Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Correo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Correo. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

ATANDO CABOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 14 DE SEPTIEMBRE)

 

El derecho y la justicia, en sus esencias, han sido vapuleados en esta última semana en varios sucesos, tanto a nivel nacional como internacional. Envuelto en medio de un escándalo mayúsculo, la visita del cuestionado Ministro del Interior a Suiza para intentar justificar el posible retiro del Perú de la CIDH ha puesto a nuestro país en una situación delicada ante muchos organismos internacionales y diversos gobiernos; el prurito de seguir adelante con una cuestionable ley de amnistía a militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad ha envuelto a una serie de partidos políticos que siguen el juego congresal de pagar favores y negociar futuras patrañas. El hecho de generalizar justos reclamos de personal militar con aquellos que cometieron asesinatos a mansalva y con todo el poder en sus manos ha desvirtuado el real sentido de la amnistía para ser aprovechada por aquellos que no la merecen. En nuestro país, en el que se trata de buscar una justicia colectiva e individual, acciones como estas van en detrimento de esta y la sociedad en su desesperación puede tomar acciones extremas (al estilo Fuenteovejuna) como el caso Huayanay en 1973, cuando la justicia es esquiva para aquellos que la necesitan a gritos. Para extender esta carencia, cínicamente el Congreso ha archivado la denuncia constitucional contra Boluarte de sus cargos por la muerte de más de medio centenar de peruanos. Continuando con el debilitamiento de la justicia peruana y la negación de derechos a los ciudadanos, el nada menos presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) (bastante irónico), Gino Ríos, fue blindado por sus colegas para que continúe en su puesto. El cuestionado personaje, denunciado por su ex esposa por violencia familiar, debe ser un hombre “probo” para poder elegir, nombrar y destituir a jueces y fiscales encargados de impartir justicia a lo largo y ancho de nuestro territorio. Para muchos de sus colegas que lo blindaron, la probada agresión contra su cónyuge no es razón necesaria para sacarlo del puesto. Bajo la óptica de estos, esos tipos de agresiones son irrelevantes. Peligrosa situación en una sociedad en la que la violencia familiar es bastante frecuente en todos los estratos sociales. En nuestro país en el que el pan con chicharrón es más relevante que la realidad, la JNJ nos da un terrible ejemplo de impunidad. Y el caso de Charlie Kirk, un líder conservador juvenil estadounidense, asesinado de un balazo en el cuello, es un caso complejo en los que el derecho y justicia han llegado a límites extremos. Vemos estas polarizaciones alrededor del mundo y sus consecuencias pueden revertir en uno. Predicar violencia y discriminación incita un individualismo a ultranza en desmedro de los actores sociales. La ligereza de Trump de culpar a personas de cierta ideología incrementa una exacerbación desmedida que puede traer consecuencias nefastas contra los derechos de las personas injustamente culpadas.


domingo, 7 de septiembre de 2025

UNA CIUDAD A LA DERIVA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 7 DE SEPTIEMBRE)

 

Indignante. Nos hemos convertido paulatinamente en una ciudad que ha perdido su brújula en muchos aspectos. Una ciudad que se levanta diariamente con la incertidumbre de ser posible víctima de una desgracia comunal o de la acción diaria de avezados criminales; una ciudad rodeada de elefantes blancos, productos de incompetencia y corrupción; una ciudad asediada por la incapacidad de sus autoridades y la osadía delincuencial de la anomia económica que vivimos. Somos testigos pasivos de nuestra desgracia. Esta semana varios sucesos han condensado la desfachatez, el liderazgo negativo, la impunidad. La decisión de cancelar algunos contratos jugosos con compañías de construcción irregulares ha sido sólo la punta de un gran iceberg de corrupción aplicada desde antaño en nuestra sociedad. Esta modalidad es vox populi no sólo en nuestra ciudad, sino a lo largo y ancho de nuestro país. Lo acaecido con la rescisión con el consorcio responsable de un hospital en Virú y la vía Trujillo – Huanchaco no es producto de una decisión política reflexiva, sino de la presión mediática ejercida por medios contra las empresas ganadoras de contratos hechos por la gerencia regional liberteña. El escándalo es mayúsculo y motivó que se haya suspendido los trabajos del corredor vial al aeropuerto y Huanchaco. Se han aducido razones técnicas y volado algunas cabezas para aplacar a la opinión pública y la cólera de miles de usuarios que usan dicha vía para ir al balneario o el principal terminal aéreo. Sin embargo, muchos huanchaqueros, maltratados por la incapacidad edil de su distrito y problemas de contaminación, no se van a quedar de brazos cruzados. ¿Cuánto tiempo se tomarán las incompetentes autoridades en retomar los trabajos del corredor, los cuales iban a paso de tortuga? La decisión “drástica” de suspender obras alcanzaron también a los trabajos inconclusos de la Av. España por parte de SEDALIB. Todos toman caminos y acciones diferentes en los que la ciudadanía es la principal afectada. Las intervenciones en diferentes calles y avenidas trujillanas son bienvenidas, pero carecen de un orden secuencial que evitaría el caos diario que vemos en varios sectores de Trujillo, caos que hace perder horas – hombre y estropean el día de miles de ciudadanos. La cereza de la torta fue la bomba en la Urb. Las Quintanas. La captura de dos avezados jóvenes son la arista débil del crimen organizado que ha surgido en nuestra sociedad. Todo señala a la minería informal, esa que ha cambiado el rostro de la ciudad, convirtiéndola en un lugar más caro e inseguro. El gobierno actual ha permitido que estas irregularidades hayan prosperado impunemente. La informalidad ha arrastrado muchas formas de delincuencia. Ya es usual ver pegatinas de diversas bandas en negocios y vehículos, se ha “institucionalizado”. Ayer hablaba con unos amigos quienes me comentaban que la ciudadanía está al límite de su paciencia. Huanchaco está respondiendo, ¿y nosotros?




domingo, 31 de agosto de 2025

LA CIUDAD QUE NO QUIERE SER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 31 DE AGOSTO)

 

Durante mi niñez en Arequipa a mediados de los 60, las autoridades municipales de varios distritos, más grupos sociales diversos, vecinos y empresarios, se unieron para convertir a la ciudad en un espacio atractivo para sus habitantes y futuros visitantes. Fue un cambio radical de la ciudad en muchos aspectos, cambio en el que muchos ciudadanos acataron una serie de medidas que incluso, implicaban una serie de recortes a sus derechos individuales en pro del bien común. Aquel fue un punto de quiebre que le ha permitido a esa ciudad ser reconocida como una de las ciudades más atractivas de nuestro país en muchos aspectos. Lo importante a resaltar es que estos cambios fueron consensuados y liderados por diversos líderes políticos municipales convirtiéndose en una suerte de política municipal. ¿Y nosotros? Trujillo pareciera que no tuviera una voluntad de convertirse en una ciudad modelo en nuestro país que signifiquen cambios notables para la sociedad trujillana para bien. Hay ejemplos interesantes como las ciudades que decidieron dar el salto: Medellín en Colombia y Cuenca en Ecuador. El caso más notable para la situación trujillana es Medellín, ciudad que sufría por la violencia del narcotráfico que la convirtió en una de las urbes más peligrosas del planeta. En una decisión política trascendental, los ciudadanos decidieron reunirse para trabajar en conjunto con el fin de cambiar la dramática situación en la que vivían: se reunían para decidir qué hacer, qué trabajar en conjunto, qué ceder y qué respetar del otro para el bien común; gracias a esta actitud colectiva, Medellín se convirtió en una de las mejores ciudades del continente, mejorando su calidad de vida, con grandes centros culturales, museos, centros de inversión y creatividad. Los inversionistas prefieren esa ciudad que la capital, por ejemplo, lo que ha permitido que tenga un mejor desarrollo industrial que Bogotá. Muchos podrían argumentar que el tamaño de Trujillo hace imposible aplicar estrategias colectivas de desarrollo sostenible, pero Medellín triplica nuestra población. Es voluntad política. ¿Cómo lo lograron? Diálogo, inclusividad, liderazgo positivo, persuasión y decisión, nada de populismo; se tiene que trabajar con el antagónico político, el “rival” para lograr este trabajo. Varios técnicos colombianos realizaron talleres y charlas de difusión en Los Tallanes de la desaparecida Marcela García; además, hubo conversatorios con participación activa y permanente de universidades y colegios profesionales trujillanos. Los partidos políticos participantes escuchaban observaciones de profesionales para tratar de construir consenso. Lástima que los espacios de debates de candidatos a la alcaldía y la región hayan caído en desuso. En las últimas versiones, los “ganadores” no se presentaban a estos por autosuficiencia o desdeño a estos espacios. Pésimo concepto del poder. Ahora tenemos la anomia que nos agobia como ciudad.


domingo, 24 de agosto de 2025

CENTRALISMO: CÁNCER PERUANO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 24 DE AGOSTO)

 


El centralismo es una pesadilla peruana que nos lleva al atraso frente a otros países de la región y se compara con otros países que tienen ciudades macrocéfalas en desmedro de las demás ciudades y regiones que lo conforman. Esta situación salta de vez en cuando, pues el mundo de las noticias está más centrado en eventos capitalinos que lo que sucede en tu misma ciudad o, peor aún, en regiones remotas. El reciente incidente de la isla Santa Rosa en la frontera colombo-peruana es un caso que muestra la realidad perniciosa del centralismo. Este incidente, el cual a estas alturas ya muchos se han olvidado, mostró cómo se vive en las fronteras vivas; cientos de compatriotas sobreviven a una cruda realidad, puesto que deben recurrir a servicios básicos como salud en instalaciones mejores implementadas de los países vecinos que las nacionales. En un país, como el nuestro, que ha debilitado la presencia del Estado en muchos planos, nuestros compatriotas optan por lo más práctico y recurrente. Muchos preferían pertenecer a Brasil, pero nuestra hipocresía los exige ser “patriotas”. Recuerdo que, en pueblos fronterizos con Ecuador, los alumnos de colegios nacionales estudiaban con cuadernos y libros de ese país en los que el mapa de ellos incluía Tumbes, Jaén y Maynas; ese era la realidad política geográfica que muchos niños aprendieron por años. Nuestras ciudades y regiones son noticias en el mundo de la comunicación “importante” sólo cuando hay una desgracia u delito notable: la masacre de Pataz y la reciente bomba en una casa de la Av. Perú nos puso en el mapa de la comunicación a nivel nacional e, incluso, internacional. El concepto de los medios sobre el desarrollo del Perú se centra en obras grandes de Lima: son “logros nacionales” el aeropuerto Jorge Chávez (aún cuestionado), el puerto de Chancay (a casi 78 kilómetros de Lima) y la línea 2 del interminable Metro capitalino. Además, se anuncian un tren entre Lima e Ica y una carretera central que parte de Lima, como otros proyectos notables que le van un nuevo “rostro al Perú”. Ese es el imaginario que todos los días se inyecta en la población y la que hace que nuestros jóvenes decidan irse a estudiar a la gran ciudad, las empresas e instituciones migren de sus centros (los casos de la UPN y UCV, centralizadas en la capital) con el fin de “consolidar la marca”; que profesionales vean un mejor futuro (así les paguen mal) en la capital desangrando cuadros académicos y técnicos de regiones como la nuestra en la que profesionales idóneos escasean para puestos públicos. Ni qué decir de empresas privadas que no contratan profesionales locales de diversas ramas (algo así como el huevo y la gallina). Pronto los futuros candidatos prometerán una serie de ofrecimientos lejanos de la realidad sólo con el fin de poder abrir una oficina en la capital y comprarse un departamento. ¿Un ejemplo: cuántos de los anteriores políticos trujillanos viven aquí? ¿Qué plantearán los partidos políticos?

domingo, 17 de agosto de 2025

PERÚ ES CLAVE ¿EN QUÉ? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE AGOSTO)

 


Circula por las redes un eslogan que trata de destacar diversos logros de la economía peruana y rasgos para fomentar el orgullo de pertenencia; además, se muestran una diversidad de proyectos que catapultarán nuestra sociedad en pleno. Sin embargo, a pesar que suene a aguafiestas, hay una serie de factores que merman y dinamitan, como la reciente explosión criminal en Trujillo, esa buena intención y la frágil sensación de estabilidad macroeconómica difundida diariamente en las redes. La inestabilidad política condensada en la nula popularidad de la presidente Boluarte es el primero de ellos, situación empeorada por su torpe accionar, frivolidad, irresponsabilidad y actitud desdeñosa hacia las consecuencias de sus actos; a todo esto, se añade el hecho de que casi todos los expresidentes peruanos están en la cárcel. El siguiente es el comportamiento vergonzoso de la clase política en general por una serie de leyes cuestionables, como la reciente amnistía militar; por cambios de reglas de juego de la Constitución, la que dicen defender a rajatabla; y por la evidente angurria del poder y corrupción que los moviliza. Esto nos permite entender la treintena de partidos postulantes y la cantidad insensata de candidatos que tendremos en estas elecciones generales del 2026. Es exorbitante, absurdo, un verdadero atentado contra la débil democracia subsistente en nuestro país. La tercera proviene de la segunda: escasa credibilidad de esa clase política, cada vez más mentirosa, egoísta, caótica, inmadura, sin ninguna ideología ni plan coherente de gobierno y con fuertes visos de corrupción. Esto se ve en los recientes escándalos locales que arrastran a APP en su gobernatura regional y municipal, que provocan fuertes deterioros en el bolsón electoral. Imagino que están haciendo un profundo control de daños para evitar cualquier nuevo resquicio que pueda repercutir en los resultados electorales del año entrante. Algunos candidatos lanzan propuestas como del cuestionado tren de cercanías de Lima, envuelto en dudas sin planificación ni estudios. Este hecho es una muestra más del problema de las grandes obras centralistas que se han inaugurado en nuestro país: el aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay. Ambos tienen problemas de conectividad con su entorno, como es el caso del metro en Lima o una buena autopista de interconexión con Ecuador o Chile para transporte terrestre fluido. Propuesta como Corío en Arequipa o Paita en Piura, mejor planificadas en esos detalles, surgen como una solución de este problema, acallado en los medios. Para cerrar con “broche de oro”, la violencia. Las leyes que permiten que todo tipo de corrupción quede impune son una puerta abierta al incremento de toda forma de violencia y las medidas para controlarla no han sido efectivas e, incluso, han terminado por incrementarla como lo evidencian los recientes escándalos en la PNP. Entonces, ¿somos un país clave notable?


domingo, 10 de agosto de 2025

LA CIUDAD DEL CAOS Y LA RARA “TOLERANCIA” (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 10 DE AGOSTO

 


“Pucha, esto está peor que Ucrania o Gaza”. “#&%&, otra calle cerrada y no avisan, estos tarados”. Estas frases y muchas más, cargadas de groserías, cólera e impotencia, son las que se emiten todos los días, salvo los fines de semana, por parte de miles de pasajeros, conductores, peatones, padres de familia, choferes de taxi o de cualquier transporte público. Es la pesadilla cotidiana de trujillanos que se desplazan a cualquier hora a o de colegios, centros de trabajo, bancos o cualquier institución pública o privada en la que uno tenga que hacer alguna gestión. Todo esto se agrava por dos razones: la primera, una escasa o nula información de los planes de intervención, fuera de una clara estrategia de contingencia, lo que obliga a los sufridos choferes a buscar sus propias rutas alternativas y que hacen volar “en pedazos” al más pintado GPS que nos acompañe; la segunda, la nula educación cívica que tenemos como sociedad para situaciones como estas. Uno puede identificar la idiosincrasia de una sociedad y sus gobernantes a través de su tránsito. Bueno, tenemos una radiografía lamentable que nos pinta de cuerpo entero: nada solidarios, bastante egoístas, abusivos. Hablaba con un taxista que me comentaba que, en un principio, él quería actuar correctamente respetando las reglas de tránsito; pero la actitud violenta y salvaje de muchos choferes lo terminaron por doblegar. Al final hizo un par de maniobras temerarias que nos sacó de un atolladero en la Av. Túpac Amaru, en el cual ningún chofer de taxi, camión, camioneta, combi, micro e, incluso, mototaxi quería ceder el paso a otro: todo un nudo gordiano vehicular. Y, por supuesto, ningún policía de tránsito en la periferia. La ciudad se ha plagado de variados cuellos de botellas en los que los ciudadanos tratan de salir del paso a como dé lugar. No quiero imaginar una situación de emergencia y veamos ambulancias o un carro de bomberos sumidos en el caos. Anteriormente vivía en Urb. Primavera, la que he visto que sus avenidas han sido nuevamente intervenidas: ¿desagüe, agua potable, alcantarillado? Un albur. El año pasado fui testigo de la suspensión del trabajo que se hacía en dicha urbanización por falta de pago. Ahora leyendo los graves sucesos que encierran elementos de corrupción en los contratistas “fachada”, un vox populi silencioso, se puede temer que esta oleada de subsanaciones de pavimento pueda ver truncada súbitamente por las irregularidades que hemos visto en los casos de Huerta Grande, El Recreo y otras urbanizaciones, irregularidades que se vuelven normales. Es la regla de estas empresas fantasmas. Esto sucede con la insólita pasividad del ciudadano trujillano como me lo recalcan dos amigos extranjeros que están de visita: hemos aceptado que se nos maltrate como usuario, como habitante de la ciudad; que las calles estén mal, que las veredas estén rotas. Es lo que nos merecemos. ¿En verdad nos lo hemos ganado? 

domingo, 3 de agosto de 2025

RESPONSABILIDAD Y ESTUPIDEZ (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 03 DE AGOSTO)

 


La última semana estuvo cargada de necedades políticas encabezadas con el insulso discurso de la frívola presidente, las torpezas diplomáticas deslizadas durante su inefable parloteo y gruesos escándalos de corrupción en nuestra región y el congreso. Pero hubo tres eventos que merecen toda nuestra reflexión, pues estos sirven para retratar nuestro comportamiento como sociedad y constatar los estragos que pueden causar la corrupción. Dos de los sucesos han sido naturales: un violento sismo en la Rusia asiática y vientos huracanados denominados Paraca en el Sur peruano; y el otro es el lamentable accidente de un vehículo informal contra un autobús del servicio Metropolitano, producto de la negligencia humana. El fuerte sismo ruso causó un estado de alerta en todos los países del Océano Pacífico; felizmente no hubo el temido tsunami, mas sí retiradas del mar y algunos oleajes anómalos; sin embargo, la reacción de muchas personas ha sido por lo demás indolente e irresponsable. Países con una cultura preventiva más desarrollada como Chile o Japón, mandaron señales de prevención a todos sus ciudadanos, quienes respondieron de manera ordenada ante la situación. La población colabora. Pero ver la actitud de compatriotas que deberían actuar con más responsabilidad es una muestra de la escasa cultura preventiva que arrastramos. Es la misma actitud que vemos en muchos cuando estamos participando en un simulacro de sismo o evacuación de incendio: la chacota, la indiferencia, el irrespeto y, peor aún, el boicot. Los peruanos debemos aprender a convivir con fenómenos naturales como El Niño, terremotos, inundaciones o sequías, y ahora los fuegos forestales, algunos de los cuales son provocados irresponsablemente por el hombre. Los que pasaron el sismo del 70 saben lo que es un fuerte movimiento telúrico; hablar con algún sobreviviente de Yungay debería ser una forma de sensibilización para muchos niños y jóvenes. El silencio sísmico norteño nos debería concientizar para ser cuidadosos con nuestros espacios. La narración de Juan Villoro, Santiago 2010, en el libro de Felipe Moreno, Relatos de terremotos en Chile, tiene una frase contundente: “los terremotos son inspectores de la honestidad arquitectónica”. En un país de alta informalidad y corrupción en la construcción, aún no hemos pasado la prueba. En cuanto a los vientos Paraca, tuve la oportunidad de pasar una experiencia dura durante mi época escolar en Arequipa: una gran plancha de Eternit cayó a un par de metros de mí. La plancha había sido arrancada de un techo; pude haber sido una cifra más de los muertos y heridos, pues no tuve consciencia de guarecerme como debería haberlo hecho. Sí, es peligroso. Pone a prueba lo endeble de instalaciones que pueden ser mortales. Lo último, ya es llorar sobre mojado. La informalidad, la viveza y la estupidez son aliadas mortales que asuelan hogares con las tragedias humanas que vivimos casi todos los días.


domingo, 27 de julio de 2025

HUANCHACO, UNA MICROSÍNTESIS DE LA ANOMIA POLÍTICA NACIONAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE JULIO)

 

Rodeados de lamentables políticos y personas ligadas al poder, vemos cómo estas personas incapaces o inescrupulosas comienzan sus campañas electorales con vista de las elecciones generales del año entrante. Todo el desparpajo que puede mostrar una persona desaprensiva en búsqueda de su reelección a toda costa se incrementará paulatinamente. Así estamos siendo testigos de diversas acciones que están causando el repudio de muchos sectores de la sociedad peruana; pero, por una suerte de inacción nuestra, esta gavilla de facinerosos avanza impunemente. Se nos vienen cantos de sirena, los vemos ya en el desorden en el que está sumido Trujillo a todo nivel, siendo el más evidente el compulsivo resanado de avenidas y calles que se vuelven una pesadilla ciudadana más. Pero creo que lo acontece en Huanchaco sintetiza ese alejamiento de la casta política con la ciudadanía a la cual se debe. Graves problemas han ido surgiendo en los últimos meses, algunos de los cuales ya han sido motivo de artículos míos en esta editorial. Gracias a la presión de algunos grupos ciudadanos, más la intervención de varios medios de comunicación, hubo algunas respuestas de las autoridades responsables. Sin embargo, la respuesta ha sido lenta y tiene visos de agravarse si no actúan con cierta celeridad y el compromiso de que estos problemas se aborden sostenidamente. El caso de un nuevo aniego de aguas residuales a los totorales, más el descargo de estas aguas servidas al mar ya colman la paciencia de los ciudadanos que han tomado acciones más decididas. El actuar de las autoridades representan en lo local lo que pasa a nivel nacional: desatienden los reclamos justificados y argumentados propuestos por varios ciudadanos sobre este asunto, y crean otras situaciones evasivas burlándose de las peticiones de los residentes, hartos de ineficiencia y desidia de sus autoridades. Vemos en micro realidad, lo que se vive a nivel macro. También tienen pendientes el muelle colapsado, calles y avenidas maltratados, recuperación de zonas costeras invadidas de manera “legal” por la anterior gestión edil (bastante escandaloso); y también tenemos que aún son pocos los ciudadanos que quieren involucrarse más en el problema que los afecta en su vida, en sus negocios y sus proyecciones. Es por eso que muchas veces estas autoridades actúan de manera pusilánime, pues no ven un respaldo masivo y contundente de la población afectada. Es la triste herencia que hemos vivido sobre el manejo de la política y el aparato público en las últimas décadas. Así como vemos autoridades nacionales hacer lo que les dé en gana, así es cómo las autoridades regionales o locales obran. Aún los ciudadanos no somos conscientes del poder que se tiene para exigir que estas autoridades, electas para servir a esa comunidad, funcionen como deben de hacerlo y no en pro individual o partidario como lo que estamos viendo descaradamente.


domingo, 20 de julio de 2025

¿CORRUPCIÓN = CRECIMIENTO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 20 DE JULIO)

 


En los últimos meses hemos sido testigos de dos fenómenos interesantes que podrían determinarse como vinculantes, complementarios: un crecimiento exponencial de formas productivas ilegales (minería, tala, tráfico de terrenos, un amplio etcétera) y un crecimiento destacado de algunos campos de la producción: agricultura, construcción y minería, sobre todo. Esta situación permite preguntarnos si es que ambas realidades van íntimamente relacionadas. El crecimiento se ha dado en nuestro país de manera notable, pero no el desarrollo, el cual involucra una visión más totalizadora y equilibrada de una sociedad y beneficia a todos los actores sociales. Hay crecimientos nocivos que destruyen todo tejido social, como lo son la violencia, el narcotráfico y la ilegalidad en todas sus formas; estos crecimientos han sido sostenidos y han alcanzado casi todos los estamentos sociales, políticos, económicos y culturales. Estas modalidades generan el consumo de elementos suntuoso, en búsqueda de un reconocimiento social y un nuevo estilo de vida (licor, autos de lujo, etc.), así como la generación de diversas estrategias de gasto para evadir seguimientos fiscales (locales de escasa rotación, compra compulsiva de propiedades, construcción, por ejemplo). El avance de la minería ilegal en nuestra región es un caso destacable, acompañada de diversas formas de violencia que han convertido a nuestra ciudad y región en una suerte de tierra de nadie. Pataz es sinónimo de ello. El ascenso de personajes vinculados se manifiesta en el creciente poder evidenciado en espacios como el Congreso u otras formas de poder (alcaldías, por ejemplo), tanto del legislativo como el ejecutivo. Lo que hemos estado viviendo recientemente con legislaciones pro crimen es una clara evidencia de ello. Hacen recordar los años de Ollanta Humala en cuyo gobierno tuvimos una buena cantidad de congresistas que provenían de diversos valles cocaleros de la sierra y selva. Ahora tenemos muchos representantes pro minería ilegal, la que está conduciendo los hilos económicos y políticos de nuestro país. En la búsqueda de legalizarse a su manera, diversas propuestas en los últimos años son antitécnicas, nocivas y generadoras de todos los problemas sociales, ambientales e, incluso, económicos que esta modalidad acarrea. Presionan para lograr sus objetivos a través de huelgas e interrupciones viales que atentan contra la ciudadanía. Pero, el oro los sigue enriqueciendo de manera directa y a otros indirectamente. ¿Estos modelos de corrupción son la locomotora económica de nuestro país? Para muchos, sí. Su riqueza es el brillo de pocos. El desorden en el que se nos está arrastrando y que se proyectará en las próximas elecciones generales del año entrante será como un canto de sirenas, un refugio para muchas personas en situación crítica y una pesadilla para la sociedad en su conjunto. Quizás este sea el modelo en el que los peruanos quieran vivir.


lunes, 14 de julio de 2025

ESSALUD, VIAJE A LA PESADILLA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 13 DE JULIO)

 


En un país tan convulso y con tantas necesidades como el nuestro, muchas acciones ofensivas que realizan diversos políticos son una franca grosería contra la dignidad y esencia humana. Algunas de estos hechos funcionan como toscos distractores para evadir o disimular una serie de situaciones penosas que acongojan a la sociedad peruana. Una de estas es la realidad del sistema de salud pública el cual no abastece la atención de diversos incidentes que les ocurren a los millones de peruanos diariamente. Por razones de salud, tuve que ser operado recientemente en el Hospital Lazarte, uno de los más antiguos de nuestra ciudad y que presenta una situación crítica, situación que comparte con varios hospitales a través del territorio peruano. Vivir la experiencia en carne propia te da una serie de vivencias que acompañan tus reflexiones. Desde conseguir una cama hasta una sala de operaciones se torna un viaje odiseico en los que Escila se ve renovado en cada uno de los procesos que a un paciente o familiar le toca vivir. Insuficiencia de personal médico, escasez de medicinas, cancelaciones de última hora de una operación, mobiliario deteriorado; son unas de las tantas ocurrencias que muestran a ese monstruo de seis cabezas. El haber compartido mi periodo pre y de convalecencia con seis personas en una habitación con muchas carencias y mucha voluntad de familiares y enfermeras permite a uno identificar algunos graves problemas de la educación sanitaria de nuestros compatriotas y el alto índice de accidentes laborales, algunos de los cuales podrían evitarse si las condiciones lo permitiesen (como el estado de las calles, por ejemplo) y también hubiese una campaña más intensiva de prevención laboral: varios de los pacientes con los que compartí mi experiencia hospitalaria pudieron no haber pasado por un quirófano, pues sus accidentes obedecieron a descuidos en sus centros de labores. Una interesante realidad que pudiera atenuarse y que reducirían costos imprevistos (horas hombre, reemplazos, gastos médicos extras) y bajaría la presión para el uso del sistema público de salud. La condición de la infraestructura y la higiene en varios sectores del mencionado hospital son por más deplorables: servicios higiénicos colapsados, camas deterioradas y algunas oxidadas, inadecuada limpieza de habitaciones, un largo etcétera. Es por eso por lo que, muchas veces, se prefiere dar de alta a los pocos días a un paciente operado con el fin de evitar posibles contagios. El servicio operatorio sí es de calidad, eso es innegable; pero se ve desbordado por las situaciones previamente mencionadas. Mucho personal médico se ve abrumado por carencias haciendo malabares; por ejemplo, el enfermo – chofer - camillero que me llevó a mi casa de retorno tuvo que encargarse de mi traslado en solitario con un familiar mío. Un ejemplo que resume nuestra crisis sanitaria. ¿El actual mundo político pronto a presentarnos propuestas electorales, qué respuesta tiene?


domingo, 22 de junio de 2025

TERREMOTOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE JUNIO)

 

Tres sucesos han conmocionado a la sociedad peruana la semana pasada, dos en la ciudad de Lima y un tercero en Talara: un temblor de regular intensidad y un intento de golpe contra el escaso sistema democrático que nos queda; y en Talara, el discurso de un joven estudiante escolar le movió el piso a Dina Boluarte y su séquito. Uno natural, otro político y un último, social. Durante las celebraciones por el Día del Padre, un sismo de magnitud 6,1 encendió todas las alarmas, no sólo de la capital, sino de todo el país. El movimiento causó una víctima al caerle encima escombros de una precaria construcción, tal como están edificadas muchas obras, casas e, incluso, edificios a lo largo y ancho del país. Aunque no se ha profundizado mucho en este lamentable suceso, esa fatalidad ha mostrado la crítica situación constructiva de muchas ciudades peruanas en las que se erigen viviendas o partes de estas con escaso o nulo criterio técnico, con materiales no apropiados o en lugares no aptos para la instalación de diversos tipos de construcciones, incluso viviendas multifamiliares de varios pisos. Naturalmente, cada movimiento sísmico tiene sus propias características y sus efectos difieren de un lugar a otro; pero hay una serie de elementos comunes identificados y estudiados que sirven de referencia para ver el impacto que podría causar dicho seísmo en cualquier ciudad de determinadas características. En el caso de Trujillo, no sólo el Centro Histórico podría verse muy afectado, sino que diversas edificaciones nuevas en variados sectores de la ciudad erigidas en las últimas décadas, incluso en zonas no aptas podrían correr el riesgo de colapsar y causar muchas víctimas. Incluso, los crasos errores humanos inducen a tragedias como la caída del techo del Real Plaza en febrero de este año. Muchas edificaciones del Centro Histórico ya pasaron una dura prueba de fuego el 31 de mayo del 70; ¡eso fue hace 55 años! Ver muchos muros sostenidos por vigas en diversas calles céntricas es inquietante habida cuenta de la caída de parte del balcón de la casa histórica de Vallejo, sin mediar sismo alguno. La prevención es la primera víctima de cualquier catástrofe. El segundo sismo es el provocado por una acción tan irregular que intentaba reponer a la destituida Patricia Benavides como fiscal de la nación, removida en medio de muchos escándalos insostenibles como la protección a su hermana vinculada con narcotraficantes. Las acciones del JNJ están provocando situaciones tambaleantes en momentos que nos preparamos para las elecciones generales del 2026. Hay muchos intereses turbios de por medio que movilizan los políticos actuales para aferrarse a como dé lugar de un lugar en el Estado. Cueste lo que cueste. Por último, el mensaje del alumno talareño que desfiguró momentáneamente el rostro retocado de Boluarte y de sus acompañantes; a través de sus palabras, todo el aparato político entiende por qué son tan impopulares. Bien.


domingo, 15 de junio de 2025

HUANCHACO EN SUS HORAS MÁS CRÍTICAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 15 DE JUNIO)

 


La evolución de los problemas que aquejan a Huanchaco se ha tornado cada vez más agudos, sea por la desidia o complicidad de diversos actores políticos y económicos, sea por la aún numerosa indiferencia de la población residente en el balneario. El problema de los totorales se ha ido agravando por la presencia de fétidas aguas residuales que los inundaron nuevamente. Pero la situación se ha complicado más, pues la evacuación de estas aguas ha hecho colapsar la vía de comunicación que muchas personas emplean para ir a otras zonas aledañas (playas, por ejemplo) y que algunos visitantes empleaban para dirigirse a Magdalena de Cao y El Brujo. Las conversaciones entre las autoridades municipales locales y SEDALIB parecen que no han tenido buen fin, ¿o esta ha sido la verdadera intención del compromiso firmado por las partes, compromiso en el que muchas personas afectadas no han participado en su hechura? Los principales beneficiarios y afectados de este sector no son sólo los pescadores. No es la cadena alimenticia que se ve afectada con esta situación, pues puede ser poco significativa para el consumo local huanchaquero; la que sí se va a ver mucho más afectada es toda la cadena económica en torno al mundo del caballito de totora: el turismo. Este sí va a ser el bolsillo más afectado, que se ha visto bastante mermado desde la pandemia: desde las escuelas de surf hasta todo tipo de hoteles y restaurantes, la industria sin chimeneas movida por los visitantes, tanto nacionales como internacionales que quieren ver aún la magia de una comunidad ancestral. Esta ve cómo va perdiendo su verdadero espacio gracias a la complicidad de sus autoridades, de actitud bastante indolente con la comunidad huanchaquera, la empresa en cuestión y tal vez el oscuro interés de inmobiliarias u otros afines con planes de expansión urbana por la meseta de El Tablazo, por ejemplo. Esa fue la razón por la que muchos vecinos más se han ido sumando a las protestas. Es lo correcto. Es su hogar y también, para varios residentes, su único sustento. La erosión costera, error humano de gran coste económico, hace ya bastante con dañar esta identidad; pero mucho más perjuicio hace la oscura complicidad política; por ejemplo, no hay la intención de separar Huanchaco del amplio sector de El Milagro. Muchos votos en juego. El viernes último, gracias a la ONG Otra Cosa, en la Biblioteca huanchaquera se ha inaugurado una exposición de grabados del artista Gerardo Salazar. Su obra se inspira en sus experiencias infantiles y juveniles en este balneario; pero también en el libro de cuentos y leyendas que fueron recopilados por Percy Valladares. En la exposición, los viejos y nuevos huanchaqueros vieron (y verán), a través de imágenes, un Huanchaco que se va, el que ha creado la identidad de las jóvenes que danzaron ese día y el público que miraba embelesado las viejas fotos de espacios que se fueron. El arte suma como siempre.


domingo, 1 de junio de 2025

LAS CAPULLANAS EN TRUJILLO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 01 DE JUNIO)

 

El pasado viernes 23 de mayo se inauguró una gran exposición denominada El retorno de las Capullanas en el salón de exposiciones del Club Central. En un entorno hostil a la cultura, las artes y a la vida en general, esta exhibición da un amplio respiro a todos los ciudadanos que la han visto y los que la verán. La palabra capullana me trae antiguos recuerdos de niñez. En los 60, Madeleine Hartog Bell ganó para Perú el Miss Mundo 1967; ella promovió, a través de fotos en diversas revistas, unos inmensos aretes de filigrana de plata llamados Dormilonas que se remontan a la época de las capullanas. Fue un primer acercamiento. En los años 80, unos tíos míos se mudaron a una urbanización con muchos piuranos: Las Capullanas. Sus calles lo dicen todo: Simbilá, Tangarará, Cumbibirá, tantos más. Para la mayoría de peruanos, el mundo de las Capullanas les es completamente desconocido. Pero eran mujeres de un mundo poderoso y conciliador, tal como las han descrito diversos cronistas españoles como Pedro Cieza de León, Fray Reginaldo de Lizárraga y Fray Antonio de Calancha; hasta historiadores actuales como Raúl Porras Barrenechea. Un Perú prehispánico por conocer. Quiero completar esta idea con palabras de Carmen Mc Evoy para comprender la dimensión política y de vida de estas gobernantes: “[..] una jefa tribal cuyo poder político y espiritual le venía por su línea femenina, ejerció un mandato milenario con magnanimidad, pero sobre todo tomando en consideración la preservación de la vida [..]”. Bajo este manto y la batuta de Cynthia Capriata, esta exposición reúne a artistas mujeres tanto de Lima como de las sedes en las que se presentan (ya lo han hecho en Piura, ahora Trujillo y cerrarán en Cajamarca) en las que ellas expresan a través de la pintura, fotografía, grabado, textiles; un poder postergado por siglos y que ahora nos muestran contenidos vitales, dinámicos y admirables. Sí, admirables. Las respuestas obtenidas en Piura, los talleres en Huanchaco, los comentarios durante la exposición van abriendo camino en una sociedad que tiene mucho que conocerse para encontrar respuestas a lo que vivimos. Lo conversado el día sábado en Galería Huaqo es una verdad ruidosa que se cubre de silencio: muchas mujeres artistas buscan un espacio en sus ocupados días para poder pintar, grabar, escribir: una verdadera acción titánica en la que muchas veces los esposos, padres, hermanos e hijos no entendemos. Por eso, lo que dice la piurana Lily Ramos Chang es contundente; extraigo esta idea: “[..] las nuevas generaciones de artistas femeninas buscan, desde el arte, desafiar esas restricciones, pero su esfuerzo se enfrenta a un sistema que aún no reconoce plenamente su valía [..]”. Camino complejo por el que 20 artistas en Piura, en Trujillo y quizás otras tantas en Cajamarca deciden recorrer para exponer la invisibilidad y fragilidad de la mujer en nuestra sociedad. La exposición está hasta el 13 de junio. Vayan. 



domingo, 25 de mayo de 2025

TOCANDO FONDO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 25 DE MAYO)

 

Me hubiera gustado escribir un artículo sobre la reciente inaugurada exposición El retorno de las capullanas en la galería del Club Central de nuestra ciudad en la que un colectivo de mujeres artistas en el que destacan varias trujillanas (Susana Aguilar, Rosa Benites, Ana Lucía Solórzano, Wendy Castro, Carmincha Hoyle, entre otras), quienes han presentado obras diversas en las que la mujer es empoderada en una sociedad tan compleja y conflictiva como la que vivimos ahora. Y esa nefanda realidad la que me obliga postergar mis comentarios al respecto para dar paso a los recientes sucesos en Huanchaco. Tengo la sensación de lo que se obtenga en dicho balneario causará una onda expansiva que chocará inevitablemente contra la indiferencia ciudadana. Toda la colectividad vio atónita el desplome parcial del muelle que es un símbolo huanchaquero. Pocos espacios de nuestra ciudad son tan retratados como las puestas de sol con este muelle. Una vez conversando con varias personas, entre trujillanas y foráneas, les pregunté cuáles eran los lugares monumentales icónicos de nuestra ciudad: Plaza de Armas, sobre todo su monumento; plazuela El Recreo; Chan Chan, sobre todo su patio principal; Complejo de las huacas Sol y Luna; la iglesia de Huanchaco, cual atalaya; y, por supuesto, el muelle huanchaquero con sus espectaculares puestas de sol. Esta es la parte emotiva, la cual permitió crear conceptos para el visitante de nuestra ciudad, así como para cualquier residente de Trujillo, sea o no trujillano. Se ha perdido una herramienta turística, si queremos ver los intereses económicos de una industria que quiere levantar cabeza y que podría colgarse con el novísimo boom chiclayano gracias al nuevo papa. Así es como se mata a la gallina de los huevos de oro. Este muelle ya estaba en emergencia por años; esa era la razón por la que su acceso era muy restringido. Viene desde la gestión anterior. La desidia y las prioridades hechas por las gestiones anteriores, turbias acciones ligadas al tráfico de terrenos (por ejemplo), postergaron la intervención de este espacio. La reacción rápida de la colectividad, así como el súbito interés de diversos medios masivos de comunicación, son una excelente oportunidad para mostrar todo el panorama de lo que sucede en el balneario. Es urgente que esta situación también halle una respuesta técnica como lo que se está viendo con el problema de los totorales, el desagüe medianamente solucionado, entre otros problemas. El liderazgo asumido por personas como Percy Valladares es encomiable y va acompañado con personas que tratan de dar respuestas holísticas remediables y, sobre todo, preventivas. Estas medidas son decisiones políticas, pues involucran a toda la ciudadanía; deberían ser lo más coercitivas posibles por el bien del futuro huanchaquero. Quedan más problemas como sus calles con asfalto colapsado (ídem, Trujillo). Sus logros serán una buena pauta para el resto de la ciudadanía.


domingo, 18 de mayo de 2025

BICENTENARIO GRAFFITERO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 18 DE MAYO)

 


En los últimos días, vimos, sorprendidos cada uno a su manera, una grabación que circulaba por las redes que exhibía a un mozalbete dibujando un inmenso órgano sexual masculino en una de las paredes del complejo arqueológico Chan Chan. La grabación nos muestra a este joven desubicado haciendo las pintas con toda la tranquilidad del mundo, finiquitando detalles de su “magna” obra. No sé si es el que hizo la grabación le haya llamado la atención, aunque me trae a recuerdo esa filmación hecha hace 15 años a cuatro escolares del colegio Mariscal Luzuriaga de Los Olivos que comenzaron a malograr un muro de la Huaca del Dragón. No recuerdo si estos jóvenes, el docente o el colegio haya recibido sanción alguna, salvo el rechazo. Tampoco sé si al joven de las pintas haya recibido sanción alguna. Lo que sí, la gestión del centro arqueológico comenzó a reparar las pintas, pues aparecieron otras más en dicho complejo. Quizás el joven le pareció simpático mostrar su “arte” en este sitio con el fin de provocar a las personas, ofendidas en su mayoría por la imagen dibujado y otros, muchos menos, por el daño hecho a un monumento que es un patrimonio mundial. La imagen es lesiva para muchos, pero eso los molestó más que el haber dañado un monumento que debería identificar a la sociedad en su conjunto. Esto invita a reflexionar cómo respetamos nuestro espacio histórico, cultural y natural. En momentos en que con un grupo de jóvenes hablábamos sobre proyectos de conservar espacios como patrimonio de nuestra ciudad, región y nación; vemos que en muchos ciudadanos no ha calado en lo más mínimo esta idea. Lo de Chan Chan es una pizca de todo el problema del cual adolece nuestra ciudad y región. En las últimas semanas, estuve visitando cementerios de nuestra región que encierran verdaderos tesoros y que se van perdiendo con el tiempo, el olvido, los cambios de gestión y climáticos.  No hay ningún sentido de pertenencia del espacio en el que uno habita y comparte con los demás. Ejemplos tenemos muchos: nuestro centro histórico desplomándose, nuestro litoral en proceso de desaparición, el grave problema de los totorales de Huanchaco, el cuidado de nuestros ríos contaminados por la minería, la expansión agrícola intensiva en espacios arqueológicos a los cuales se agrede con maquinaria pesada, el uso irregular de los desechos, el manejo del ruido, un largo etcétera en el que la intencionalidad, la indolencia y la indiferencia ganan un amplio terreno en el imaginario social por lo que no nos conmueve y anima en lo más mínimo en proteger lo que en realidad nos pertenece como ciudadanos. Es el corolario de una animadversión total que nace desde las autoridades y que recae en cada uno de nosotros: desde ensuciar la calle o malograr un servicio hasta robar descaradamente a la ciudadanía. Sí, pues. Por eso, es mejor irse a otros lugares a descansar a quedarse en nuestra ciudad, según nuestro presidente regional. Parece ser que como ciudad ya no tenemos remedio. ¿O sí?


domingo, 11 de mayo de 2025

¿QUÉ HACEN CON HUANCHACO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 11 DE MAYO)

 

Mientras el mundo católico celebra el nombramiento de un nuevo Papa que tiene estrechos vínculos con nuestro país y que ya está sacando algunas chispas de cólera a varios, los problemas de nuestra Región y ciudad han pasado, para beneplácito de algunos siniestros personajes, momentáneamente a un segundo plano. Eso espero. El más grave es el asesinato, con muchas implicaciones, de 13 personas en Pataz, la que ha sido la noticia que remeció a toda la colectividad nacional, debido a la sevicia mostrada en el homicidio colectivo y las ramificaciones ocultas que se van mostrando. Esperamos se lleguen a conocer todos los pormenores de esta masacre. Una consecuencia inmediata es la anunciada caída del gabinete Adrianzén en la semana que viene. Veamos cómo actúan los congresistas, listos para tranzar cualquier barrabasada con el fin de obtener beneficios personales o partidarios. El segundo grave problema es uno local: Huanchaco, el balneario que da bastante identidad a nuestra ciudad y Región. Hace un par de semanas escribí sobre una grave situación que se había generado en los últimos años por la desidia, incapacidad y una velada corrupción para abordar efectivamente diversos problemas que aquejan al balneario y específicamente uno que ha surgido en los últimos años: el derrame de aguas residuales que inundaron y dañaron los ancestrales totorales y, de paso, lanzaron y lanzan estas aguas servidas al océano. Las excusas de entonces de la empresa comprometida, SEDALIB, no han sido las correctas y han sido, en cierta manera, avaladas por la gestión municipal huanchaquera, la que tenía la peregrina idea de traspasar la gestión de dichos totorales al gobierno regional, obviando descaradamente a los principales beneficiarios y afectados: los pescadores. Las gestiones han sido accidentadas debido a la ausencia de los pescadores y vecinos afectados, a causa de las irregulares convocatorias para las reuniones “programadas”. Es imposible tomar acuerdos sin la presencia de una de las partes que tiene mayor interés y es la más afectada. Por estas razones, muchos vecinos se han organizado, residentes y amantes del antiguo balneario, para defenderlo. Además, la gestión edil realizó, con un criterio antiestético y anti urbanístico, la instalación de una serie de quioscos celestes en la avenida que corre paralela al litoral, sin preocuparse de cosas más urgentes de abordar como la reparación de las calles y avenidas que tienen el asfalto colapsado o sus veredas deshechas. Huanchaco enfrenta una cruda realidad sobre su erosión costera: ninguna autoridad política va a pedir demoler el molón de Salaverry; son muchos los intereses económicos en juego y todos sabemos cómo se mueven las cosas. Este es un hueso durísimo de roer. También está el problema de la organización territorial huanchaquera al tener en su jurisdicción al amplio sector de El Milagro. Pero hay que empezar por atacar los problemas que los están urgiendo y los huanchaqueros han reaccionado. Muy bien, todos los trujillanos debemos apoyarlos en su causa.


domingo, 4 de mayo de 2025

SOBREVIVIENDO ENTRE CAVERNÍCOLAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 04 DE MAYO)

 

En una conversación entre compañeros de una clase de Gestión Cultural, la directora del Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas (https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-julio-c-tello-de-paracas) realizaba un análisis identificando las amenazas más contundentes contra la institución y comentó, para asombro de todos, que son los mismos operadores turísticos, muchos de ellos informales, los verdaderos enemigos de la continuidad de esta destacada institución. Basada en la ignorancia, muchos de estos esgrimen el argumento de que los visitantes extranjeros se aburren y no  muestran interés por la historia, sino las playas que presentan este parque natural; sin embargo, muchos de los visitantes se ven en la obligación de tomar otro paquete turístico que los pueda llevar a visitar este magnífico museo con el fastidio comprensible y la necesaria explicación por parte de la gente del museo que estaba fuera de su alcance hacer las modificaciones necesarias. Las personas del museo han tenido conversaciones varias con estas empresas y los operadores, y su respuesta y actitud han sido más que lamentables. Este comportamiento sintetiza el trato que reciben el arte y la cultura por parte de las partes que podrían hacer la diferencia: el aparato público y privado. Personajes de la política peruana atentan cotidianamente contra cualquier manifestación cultural y artística, a menos que esta se “encuadre” en los parámetros que las personas responsables manipulan. La cuestionada nueva Ley de Cine, la ley Tudela, es una muestra de ello, pues tiene un sesgo tendencioso en el manejo de terminología “excluyente” y delimita los contenidos a lo que ellos llaman “mensajes apologistas”. Como si Alemania, pese a su pesado pasado, dejara de hacer filmes sobre el periodo nazi y el holocausto judío. Así de torpe es la justificación que desplaza la producción de cines regionales y en lenguas vernáculas, algunas de las cuales han dado lauros en la cinematografía internacional; de haber actuado con esa tozudez anteriormente, no hubiéramos tenido en las pantallas filmes como Canción sin nombre, Wiñaypacha, Retablo, entre otras películas que enriquecen el cine nacional. Y para cerrar con “broche de oro”, el Congreso (cuándo no ellos) elimina normas que aborda el enfoque de género en entidades públicas, en momentos que una asociación de mujeres artistas nacionales están listas para comenzar un ciclo de exposiciones por el país para presentar el trabajo y aporte de la mujer a través de su creatividad, ingenio y constancia a lo largo de nuestra historia desde tiempos prehispánicos. El descubrimiento de mujeres líderes como la Dama de Cao, así como el reciente descubrimiento de un entierro de élite en Caral y las investigaciones hechas por Maria Rostworowski en el rol femenino activo en el mundo andino obligan a cambiar la narrativa histórica y replantear la historia en sí. Como el cangrejo, así vamos. 

domingo, 27 de abril de 2025

DESAGUISADA PRESIDENCIAL Y LA VÍA CRUCI SANITARIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE ABRIL)

 


Bajada literalmente del avión, Dina Boluarte reaccionó como de costumbre: defenestrando con su burda ironía contra varios de sus exaliados congresales que decidieron darle las espaldas. Aprovechando el sentido deceso del Papa Francisco, Boluarte quiso hacer un viaje con sus respectivos atuendos y, más que seguro, acompañada de varios de sus adláteres ayayeros que la justifican de todas las torpezas que suele cometer. Como siempre, quiere tomar distancia de todos los problemas que nos aquejan cotidianamente: inseguridad, pobre salubridad, educación deteriorada, economía sostenida por pinzas. En el mundo paralelo de la Boluarte, esta sentía que su presencia era más importante en otras latitudes que en nuestro territorio. Bueno, desde una perspectiva, tiene toda la razón; desde el famoso jalón de mechas en enero del año pasado en Ayacucho, ella debe reconocer que la población simpatiza poco o nada con ella. Rodeada de extrema seguridad que ofende a una población constantemente amenazada por el crimen organizado y el corriente, así como la galopante corrupción en todo el aparato estatal (salvo honrosas, pero contadas, excepciones), Dina emite discursos y narrativas que retratan un mundo utópico en un espacio como el nuestro ganado por la distopía. De la seguridad se habla mucho y es la nula capacidad de respuesta de los ministros del interior la que genera una fuerte indignación, agravada con el retorno de Juan José Santiváñez a un organismo que lo acerca a Boluarte. La otra pesadilla cotidiana es la salud en nuestro país: no sólo el sector público, con EsSalud a la cabeza, es la hidra del problema; sino, también muchos del sector privado, como el comportamiento de muchas clínicas y empresas durante la reciente pandemia (no hay que olvidar), sino ese incidente criminal causado por Medifarma, causando muertes y buscando culpables entre el eslabón más débil. A estas alturas, los medios ya no hablan de este lamentable suceso. La salud pública no es prioridad para todo el aparato estatal, incluido el antro congresal, más preocupados en abrocharse con caros seguros privados y construirse espacios innecesarios, dinero que podría ser más útil para construir y equipar hospitales y postas a lo largo del país, así como implementar con material de última tecnología y capacitar a varias personas para el uso correcto de estos aparatos sofisticados que pueden dar mejores y rápidos diagnósticos  a miles de sufridos ciudadanos que esperan ser operados por años o forman vergonzosas colas para recibir tratamiento médico. Basta dar una vuelta por nuestros principales hospitales públicos para ver con tristeza cómo tratan a personas mayores de escasos recursos. Conozco muchos doctores que impotentes tratan de dar un trato más humano a gente que espera horas su turno. Si Boluarte se siente tan identificada con el extinto Francisco, bien haría en preocuparse de este sector asertiva y efectivamente.


domingo, 20 de abril de 2025

¿SERÁ CIERTO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 20 DE ABRIL)


En las últimas semanas, autoridades regionales y municipales han pregonado por todos los medios y a los cuatro vientos una serie de obras que tendrán un impacto positivo en la sociedad trujillana y liberteña en general. Estos anuncios han sido difundidos por diversos medios creando una expectativa y, obviamente, una justificada suspicacia por parte de la ciudadanía sobre la prontitud de la ejecución de las mismas o de la calidad de su edificación. La reciente lluvia del sábado 05 puso en entredicho las obras de canalización y contención de las quebradas, las que son siempre una amenaza latente para la seguridad ciudadana, la economía y la propiedad pública y privada de miles de trujillanos. La advertencia de huaico cundió entre los mortificados habitantes, sobre todo los de aquellas zonas en las que el agua discurre como su curso natural atravesando la ciudad de este a oeste. El Niño costero del 2017 y el ciclón Yaku del 2023 generaron tantos daños en la ciudad en la infraestructura que aún no nos reponemos de esos estragos. La Municipalidad se limita a resanar calles y avenidas que, luego de una lluvia estival (como la reciente), vuelven a mostrar las deficiencias de siempre: basta con pasar por las avenidas como Jesús de Nazaret para constatar lo comentado. Un plan de reconstrucción de calles y avenidas con alcantarillado y drenajes ya se hace necesario, urgente para nuestra ciudad; postergar esta decisión es acrecentar el problema, pues no contamos con un buen transporte público masivo que ya lo exige una ciudad que tiene más de un millón de habitantes. Nuestro sistema vial es tan penoso que zonas que exigen pistas en buen estado, como las del Hospital de Alta Complejidad, son una muestra del lamentable trato que sufren los trujillanos. Las puertas de entrada a nuestra ciudad, como el aeropuerto, muestran al visitante cuál es el verdadero compromiso ciudadano de nuestras autoridades. Se ha comenzado a trabajar en la ruta Trujillo – Aeropuerto – Huanchaco; la intervención se ha limitado a un único tramo de dicha vía desde hace dos semanas y ahí está detenido hasta “nuevo aviso”. Desde el año pasado nos han ido anunciando un interesante proyecto de esta vía que se ha ido postergando mes tras mes y es justo que uno ya ponga en duda el mismo, habida cuenta de que es nuestra Región una de las últimas en ejecución de su presupuesto anual. Sinceramente, La Libertad pudo haber liderado proyectos de gran envergadura para el Bicentenario, siendo precisamente nuestra Región la que iba a liderar estas conmemoraciones; pero no tuvimos las autoridades de cualquier rango que estuviera a la altura de las circunstancias. No hubo líderes capaces de asumir el reto de hacer obras extraordinarias para nuestra ciudad, limitándose a sólo apagar incendios ante los problemas que van apareciendo como la erosión costera, el limitado aeropuerto, el débil sistema vial que tenemos entre otros que pudieron evitarse a tiempo.


domingo, 13 de abril de 2025

HUANCHACO EN SUS ENCRUCIJADAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 13 DE ABRIL)

 

Huanchaco, el balneario que ha dado bastante identidad a nuestra ciudad y Región, se halla en situación crítica desde hace muchas décadas por una serie de desaciertos y gestiones no culminadas que han ido agravando diversos problemas sociales, logísticos y de planificación. Huanchaco era un apacible pueblo de pescadores que utiliza una herramienta ancestral, el caballito de totora, el que ha dado identidad y organización a su sociedad. El crecimiento de Trujillo dio un coletazo contra la tranquilidad de este pueblo y pronto surgieron diversas edificaciones alrededor de la antigua villa de pescadores. El antiguo Huanchaco tuvo que lidiar con un crecimiento desordenado, pues hubo muchos intereses que alentaron la informalidad y la construcción en zonas no propicias para la edificación de casas e, incluso, edificios. Las gestiones ediles recientes ayudaron a incrementar esa suerte de anarquía alentando un tráfico de terrenos, conocido por todos y callado por la justicia; y la mala implementación de servicios básicos para la comunidad, como agua y desagüe, que fue caótico, con claros visos de corrupción en su licitación y edificación. A estos problemas endógenos, tenemos otros que son muy graves como el de erosión costera que va engullendo playas y servicios de manera sostenida a causa del Molón de Salaverry y el cambio climático (un problema agudo del litoral liberteño); y el avance de Chavimochic que ha comprometido diversas zonas de contención en torno al cerro Campana, íntimamente ligado al ecosistema natural y social del balneario. En este espacio hay restos arqueológicos y es complementario con una reserva natural que es la base de la identidad y la fuente de trabajo de muchos habitantes: los totorales. Este sitio emblemático huanchaquero ha sufrido diversos embates contra su existencia: incendios, una carretera mal tenida que permite tránsito pesado, invasiones. Y para poner la “cereza en la torta”, aguas residuales los han inundado y dañado. Peor, estas aguas servidas están siendo lanzadas al océano contaminando el litoral, ya bastante venido a menos. Las excusas de SEDALIB desde el mes pasado cuando sucedió este primer incidente no son las correctas, ni tampoco las medidas que quieren adoptar su municipio con el gobierno regional de querer traspasar su manejo a este último, obviando a los principales beneficiarios y afectados: los pescadores. Cabe recordar que es el carácter ancestral y las bondades de sus playas las que hacen conocida nuestra ciudad ante viajeros que buscan identidad y cultura viva (que son muchos). Por eso es importante que la situación de Huanchaco debe también preocupar a los trujillanos en general; es una simbiosis cultural que debemos proteger presionando a las autoridades para que actúen en pro de la comunidad. El bienestar huanchaquero es también nuestro bienestar. Por eso, nuestra solidaridad con Huanchaco, hastiado de corrupción e ineficiencia.