Nuevamente la Tira Cómica está en la Alianza Francesa de Trujillo. El año pasado, contra viento y marea, sacamos adelante nuestro primer festival de BD y este año, pese a diversas vicisitudes económicas, abrimos nuestra segunda versión.En Europa, la BD va a tener otra vertiente y en algunos casos va a contrarrestar el apabullante avance de los cómics. En muchos casos, la construcción de los BD es más exquisita que la vista en los cómics, además de una exhaustiva observación de las escenas que se iban haciendo. Hacia final de los 50 e inicios de los 60, surge Pilote, una revista BD que va a influir en el gusto y consumo de esta arte en la sociedad europea. Va a ser la vitrina de un grupo bastante nutrido de « diseñadores », muy agudos y dirigidos a un público adulto, camino poco explorado. Luego llega la sofisticación en la producción de BD, verdaderas obras de arte que escapan de lo cómico o satírico, y entra en el campo de la belleza creada.
En Asia, otro va a ser el camino toda por este continente liderado por Japón, el gran creador del Animé, modalidad que ha desplazado en muchas partes del mundo las diversas manifestaciones locales. En los últimos años, las empresas de BD han tomado el modelo de presentación de una BD de animé y han transformado la parte lingüística en la lengua vernacular en la que se edita dicho anime. La presentación es, por ejemplo, de derecha a izquierda, tal como se presenta un texto cualquiera en japonés ; todo lo demás se respeta en la presentación del mismo: los dibujos, el trabajo de color, la construcción del personaje, la historia, los globos lingüísticos.
Una pequeña selección:
METRÓPOLIS (メトロポリス) OSAMU TEZUKA 2001 El genial creador de Astroboy, la famosa serie de televisión de los años 60, crea esta interesante obra, inspirada en la bella película muda del director alemán Fritz Lang, film que lleva el mismo nombre. La temática es la misma (incluso la escenografía creada, con modelos arquitectónicos del film mudo) y es un dechado de un mundo robótico, frío, pero con atisbos de humanidad para, precisamente, salvarla de su desgracia. Tal como Astroboy, el pequeño robot creado por el Dr. Elefant (por la forma peculiar de su nariz) y su extraño corazón que le genera sentimientos, el mundo de METRÓPOLIS es un mundo de divisiones y odios. Los robots son bastante inteligentes, pero no tienen derecho alguno y son esclavizados y destruidos por unos malhechores que fungen ser protectores de la humanidad, protegidos por el hombre fuerte de la ciudad. El mismo hombre malvado de esta sociedad plutocrática decide hacer construir un robot que supla a su hija amada muerta. Y surgen los conflictos y desgracias en este mundo futurista. El film muestra todos los grandes vicios sociales de la humanidad : la concentración del poder, el dinero, la diferencias de clases, el elitismo, la segregación. Además, ya en cada festival de BD mundial, el animé ya tiene un espacio para ello reservado.EL CRISTAL ENCANTADO (THE DARK CRYSTAL) JIM HENSON 1982 Una bella fábula de dualidad humana. Esta obra es trabajada con muñecos o marionetas, « dirigidos » por el creador del programa de televisión « Los Muppets ». Como una antigua leyenda o mito de las creaciones, esta historia se centra en el origen del mal que se remonta a mil años atrás. Una raza viciosa y perniciosa detenta el cristal para su beneficio y han sembrado el terror en el mundo. Han ido arrasando a criaturas para alimentar a la decadente especie de los skekses, de forma de ave de rapiña ; pero estos tienen una contraparte : los místicos. Místicos y skekses están fuertemente ligados. Para restablecer el orden en el caos (como buen mito viejo) se necesita la presencia de un pequeño héroe que no sólo salve a estos pocos sobrevivientes « elegidos », sino al mundo entero.
AZUR Y ASMAR (AZUR ET ASMAR) MICHEL OCELOT 2006 Este es un film que representa el choque-encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. A través de la historia de dos jóvenes, uno de origen musulmán, moreno; y el otro cristiano, rubio, vemos la historia de la intolerancia de todos los tipos. Ambos fueron criados cuando niños juntos por la madre de uno de ellos, una criada musulmana. Sufre la indiferencia y crueldad de su patrón, un severo noble, y la lanza a la calle sin nada (una historia de nunca acabar, como suele pasar con muchas mujeres domésticas, injustamente desempleadas por caprichos o injusticias patronales). El tiempo pasa y ambos niños son ya jóvenes con toma de decisiones. El rubio va a buscar a su amada nodriza a las tierras de ella y en su viaje va a conocer la otra cara de la medalla; va a probar el amargo trago de la segregación, la discriminación y la explotación humana. En el devenir uno se va dando cuenta que los conflictos pueden ir resolviéndose con la tolerancia y el conocimiento del otro. En un mundo tan conflictivo y con tanta movilidad social como el europeo, estos filmes ayudan a la sociedad a tomar perspectiva constructivas de su tejido social.
BOOGIE, EL ACEITOSO GUSTAVO COVA 2009. Esta obra está inspirada en la genial tira cómica del creador Fontanarrosa, agudo y ácido “comentarista” de su época y sociedad. Boogie con Inodoro Pereyra (ya su nombre los dice todo) son los personajes encargados de destrozar los mitos que leemos en los diarios o vemos en televisión. Nada de concesiones, ni perdones. Boogie le da de alma a la sociedad de consumo, al capitalismo, a la guerra dirigida (como la de Vietnam e Irak), al individualismo puro (tan de moda en la actualidad, gracias a las maravillas del sistema actual). Por eso, este film es muy violento, elevando muchas escenas a la violencia gorn, al estilo Tarantino. Desde muchos aspectos, su fría actuación es nada más el reflejo de una sociedad cada vez más insensible y creadora de absurdas justificaciones de las grandes estupideces que solemos hacer.
