que le ha permitido a esa ciudad ser reconocida como una de las ciudades más atractivas de nuestro país en muchos aspectos. Lo importante a resaltar es que estos cambios fueron consensuados y liderados por diversos líderes políticos municipales convirtiéndose en una suerte de política municipal. ¿Y nosotros? Trujillo pareciera que no tuviera una voluntad de convertirse en una ciudad modelo en nuestro país que signifiquen cambios notables para la sociedad trujillana para bien. Hay ejemplos interesantes como las ciudades que decidieron dar el salto: Medellín en Colombia y Cuenca en Ecuador. El caso más notable para la situación trujillana es Medellín, ciudad que sufría por la violencia del narcotráfico que la convirtió en una de las urbes más peligrosas del planeta. En una decisión política trascendental, los ciudadanos decidieron reunirse para trabajar en conjunto con el fin de cambiar la dramática situación en la que vivían: se reunían para decidir qué hacer, qué trabajar en conjunto, qué ceder y qué respetar del otro para el bien común; gracias a esta actitud colectiva, Medellín se convirtió en una de las mejores ciudades del continente, mejorando su calidad de vida, con grandes centros culturales, museos, centros de inversión y creatividad. Los inversionistas prefieren esa ciudad que la capital, por ejemplo, lo que ha permitido que tenga un mejor desarrollo industrial que Bogotá. Muchos podrían argumentar que el tamaño de Trujillo hace imposible aplicar estrategias colectivas de desarrollo sostenible, pero Medellín triplica nuestra población. Es voluntad política. ¿Cómo lo lograron? Diálogo, inclusividad, liderazgo positivo, persuasión y decisión, nada de populismo; se tiene que trabajar con el antagónico político, el “rival” para lograr este trabajo. Varios técnicos colombianos realizaron talleres y charlas de difusión en Los Tallanes de la desaparecida Marcela García; además, hubo conversatorios con participación activa y permanente de universidades y colegios profesionales trujillanos. Los partidos políticos participantes escuchaban observaciones de profesionales para tratar de construir consenso. Lástima que los espacios de debates de candidatos a la alcaldía y la región hayan caído en desuso. En las últimas versiones, los “ganadores” no se presentaban a estos por autosuficiencia o desdeño a estos espacios. Pésimo concepto del poder. Ahora tenemos la anomia que nos agobia como ciudad.


domingo, 24 de agosto de 2025

CENTRALISMO: CÁNCER PERUANO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 24 DE AGOSTO)

 


El centralismo es una pesadilla peruana que nos lleva al atraso frente a otros países de la región y se compara con otros países que tienen ciudades macrocéfalas en desmedro de las demás ciudades y regiones que lo conforman. Esta situación salta de vez en cuando, pues el mundo de las noticias está más centrado en eventos capitalinos que lo que sucede en tu misma ciudad o, peor aún, en regiones remotas. El reciente incidente de la isla Santa Rosa en la frontera colombo-peruana es un caso que muestra la realidad perniciosa del centralismo. Este incidente, el cual a estas alturas ya muchos se han olvidado, mostró cómo se vive en las fronteras vivas; cientos de compatriotas sobreviven a una cruda realidad, puesto que deben recurrir a servicios básicos como salud en instalaciones mejores implementadas de los países vecinos que las nacionales. En un país, como el nuestro, que ha debilitado la presencia del Estado en muchos planos, nuestros compatriotas optan por lo más práctico y recurrente. Muchos preferían pertenecer a Brasil, pero nuestra hipocresía los exige ser “patriotas”. Recuerdo que, en pueblos fronterizos con Ecuador, los alumnos de colegios nacionales estudiaban con cuadernos y libros de ese país en los que el mapa de ellos incluía Tumbes, Jaén y Maynas; ese era la realidad política geográfica que muchos niños aprendieron por años. Nuestras ciudades y regiones son noticias en el mundo de la comunicación “importante” sólo cuando hay una desgracia u delito notable: la masacre de Pataz y la reciente bomba en una casa de la Av. Perú nos puso en el mapa de la comunicación a nivel nacional e, incluso, internacional. El concepto de los medios sobre el desarrollo del Perú se centra en obras grandes de Lima: son “logros nacionales” el aeropuerto Jorge Chávez (aún cuestionado), el puerto de Chancay (a casi 78 kilómetros de Lima) y la línea 2 del interminable Metro capitalino. Además, se anuncian un tren entre Lima e Ica y una carretera central que parte de Lima, como otros proyectos notables que le van un nuevo “rostro al Perú”. Ese es el imaginario que todos los días se inyecta en la población y la que hace que nuestros jóvenes decidan irse a estudiar a la gran ciudad, las empresas e instituciones migren de sus centros (los casos de la UPN y UCV, centralizadas en la capital) con el fin de “consolidar la marca”; que profesionales vean un mejor futuro (así les paguen mal) en la capital desangrando cuadros académicos y técnicos de regiones como la nuestra en la que profesionales idóneos escasean para puestos públicos. Ni qué decir de empresas privadas que no contratan profesionales locales de diversas ramas (algo así como el huevo y la gallina). Pronto los futuros candidatos prometerán una serie de ofrecimientos lejanos de la realidad sólo con el fin de poder abrir una oficina en la capital y comprarse un departamento. ¿Un ejemplo: cuántos de los anteriores políticos trujillanos viven aquí? ¿Qué plantearán los partidos políticos?

domingo, 17 de agosto de 2025

PERÚ ES CLAVE ¿EN QUÉ? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE AGOSTO)

 


Circula por las redes un eslogan que trata de destacar diversos logros de la economía peruana y rasgos para fomentar el orgullo de pertenencia; además, se muestran una diversidad de proyectos que catapultarán nuestra sociedad en pleno. Sin embargo, a pesar que suene a aguafiestas, hay una serie de factores que merman y dinamitan, como la reciente explosión criminal en Trujillo, esa buena intención y la frágil sensación de estabilidad macroeconómica difundida diariamente en las redes. La inestabilidad política condensada en la nula popularidad de la presidente Boluarte es el primero de ellos, situación empeorada por su torpe accionar, frivolidad, irresponsabilidad y actitud desdeñosa hacia las consecuencias de sus actos; a todo esto, se añade el hecho de que casi todos los expresidentes peruanos están en la cárcel. El siguiente es el comportamiento vergonzoso de la clase política en general por una serie de leyes cuestionables, como la reciente amnistía militar; por cambios de reglas de juego de la Constitución, la que dicen defender a rajatabla; y por la evidente angurria del poder y corrupción que los moviliza. Esto nos permite entender la treintena de partidos postulantes y la cantidad insensata de candidatos que tendremos en estas elecciones generales del 2026. Es exorbitante, absurdo, un verdadero atentado contra la débil democracia subsistente en nuestro país. La tercera proviene de la segunda: escasa credibilidad de esa clase política, cada vez más mentirosa, egoísta, caótica, inmadura, sin ninguna ideología ni plan coherente de gobierno y con fuertes visos de corrupción. Esto se ve en los recientes escándalos locales que arrastran a APP en su gobernatura regional y municipal, que provocan fuertes deterioros en el bolsón electoral. Imagino que están haciendo un profundo control de daños para evitar cualquier nuevo resquicio que pueda repercutir en los resultados electorales del año entrante. Algunos candidatos lanzan propuestas como del cuestionado tren de cercanías de Lima, envuelto en dudas sin planificación ni estudios. Este hecho es una muestra más del problema de las grandes obras centralistas que se han inaugurado en nuestro país: el aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay. Ambos tienen problemas de conectividad con su entorno, como es el caso del metro en Lima o una buena autopista de interconexión con Ecuador o Chile para transporte terrestre fluido. Propuesta como Corío en Arequipa o Paita en Piura, mejor planificadas en esos detalles, surgen como una solución de este problema, acallado en los medios. Para cerrar con “broche de oro”, la violencia. Las leyes que permiten que todo tipo de corrupción quede impune son una puerta abierta al incremento de toda forma de violencia y las medidas para controlarla no han sido efectivas e, incluso, han terminado por incrementarla como lo evidencian los recientes escándalos en la PNP. Entonces, ¿somos un país clave notable?


domingo, 10 de agosto de 2025

LA CIUDAD DEL CAOS Y LA RARA “TOLERANCIA” (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 10 DE AGOSTO

 


“Pucha, esto está peor que Ucrania o Gaza”. “#&%&, otra calle cerrada y no avisan, estos tarados”. Estas frases y muchas más, cargadas de groserías, cólera e impotencia, son las que se emiten todos los días, salvo los fines de semana, por parte de miles de pasajeros, conductores, peatones, padres de familia, choferes de taxi o de cualquier transporte público. Es la pesadilla cotidiana de trujillanos que se desplazan a cualquier hora a o de colegios, centros de trabajo, bancos o cualquier institución pública o privada en la que uno tenga que hacer alguna gestión. Todo esto se agrava por dos razones: la primera, una escasa o nula información de los planes de intervención, fuera de una clara estrategia de contingencia, lo que obliga a los sufridos choferes a buscar sus propias rutas alternativas y que hacen volar “en pedazos” al más pintado GPS que nos acompañe; la segunda, la nula educación cívica que tenemos como sociedad para situaciones como estas. Uno puede identificar la idiosincrasia de una sociedad y sus gobernantes a través de su tránsito. Bueno, tenemos una radiografía lamentable que nos pinta de cuerpo entero: nada solidarios, bastante egoístas, abusivos. Hablaba con un taxista que me comentaba que, en un principio, él quería actuar correctamente respetando las reglas de tránsito; pero la actitud violenta y salvaje de muchos choferes lo terminaron por doblegar. Al final hizo un par de maniobras temerarias que nos sacó de un atolladero en la Av. Túpac Amaru, en el cual ningún chofer de taxi, camión, camioneta, combi, micro e, incluso, mototaxi quería ceder el paso a otro: todo un nudo gordiano vehicular. Y, por supuesto, ningún policía de tránsito en la periferia. La ciudad se ha plagado de variados cuellos de botellas en los que los ciudadanos tratan de salir del paso a como dé lugar. No quiero imaginar una situación de emergencia y veamos ambulancias o un carro de bomberos sumidos en el caos. Anteriormente vivía en Urb. Primavera, la que he visto que sus avenidas han sido nuevamente intervenidas: ¿desagüe, agua potable, alcantarillado? Un albur. El año pasado fui testigo de la suspensión del trabajo que se hacía en dicha urbanización por falta de pago. Ahora leyendo los graves sucesos que encierran elementos de corrupción en los contratistas “fachada”, un vox populi silencioso, se puede temer que esta oleada de subsanaciones de pavimento pueda ver truncada súbitamente por las irregularidades que hemos visto en los casos de Huerta Grande, El Recreo y otras urbanizaciones, irregularidades que se vuelven normales. Es la regla de estas empresas fantasmas. Esto sucede con la insólita pasividad del ciudadano trujillano como me lo recalcan dos amigos extranjeros que están de visita: hemos aceptado que se nos maltrate como usuario, como habitante de la ciudad; que las calles estén mal, que las veredas estén rotas. Es lo que nos merecemos. ¿En verdad nos lo hemos ganado? 

domingo, 3 de agosto de 2025

RESPONSABILIDAD Y ESTUPIDEZ (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 03 DE AGOSTO)

 


La última semana estuvo cargada de necedades políticas encabezadas con el insulso discurso de la frívola presidente, las torpezas diplomáticas deslizadas durante su inefable parloteo y gruesos escándalos de corrupción en nuestra región y el congreso. Pero hubo tres eventos que merecen toda nuestra reflexión, pues estos sirven para retratar nuestro comportamiento como sociedad y constatar los estragos que pueden causar la corrupción. Dos de los sucesos han sido naturales: un violento sismo en la Rusia asiática y vientos huracanados denominados Paraca en el Sur peruano; y el otro es el lamentable accidente de un vehículo informal contra un autobús del servicio Metropolitano, producto de la negligencia humana. El fuerte sismo ruso causó un estado de alerta en todos los países del Océano Pacífico; felizmente no hubo el temido tsunami, mas sí retiradas del mar y algunos oleajes anómalos; sin embargo, la reacción de muchas personas ha sido por lo demás indolente e irresponsable. Países con una cultura preventiva más desarrollada como Chile o Japón, mandaron señales de prevención a todos sus ciudadanos, quienes respondieron de manera ordenada ante la situación. La población colabora. Pero ver la actitud de compatriotas que deberían actuar con más responsabilidad es una muestra de la escasa cultura preventiva que arrastramos. Es la misma actitud que vemos en muchos cuando estamos participando en un simulacro de sismo o evacuación de incendio: la chacota, la indiferencia, el irrespeto y, peor aún, el boicot. Los peruanos debemos aprender a convivir con fenómenos naturales como El Niño, terremotos, inundaciones o sequías, y ahora los fuegos forestales, algunos de los cuales son provocados irresponsablemente por el hombre. Los que pasaron el sismo del 70 saben lo que es un fuerte movimiento telúrico; hablar con algún sobreviviente de Yungay debería ser una forma de sensibilización para muchos niños y jóvenes. El silencio sísmico norteño nos debería concientizar para ser cuidadosos con nuestros espacios. La narración de Juan Villoro, Santiago 2010, en el libro de Felipe Moreno, Relatos de terremotos en Chile, tiene una frase contundente: “los terremotos son inspectores de la honestidad arquitectónica”. En un país de alta informalidad y corrupción en la construcción, aún no hemos pasado la prueba. En cuanto a los vientos Paraca, tuve la oportunidad de pasar una experiencia dura durante mi época escolar en Arequipa: una gran plancha de Eternit cayó a un par de metros de mí. La plancha había sido arrancada de un techo; pude haber sido una cifra más de los muertos y heridos, pues no tuve consciencia de guarecerme como debería haberlo hecho. Sí, es peligroso. Pone a prueba lo endeble de instalaciones que pueden ser mortales. Lo último, ya es llorar sobre mojado. La informalidad, la viveza y la estupidez son aliadas mortales que asuelan hogares con las tragedias humanas que vivimos casi todos los días.


domingo, 27 de julio de 2025

HUANCHACO, UNA MICROSÍNTESIS DE LA ANOMIA POLÍTICA NACIONAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE JULIO)

 

Rodeados de lamentables políticos y personas ligadas al poder, vemos cómo estas personas incapaces o inescrupulosas comienzan sus campañas electorales con vista de las elecciones generales del año entrante. Todo el desparpajo que puede mostrar una persona desaprensiva en búsqueda de su reelección a toda costa se incrementará paulatinamente. Así estamos siendo testigos de diversas acciones que están causando el repudio de muchos sectores de la sociedad peruana; pero, por una suerte de inacción nuestra, esta gavilla de facinerosos avanza impunemente. Se nos vienen cantos de sirena, los vemos ya en el desorden en el que está sumido Trujillo a todo nivel, siendo el más evidente el compulsivo resanado de avenidas y calles que se vuelven una pesadilla ciudadana más. Pero creo que lo acontece en Huanchaco sintetiza ese alejamiento de la casta política con la ciudadanía a la cual se debe. Graves problemas han ido surgiendo en los últimos meses, algunos de los cuales ya han sido motivo de artículos míos en esta editorial. Gracias a la presión de algunos grupos ciudadanos, más la intervención de varios medios de comunicación, hubo algunas respuestas de las autoridades responsables. Sin embargo, la respuesta ha sido lenta y tiene visos de agravarse si no actúan con cierta celeridad y el compromiso de que estos problemas se aborden sostenidamente. El caso de un nuevo aniego de aguas residuales a los totorales, más el descargo de estas aguas servidas al mar ya colman la paciencia de los ciudadanos que han tomado acciones más decididas. El actuar de las autoridades representan en lo local lo que pasa a nivel nacional: desatienden los reclamos justificados y argumentados propuestos por varios ciudadanos sobre este asunto, y crean otras situaciones evasivas burlándose de las peticiones de los residentes, hartos de ineficiencia y desidia de sus autoridades. Vemos en micro realidad, lo que se vive a nivel macro. También tienen pendientes el muelle colapsado, calles y avenidas maltratados, recuperación de zonas costeras invadidas de manera “legal” por la anterior gestión edil (bastante escandaloso); y también tenemos que aún son pocos los ciudadanos que quieren involucrarse más en el problema que los afecta en su vida, en sus negocios y sus proyecciones. Es por eso que muchas veces estas autoridades actúan de manera pusilánime, pues no ven un respaldo masivo y contundente de la población afectada. Es la triste herencia que hemos vivido sobre el manejo de la política y el aparato público en las últimas décadas. Así como vemos autoridades nacionales hacer lo que les dé en gana, así es cómo las autoridades regionales o locales obran. Aún los ciudadanos no somos conscientes del poder que se tiene para exigir que estas autoridades, electas para servir a esa comunidad, funcionen como deben de hacerlo y no en pro individual o partidario como lo que estamos viendo descaradamente.


domingo, 20 de julio de 2025

¿CORRUPCIÓN = CRECIMIENTO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 20 DE JULIO)

 


En los últimos meses hemos sido testigos de dos fenómenos interesantes que podrían determinarse como vinculantes, complementarios: un crecimiento exponencial de formas productivas ilegales (minería, tala, tráfico de terrenos, un amplio etcétera) y un crecimiento destacado de algunos campos de la producción: agricultura, construcción y minería, sobre todo. Esta situación permite preguntarnos si es que ambas realidades van íntimamente relacionadas. El crecimiento se ha dado en nuestro país de manera notable, pero no el desarrollo, el cual involucra una visión más totalizadora y equilibrada de una sociedad y beneficia a todos los actores sociales. Hay crecimientos nocivos que destruyen todo tejido social, como lo son la violencia, el narcotráfico y la ilegalidad en todas sus formas; estos crecimientos han sido sostenidos y han alcanzado casi todos los estamentos sociales, políticos, económicos y culturales. Estas modalidades generan el consumo de elementos suntuoso, en búsqueda de un reconocimiento social y un nuevo estilo de vida (licor, autos de lujo, etc.), así como la generación de diversas estrategias de gasto para evadir seguimientos fiscales (locales de escasa rotación, compra compulsiva de propiedades, construcción, por ejemplo). El avance de la minería ilegal en nuestra región es un caso destacable, acompañada de diversas formas de violencia que han convertido a nuestra ciudad y región en una suerte de tierra de nadie. Pataz es sinónimo de ello. El ascenso de personajes vinculados se manifiesta en el creciente poder evidenciado en espacios como el Congreso u otras formas de poder (alcaldías, por ejemplo), tanto del legislativo como el ejecutivo. Lo que hemos estado viviendo recientemente con legislaciones pro crimen es una clara evidencia de ello. Hacen recordar los años de Ollanta Humala en cuyo gobierno tuvimos una buena cantidad de congresistas que provenían de diversos valles cocaleros de la sierra y selva. Ahora tenemos muchos representantes pro minería ilegal, la que está conduciendo los hilos económicos y políticos de nuestro país. En la búsqueda de legalizarse a su manera, diversas propuestas en los últimos años son antitécnicas, nocivas y generadoras de todos los problemas sociales, ambientales e, incluso, económicos que esta modalidad acarrea. Presionan para lograr sus objetivos a través de huelgas e interrupciones viales que atentan contra la ciudadanía. Pero, el oro los sigue enriqueciendo de manera directa y a otros indirectamente. ¿Estos modelos de corrupción son la locomotora económica de nuestro país? Para muchos, sí. Su riqueza es el brillo de pocos. El desorden en el que se nos está arrastrando y que se proyectará en las próximas elecciones generales del año entrante será como un canto de sirenas, un refugio para muchas personas en situación crítica y una pesadilla para la sociedad en su conjunto. Quizás este sea el modelo en el que los peruanos quieran vivir.


lunes, 14 de julio de 2025

ESSALUD, VIAJE A LA PESADILLA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 13 DE JULIO)

 


En un país tan convulso y con tantas necesidades como el nuestro, muchas acciones ofensivas que realizan diversos políticos son una franca grosería contra la dignidad y esencia humana. Algunas de estos hechos funcionan como toscos distractores para evadir o disimular una serie de situaciones penosas que acongojan a la sociedad peruana. Una de estas es la realidad del sistema de salud pública el cual no abastece la atención de diversos incidentes que les ocurren a los millones de peruanos diariamente. Por razones de salud, tuve que ser operado recientemente en el Hospital Lazarte, uno de los más antiguos de nuestra ciudad y que presenta una situación crítica, situación que comparte con varios hospitales a través del territorio peruano. Vivir la experiencia en carne propia te da una serie de vivencias que acompañan tus reflexiones. Desde conseguir una cama hasta una sala de operaciones se torna un viaje odiseico en los que Escila se ve renovado en cada uno de los procesos que a un paciente o familiar le toca vivir. Insuficiencia de personal médico, escasez de medicinas, cancelaciones de última hora de una operación, mobiliario deteriorado; son unas de las tantas ocurrencias que muestran a ese monstruo de seis cabezas. El haber compartido mi periodo pre y de convalecencia con seis personas en una habitación con muchas carencias y mucha voluntad de familiares y enfermeras permite a uno identificar algunos graves problemas de la educación sanitaria de nuestros compatriotas y el alto índice de accidentes laborales, algunos de los cuales podrían evitarse si las condiciones lo permitiesen (como el estado de las calles, por ejemplo) y también hubiese una campaña más intensiva de prevención laboral: varios de los pacientes con los que compartí mi experiencia hospitalaria pudieron no haber pasado por un quirófano, pues sus accidentes obedecieron a descuidos en sus centros de labores. Una interesante realidad que pudiera atenuarse y que reducirían costos imprevistos (horas hombre, reemplazos, gastos médicos extras) y bajaría la presión para el uso del sistema público de salud. La condición de la infraestructura y la higiene en varios sectores del mencionado hospital son por más deplorables: servicios higiénicos colapsados, camas deterioradas y algunas oxidadas, inadecuada limpieza de habitaciones, un largo etcétera. Es por eso por lo que, muchas veces, se prefiere dar de alta a los pocos días a un paciente operado con el fin de evitar posibles contagios. El servicio operatorio sí es de calidad, eso es innegable; pero se ve desbordado por las situaciones previamente mencionadas. Mucho personal médico se ve abrumado por carencias haciendo malabares; por ejemplo, el enfermo – chofer - camillero que me llevó a mi casa de retorno tuvo que encargarse de mi traslado en solitario con un familiar mío. Un ejemplo que resume nuestra crisis sanitaria. ¿El actual mundo político pronto a presentarnos propuestas electorales, qué respuesta tiene?


domingo, 22 de junio de 2025

TERREMOTOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE JUNIO)

 

Tres sucesos han conmocionado a la sociedad peruana la semana pasada, dos en la ciudad de Lima y un tercero en Talara: un temblor de regular intensidad y un intento de golpe contra el escaso sistema democrático que nos queda; y en Talara, el discurso de un joven estudiante escolar le movió el piso a Dina Boluarte y su séquito. Uno natural, otro político y un último, social. Durante las celebraciones por el Día del Padre, un sismo de magnitud 6,1 encendió todas las alarmas, no sólo de la capital, sino de todo el país. El movimiento causó una víctima al caerle encima escombros de una precaria construcción, tal como están edificadas muchas obras, casas e, incluso, edificios a lo largo y ancho del país. Aunque no se ha profundizado mucho en este lamentable suceso, esa fatalidad ha mostrado la crítica situación constructiva de muchas ciudades peruanas en las que se erigen viviendas o partes de estas con escaso o nulo criterio técnico, con materiales no apropiados o en lugares no aptos para la instalación de diversos tipos de construcciones, incluso viviendas multifamiliares de varios pisos. Naturalmente, cada movimiento sísmico tiene sus propias características y sus efectos difieren de un lugar a otro; pero hay una serie de elementos comunes identificados y estudiados que sirven de referencia para ver el impacto que podría causar dicho seísmo en cualquier ciudad de determinadas características. En el caso de Trujillo, no sólo el Centro Histórico podría verse muy afectado, sino que diversas edificaciones nuevas en variados sectores de la ciudad erigidas en las últimas décadas, incluso en zonas no aptas podrían correr el riesgo de colapsar y causar muchas víctimas. Incluso, los crasos errores humanos inducen a tragedias como la caída del techo del Real Plaza en febrero de este año. Muchas edificaciones del Centro Histórico ya pasaron una dura prueba de fuego el 31 de mayo del 70; ¡eso fue hace 55 años! Ver muchos muros sostenidos por vigas en diversas calles céntricas es inquietante habida cuenta de la caída de parte del balcón de la casa histórica de Vallejo, sin mediar sismo alguno. La prevención es la primera víctima de cualquier catástrofe. El segundo sismo es el provocado por una acción tan irregular que intentaba reponer a la destituida Patricia Benavides como fiscal de la nación, removida en medio de muchos escándalos insostenibles como la protección a su hermana vinculada con narcotraficantes. Las acciones del JNJ están provocando situaciones tambaleantes en momentos que nos preparamos para las elecciones generales del 2026. Hay muchos intereses turbios de por medio que movilizan los políticos actuales para aferrarse a como dé lugar de un lugar en el Estado. Cueste lo que cueste. Por último, el mensaje del alumno talareño que desfiguró momentáneamente el rostro retocado de Boluarte y de sus acompañantes; a través de sus palabras, todo el aparato político entiende por qué son tan impopulares. Bien.


domingo, 15 de junio de 2025

HUANCHACO EN SUS HORAS MÁS CRÍTICAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 15 DE JUNIO)

 


La evolución de los problemas que aquejan a Huanchaco se ha tornado cada vez más agudos, sea por la desidia o complicidad de diversos actores políticos y económicos, sea por la aún numerosa indiferencia de la población residente en el balneario. El problema de los totorales se ha ido agravando por la presencia de fétidas aguas residuales que los inundaron nuevamente. Pero la situación se ha complicado más, pues la evacuación de estas aguas ha hecho colapsar la vía de comunicación que muchas personas emplean para ir a otras zonas aledañas (playas, por ejemplo) y que algunos visitantes empleaban para dirigirse a Magdalena de Cao y El Brujo. Las conversaciones entre las autoridades municipales locales y SEDALIB parecen que no han tenido buen fin, ¿o esta ha sido la verdadera intención del compromiso firmado por las partes, compromiso en el que muchas personas afectadas no han participado en su hechura? Los principales beneficiarios y afectados de este sector no son sólo los pescadores. No es la cadena alimenticia que se ve afectada con esta situación, pues puede ser poco significativa para el consumo local huanchaquero; la que sí se va a ver mucho más afectada es toda la cadena económica en torno al mundo del caballito de totora: el turismo. Este sí va a ser el bolsillo más afectado, que se ha visto bastante mermado desde la pandemia: desde las escuelas de surf hasta todo tipo de hoteles y restaurantes, la industria sin chimeneas movida por los visitantes, tanto nacionales como internacionales que quieren ver aún la magia de una comunidad ancestral. Esta ve cómo va perdiendo su verdadero espacio gracias a la complicidad de sus autoridades, de actitud bastante indolente con la comunidad huanchaquera, la empresa en cuestión y tal vez el oscuro interés de inmobiliarias u otros afines con planes de expansión urbana por la meseta de El Tablazo, por ejemplo. Esa fue la razón por la que muchos vecinos más se han ido sumando a las protestas. Es lo correcto. Es su hogar y también, para varios residentes, su único sustento. La erosión costera, error humano de gran coste económico, hace ya bastante con dañar esta identidad; pero mucho más perjuicio hace la oscura complicidad política; por ejemplo, no hay la intención de separar Huanchaco del amplio sector de El Milagro. Muchos votos en juego. El viernes último, gracias a la ONG Otra Cosa, en la Biblioteca huanchaquera se ha inaugurado una exposición de grabados del artista Gerardo Salazar. Su obra se inspira en sus experiencias infantiles y juveniles en este balneario; pero también en el libro de cuentos y leyendas que fueron recopilados por Percy Valladares. En la exposición, los viejos y nuevos huanchaqueros vieron (y verán), a través de imágenes, un Huanchaco que se va, el que ha creado la identidad de las jóvenes que danzaron ese día y el público que miraba embelesado las viejas fotos de espacios que se fueron. El arte suma como siempre.


domingo, 1 de junio de 2025

LAS CAPULLANAS EN TRUJILLO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 01 DE JUNIO)

 

El pasado viernes 23 de mayo se inauguró una gran exposición denominada El retorno de las Capullanas en el salón de exposiciones del Club Central. En un entorno hostil a la cultura, las artes y a la vida en general, esta exhibición da un amplio respiro a todos los ciudadanos que la han visto y los que la verán. La palabra capullana me trae antiguos recuerdos de niñez. En los 60, Madeleine Hartog Bell ganó para Perú el Miss Mundo 1967; ella promovió, a través de fotos en diversas revistas, unos inmensos aretes de filigrana de plata llamados Dormilonas que se remontan a la época de las capullanas. Fue un primer acercamiento. En los años 80, unos tíos míos se mudaron a una urbanización con muchos piuranos: Las Capullanas. Sus calles lo dicen todo: Simbilá, Tangarará, Cumbibirá, tantos más. Para la mayoría de peruanos, el mundo de las Capullanas les es completamente desconocido. Pero eran mujeres de un mundo poderoso y conciliador, tal como las han descrito diversos cronistas españoles como Pedro Cieza de León, Fray Reginaldo de Lizárraga y Fray Antonio de Calancha; hasta historiadores actuales como Raúl Porras Barrenechea. Un Perú prehispánico por conocer. Quiero completar esta idea con palabras de Carmen Mc Evoy para comprender la dimensión política y de vida de estas gobernantes: “[..] una jefa tribal cuyo poder político y espiritual le venía por su línea femenina, ejerció un mandato milenario con magnanimidad, pero sobre todo tomando en consideración la preservación de la vida [..]”. Bajo este manto y la batuta de Cynthia Capriata, esta exposición reúne a artistas mujeres tanto de Lima como de las sedes en las que se presentan (ya lo han hecho en Piura, ahora Trujillo y cerrarán en Cajamarca) en las que ellas expresan a través de la pintura, fotografía, grabado, textiles; un poder postergado por siglos y que ahora nos muestran contenidos vitales, dinámicos y admirables. Sí, admirables. Las respuestas obtenidas en Piura, los talleres en Huanchaco, los comentarios durante la exposición van abriendo camino en una sociedad que tiene mucho que conocerse para encontrar respuestas a lo que vivimos. Lo conversado el día sábado en Galería Huaqo es una verdad ruidosa que se cubre de silencio: muchas mujeres artistas buscan un espacio en sus ocupados días para poder pintar, grabar, escribir: una verdadera acción titánica en la que muchas veces los esposos, padres, hermanos e hijos no entendemos. Por eso, lo que dice la piurana Lily Ramos Chang es contundente; extraigo esta idea: “[..] las nuevas generaciones de artistas femeninas buscan, desde el arte, desafiar esas restricciones, pero su esfuerzo se enfrenta a un sistema que aún no reconoce plenamente su valía [..]”. Camino complejo por el que 20 artistas en Piura, en Trujillo y quizás otras tantas en Cajamarca deciden recorrer para exponer la invisibilidad y fragilidad de la mujer en nuestra sociedad. La exposición está hasta el 13 de junio. Vayan.