Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine sueco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine sueco. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de abril de 2010

TRES GRANDES DE EUROPA

Hacer una elección de cineastas que sinteticen la cinematografía mundial puede ser una empresa titánica y que trae muchos sinsabores. El mundo de la cinematografía podría, cruelmente, simplificarse en dos vertientes a partir del cine de postguerra: el cine de estudio y el cine de autor. El primer tipo de cine fue “institucionalizado” por Hollywood para lo cual construyó toda una maquinaria para al cual trabajaban desde el más humilde maquillista hasta los directores más famosos. El segundo tipo de cine surge de las cenizas y ruinas de ciudades europeas, las cuales entre sus escombros salen hombres y mujeres con ansias de seguir haciendo cine adecuándose a las circunstancias y creando ciertas escuelas magistrales.

En la comodidad del estudio de la obra humana, se tiende siempre a “encasillar” el trabajo hecho por hombres y mujeres para su mayor comprensión. Pero, y felizmente, siempre hay personas que escapan a estos corsés que parametran; esos son los genios.

En los años 50, el cine mundial dominado por Hollywood consumía cine con grandes recursos técnicos (panavisión, tecnicolor, etc.), actores y actrices creados por la Traummaschine y directores que producían sus obras en serie. Cada film llevaba uno o dos actores “soñados” por el público y eran acompañados por miles de extras. Recordemos obras como BEN HUR, EL MANTO SAGRADO, CLEOPATRA. Otro camino han de tomar las películas con categoría B, pero esa es otra historia. Por el lado europeo, los escenarios que van a tener van a ser sus ciudades bombardeadas o escenarios cerrados. Ante la situación dramática que pasó Europa, el cine va a tener un desarrollo interesante e independiente a las presiones que pudieran surgir en contra de esta arte, sobre todo los económicos y políticos. Va a aparecer en los 60, con una Europa más cuajada económicamente, el cine de autor. Sería necio no reconocer que hubo escuelas en torno a la cual muchos directores, actores, guionistas estaban (como el Neorrealismo, por ejemplo). Pero esa suerte de libertad de creación con grandes fundamentos que acompañan a un director culto y con historia permitió este boom creativo. Así cada país europeo relevante en producción cinematográfica, por las diversas razones en las que les tocó vivir, ve aparecer jóvenes creadores que abrazaron un ideal, una causa.

Pero hubo algunos que siguieron su carrera, pese a vicisitudes y tendencias. Este es el caso de los tres directores que conforman este ciclo de cine. Buñuel hizo cine surrealista en Francia desde que se instaló allí en 1925. Trabajó con Jean Epstein en la Caída de la Casa Usher y con su amigo Dalí filmó la película surrealista por antonomasia: EL PERRO ANDALUZ. Buñuel tuvo muchos acercamientos con la España republicana, pero se aleja de su patria ante el triunfo de la falange. Esto lo obliga a errar por Estados Unidos, México y recala definitivamente en Francia, donde filmará sus últimas obras. Buñuel siempre fue un autor independiente y fiel a la idea de hace una obra filmográfica como una suerte de poema hecho por escritura automática, promovida por los poetas surrealistas y sus famosos cadáveres exquisitos. En el caso de Fellini, muchos lo identifican con el Neorrealismo italiano, pero la obra de él no puede ser encasillada en el mismo y los orígenes de este movimiento fueron perdiéndose en la obra posterior de Federico Fellini: fue una obra de autor. Los orígenes populares de Fellini se ven a lo largo de su obra, a ello se debe y fue la fuente más confiable de su creación. Y Bergman sigue la tradición del cine nórdico, una suerte de heredero del maestro danés Carl Dreyer. Como Fellini, pregunta a su historia para dilucidar sus demonios; pero el patrimonio de Bergman está en haber tenido un padre religioso y esa perspectiva es la que se va a translucir en su cinematografía.

Es escaso el sitio y abusiva la selección de estos tres maestros; quedan los maestros franceses de la Nouvelle Vague, con Godard y Truffaut a la cabeza; del Free Cinema, con Tony Richardson; el Neues Kino alemán con Herzog y Fassbinder; el cine soviético de Tarkovsky; los españoles Trueba y Almodóvar; los húngaros Jancsó y Szabó; el danés Lars Von Trier, etc. Muchos están pendientes y forman la pléyade de genios que han ido más allá de los sistemas que les tocó vivir.

Algunos de sus mejores filmes


BELLA DE DÍA (BELLE DE JOUR)  1967 Un film muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada ; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhán y desemboca en una tragedia ; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad ; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (LE CHARME DISCRET DE LA BOURGEOISIE) 1972 Sólo la visión tan aguda e irónica como la de Buñuel podía dar como resultado este desestabilizador film. La crítica social bajo lo surreal permite jugar con símbolos y paradigmas para desnudarlos en su desfachatez; una visión demoledora de la burguesía en sus actos y comportamiento, así como su moral y visión de la vida; no es concesivo y nos va ridiculizándolos a través de las acciones de tres parejas. Cruel reflexión del mundo moderno de entonces (no dista mucho del actual).

LA DOLCE VITA 1960 El film de Fellini más celebrado y que marcó un distanciamiento del autor con la iglesia, la cual censuró al film por inmoral. Fellini, a través del periodista Marcelo, va describiendo la decadente clase aristocrática y de alta burguesía romana. Como periodista, se involucra con personas de esta sociedad y hace un corte frío de los valores personales y su peculiar forma de ver el mundo, desprejuiciada, irresponsable y frívola. Se burla de las formas del poder, tanto económico, como cultural o religioso: hay algunas escenas que dejan incómoda a la iglesia como institución. Aquí por primera vez aparece un personaje, cuyo apellido va a crear toda una forma de trabajo en el periodismo: Paparazzo. Esta recibió Palmas en Cannes así como el Óscar a la mejor película extranjera.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP) 1973 Bergman hace un film doloroso de estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès, quien tiene un cáncer terminal. Sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno estético bello que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

 8 Y ½ (OTTO E MEZZO) 1963 Obra indiscutible de Fellini, es una reflexión sobre el cine; pero en 8 Y MEDIO la lectura es meta cinematográfica, el límite entre el pensar y el hacer. Reflexión sobre las angustias y dilemas de un director: Fellini construye su alter ego en Marcello Mastroianni, lo hace hablar, vivir, reconstruir para llegar al momento de la creación. El hurgar su pasado con una inquietante cámara, errabunda, siguiendo a nuestro actor en el recuento de espacios y momentos, de sentimientos y conflictos, de amores y engaños. Casi no hay límite, en algunas escenas, entre lo onírico y la realidad. La consecución final será plenamente entendida por todo aquel que crea y ve fluir su obra como un parto violento, pero feliz.

VERGÜENZA (SKAMMEN) 1968 Film reflexivo de Bergman sobre la guerra y el comportamiento humano. La parte oscura del hombre hacia móviles destructivos incomprensibles que hallan justificación en lo injustificable. Y el deterioro humano de un individuo bajo estas circunstancias y las opciones que uno debe tomar. Una pareja que se ve rodeada por un conflicto bélico (no se ve batallas, ni enemigos) y remueve las relaciones entre ambos, convirtiéndose en seres oscuros. Sus vidas privadas se van deteriorando a medida que la guerra se acentúa y así como ven ruinas y muertos alrededor de ellos, sus interiores se van desagarrando para convertirse en otras personas.

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (CET OBSCUR OBJET DU DESIR) 1978 Este fue el último suspiro de Buñuel, quien no dudó de ofrecernos otra film cargado de sensualidad y extremos. En esta oportunidad, le principal papel femenino es asumido por dos actrices que desbordan toda posibilidad de control por parte del viejo burgués que se siente atraído por la juventud e indolencia de la joven. Lentamente se va alejando de ella ya que no la entiende y busca una justificación para estar tranquilo con su conciencia. Como todos los filmes buñuelescos, este no deja de estar cargado por las obsesiones de este director.

AMARCORD 1973 Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que este filme fuese encasillado como una obra de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra. Pero es cierto que hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.

FANNY Y ALEXANDER (FANNY OCH ALEXANDER) 1983 historia de hermanos, en la que el niño, Alexander, se acerca a una autobiografía de Ingman Bergman; es, según él, una forma sincera de rendir homenaje al teatro, arte al cual ama mucho. Fue concebido para la televisión, por lo que tiene una extensión poco usual para el cine (3 horas). La historia transcurre en 1910, diecisiete años antes de su propia niñez, pero todos los elementos y circunstancias son propios de Bergman, quien tuvo una hermana mayor y otra menor.

EL FANTASMA DE LA LIBERTAD (LE FANTÔME DE LA LIBERTÉ) 1974 Es un film de muchas historias, creadas por los narradores que van apareciendo en escena. Estas escenas discurren creando mosaicos de absurdidad como lo creado por ciertas clases sociales para mantener un estatus que le conviene. La vida puede ser tan absurda como el tener algunas leyes que tienen cierta lógica en contexto creado específicamente para ello y esto se vuelve una prisión de la cual no puedes huir. El film inicia con un fusilamiento durante la ocupación napoleónica a España y que Goya supo retratar como Los Fusilamientos del 3 de Mayo.

ENSAYO DE ORQUESTA (PROVA D´ORCHESTA) 1978 Fellini hizo esta película con uno de los elementos cinematográficos apasionantes: la música. Pero la música hecha por una orquesta. Esta orquesta está conformada por seres humanos, que conforman un peculiar y extraño círculo con sus simpatías y antipatías, sus odios y amores; y este poco uniforme grupo humano que llega hasta intentar destruirse y autodestruirse en capaz de arrancar bellas melodías en una rara armonía en la que se funden todos aquellos que previamente se odiaron. Es crear, a partir del desorden, el orden.

PERSONA  1966 Este es un film de profunda reflexión de Bergman. Dos personas que van mimetizándose, una enfermera y su paciente. Se establece una relación de confidentes y pronto se abre una serie de elementos de horror en acciones y deseos. Se van develando los misterios que cada una de ellas oculta y una extraña relación entre ambas. Es una de las obras cumbres del director y un verdadero acto reflexivo del hombre actual y los horrores internos que cargamos. Bergman la consideraba como su obra más íntima y en cierta forma lo rescató de un estado de convalecencia que lo deprimió mucho.

LA VÍA LÁCTEA (LA VOIE LACTÉE) 1968 Buñuel uno vez dijo: “Gracias a Dios, soy ateo”. Rabioso confeso comunista, veía a la iglesia como una institución perniciosa contra la sociedad. Muchas de las obras de Buñuel, sobre todo Viridiana, fueron anatematizadas por la curia católica; pero eso no quiere decir que Buñuel no se haya preocupado por lo místico. Tuvo una férrea educación jesuita y amaba la tradición de su pueblo; como alguna vez lo dijo García Lorca en su poema La Saeta, Buñuel también amaba al Cristo que anduvo por la mar, no el del madero crucificado. Indagó mucho estas ancestrales costumbres de las peregrinaciones, siendo el motivo de este film, la peregrinación a Santiago de Compostela (Campo de Estrellas/ Vía láctea) y todos los elementos surrealistas en torno a ello. Buñuel hizo otro film de corte religioso (SIMÓN DEL DESIERTO) y siempre vemos algo de ello (lo religioso) a lo largo de toda su filmografía.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

EL CINE ÍNTIMO DE INGMAR BERGMAN




Uno de los más grandes cineastas del siglo XX, no es precisamente un director de masas. Ingmar Bergman es un extraordinario director cuya obra ha sido de una permanente investigación de la naturaleza humana y sus incesantes preguntas sobre la existencia y nuestro lugar en el cosmos. Producto de un rico periodo de post-guerra, casi toda su filmografía la desarrolló en los 60, cuando en Francia había una nouvelle vague; Alemania estaba sumida en una confrontación de ideologías que iba a ofrecer un excelente abanico de directores durante los 70; y el mundo en general se estremecía por una gran variedad de circunstancias, producto del choque de ideologías y el paulatino deshielo de la Guerra Fría. En ese contexto histórico y, quizá, como lo que pasó con los europeos post-descubrimiento de América, las dos guerras mundiales que arrasaron el continente hicieron que sus habitantes entraran en un colapso de valores y certezas...Había que rehacer el mundo. Así pues, cada una de las películas de nuestro maestro, con sus actrices fetiches (Bibi Anderson, Liv Ullman), ha logrado escudriñar un poco más ese intrínseco mundo de la naturaleza de la pareja, la soledad, el miedo por la muerte, la contemplación de nuestro pasado. En realidad, es uno de los directores que más ha trabajado con temas inspirados en su propia vida. Para una persona que hace una reflexión metafísica del tiempo que le ha tocado vivir, creo que tiene mucho material qué ofrecernos. Es por eso que, como el común de los mortales, no esperemos ver filmes en los cuales hay crímenes por doquier, persecuciones, acciones adrenalínicas que nos dejen exhaustos. En fin, lo que no nos ocurre a diario.
El cine comercial americano nos ha acostumbrado a ver ese tipo de película que nos tiene en vilo a cada instante; una acción violenta que nos arrebata del asiento; o algo melifluo, demasiado dulzón hasta los extremos que nos arranca lágrimas incomprensibles. Por eso, “enfrentarse” con el cine de Bergman, para muchos puede ser muy frustrante una primera vez; su discurrir es de contemplación, casi un realismo psicológico que abunda en detalles de nuestro comportamiento general. Nuestra vida cotidiana tiene esa gran conjunto de cosas pequeñas que van construyendo el día y nuestra existencia, con el conjunto de seres queridos y conocidos que van formando el espejo de nuestra memoria, y ese recorrido en solitario que es la vida (casi como Juan Pablo Castel en El Túnel de Sábato).

EL SÉPTIMO SELLO (1956) Considerada la obra maestra de nuestro director, es una interesante reflexión de un hombre del medioevo que retorna de la guerra (Max Von Sydow), desencantado, con su ayudante; y se topa con la muerte. Este insólito encuentro se prolonga gracias a una de las escenas que han quedado para la posteridad: juegan una partida de ajedrez durante la cual surgen un sinfín de preguntas que quedan sin respuestas . Esta es una obra moral, que fue extraída de una pieza escrita por él mismo llamada Pintura en madera, que se inspira en el Libro de las Revelaciones de San Juan el Divino. En los inteligentes parlamentos, los personajes hablan de todos los temores que los humanos tenemos por el futuro y ese conflicto que es la religiosidad, cuando ésta se ve sometida a extremos (como el caso de la plaga de peste bubónica en la Europa medieval). En muchos casos, el cinismo queda como única respuesta ante lo abrumado que puede ser la vida en su inconmensurable realidad.

LAS FRESAS SALVAJES (1957) una extraordinaria película despedida, un profesor (Víctor Sjöstrom) va a recibir una mención a lo largo de su vida académica y decide partir a la Universidad de Lund en un largo viaje en su auto, un viaje a su pasado, al descubrimiento de lo fue y es su devenir, sus relaciones con los padres e hijos, los recuerdos, los días veraniegos largos en su juventud, el rigor de su hogar, el haberse convertido en un viejo intolerante con sus seres queridos, el extenso diálogo con su nuera, el sueño con el verse a sí mismo en la muerte; en fin, un discurso visual de la vida en la cual vamos estableciendo vínculos y también los frustramos. Fue un chispazo el que generó el guión de esta película, un Bergman que un día quiso visitar la casa de su abuela. Quizá el que uno de los grandes del cine sueco, como Víctor Sjöstrom, haya encarnado su último papel, hace a esta película aún más entrañable.

PERSONA (1966) Este es un drama psicológico en la búsqueda de la Fe, búsqueda del alma: ¿existe esta? Hacia el final, la presenta como tal..Pero hay un cierto pesimismo, ya que vemos máscaras o formas que aparentan nuestro ser. Es un excelente estudio de cine para lograr de este las intenciones de un director como Bergman.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP) (1973) Un film doloroso de estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès, quien tiene un cáncer terminal. Sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno estético bello que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

TROLLFLÖJTEN (LA FLAUTA MÁGICA) 1975 Una visión muy libre y particular de la ópera de Mozart, cantada en sueco, y que la muestra como originalmente pudo haber sido: un cuento de hadas con algo de esotérico, destinado a divertir al pueblo. Esta ópera, parece ser, tiene una intención popular; para la opinión de José María Triana, esta ópera condensa todo los valores humanos y generales que un carácter sectario no hubiera podido compartir, precisamente por ser sectario. La filosofía sobre la amistad, el verdad y el amor al saber con los pilares que subyacen a lo largo de ella. Es una de las más frecuentemente representadas y tiene arias, dúos, tercetos y coros bellos para todos los timbres de voces. La propuesta escenográfica de Bergman está pensada para un mundo infantil, al cual muchas veces se posterga, dándole al arte una exclusividad para el adulto. Esta visión errada ha hecho que algunos artistas volteen de vez en cuando a los niños, quienes tienen pocos prejuicios para acercarse a una obra maestra, si es que el acercamiento es el adecuado para formar en ellos seres sensibles e inteligentes; es interesante que cada cierto tiempo el adulto artista busca lo que se denomina “naif” (cándido) para presentarlo como una propuesta. En cierta manera, esta propuesta encierra visos de naif, pero también nos muestra en paralelo la vida de los artistas (divos) quienes son seres cotidianos como cualquiera de nosotros.

SONATA DE OTOÑO (1978) muestra una interesante pero dura relación entre una madre - famosa pianista (Ingrid Bergman) y una hija – mediocre pianista (Liv Ullman), una relación muy dolorosa, que termina por aplastar y deteriorar un intento de reencuentro, luego de la viudez de la pianista. Esta es la única oportunidad en la que Ingrid Bergman trabajó con el maestro; también fue para ella, volver a la pantalla sueca (ella era sueca de nacimiento) y hablar su lengua hasta su muerte en 1981. La película tiene, además, una bella fotografía (Sven Nykvist) que permite mostrar un lindo entorno a las terribles situaciones que se pueden crear en el seno familiar, las más oscuras: odios, malos entendidos, frustraciones.

FANNY Y ALEXANDER (FANNY OG ALEXANDER) (1983) historia de hermanos, en la que el niño, Alexander, se acerca a una autobiografía de nuestro director; es, según él, una forma sincera de rendir homenaje al teatro, arte al cual ama mucho. Fue concebido para la televisión, por lo que tiene una extensión poco usual para el cine (3 horas). La historia transcurre en 1910, diecisiete años antes de su propia niñez, pero todos los elementos y circunstancias son propios de Bergman, quien tuvo una hermana mayor y otra menor