Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta universidad privada del norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad privada del norte. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

PIER PAOLO PASOLINI, REVOLUCIONARIO


Yo, ahora, tengo poco tiempo: por culpa de la muerte

Que se viene encima, en el ocaso de la juventud.

Pero por culpa también de este nuestro mundo humano

Que quita el pan a los pobres, y a los poetas la paz.



“AL PRÍNCIPE” – POEMAS -  PIER PAOLO PASOLINI


Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue uno de los más grandes cineastas italianos del siglo XX; polémico y comprometido, comunista y homosexual confeso, persona que tuvo a Jesús, Freud y Marx como sus modelos o paradigmas; creó desequilibrios vitales tanto en la sociedad italiana como en el mundo artístico en general. Fue un poeta en la palabra y en la imagen a pesar de que algunos críticos piensan más que sacrificó al cineasta por el poeta interesado en mostrar un discurso de ideas. En su provocación, utilizó diversos medios textuales o visuales para transgredir, subvertir el orden y no dejar a nadie conforme. Muchos han de ver su cine acartonado o rudimentario, pero su rigor sobre una  lectura cinematográfica se acomodaba a sus intenciones comunicativas como el hecho de emplear al filme propiamente dicho en tanto el medio para expresar sus ideas.

Pasolini llega tarde al cine; su primer trabajo cinematográfico fue en el año 1961, luego de su intenso recorrido en el mundo de la literatura, sea en poesía, dramas o ensayos. Comprometido con la causa marxista, se dedicó a la recolección y difusión de la poesía popular italiana, dedicándose incluso a hacer una antología para hacerla conocida al mundo intelectual y artístico oficial. Por sus posturas críticas, se alejó del Partido Comunista por discrepancias en cuanto al tratamiento del pensamiento de Antonio Gramsci y la postura del partido de alejarse del pueblo a quien se debía. Dicha actitud le fue granjeando enemistades; muchas veces parecía un personaje díscolo difícil de controlar, gestor de ácidas reflexiones sobre dirigentes de instituciones varias, incluidos sus amigos intelectuales. Ya en el cine, su obra tiende a seguir la escuela Neorrealista, a la cual admiró mucho. Su formación de cineasta no fue académica, es por eso que muchas de sus películas han de presentar deficiencias o conceptos técnicos cinematográficos muy rudimentarios; pero, pese a todo, supo trabajar con directores como de la talla de Federico Fellini, con actores como Silvana Mangano o Terence Stamp o con artistas como María Callas.

En el ensayo que escribió José Carlos Huayhuaca (La Pasión de la Muerte según Pasolini, HABLEMOS DE CINE, No 75-76), en una aguda reflexión revisa la obra de nuestro Director; pero es drástico en hacer ver que su obra se fundaba en una intención tanática exacerbada, en la que lo sexual pasa a un plano meramente provocativo y se centra en un trabajo detallista, casi morboso, de buscar elementos de corte necrófilos: toda una antitesis a la propuesta de compromiso de lucha y liberación de PPP. El concepto que engloba este Círculo de la Vida  lo acercaría a Buñuel como continuador de espacios vitales para el ser humano, como el reciente ciclo que acabamos de ver.

Se inspiró en los entornos campesinos u obreros y de estas canteras sacó a muchos de sus actores aficionados, así como a sus amantes, algunos de los cuales (Ninetto Davoli) fueron llevados a la pantalla grande como actores principales. Pero esta vida privada, para muchos licenciosa, también estuvo acompañada por un espíritu político ácido y crítico, situación verdaderamente incómoda para el régimen de entonces. El 2 de noviembre de 1975 nuestro director fue asesinado por un delincuente, Pino Pelosi, de 17 años a quien, dice, le había propuesto tener relaciones sexuales. Cuando se hizo público el asesinato, la intelectualidad y los artistas italianos dudaron sobre los móviles de este crimen, que tenía un tufillo a complot o crimen político. Un poco más de 30 años después, algunas pistas nuevas han surgido, que apuntan a que todo lo dicho esa noche de noviembre no es del todo cierto y que hay muchas cosas más oscuras por descubrir. Según Andrés Caicedo, el cine italiano perdió en menos de tres años dos pilares de su cinematografía: de los restos que quedaban de ese cine sencillo, heredero del Neorrealismo, sólo Pasolini fue honesto con sus propuestas, nunca sometió su cine – pese a no ser neorrealista - como sí lo hicieron Visconti (quien lo siguió dos años después)


EL EVANGELIO SEGÚN MATEO (IL VANGELO SECONDO MATTEO) (1964) Es una visión hermosa de la vida de Jesús vista por un comunista como lo fue Pasolini. Su visión es la de un hombre que acerca a este Jesús al hombre, tal como también lo hizo muchos años después José Saramago en su libro “El Evangelio según Jesucristo”. Sus imágenes son sencillas, casi rudimentarias, con algunos errores de encuadre; pero  son poderosas, sinceras, sin maquillajes;  y respetan el contexto histórico desmitificando los casi dos mil años que nos separa con este hecho histórico- religioso. Es un Jesús más humano, pero duro, drástico, con palabras que serían el terror de mucha gente en la actualidad. De sus enunciados, uno puede inferir lo lejos que está el mundo actual, sus instituciones de sus prédicas. En la actualidad pasaría ser un terrorista. Todo esto acompañado con la música de J. S. Bach (La Pasión según San Mateo) y otras obras corales étnicas. La obra la dedicó a la memoria de Juan XXIII, el Papa bueno.


EL DECAMERÓN (DECAMERONE) (1971) Basada en la obra de Boccacio, es una libre interpretación de este notable libro que reúne los cuentos de 10 jóvenes refugiados en un palacete, huyendo de la peste. Los cuentos son todo un mosaico de la Italia prerrenacentista, que cuenta historias muy divertidas de gente de toda condición social que se mueven por diversos intereses. La película trata de mostrar cómo eran los personajes en realidad, alejándolos del ideal de Hollywood. Vemos mujeres y hombres desdentados y descuidados físicamente. No hay que olvidar que la belleza y los cuidados de ese entonces distan de lo que se vive actualmente. Los cuentos elegidos por PPP sacaron de las casillas a las autoridades religiosas de muchos países, como el nuestro. La historia del robo sacrílego a la tumba de un obispo o la de la que acontece en un claustro de monjas son ambas muy graciosas, pero bastante intencionadas (ya lo hemos dicho en la introducción de esta presentación, PPP criticó la Curia romana). Por la acción (y sanción) del Cardenal Juan Landázuri, este filme fue censurado en el Perú, aunque ya se estaba proyectando el mismo en el famoso Cine Roma en Lima. El escándalo suscitado (con cierre momentáneo de cine incluido) hizo que mucha gente fuera hasta a Chile a verla. En realidad, hay varias escenas en las que la iglesia no sale bien parada.


LAS MIL Y UNA NOCHES (I FIORI DELLE MILLE E UNA NOTTE) (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade?  PPP toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos en una cultura sensual y todos rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado como aborda los temas del erotismo, el cual ha de ser posteriormente castrado por las religiones monoteístas inspiradas en el judaísmo (el cristianismo y el islamismo).   En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero en la globalidad, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con este filme, cierra el ciclo que él denominó de la vida y se embarca en el que sería su última película: SALÒ, filme que contrasta marcadamente con lo que uno ve en los tres del círculo de la vida: Decamerón, Mil y una noches y los Cuentos de Canterbury, este último basado en los cuentos de Chaucer.

SALÓ O LOS 120 DÍAS DE SODOMA (SALÒ O LE 120 GIORNATE DI SODOMA) 1975 ¿Cómo calificar esta obra de PPP?  Es un film vilipendiado, aborrecido por muchos; aclamado por otros. Huayhuaca, duro crítico de la obra cinematográfica de nuestro director, la reconoce como su trabajo más elaborado, frío y reflexivo de todo lo hecho por él. La historia se centra en los últimos días del fascismo en Italia, un grupo de autoridades se reúne para llevar a cabo una orgía, secuestrando a muchachas y muchachos de un pequeño pueblo: Salò. Este grupo estaba conformado por notables del lugar: un obispo, un duque, magistrados, todos aquellos que representaban al poder de una sociedad cualquiera. Los jóvenes son sometidos a diversas sevicias sexuales, incluidas la tortura y las mutilaciones, bajo una visión sadomasoquista sin igual. Por esta temática, el film fue presentado como pornográfico cuando llegó al Perú; en Lima se lo podía ver sólo en funciones de trasnoche, como las otras películas pornográficas. En provincia, por lo menos en Trujillo, se pudo ver en proyección regular. Creo que no sabían lo que tenían entre manos.


Bibliografía:


Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980.

La pasión de la muerte según Pasolini, José Carlos Huayhuaca, HABLEMOS DE CINE, No 75-76, 1980

Ojo al Cine,  Andrés Caicedo, Editorial Norma, 1999.









OSWALDO REYNOSO EN LA UPN TRUJILLO


El día viernes 27 de abril tuvimos como invitado de lujo en nuestra Universidad al escritor Oswaldo Reynoso gracias a la gestión de Mauricio Málaga y la Editorial San Marcos, empresa representada por Mauricio en nuestra ciudad. Esta visita está dentro de un marco del plan lector que nuestro Dpto. en el área de Lengua ha desarrollado por varios años. Para este año académico tenemos como proyecto trabajar dos autores urbanos. Oswaldo Reynoso es el primero. Nuestros jóvenes deben leer un texto de este autor dependiendo el curso que lleven (se escogió LOS INOCENTES y EN OCTUBRE NO HAY MILAGROS); el texto LOS INOCENTE fue acompañada por un puesta en escena de la misma obra con un inusitado éxito, tanto por la propuesta en sí, como la calidad de los actores y la polémica generada entre los alumnos que fueron a verla (casi mil quinientos alumnos). http://www.youtube.com/watch?v=_mOjWezM3g8&feature=g-upl&context=G2700a14AUAAAAAAAAAA
Y para redondear, una conversación amena, franca y directa con el autor mismo, tanto sobre su vida como su obra en sí.
La presentación de Reynoso se realizó en dos turnos. Lastimosamente nuestra Sala de Conferencias no reúne las condiciones para poder alojar a más de mil ochocientos estudiantes que han leído uno de los dos textos (algunos ya han leído los dos, motivados por la obra de teatro). Así que se procedió a seleccionar a algunos alumnos para que “representen” a sus demás compañeros en dichos conversatorios. La organización y las instalaciones estuvieron correctas, y los eventos se realizaron sin contratiempos.
El primero se realizó por la mañana. Oswaldo es una fuente de anécdotas y experiencias que hicieron muy divertida y dinámica el conversatorio. Primero habló de él como persona y luego como creador. Fue muy puntual al diferenciar las palabras “escritor” con creador”. El artista no es escritor, palabra que está ligada a toda aquella persona que escribe, sea su obra arte o no. Él se reconoce como artista, como “creador”. La palabra “escritor” limita al artista a hacer una producción que no necesariamente esté ligada al arte como el ensayista o periodista. Narró sus experiencias como conferencista y contó una que arrancó muchos aplausos espontáneos de los alumnos: cuenta que una vez fue a un colegio para hablar sobre LOS INOCENTES; todo transcurría en la normalidad hasta que una alumna le hizo pedido extraordinario: un regalo para Colorete, uno de los personajes de la obra. Los chicos compañeros de la alumna hicieron chacota y el mismo autor la quiso desalentar en su empresa. Le dijo que el personaje era una ficción literaria; ella replicó si este personaje no había surgido de uno de sus amigos; Reynoso replicó que sí hubo una inspiración, pero que dicho personaje ya peinaba posiblemente canas como él, sino estaba muerto. Insistió ella en darle el regalo y él le respondió que le dé un plazo de una semana para buscarlo y darle el regalo; si no lo hallaba, lo tomaría él. Reynoso respetó sus palabras comprometidas y esperó la semana, sabiendo el final. Al finalizar el plazo, abrió el regalo y en él había un bombón. Nunca en su vida había comido un bombón más delicioso que ese. También tuvo algunos tristes desencuentros con autoridades escolares, sobre todo en colegios religiosos o en aquellos en que la educación es excesivamente vertical. Hubo casos anecdóticos como el hecho de haber sido invitado por las autoridades de un colegio y, en el transcurso del diálogo con los alumnos, las autoridades le iban dando la espalda y salía con “olor en santidad” vitoreado por los alumnos. Ahora, luego de 50 años de publicada su pequeña novela escandalosa, colegios religiosos lo invitan e, incluso, en una genial anécdota, lo hacen partícipe de eventos religiosos, como el que le sucedió en Huancayo durante una procesión del Señor de los Milagros. Las autoridades educativas del colegio lo invitan, a pesar de saber que es ateo, a que presencie el paso de la imagen en la suerte de estrado oficial que se había hecho para la ocasión. Y no sólo eso, sino que tenía que permanecer al lado del altar que se había colocado ex profeso. Me hizo recordar al personaje suyo, Don Manuel de En octubre no hay milagros,  que miraba el paso de la procesión desde un balcón privilegiado de las antiguas familias oligarcas de nuestro país de los 50. Y más anecdótico aún saber que su mismo libro, así como le sucedió a MVLL con La ciudad y los perros, lo iban a condenar a la hoguera en plenas festividades moradas. Ironías de la vida.

Por la tarde, Reynoso se centró en hablar en, para mí, su obra cumbre: En octubre no hay milagros. La construcción de la historia en historias paralelas y distantes (realidades económicas de una ciudad emergente como lo era Lima en los 50 – cierta analogía con el Trujillo de inicios del XXI-); realidades aparentemente dislocadas, personajes que se van entrelazando en un campo gris como lo fue, es y será siempre Lima. Rememorando a Joyce y su Ulises, Reynoso cuenta las historias de un gran psique urbana en sólo 18 horas; se desnuda en realidades violentas, cargadas de frustraciones y oscuros manejos del poder. Y el hilo conductor lo es la ciudad, el mes, un evento religioso que estratifica en ese reducido espacio todas las realidades socioeconómicas del Perú de entonces. Aunque Reynoso rechaza encasillar su novela a ese espacio histórico que fueron los 50 en nuestro país, la novela rezuma mucho las características históricas de sus tiempos. Una oligarquía xenófoba, enemiga de los capitales foráneos, monopolizadores económicos y políticos que van a derrumbarse lentamente hasta la estocada de Velasco y su golpe militar. Vemos a una Lima emergente, arribista, inescrupulosa; violenta, frustrada pero sensual, con sexualidad explosiva que se manifiesta abiertamente en los lugares tumultuosos para sobarse sin enfado entre hombres y mujeres, la mañosería a la orden del día. Además, las propuestas políticas desinfladas por una ley o por un varazo policial. Los asesinatos políticos que aún quedan en retinas como las nuestras (los grupos Colinas están al acecho). Su técnica narrativa micro espacial fue trabajada posteriormente por MVLL en su gran obra La casa verde; en esta última los espacios no se circunscriben a una ciudad; ya hablamos de realidades geográficas más lejanas, Piura, la selva.  
Aunque las dos sesiones no se las puede llamar conversatorio, sino interrogatorio, las preguntas formuladas por los alumnos fueron bastante interesantes y que Reynoso respondió con anécdotas y datos personales. Hubo varias, pero las focalizaré en las del uso de lenguaje, la construcción del personaje y su actividad creadora: la primera fue la que marcó la revolución en la acartonada literatura peruana de esos años. Trasladar el lenguaje de la calle, el umgangsprache de la gente, lenguaje familiar, el creativo, el que va entornando las palabras, lo que lo hace rico, expresivo. Como decía Reynoso, no el lenguaje del diccionario que es el “cementerio de las palabras” sino el cotidiano; el habla es permanentemente poética, estamos creando todos los días. Cuando iba dando respuesta a estas preguntas, recordaba a Julio Hevia en su libro ¡Habla, jugador!, libro que reflexiona sobre la jerga peruana. Pero sí cuestionó la pobreza de los usos lingüísticos, no ligados a la creatividad; muy por el contrario, es la negación de la misma. Formas tan usuales como “o sea” y el famoso “y nada” tan frecuente en figuras públicas como futbolistas o vedettes han terminado por empobrecer las formas comunicativas de los jóvenes. La falsa crudeza con la que se expresan los jóvenes de Los inocentes sigue escandalizando a padres, educadores y otros tras cincuenta años de publicada. Creo que hay que abrir un poco más los oídos para oír a sus hijos, alumnos y jóvenes en general, está ahí. En cuanto a la construcción de sus personajes y su identificación con ellos, Reynoso no rechaza la idea de que algunos de sus personajes lleven mucho de él, es casi una ley literaria que el autor tome parte de su vida personal. Creo que ambos grupos de preguntas, las de focalizadas en el personaje y las de su actividad creativa, van juntas. Reynoso nos habló de la influencia personal, sus experiencias y anécdotas de vida, como la del autor reflejo de su momento histórico, de su coyuntura. Así tal como lo reflejo en su novela reflexiva Los eunucos inmortales, en las que va uniendo su experiencia china en el momento de estallar la revuelta y masacre de plaza Tian´anmen en Beijing y la masacre del colegio Independencia de su añorada Arequipa, ciudad de nacimiento. En el autor confluyen estas dos corrientes y el creador va en la búsqueda de nuevas formas para poder expresar lo que él quiere. Comentó sobre su libro El escarabajo y el hombre, obra en la que hace una interesante experiencia literaria a nivel del uso de palabra escrita,  de lo coloquial a lo estándar a lo literario. Ante una pregunta interesante de por qué no había mujeres en la obra Los inocentes, Reynoso se refirió a nuestra costumbre muy latina de reunirse con las personas del mismo género, costumbre por todos aplicada y que no ha dejado de hacerse hasta en nuestros días. Él mismo contó la anécdota de tres amigas suyas que iban con ellos, varones, a diversos sitios como bares; automáticamente todos los demás presentes inferían que ellas eran prostitutas. Esa costumbre es un fiel reflejo de su época, que aunque aún quedan rezagos en nuestros días, ciertamente están un poco en desuso, felizmente. Con esto explicó por qué los personajes femeninos son periféricos en esa obra, son secundarios y vistos y narrados por esos muchachos cuyas vidas eran el fiel reflejo de la crueldad urbana.

Una vez concluidas los conversatorios los chicos se acercaron para hacerles algunas preguntas, para los famosos autógrafos y las fotos de rigor. Conversar con él de manera personal es más divertido aún, pues es una fuente inagotable de datos y ocurrencias de un hombre con más de 80 años de viajes, experiencias, sinsabores, éxitos y chismes puede cargar consigo mismo.

Quedan pendientes otras reuniones.

domingo, 29 de abril de 2012

IV FESTIVAL DE CÓMICS EN LA ALIANZA FRANCESA (2012)


Llegamos a culminar nuestra cuarta versión del Festival de Tira Cómica. Cuando en el 2008, con el entonces director de la Alianza Francesa, Olivier Guiral, y la coordinadora cultural, Nadège Picod, nos reuníamos para afinar el que iba a ser nuestra primera versión, estábamos muy optimistas con las respuestas que podríamos tener de los artistas y aficionados trujillanos de esta arte. Cada uno de los eventos posteriores iba siendo más espectaculares e íbamos contando con el apoyo de más y variadas instituciones que hicieron de estos festivales un franco éxito. Aún recuerdo, durante la segunda versión,  la fiesta con zanqueros y casi espíritu de carnaval que tuvimos en la UPN para la presentación de las obras selectas de la tira cómica suiza. Algunas versiones tuvieron las visitas de personalidades como Juan Acevedo por Perú, como Didier Tronchet y, sobre todo, Anne Sibran por Francia. Cada una de las versiones tenía sus respectivos talleres que enriquecieron a los ávidos y cada vez más numerosos aficionados a la octava arte, como decía Anne Sibran. Cuando se hizo la primera versión, comentaba con Olivier y Nadège sobre esos artistas silenciosos devoradores de cómics, prolíferos creadores que  esperaban la oportunidad de “ver la luz” sus propios trabajos algún día. Los diversos maratones en los festivales han sido fructíferos, los talleres daban sus buenos resultados ya que ayudaban a estos artistas a enrumbar más sus trabajos con historietas más sólidas, así como mayor calidad en su factura. Así como los recordados macro eventos culturales (las bienales y los festivales internacionales de ballet) que crearon las simientes para un boom de pintores y de bailarines, estos festivales tendrán sus frutos en nuevos dibujantes más creativos y con obras de mayor calidad. Lo interesante es que los maratones no sólo se limitan a un público adulto, sino que se ha dedicado un espacio especial para los escolares, los cuales han respondido (en esta versión, sobre todo) con sorprendente madurez para elaborar sus historietas con pulcros trazos, guiones y personajes sólidos.
Esta verdadera maratón empezó el día 12 de abril con la inauguración del taller de Carlos Castellanos Casanova por tres días; por la noche del mismo jueves, inauguramos en nuestra Alianza un exposición de este buen caricaturista peruano, creador de algunos personajes entrañables como Súper Cholo (http://castellanoscomics.blogspot.com/). Tal como lo documenta en su blog, Carlos vino a exponer sus obras individuales como las de historietas. Algunas de ellas vieron la luz en medios masivos de comunicación, pero la suerte es muy díscola con los artistas y no se les permitió su continuidad por una u otra razón.  Otros de los muchos desafíos que tiene esta arte es el soporte en el que se realiza. En la conferencia del mismo Carlos el día viernes 13 nos explica su aventura de hacer cómics en nuestro país, la problemática latente y los desafíos en ciernes. La presencia del computador en la acción creadora del artista le ha dado grandes posibilidades, pero también grandes riesgos. Carlos nos presentó algunas obras suyas denominado Pixel Art. Aunque muchos artistas no dejan de trabajar con el lápiz, el pincel, la acuarela, la cartulina, entre otros, la pantalla no deja de ser una tentación para muchos artistas jóvenes cambiando el pincel por un mouse o la paleta por un teclado. Veo todo un verdadero campo de discusión entre innovadores y puritas, pero espero que esta arte se vea más enriquecida que vejada. Carlos contaba que ya muchos estudios, como la Marvel Characters, ya aplican el trabajo de computadora. Una verdadera interrogante para denominarlo arte o no.


El día sábado 14 tuvimos una primera experiencia en nuestro Festival: el Cosplay. Esta actividad la realizamos en coordinación de la revista Sugoi, sucursal Trujillo y consiste que los participantes de esta actividad se visten como un personaje famoso de un film conocido o de una serie o de una historieta (si cabe el término). Chicos y chicas escogen un personaje, lo imitan no sólo en su vestido, sino que tienen que hacer una breve representación del mismo en algunas escenas escogidas, acompañados por una canción que ellos eligen. El problema que tuvimos con este evento no radica en la participación de fanáticos y seguidores silentes de este género; muy por el contrario, puesto que desde temprano varios chicos dedicados a esta actividad (como, por ejemplo, hacer en miniatura algunos de los famosos personajes) estaban ya instalados para vender sus interesantes trabajos, así como varios seguidores que venían a ver el evento. El problema radicó en la impuntualidad de los participantes, quienes, salvo dos, llegaron con dos horas de retraso. Esperemos que de seguir con estas interesantes versiones, los interesados pongan un poco más de interés en cumplir con los compromisos. Ante el retraso, el concurso fue breve y el pasacalle un poco apresurado con  el acompañamiento (eso sí, puntuales) de la Banda Municipal.   

El Festival continuó el martes 17 con la inauguración de una bella muestra, Fragmentos de Emmanuel Lepage. Esta exposición se abrió en las galerías del Banco Continental (BBVA) con buen éxito. El trabajo de este dibujante francés es exquisito; cada imagen es una obra de arte en observación y equilibrio cromático. Este artista ha trabajado en una obra con una de las invitadas a festivales anteriores: Anne Sibran. Ha hecho e ilustrado diversos textos como Muchacho, algunos de cuyos fragmentos (de ahí el nombre de la exposición) vimos en la galería. Esta obra lleva este título en español, puesto que su principal personaje es un joven seminarista nicaragüense que se ve enfrentado entre la vocación religiosa contemplativa o tomar acciones contra la injusticia que se vivía en la época del Dictador Somoza y que originó la famosa revolución sandinista. Otros fragmentos vistos fueron Dinosaurios muertos o vivos, Névé y América. Un verdadero placer a los ojos.
El miércoles 18 le tocó el turno al eximio Lucho Rossell, quien expuso varias de sus obras en la novísima galería de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada del Norte. La Mosca en la Sopa, así como llama a su exposición, reúne una serie de obras que retratan la sociedad peruana desde diversas perspectivas. Y cada una es más polémica que la otra. Cuando Lucho habló ese día de la inauguración, uno de los asistentes preguntó a boca de jarro si él no tenía problema alguno con su obra, él contestó que tiene varias cartas notariales u otras formas de intimidación por parte, sobre todo, de políticos que se ven duramente caricaturizados por el pincel implacable de este artista. Muchas de estas obras fueron expuestas en el Museo de Arte de San Marcos de Lima bajo el nombre de Viles Historias y da dardos certeros contra la iglesia, la indiferencia social, la corrupción del gobierno aprista, toledista y fujimorista, el egocentrismo de algunos gobernantes y su franca posición anti taurina (http://www.otrastardes.com/2011/03/07/luis-rossell-presenta-sus-viles-historias/). Sus dibujos han salido publicados en varios medios (los menos incisivos, por supuesto), como el caso de Quijote y Sancho Panza en la maraña comunicativa que ha sido publicada hoy en el Dominical de El Comercio. Lucho ha tenido serios problemas con la censura (que dicen no existe en nuestro país). Camina por el lado salvaje, como diría Lou Reed.

El jueves 19 tuvimos la visita de Julio Carrión Cueva para dictar la conferencia Mundo del humor gráfico y los mecanismo de su creación. Esta conferencia dictada con los excelentes ejemplos de su propia obra fue dirigida no sólo a los aficionados a la tira cómica, sino a los comunicadores que les permita ver la construcción de la imagen. Julio Carrión es un caricaturista reconocido a nivel internacional y ganador de varios premios fuera del país. Su obra se ha paseado por diversos festivales internacionales  y famosos y exigentes concursos europeos o americanos  (http://www.cartoonmovement.com/p/144) Lo más interesante fue oír su experiencia personal en este cada vez más competitivo mundo y los jugosos premios que pueden por ahí caer. Es en realidad, un mundo de redes al cual hay que pagar cierto derecho a piso.


El viernes 20 y sábado 21 fueron jornadas extenuantes: dos maratones. El viernes un maratón que reunió a muchos estudiantes secundarios de diversos colegios en las instalaciones de TECSUP. Por cinco horas, chicos y chicas iban trazando sus dibujos, guiones de historias libres. Para este evento, tuvimos una gran demanda por lo que tuvimos que limitar el cupo sólo a 60. El jurado tuvo que vérselas con varios trabajos de calidad, maduros y muy creativos. El día sábado a partir de las 2 p.m. en nuestra Alianza se llevó a cabo la maratón para adultos. En simultáneo se realizó la actividad en las Alianzas de Chiclayo y Piura. Las calificaciones se realizaron para los escolares, el día lunes 23; y para los adultos, el día miércoles 25.
Nuestra última semana empezó con el taller en Huanchaquito, en la ONG Mundo de Niños un taller para todos ellos de cómo hacer una tira cómica. El taller lo dictó Manuel Ulloa, quien además de dibujante (ganador del maratón de hace dos años), es profesor. El taller fue todo un éxito. Manuel replicó su taller el día viernes 27 en la Alianza Francesa.

El día miércoles 25 tuvimos la visita de Iván Antezana Quiroz, fundador de la Revista Sugoi,  hombre apasionado por el anime japonés, quien dejó estudios de Economía en la Universidad del Pacífico para hacer de su pasión un modo de vida. Con mucha dedicación, habló a una gran cantidad de público asistente sobre los orígenes del manga y el anime. Presentó fragmentos de series televisivas que veía en mi niñez en televisión cuando vivía en Arequipa. Así aparecieron en la pantalla ASTROBOY, KIMBA, EL HOMBRE DE ACERO. Los años se me vinieron encima. Lo que me gustó es que hubo varios chicos que los reconocieron. No han quedado en el olvido. Mostró las sofisticaciones de las nuevas obras y el trabajo realizado por el estudio Ghibli y el nombre asociado a los éxitos de la cinematografía mundial como lo es Hayao Miyazaki. Una vez terminada su conferencia, procedió a sortear diversas revistas y otros presentes entre los asistentes.
El jueves 26 prácticamente cerramos el maratónico Festival precisamente con los ganadores de ambos maratones: de escolares y de adultos. Para el de escolares, el ganador contundente fue el colegio Talentos, puesto que los tres primeros puestos fueron ocupados por alumnas de ese plantel. Cabe recalcar que su directora, Lucía Pérez de Celi, ha puesto especial énfasis en la enseñanza en esta bella arte y los frutos ya se están dando. Esperamos que este ejemplo se difunda entre toda la escolaridad trujillana y, por qué no, de todo el país. Para los adultos hubo una grata sorpresa: los tres primeros puestos fueron ocupados por artistas de las tres sedes, quedando Piura en el tercero, Chiclayo en el segundo y Trujillo en el primero.

Como Alianza Francesa, es nuestra intención de mantener viva esta actividad, la cual ha crecido entre las otras Alianzas del Norte de nuestro país con participación activa de artistas hombres y mujeres de Chiclayo y Piura. Queda la satisfacción hecha de que este festival ha sido todo un éxito, gracias al trabajo de toda la gente de la Alianza Francesa, sobre todo de Delphine Juillet. Esperemos la quinta versión en el 2013.

lunes, 9 de abril de 2012

LA TIRA CÓMICA Y EL CINE DE LA FANTASÍA

Quizá uno de los géneros más hermosos que se ha generado en las artes literarias, auditivas y visuales es el fantástico: grandes narradores han abordado para deleite de millones de lectores, el cuento y la narración fantástica, como una extraordinaria prolongación de los sueños y del inconsciente colectivo que ya forman parte del patrimonio de la humanidad. La música, pintura, escultura, también lo han hecho; pero es la literatura en la que más se creó: Andersen, Wilde, Wilhem Grimm, entre muchos más, nos han dado un vasto repertorio que nos ha acompañado desde la niñez nuestra y de la Humanidad en general. El cine no fue ajeno y fue un hombre de gran visión quien descubrió esa gran capacidad de la imagen en movimiento: George Méliès. Gracias a él el cine descubre algo maravilloso y que arrastra a multitudes: los efectos especiales para un propósito específico, el de entretener. En la reciente película de Martin Scorsese, la Invención de Hugo, hay todo un claro homenaje a este hombre que hizo del cine una máquina de crear sueños y aspiraciones.

Por otro lado, la revolución de las comunicaciones desde el siglo XIX en adelante fue creando a través de los diversos medios empleados, sobre todo el periodismo, una serie de propuestas comunicativas tanto nuevas como algunas antiguas, pero que no habían destacado por alguna razón del momento; así la novela de misterio y la de ciencia ficción tuvieron su apogeo gracias a las entregas diarias, semanales o quincenales que alcanzaron grandes escritores como Julio Verne. Con él se desarrolló la Ciencia Ficción con fundamentos creados en el siglo del positivismo científico y el amplio desarrollo de una burguesía industrial (la segunda gran revolución industrial europea). Además fueron apareciendo los primeros anuncios, lo que luego sería la Publicidad, lo que va creando un periodismo moderno como el que llegó hasta entrado nuestro siglo XXI, el cual le propone nuevos retos a esta profesión. También van apareciendo algunos dibujantes que utilizaban estos medios para publicar sus pequeñas historias gráficas, llamadas viñetas. Es el nacimiento masivo de la Tira Cómica. La propuesta como tal es más antigua, algunos las datan a los dibujos y jeroglíficos del antiguo Egipto; cierto es, uno al ingresar a las tumbas del Valle de los Reyes frente a Luxor, uno ve la historia contada y graficada del dueño de la tumba. En esas paredes podíamos leer la historia oficial y la sencilla del monarca que habitaba eternamente esa tumba. Pero las viñetas, tal como las conocemos, empiezan a aparecer en 1820, cuando se publicaron ciertas bandas dibujadas llamadas Aleluya o Aucas, y tenían intenciones educativas (estrategia aún usada en nuestros días). El desarrollo del periodismo y la difusión de ésta en dichos diarios les permitió ir madurando e independizándose; el aporte de la caricatura y la incorporación de los globos lingüísticos ya la hacen actual. La Lingüística en los 60 le va a dar un extraordinario valor en el desarrollo del campo de la semántica y va a enriquecer una nueva ciencia que aparece en los 60: la semiótica. Es así que se van creando escuelas de tiras cómicas alrededor del mundo. Algunas tienen toda una carga ideológica demasiado evidente y son ellas el fiel reflejo de la sociedad que representan (por ejemplo el estilo americano de vida y Archie y sus amigos). Francia (a la cual llama Bande Dessinée –BD-) tuvo también toda una extraordinaria producción (es, en cierta manera, la cuna de esta arte); los artistas galos sacan a relucir una serie de personajes y quedan fijos en el imaginario colectivo: ASTERIX en Francia, y por la parte francófona de Bélgica, TIN TIN. Muchos han visto en estas propuestas cierto chauvinismo y racismo, pero son también, como cualquier manifestación de arte, producto de una coyuntura, una época. Algunas revistas, como Pilote, se vuelven el campo de lucha por la difusión del BD. El desarrollo del BD en Europa, sobre todo en Italia y Francia raya con la sofisticación y la exquisitez: autores como MOEBIUS (recientemente fallecido), REISER, PRATTS, entre muchos más, son un claro ejemplo de este intelectualismo de la imagen. Algunas propuestas, como las de Jodorowsky, son exigentes en su propuesta y han acercado a un público intelectual poco afecto a estas manifestaciones. En Latinoamérica va a ser Argentina la que lleve la batuta y nos sorprende con dos grandes maestros: QUINO y FONTANARROSA. MAFALDA es la niña incómoda que asusta a los regímenes militares y estos la van a tildar de comunista o izquierdista. Quino debe irse del país. Con él parte al exilio muchos intelectuales y gente incómoda al régimen, ya que la junta militar argentina (como la chilena y la brasileña) vio con malos ojos que estas figuritas hablen mal de ellos. Como los títeres, los personajes de las tiras cómicas destilan filosofía popular, modo de pensar de una sociedad y reflejan los problemas y pobrezas del momento que les tocó vivir.
Vemos así que la BD ha tenido vertientes sólidas que han trazado escuelas en las sociedades en las que se desarrollaron. Estuvo muy ligada, como ya comentamos, a la expansión del desarrollo industrial y de sus medios de comunicación. Sus orígenes en la sociedad inglesa y luego en la norteamericana estuvieron ligados al periodismo, el cual va a usar estos recursos para incrementar sus ventas y “•fidelizar” a sus clientes. Lo mismo va a suceder en la sociedad estadounidense, pero luego, la explosiva creatividad de los autores de las tiras cómicas periodísticas se van a enfrentar a la censura y a la parametrización de criterios estéticos y de contenidos. Lo que va a salvar esta nueva arte en las sociedades anglosajonas, prioritariamente, la norteamericana es la aparición del Cómic. Al aparecer estos textos y su venta libre en el mercado de las publicaciones, la censura no va sobre este producto y obtiene su pasaporte a la fama. El Cómic comienza a tener vida propia y se fundan dos grandes editoriales escuelas: la Entertaining Comics (E.C.) y la Marvel Comics Group, que establecen códigos especiales en esta nueva arte. Ya libre del periodismo, el cómic crea sus personajes, sus tramas, sus códigos de comunicación. Aparecen héroes que van a ser consumidos masivamente en esa sociedad de los 30 y los 40. Estos héroes ahora son consumidos de otra manera: a través del cine. En los 60, aparecen los Comix-book, más como un producto de la era hippie, la sicodelia, los conflictos raciales, la guerra de Vietnam y otros grandes problemas y realidades que vive la sociedad norteamericana de entonces. Son tiras muy ácidas, muy simples y como dicen algunos críticos, desarrollan el feísmo como una forma de protesta al momento que los toca vivir.
En Asia, otro va a ser el camino toda por este continente liderado por Japón, el gran creador del Animé, modalidad que ha desplazado en muchas partes del mundo las diversas manifestaciones locales. En los últimos años, las empresas de BD han tomado el modelo de presentación de una BD de animé y han transformado la parte lingüística en la lengua del lugar en la que se edita dicho anime. La presentación es, por ejemplo, de derecha a izquierda, tal como se presenta un texto cualquiera en japonés; todo lo demás se respeta en la presentación del mismo: los dibujos, el trabajo de color, la construcción del personaje, la historia, los globos lingüísticos. La tira cómica japonesa es toda una industria, generada a los fines de los 50, que acompañan el crecimiento del cine japonés de monstruos (como GODZILLA) en sus versiones MANGA. Además, tras de ello hay un fuerte industria editorial con dos grandes revistas muy antiguas: NAKAYOSHI y RIBBON. Hay otras muestras del lado asiático que acompañan al cine fantástico hindú (que como la religiosidad japonesa, tiene más de un millón de dioses con sus leyendas) y la china.

AZUR ET AZMAR (AZUR Y AZMAR) MICHEL OCELOT FRANCIA 2007 Este es un film que representa el choque-encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. A través de la historia de dos jóvenes, uno de origen musulmán, moreno; y el otro cristiano, rubio, vemos la historia de la intolerancia de todos los tipos. Ambos fueron criados cuando niños juntos por la madre de uno de ellos, una criada musulmana. Sufre la indiferencia y crueldad de su patrón, un severo noble, y la lanza a la calle sin nada (una historia de nunca acabar, como suele pasar con muchas mujeres domésticas, injustamente desempleadas por caprichos o injusticias patronales). El tiempo pasa y ambos niños devienen en jóvenes que van tomando sus propias decisiones. El rubio va a buscar a su amada nodriza a las tierras de ella y en su viaje va a conocer la otra cara de la medalla; va a probar el amargo trago de la segregación, la discriminación y la explotación humana. En el curso de la historia uno se va dando cuenta que los conflictos pueden ir resolviéndose con la tolerancia y el conocimiento del otro.


CORTO MALTÉS: BAJO EL SIGNO DE CAPRICORNIO (HUGO PRATT) RICHARD DANTO FRANCIA 2002 Este film está inspirado en uno de los más grandes dibujantes de BD, el italiano Hugo Pratt, quien creó uno de los personajes más entrañables de las historias de este mundo: el marinero Corto Maltés (llevaba ese apodo en castellano, pese a que el lenguaje empleado es el italiano). Siguiendo la tradición italiana de Emilio Salgari, su Sandokan y los viajes marinos como lo hizo Marco Polo o Colón en sus épocas, Pratt crea a este marinero con un peculiar código ético y visión del mundo del lado de los no europeos. Si los viajeros europeos de los años finales del siglo XIX se veían como civilizadores y cazadores de raras fortunas alrededor del mundo (plena expansión de la burguesía industrial europea y la búsqueda de nuevos mercados así como materias primas abundantes y baratas), este marinero de inicios del siglo XX es más escéptico, pues ha visto a la sociedad culta y desarrollada de esos años que era Europa sumergirse en una violenta guerra (primera guerra mundial) y preparándose para la segunda. Ironías de la vida. Lo desarrollado no quita lo animal que uno puede encerrar en lo más oscuro de sus almas. En este film, lo exótico es verdadero y lo formal es vil y falso. Su visión ácida despotrica de los europeos ávidos de oro, materias primas y mano de obra barata, herencia que nos ha llegado a nuestros días con algunos matices sutiles. Maltés es un anti héroe, incrédulo de los grandes y solidario con los chicos, sabe que defiende causas perdidas. Tanto se parece a la realidad.

LES TRIPLETTES DE BELLEVILLE (LAS TRILLIZAS DE BELLEVILLE) SYLVAIN CHOMET FRANCIA/CANADÁ 2003 este film excelente del director francés de cine y dibujante de tira cómica nos narra la historia de una abuela osada y decidida y de su nieto deportista, quien es secuestrado durante una carrera de bicicletas. Con la ayuda de su perro Bruno, la abuela, Madame Souza, va en la búsqueda de su amado nieto; en la travesía hacia América, en la nueva ciudad de Belleville (alusión de Nueva York) se les une un trío de ancianas, quienes habían sido unas famosas cantantes de vaudeville y ya se hallaban retiradas de las bambalinas, aunque actuaban en algunos bares de mala muerte. El mérito de este film es que en pleno 2003, cuando todo el mundo ya trabaja con la computadora, esta película es casi totalmente dibujada, gran mérito. No por eso deja de insertar algunas escenas (pocas) en computadora, además de emplear viejas películas mostradas con agudo acierto para ridiculizar la situación. Durante el film se hace poco de los parlamentos, lo que amerita que no haya traducción de los mismos, ya que la imagen lo dice todo. Demanda, eso sí, cierto conocimiento de algunos personajes de diversas épocas de la historia de Francia (se ve al guitarrista Django Reinhardt y la bailarina negra Josephine Baker, una caricatura del presidente De Gaulle) La obra es más para un adulto y presenta sátiras sociales, sobre todo contra la sociedad norteamericana (a la cual muestra como consumista – personajes gordos- e insensible), la cultura del dinero, el mundo organizado del hampa, entre otras delicadezas.

METRÓPOLIS (メトロポリス) OSAMU TEZUKA JAPÓN 2001 El genial creador de Astroboy, la famosa serie de televisión de los años 60, crea esta interesante obra, inspirada en la bella película muda del director alemán Fritz Lang, film que lleva el mismo nombre. La temática es la misma y es un dechado de un mundo robótico, frío, pero con atisbos de humanidad para, precisamente, salvarla de su desgracia. Tal como Astroboy, el pequeño robot creado por el Dr. Elefant (por la forma peculiar de su nariz) y su extraño corazón que le genera sentimientos, el mundo de METRÓPOLIS es un mundo de divisiones y odios. Los robots son bastante inteligentes, pero no tienen derecho alguno y son esclavizados y destruidos por unos malhechores que fungen ser protectores de la humanidad, protegidos por el hombre fuerte de la ciudad. El mismo hombre malvado de esta sociedad plutocrática decide hacer construir un robot que supla a su hija amada muerta. Y surgen los conflictos y desgracias en este mundo futurista. El film muestra todos los grandes vicios sociales de la humanidad: la concentración del poder, el dinero, la diferencias de clases, el elitismo, la segregación.

miércoles, 5 de octubre de 2011

DAVID LEAN, THE MASTER

Hay algunos cineastas que reúnen los elementos culturales que los identifican frente a ciertas turbulencias que han ido y van apareciendo a lo largo de los turbulentos y vertiginosos siglos XX y XXI. El cine es una de las artes que más embates ha experimentado, sea por ser un arte de masas muy efectiva, sea por los acelerados desarrollos tecnológicos que todo campo humano ha vivido en los últimos tres siglos (desde el XIX). Estos eventos, tanto particulares como generales, han hecho de que las personas involucradas en el cine hayan sufrido cambios radicales originados por motivos extra cinematográficos, las más de las veces por criterios económicos, y con ello, los ideológicos. Ha sido difícil desde hace un buen tiempo (peor aún en estos tiempos de fuertes crisis económicas por todo el mundo) mantener una línea de trabajo personal entre las personas que están en el mundo del film. Cada década pasada, desde la culminación de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, se ha visto afectada por diversos acontecimientos que hacían temblar los grandes estudios y con ellos a sus principales actores: los directores y la gente del plateau. Pero, pese a las circunstancias históricas, hubo personas que frente al temporal, siguieron sus líneas de trabajo a lo largo de su carrera. Y uno de ellos fue David Lean.

Nuestro director fue un hombre de su siglo. Nace un 25 de marzo de 1908 en Croydon, en el seno de una familia cuáquera muy estricta que, irónicamente, le restringe ir al cine en su niñez. Dudó por su futuro: seguir la carrera de contador (como lo era su padre) o incursionar en el cine. Felizmente, el cine lo atrapó e hizo de todo para llegar a la cúspide. Realizó todos los trabajos imaginables, desde mensajero, asistente, todos los oficios que lo ayudarían a su decisión final; tuvo contacto con los grandes directores como Michael Powell o Anthony Asquith; hasta que logró su sueño: ser editor fílmico. Y es así que se hace conocido en los estudios cinematográficos ingleses. Durante la última guerra mundial (fue un hombre de cine que se quedó en su país, cuando muchos compatriotas emigraron hacia Norteamérica), conoce a un libretista con el que ha de trabajar grandes obras e, incluso, crearán su propio estudio: Noël Coward. Trabajarán juntos en su nuevo estudio, Cineguild, varias obras adaptadas de Coward, quien era dramaturgo también. El éxito sonreirá a ambos cuando en 1945 harán una de las bellas películas de la cinematografía inglesa: Breve Encuentro (Brief Encounter). Además se verá que David Lean es un verdadero poeta de la imagen y un excelente director. Y con su film, además marca un renacer del cine británico de post guerra.

Luego de haber llevado a la pantalla grande obras dramatúrgicas, se involucra con los grandes literatos de la época victoriana, como Charles Dickens, de quien va a trabajar su obra Grandes Esperanzas en 1946, junto al gran actor Alec Guinnes, con quien hará otros films más. Trabajará dos films más con su estudio y luego cerrará por problemas económicos. Su internacionalización se dará, accidentalmente, en 1957 con una espectacular película que acaparará muchos premios de la Academia de Hollywood: El Puente sobre el río Kwai. El film en proyecto fue casi abandonado, pero fue rescatado por Lean y se trasladó a las selvas de Sri Lanka, donde filmará todas las escenas. Sus temas siempre fueron ingleses, pese a haber trabajado en estudios norteamericanos que pudieran haberlo condicionado. El aporte económico era estadounidense, pero los conceptos, ingleses. Y este acercamiento le permitirá crear grandes producciones con una visión poética, como nunca otro director la supo manejar: Lawrence de Arabia, La Hija de Ryan, Doctor Zhivago. Todas ellas ofrecen un paisaje que es como un actor más en la obra, es parte de la narración. Algunas de ellas, como Lawrence son poesía visual. Lean fue un maestro de la imagen y logró reunirse con grandes fotógrafos, libretistas y compositores musicales (como Maurice Jarré) con quienes trabajaron películas “redondas”. A lo largo de su carrera cinematográfica, sólo trabajo 17 películas; pero, algunas de ellas están consideradas como algunas de las obras más importantes del cine inglés y mundial; tres de ellas, incluso, están entre las diez mejores del BFI (British Film Institute)

He aquí algunas de las mejores obras de este director inglés, quien falleció el 16 de abril de 1991, exactamente hace una década, y quien tiene por derecho propio un espacio en la gloria del cine.

BRIEF ENCOUNTER (BREVE ENCUENTRO) (1945) Una de las más queridas películas inglesas, aparece una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, para una sociedad cansada de bombardeos, muertes y tensiones. Nos acercamos a una película intimista protagonizada por una pareja simple, corriente; la actriz Celia Johnson encarna a Laura, una simple y sencilla ama de casa que se ve de pronto involucrada en una relación amorosa con Alex (Trevor Howard) un doctor que tiene que partir a Sudáfrica. Lo que podría ser una relación adúltera turbia, se convierte en un sencillo encuentro de dos almas que quieren amarse, pero no pueden consumar la relación. Y todo ocurre en una estación del tren donde todo fluye. Este sencillo, pero bello film recibió Palma de Oro de Cannes en 1945.

GREATS EXPECTATIONS (GRANDES ESPERANZAS) (1946) La obra de Charles Dickens fue llevada a la pantalla tras un feliz decisión de Lean de acercarse a los clásicos victorianos. Como buena obra de Dickens, refleja la férrea y casi inamovible sociedad inglesa con sus títulos y sus diferencias de clase del siglo XIX, pero pese a ese rigor social, el hijo de un humilde herrero tiene un benefactor anónimo y es enviado a Londres a seguir estudios superiores. Es por eso que muchos han traducido este film como CADENAS ROTAS.

THE BRIGDE ON THE RIVER KWAI (EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI) (1957) Este es un gran filme bélico, que utiliza el contexto de la II Guerra Mundial para hacer propaganda a la gran capacidad de laboriosidad y responsabilidad del ejército inglés, ante el desafío que pone en duda dichas “valores” como es la construcción de un puente sobre dicho río. Ante una serie de eventos y bajo el mando del Coronel Nicholson (Alec Guiness), emprenden dicha obra. Y durante su realización, se van desarrollando una serie de eventos que nos acercan a diferencias y choques culturales, rodeados de costumbres e paradigmas rígidos y coercitivos. Uno y otro van mostrando lo mejor y lo peor de sus culturas. Además, es una película de amplios escenarios y merece ser vista en gran pantalla, creación hecha obviamente para contrarrestar el frenético avance de la televisión. Es una verdadera obra maestra de espacios y personajes sólidos.

LAWRENCE OF ARABIA (LAWRENCE DE ARABIA) (1962) Gran film con Peter O`Toole, Omar Shariff y Alec Guiness, sobre la historia de Lawrence en su misión de hacer contacto con las diversas tribus árabes y aglutinarlas contra el Imperio Otomano durante la I Guerra Mundial. A través de él (Lawrence) vemos a un pueblo con un amplio sentido de libertad, quizá producto de ese ambiente tan sobrecogedor que es el desierto en su terrible belleza. Lo más triste de todo es que las promesas ofrecidas por él a los árabes sobre su independencia no fueron sino otorgadas hasta después de la II Guerra Mundial. El film presenta las más bellas escenas de un desierto, espacio muchas veces visto como poco atractivo; y estas poderosas escenas son acentuadas con la banda sonora compuesta por Jarré.

DOCTOR ZHIVAGO (1965) La obra del escritor soviético Boris Pasternak fue llevada a la pantalla con un gran elenco, con una reconstrucción de época bastante detallada de la Rusia prerrevolucionaria y el periodo convulso de la revolución soviética. Omar Shariff y Alec Guiness vuelven a trabajar juntos en esta historia de amor y violencia que rodearon a la Rusia de entonces. Es una de sus pocas obras en la que no aborda el espíritu inglés y se traslada a este colosal país para ver su amplios espacios geográficos vistos por los ojos de ese doctor, encarnado por Shariff, su mujer (Geraldine Chaplin) y la mujer que amó apasionadamente, Lara (Julie Christie). Maurice Jarré compuso la música para este film, una melodía muy pegajosa que popularizó más esta película.

A PASSAGE TO INDIA (PASAJE A LA INDIA) (1984) De la obra del escritor inglés E. M. Forester, Lean hace una delicada reconstrucción de la India colonial de los años 20 del siglo pasado para mostrar esta historia de amor, misterio y odio de clases como se ve a través de los ojos de una mujer británica que quiere conocer la India misteriosa. Luego de 14 años de silencio fílmico, Lean retorna al cine para mostrarnos esta joya visual de exóticos paisajes en una atmósfera irreal, seductora, embriagadora y que va a desencadenar en una suerte de tragedia y eclosión para un país que se veía sometido por los colonialistas. Esta será su última película, una suerte de testamento. Además, esta reconstrucción de la Inglaterra del XIX y los inicios de XX abrirá un filón que será retomado por el grupo Merchant - Ivory siendo su director James Ivory una suerte de heredero.

martes, 7 de junio de 2011

ROMAN POLAŃSKI, UN SOBREVIVIENTE

DEFINIR“..Soy un enamorado del cine,

de ahí que tenga ganas de hacer el amor con todos los géneros”


ASEDIO A ROMAN POLANSKI, HABLEMOS DE CINE 73-73, Junio 1981



Raro personaje de la cinematografía mundial, Polanski ha sido un director díscolo con los sistemas, pero un verdadero sobreviviente de la vida. Muy pequeño, a los tres años, se va desde Francia, país donde nació, a Polonia, la tierra de sus padres y su patria adoptiva. La sombra nazi destruye a su familia; su madre, aunque era católica, es la primera en morir por estar casada con un judío en un campo de concentración y luego su padre caerá prisionero en el momento que ayuda a su hijo a huir del gueto de Cracovia. Se esconde en el campo y será cobijado por una familia campesina que lo protege hasta la liberación. Su vida en la campiña será evocada en cierta manera en su film TESS, añoranza que le hará recordar su largo y accidentado paso por la vida. Su iniciación a las artes se inicia en la escuela de Łodz, a la cual logra ingresar, según dice, gracias a errores de su documentación. Su vida se ha caracterizado por excesos, según dice Protzel, quizá signada por esa búsqueda de identidad. Comenzó su fama con un film tenso, EL CUCHILLO EN EL AGUA, y desde entonces su fama se fue acrecentando, abordando todos los géneros (incluso intentó un western, pero los italianos “le ganaron por puesta de mano” como decía él en clara alusión a los spaghetti -western y al maestro Sergio Leone).

Polanski estuvo en Lima en 1980 para la presentación de su film TESS y tuvo una larga entrevista con la gente de la revista HABLEMOS DE CINE. En dicha entrevista, Roman habla de sus pasiones, sus amores en el cine y lo que vendría a ser sus periodos signados por la juventud y la madurez. Obviamente la parte escabrosa de du vida aún faltaba por venir, pero nuestro director ya llevaba para ese entonces una esposa asesinada (Sharon Tate). En dicha entrevista confiesa su gusto por las adolescentes, gusto que le causará problemas al ser acusado de abuso sexual contra una menor de 13 años en 1977. Desde entonces se alejó de los Estados Unidos y ni siquiera fue a recibir el Oscar por su película EL PIANISTA. Pero su amor por el cine, donde trabajó no sólo como director, sino como actor (como veremos en LA DANZA DE LOS VAMPIROS), ha signado siempre su vida, asumiendo proyectos muy personales y algunos comerciales por los apremios que toda persona pasa en la vida: la necesidad de dinero. A veces se embarcó en proyectos arrebatados, como la peculiar historia de piratas que rodaba y que resultó un fracaso económico. Sin embargo, su cine será siempre una muestra interesante de un chico sobreviviente y que necesitó del cine para ubicar sus derroteros.

REPULSION (REPULSIÓN) 1965 De sus primeras obras fuera de Polonia, es una película de obsesiones, de situaciones extremas. En este caso, una bella manicurista que vive con su hermana en un departamento en Londres no tolera lo sexual y censura la vida que lleva su hermana, quien mantiene una relación con un hombre casado. Su represión estallará en el momento que su hermana y su pareja deciden tomarse unas vacaciones quedando ella totalmente sola en un espacio pequeño, agobiante; este recurso que ha de emplear posteriormente en obras como EL BEBÉ DE ROSEMARY y EL INQUILINO. La bella Catherine Deneuve encarna el papel de la chica obsesa.

THE FEARLESS VAMPIRE KILLERS (LA DANZA DE LOS VAMPIROS) 1967. Divertida parodia sobre los vampiros es un film a color en el que Polanski no sólo la dirige sino actúa. En realidad, el título alude a un doctor (parodia de Van Helsing) y su discípulo que se van de cacería de vampiros en los Cárpatos. Se suceden todas las historias ya conocidas de los vampiros que además los identifican como nobles decadentes. Hay escenas francamente hilarantes y fue la llave que usó nuestro Director para entrar en el mercado norteamericano. En la película también sale la que será su futura esposa, Sharon Tate, con la cual se casará en 1969.

ROSEMARY´S BABY (EL BEBÉ DE ROSEMARY) 1968 Soberbio filme, construido a través de planos incompletos, es el triunfo de la sugestión; angustioso, vemos cómo el entorno de Rosemary se va estrechando alrededor de su futuro bebé, al cual nunca veremos el rostro una vez nacido; todo ayuda a crear ese clima tenso, música, escenarios, ambientes cerrados, los acercamientos a los rostros de los amigos de la familia. Imaginar que la esposa de nuestro director iba a ser víctima de una secta de culto al terror dirigida por James Mason. Según nuestro Director, la obra respeta la novela original y recreó de manera visual el mundo textual.

CHINATOWN (BARRIO CHINO) 1974. Este es un film genial, como en los tiempos del cinema noir, magistralmente dirigido por Polanski quien le dio forma a este intrincado libreto, oscuro por lo incestuoso y los tenebrosos manejos del poder económico y político. Jake (Jack Nicholson) hace el papel de detective un poco inescrupuloso, el cual se ve involucrado cada vez más en un extraño crimen y va descubriendo los agobiantes tentáculos de una poderosa familia de Los Ángeles de los años 30. En el rompecabezas va descubriendo ciertas verdades oscuras gestadas en lo inescrupuloso por el ambicioso padre (John Huston) con su hija (Faye Dunaway).

TESS 1979 Este film es un sueño ambicionado y logrado por nuestro Director, el de llevar a la pantalla esta obra de Thomas Hardy. Este libro le fue dado por su esposa Sharon Tate, la cual fue asesinada posteriormente. Fines del siglo XIX, mundo campestre de Marlott, un hombre revela el origen confuso de su apellido y los posibles vínculos con personas poderosas; con el fin de obtener favores, este hombre envía a su hija, Tess (NATASSIA KINSKY), la cual es engañada, embarazada y abandonada; crítica situación para una joven mujer, decide huir y va a otra población, allí se enamora de Ángel (PETER FIRTH). Pero la abandona cuando sabe de su pasado. Cruda realidad para una sociedad como la victoriana que anatematizaba a la mujer en su condición de pobre, analfabeta y mancillada. Una bella fotografía y un estrellato fulgurante en nuestra joven actriz la hacen una joyita de este director polaco. El film fue dedicado a su fallecida mujer con su simple “To Sharon”.


THE PIANIST (EL PIANISTA) 2002 Una de las obras maestras gestada en la madurez serena del Director. Como él confiesa, muchas de las escenas que el pianista Władysław “Władek” Szpilman vive a la largo de la penuria y holocausto en el gueto de Varsovia, también le tocaron vivir a Roman en su niñez. Su madre fue enviada y muerta en un campo de concentración, y su padre fue capturado y cautivo por dos años. Pero como lo había propuesto otro sobreviviente del holocausto, Viktor Frankl, Szpilman halló la música una forma de sobrevivencia en las condiciones más duras de una de las etapas más sombrías de la humanidad. Este film ganó el Oscar de ese año, además de las Palmas de Oro de Cannes, representando a Francia, país natal de Polanski.