Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial SM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial SM. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de octubre de 2010

REVALORIZACIÓN DE LA GRAMÁTICA EN LA ENSEÑANZA ESCOLAR

El día 26 de octubre  me tocó presentar los textos que Editorial SM está empleando para el ámbito escolar. Mi preocupación por la enseñanza de la gramática en el colegio se inició desde que trabajaba en el León Pinelo en Lima en los 80. La profusión de textos con teorías no homogenizadas de este importante y muchas veces descuidado tema hizo que muchos docentes no abordaran el tema en clase y se focalizaran en redacción y literatura. Es más, los docentes del área de lengua tenían (y tienen) una débil formación en esta área, además en fonética, fonología y sintaxis. Con la Academia Peruana de la Lengua se ha trabajado ya dos cursos en estos últimos dos años y pensamos trabajar en un curso sólido de Fonética y Fonología el año entrante en la Alianza Francesa. Estoy colocando mis reflexiones sobre los tres últimos textos de secundaria de dicha Editorial.

TERCER AÑO:
El texto ofrece una interesante y variada presentación de la historia de la lengua española. El docente debe tener a la mano un buen grupo de palabras que explique el origen del vocabulario castellano. Como una buena fuente de información en internet tenemos la siguiente página: http://www.elcastellano.org/origen.html Además tenemos algunos buenos textos de consulta como BIOGRAFÍA DE UNA LENGUA del autor ENRIQUE OBEDIENTE SOSA, texto muy profuso en ejemplos para entender las diversas influencias de la lengua castellano a lo largo de su historia. Otros textos de investigación lingüística son los de HEINRICH LAUSBERG (Lingüística Románica) y AMADO ALONSO (Estudios Lingüísticos), fuera de la REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (http://www.rae.es/rae.html). Además da pie para ver la historia del castellano en América, a veces accidentada, otras veces muy rica. El fragmento presentado en la página 47 de Fernando Iwasaki es muy interesante para ver de manera somera las vicisitudes pasadas por los hispanohablantes en el reconocimiento de sus aportes a la lengua y la situación actual. En este punto vale la pena hacer un buen “buceo” a la página de la Academia Peruana de la Lengua (http://academiaperuanadelalengua.org/peruanismos/principal) para ver cómo es el proceso y qué palabras han sido recientemente reconocidas. Además los interesantes textos de Martha Hildebrandt, Peruanismos y El Habla Culta, son pertinentes materiales de consultas y deben estar en las bibliotecas personales y del centro de estudios. Cabe destacar en esta oportunidad que la Academia ha tomado una nueva estrategia y ahora ya sale a capacitar fuera del ámbito limeño; este año hemos tenido una capacitación en la Alianza Francesa y hace dos, la hicimos en la Universidad Privada del Norte. El año entrante haremos una nueva invitación para ver el tema de fonética y fonología. Volviendo a nuestro tema, la presentación de las variedades del castellano del Perú demanda una buena revisión que se han presentado en el youtube; la PUCP colgó un video muy interesante de muestras regionales. Esto podría ser también un trabajo interesante entre nuestros alumnos para realizar un pequeño trabajo de campo recogiendo diversas formas de habla de nuestra Región. Este trabajo ha sido hecho de manera escrita, sea trascribiendo los textos orales para acercarlos a su forma de habla, así como la forma escrita en sí. Pero nuestros alumnos, tan prestos a trabajar en lo audiovisual, podrían crear un archivo de oralidad. Un campo rico para investigar.
Una buena nueva es la inclusión de Amadís de Gaula para poder entender la pasión de los hombres del Medioevo por el amor a las novela de caballería. Y luego entender al Quijote. Se mantienen los autores clásicos como el Arcipreste de Hita y su tan poco revisado EL LIBRO DEL BUEN AMOR, pero Amadís es una feliz inclusión.

La revisión exhaustiva de la gramática es bienvenida. La descripción funcional de la lengua es algo que se debe insistir y comparar esto con las demás situaciones humanas. El alumno tiene problemas para comprender la funcionalidad de los objetos que son descritos en su esencia y luego en su función. Pasa eso con los sintagmas verbales que se convierten en núcleos de sujetos (cuyo núcleo pertenece a un sustantivo como función privativa), o por otro lado, sintagmas nominales que se convierten en predicados. Exige un manejo fino de las categorías gramaticales. De manejar esto correctamente podemos avanzar sólidamente hacia la construcción oracional. El texto presenta una denominación interesante: el verbo de núcleo compuesto pasa a ser ahora perífrasis de participio. Esto me parece más lógico, ya que se hablaba de simple, compuesto y perífrasis, se reduce a simple y perífrasis de infinitivo, de participio y de gerundio. Una vez sólido el conocimiento, se pasa a la Oración Compuesta. De poderse trabajar bien en este grado lo referente a la Oración Compuesta, sobre todo la subordinación, se habrá dado un gran avance para la preparación de un alumno para estudios superiores de pregrado. Hubo, hay y habrá muchos docentes que rehúsen enseñar gramática, puesto que ésta suele ser densa y tornarse aburrida. Pero la gramática plantea un orden mental en la persona que le permite, cual punto de apoyo, poder entender el lenguaje y con ello el orden del universo que lo rodea.

 
CUARTO AÑO
Este texto exige un estudio sistémico de la lengua. Esto implica una buena revisión de los diversos niveles de estudio de la misma. Hay que repasar detalladamente FONÉTICA y FONOLOGÍA, repasar los alófonos del castellano hablado en el Perú. Los rasgos suprasegmentales, la construcción morfemática, la sintaxis, la semántica y el discurso. Por fin veo un acercamiento más consciente hacia el quechua, conociendo su corpus fonológico. Sería interesante acercarnos con otra lengua grande como el aimara (Hay un texto interesante de JOSÉ LUIS AYALA y su libro LITERATURA Y CULTURA AIMARA, que cuenta con poemas, fábulas e incluso con una breve selección de textos de historia e ideología desde la perspectiva aimara). El libro también enfoca de manera general otras lenguas habladas en nuestro territorio, por lo que sería oportuno para un docente de nuestra región ver algunos textos sobre la toponimia y vocabulario de la antigua cultura moche; para este objetivo les recomiendo el DICCIONARIO MOCHICA-CASTELLANO / CASTELLANO-MOCHICA del autor JOSÉ ANTONIO SALAS. Lo que se ve en III año, sobre las variaciones lingüísticas del castellano peruano se revisan con más detalle en este año. Como un tema de curiosidad para diferenciar lo coloquial con lo estándar, sería bueno revisar el simpático libro HABLA, JUGADOR de Julio Hevia, texto que da una particular revisión de la replana peruana. Esta también es una forma de variable sea social y en muchos casos generacional. Es un tema muy interesante que debe acercarnos a varios valores como la tolerancia, el respeto y el derecho de cada persona a ser como es. La revisión gramatical es más extensiva y compleja vista en el texto de III año.
En la parte literaria, tenemos un acercamiento a nuestra realidad prehispánica, como parte de un plan lector sostenido, no debemos incluir textos de nuestra región y nuestro gran literato JOSÉ MARÍA ARGUEDAS por su centenario de nacimiento. La presencia de algunos autores nuevos como Carlos de Sugüenza y Góngora, Narciso Aréstegui, Juana Manuela Gorriti, José Hernández (les recomiendo ver con sus alumnos la versión de MARTÍN FIERRO, que hizo Torres Nilsson), Clemente Palma y el joven Daniel Alarcón amplía la oferta literaria, la cual recaía siempre en los “clásicos”. Debo admitir que faltan aún ser incluidos algunos buenos poetas del famoso movimiento HORA ZERO, movimiento que estuvo acompañado de un rock violento, pero que fueron el fiel reflejo de una época: los 80



V AÑO

Con la madurez que un alumno de V año esperamos tenga, se puede trabajar con más detenimiento cada uno de los temas visto los dos años previos. Es la oportunidad de repasar concienzudamente el castellano peruano. Además, cada una de las categorías gramaticales es una a una analizada, como preparación del alumno para sus futuros estudios superiores.


En este año el texto puede invitar a los alumnos a hacer una comparación entre todas las escrituras actuales: árabe, hebreo, chino, coreano, japonés, hindi, tailandés, cirílico, griego. De la antigüedad, los jeroglíficos, la rúnica, la cuneiforme. Es un material que un docente puede pedir a sus alumnos. Acerca al alumno a ser una persona global y evita la llana generalización que se hace con los pueblos. En cuanto a las literaturas, acercarse a las religiones antiguas y sus textos religiosos, los cuales son también obras literarias. Por razones de espacio, hay que presentarles las otras literaturas antiguas como la coreana. El texto nos aproxima a la literatura antigua del cercano oriente y vemos también los antiguos cantos épicos europeos del norte. Veo con agrado la inclusión de grandes varias veces postergados, como Chaucer o Montaigne.