Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2021

MARCANDO LÍMITES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 28 FEBRERO)


En 1988, por razones de trabajo, fui a Israel por casi cinco meses. Durante mi permanencia pude constatar muchas cosas que, por la rutina y la costumbre, no puedes apreciar en su real dimensión. El nuevo gobierno de ese entonces estaba en una encrucijada: con el fin de lograr mayoría en el congreso, el partido gubernamental se había aliado con un partido de extrema derecha religioso; obviamente, esta alianza no era gratuita, pues el partido religioso comenzó a plantear ciertas exigencias que podían modificar la vida de todos los ciudadanos israelíes, judíos o no (hay un buen grupo cristiano de origen palestino, drusos y musulmanes). Restringir toda actividad por shabbat (sábado), que empieza desde el viernes al salir la primera estrella (calendario lunar). No abrir restaurantes o cualquier otra actividad nocturna. Cancelar todos los vuelos de la línea aérea israelí ese día e, incluso, limitar los vuelos desde y hacia Israel ese día de las demás empresas. El pedido generó un debate nacional y puso al gobierno en crisis. Paso a paso, con gabinetes censurados y otros tipos de concesiones, estos pedidos no prosperaron mucho. Muchos de los votantes del gobierno de entonces se sentían decepcionados ante el retroceso logrado en esta sociedad conocida por su secularidad.

En el 2019, durante la visita del Sr. Galai Ahmed, premio Nobel de la Paz de 2015, a la Feria Internacional del Libro en Nuevo Chimbote, en su conferencia magistral, un joven de la comunidad LGTB le preguntó sobre la situación de la mujer y de los integrantes de dicha comunidad en una sociedad de mayoría musulmana. Le respondió que el esfuerzo del grupo de ciudadanos líderes del proyecto es el de preservar el sentido secular del movimiento, posición aceptada por los integristas religiosos que conforman esta asociación de ciudadanos deseosos de cambiar la realidad política de su país. El panorama era crítico y pudo haber devenido en una espiral de violencia como sucedió con otras naciones durante la famosa Primavera Árabe del 2013. Lo sucedido en Libia o Siria, o el ascenso del fundamentalismo religioso en Egipto que terminó en golpe de estado son algunas de las dramáticas situaciones surgidas por este movimiento que se originó, precisamente, en Túnez, lugar de origen del Sr. Ahmed. Musulmán él, reiteró el éxito de este movimiento al espíritu secular e integrador que surgió de todos los ciudadanos simpatizantes del movimiento.

Quizás, tras este artículo, algunos amigos o conocidos no me dirijan más la palabra. Pero, la necesidad de hallar más puntos en común en un país desarticulado y confrontado no pasa necesariamente por la religión. Los principios se basan en dogmas que sustentan su teleología. Los fundamentalismos son un peligro latente social, tal como lo hemos visto con los grupos que apoyaron a Trump y Bolsonaro. La idea es poder sumar no imponer; además, el actuar de manera proselitista genera divisiones y segregaciones, las cuales debemos de evitar. La fe mueve montañas; pero la razón también.


domingo, 21 de marzo de 2010

EN EL MUNDO DE LOS TEMPLARIOS (4)

Con Isabel habíamos viajado a Sta. Affrique, me hizo un gran favor, inmenso: llevarme hasta la casa de Daniel y Melissa. Habíamos tenido un intenso día martes en Rodez y partimos hacia la ciudad de Melissa y Daniel a las 5 y media. El viaje nos tomó casi una hora, ya que teníamos que atravesar una zona alta  y el frío había arreciado y había ciertas ventiscas, nieve y hielo en las carreteras; así que fuimos con cierto temor. Llegamos a Sta. Affrique y dimos algunas vueltas hasta dar con la casa. Nos esperaban para cenar. Brindamos por el reencuentro, verlos después de algunos años. El tiempo nos va labrando los recuerdos.
Melissa fue a su pequeño departamento y habíamos quedado que al día siguiente, miércoles, ella estaba libre de su trabajo, así que nos fuimos a pasear. Si en la zona de Rodez había topado mi alma con el mundo cátaro, aquí iba a hacerlo con los templarios, a quienes, como los cátaros, tuvieron la mala suerte de caer en desgracia para el papado teocrático de ese entonces. Hubo otras razones ya más pecuniarias que fueron la motivición final para el exterminio de estos señores (que luego terminaron asentándose en otros lugares de Europa, sobre todo, Malta).
Luego de un buen desayuno, con Melissa salimos a ver la que había sido su anterior casa, cerca a Sta. Affrique en un lugar donde hay dólmenes. La historia está a la vuelta de la esquina. El destino de nuestro viaje fue a una pequeña ciudad llamada La Couvertoirade, ciudad templaria. Previamente habíamos estado en  La Cavalerie. En estas dos pequeña ciudades, pude ver este mundo interesante de caballeros cruzados que tenían por obligación defender el templo y que luego se volvieron personajes muy poderosos para la curia romana, puesto que manejaban lo que serían los bancos actuales. Poderoso caballero es Don Dinero. Tanto en La Cavalerie como en la muy interesante La Couvertoirade, puede uno ver el modo de vida que llevaban. En París pude leer un poco también sobre una suerte de orden surgida desde los templarios, los hospitalarios que vivían en los Hôtel de Dieu, los antiguos hospitales. Para los hospitalarios, la vida sí era muy rígida y se debían a una autoridad que les controlaba todo. Los templarios acumularon fuerza y poder, todo esto va a ser motivo de su ruina. La pequeña ciudad tiene todo y por ser invierno no hubo muchas cosas abiertas: la vida aquí depende del turismo y llegué en estación baja.

Al recorrer esta meseta uno puede ver varios restos de castillos y zonas fortificadas. Me contaba Melissa además que la autopista que va hacia París desde el sur (Bézier) es relativamente reciente y ha cruzado esta meseta de Larzac; un par de días después iba a ser testigo de una de las maravillas arquitectónicas y de ingeniería de los últimos tiempos. Pero ya llegará el momento para contarlo.



POR LA RUTA FRANCESA DE SANTIAGO (3)

El último día con Isabel iba a tener otro gran impacto en mi curiosidad histórica. Iba a ir a ver dos monumentos impresionantes de corte religioso: Conque, una pequeña ciudad maravillosa, parte de camino de peregrinación a Santiago de Compostela en España y la catedral de Rodez. Parece ser, además, que fui a Europa en un momento en que la búsqueda de su identidad como cultura de raíces cristiana está en todo su apogeo, me atrevo a decir, por una serie de acontecimientos recientes que han movido la identidad europea. Sea la Comunidad Europea y el posible ingreso de Turquía a la misma, sea por la gran presencia musulmana, diversos factores han hecho que este evento histórico que se pierde en el tiempo, la peregrinación a Santiago de Compostela, se haya puesto de moda. Revistas (me compré dos en el aeropuerto de Madrid y me entretuvieron en mi retorno a Lima), movimientos de peregrinos, denuncias, una serie de factores ha hecho que Santiago Apostol esté de vuelta. Me aventuro a decir, mientras leía la crisis griega y el problema del euro, que quizá haya una velada intención de pedir los buenos oficios del apostol para salvar la economía de la Comunidad. Ya nada puedo negar, porque sería absurdo decir que la fe para muchos ha muerto. Eso, parece ser, ha surgido en algunos lugares por ciertas condiciones. En fin, dejemos que la historia tome su rumbo y volvamos al viaje a Conques.
En las rutas oficiales de peregrinación, Francia ocupa un rol muy importante; por su territorio pasan 4 grandes rutas o vías que confluyen hacia Pamplona o Puente La Reina. De las cuatro vías, la que pasaba (y pasa, puesto que aún hay gente que hace el peregrinaje, como lo hizo alguna vez Isabel) es la Vía Podensis que se inicia en Le Puy y termina en Santiago. Conques es una de las estaciones de esta vía. La pequeña villa crece en torno a una de las más bellas abadías de Francia, Sainte-Foy. La ubicación es estratégica y está en cierta forma protegida a 200 metros sobre el nivel del mar, en ciertas gargantas rocosas. Según la tradición, Conques viene de la palabra "concha", la que los peregrinos usaban para varios usos, sea para recoger agua y alimentos principalmente. Es una de las tantas hipótesis. La iglesia ha sido siempre muy astuta para aprovechar la fe, muchas veces ingenua, de los feligreses. Esto lo vemos por todas partes. Aquí en Trujillo, personalmente me sorprende la cantidad de dinero que mucha gente suele dispensar para manufacturar un vestido que es obsequiado a una virgen de la zona, la llamada Virgen de la Puerta. 

El pequeño museo de sitio muestra la inmensa variedad de obsequios que muchos peregrinos dejan a la imagen. El museo de la abadía de Conques es un muestrario de ello. Cuando visité la Catedral de Colonia en Alemania vi en su museo la vasta colección de objetos preciosos dejados por los peregrinos. Lo mismo sucede en Conques. Su pequeño museo tiene maravillas, pero no pude visitarlo totalmente, ya que era mediodía y en Francia a esa hora todo se detiene. Pero la iglesia sí es una joya impresionante, sobre todo el tímpano que representa el Juicio Final.
La obra se mantiene desde el siglo XII y ha recibido pocos cambios, la restauración permanente la ha salvado, lo que no sucedió con otros monumentos franceses que fueron modificados por las nuevas corrientes artísticas. En una verdadera joya del medioevo. El tímpano está dividido claramente en dos partes: el cielo y el infierno, la parte más interesante es el infierno en el cual nos muestra los diversos pecados y las formas de castigo a los pecadores. Como el gran mural de la catedral de Albi. Ver los demonios con las almas me hizo recordar mis viejos libros de religión y cómo es que la perspectiva de la fe ha ido cambiando a través de los siglos. Dicen que la fe no cambia. Tengo mis buenas dudas, habida cuenta que veo algunas pseudo sectas que quieren volver al sometimiento del terror a sus seguidores. Creo que una visita por Conques los pondría al día. Como buena iglesia medieval, la penumbra era un recurso visual en el interior, ya que sus ventanas son altas y no muy grandes.



Dejamos Conques, comimos en el camino en un restaurante familiar; nos dieron una sopa de verduras de la casa extraordinaria. Aquí crece una suerte de nabo que no crece en el Perú, las andibas. La forma de comer es interesante: pan, una entrada, sopa, un plato fuerte, ronda de quesos con pan, postre y café. Los platos no son inmensos como aquí que te saturan el estómago. Y todo acompañado de vinos. Poca gente vi que bebiera gaseosa en el almuerzo.
Antes de ir a la ciudad, fuimos a casa de los amigos de Isabel, que estuvieron el día anterior. Retirados ellos de la educación, han comprado una iglesia abandonada y su entorno: el paisaje es maravilloso y la sensación de historia la tienes ahí. Genial.
Fuimos a Rodez (Rodés en occitano, interesante) para ver la ciudad, una de las ciudades que tuvo un asentamiento humano muy antiguo y fue una de las pocas ciudades invadidas por los musulmanes en Francia. Además cuenta con una inmensa catedral del siglo XII, edificación que ha sufrido diversos cambios en su historia. El edificio es grande y como buen principio medieval, estaba concebido como castillo feudal.

Con este visita impresionante, dejé Rodez para irnos con Isabel a Sta. Affrique a ver a Melissa y Daniel.
Espero regresar.

viernes, 25 de diciembre de 2009

JULIANO, EL APÓSTATA: UN DESCONOCIDO BRILLANTE

"Prisco piensa que hay que alfabetizar al pueblo. Salustio cree que no, y sostiene que el conocimiento de la literatura sólo puede hacer que los hombres humildes se sientan insatisfechos con su condición. Yo participo de la opinión de ambos. Una educación superficial es peor que ninguna: fomentaría la envidia y la pereza. Pero una educación completa abriría los ojos de los hombres sobre la naturaleza de la existencia humana y todos nosotros somos hermanos, como recuerda Epicteto. Aún no he hallado el problema". Esta es una de las tantas reflexiones que he destacado en un libro fantástico (Juliano, el Apóstata, de Gore Vidal, escrito en su estancia en Roma en el cuerpo diplomático norteamericano entre el 1956 al 58) que acabo de concluir precisamente ayer, vísperas de la mayor fiesta cristiana (para los cristianos, no para la humanidad).
Muchas veces actuamos los cristianos pensando que la religión profesada es la única, la verdadera.  Y esta observación tan profunda, que llevó  a que la humanidad haya creado un parámetro más de división entre nosotros, fue remarcada por Juliano, a quien lo llamaron Apóstata.
Juliano es de la línea de Constantino, el emperador que vio peligrar la unidad religiosa impuesta y que había promovido el cristianimo, haciendo una jugada magistral para su aceptación en  el mundo romano de oriente. se hizo llamar "Enviado de Dios cristiano sobre la Tierra". Este magistral golpe geopolítico pronto se vio en problemas por las disputas de los arrianos con la religión oficial del papado insipiente. Juliano fue testigo de las tremendas contradicciones de la nueva religión que proclamaba amor y usaban diestramente el cuchillo para degollar; predicaba la pobreza, pero las suntuosas residencias de los jerarcas, así como todas las manifestaciones de riqueza del purpurado, contradecían (aún lo hace) esta prédica; pedían el respeto, pero construían sus iglesias (osarios) sobre los templos de los antiguos dioses (así como sucedió con las huacas y templos de las culturas prehispánicas). Los ejemplos cotidianos hicieron reflexionar a este hombre que gustó mucho de la filosofía (estuvo algunos años en Atenas siguiendo a algunos maestros, Máximo uno de ellos) y que, ante tanta contradicción, quiso volver a sus antiguos dioses. Uno de los puntos que exarcerbó a Juliano fue el hecho que la religión se volvió una cuestión de estado, a tal grado que se volvió "religión oficial", en una cultura en la cual convivían cultos religiosos de toda índole. Las exigencias de las autoridades religiosas se fueron tornando cada vez más intransigentes con las personas que no eran sus adeptos.
No hay que olvidar que nuestras dos religiones monoteístas (no el judaísmo, pero sí el cristianismo en todas sus formas; así como el musulmanismo, en todas sus formas también -recordar la Hégira) son marcadamente proselitistas; las campañas de los cristianos (cruzadas, conquista de América, evangelización) no son sino estrategias (algunas de ellas terriblemente sangrientas) para ganar más adeptos.
Juliano supo vivir entre dos mundos, supo llevarse bien con hombres y pueblos de su época. La obra de "romanización" de la Galia y la zona conocida como "Selva Negra" alemana (Schwarzwald, con zonas tan importantes como Colonia) se llevó a cabo bajo su mandato y contuvo en cierta manera el derrumbe ya visto de la Roma imperial.
Juliano se hizo llamar "helenista" y amaba la filosofía, porque veía en ella el fin del hombre a sus respuestas. Sabía que, en cierta forma, la filosofía era contraria a dogmas, por lo que a los pocos meses de su muerte, en su campaña en Persia, dudaba también de los dioses a los cuales invocaba.
Esta otra frase lo pinta de cuerpo entero, haciendo la salvedad del tiempo transcurrido (ojo, la esclavitud existió hasta el siglo XIX, me atrevo a decir que hasta ahora, ya con el cristianismo dominante). Esta frase es una belleza y sintetiza el afán de un hombre que quiso rescatar la esencia de la humanidad:
"...Los escudos habían sido cubiertos con resina para ser protegidos. Me sentí muy impresionado al mirar esas reliquias de esa batalla que había tenido lugar hace ochocientos años antes. Esos jóvenes hombres con sus esclavos - sí, por primera vez en la historia los esclavos lucharon con sus amos - salvaron al mundo. Un hecho más importante es que lucharon por su propia voluntad, a diferencia de nuestros soldados, que son reclutas o mercenarios. Incluso en tiempo de peligros, nuestro pueblo no lucharía para defender a su país. El dinero, no el honor, es ahora la fuente del poderío romano. Cuando desaparezca el dinero, desaparecerá también el estado. Por ello, debe restaurarse el helenismo, para inculcar en el hombre ese sentido de su propio valor que hace posible la civilización, y que triunfó en la batalla de Maratón"

domingo, 13 de diciembre de 2009

KØBENHAVEN, LA INTRANSIGENCIA Y EL PESIMISMO FUTURO


Hace un par de meses colgué en mi blog un tema que se ha vuelto una pequeña punta de un iceberg muy profundo y que tiene muchas repercusiones en la realidad mundial y ecológica. El aborto era parte de una cerrada campaña para mantener la idea de un mundo con cierto statu quo y que ha comenzado a eclosionar por una serie de acciones que nos está pasando una fuerte y riesgosa factura.

La Cumbre de Copenhague ha estado plagada de propuestas que implican un cierto compromiso de países ricos para remediar su error histórico, dizque ayudando a los países pobres a mejorar su calidad de vida que conlleva a mejorar el medio ambiente. Pero el tema debe abordar no sólo la arista ecológica por ella misma, sino ir sobre las entelequias humanas para generar un verdadero cambio y no hacer de estas propuestas una mera declaración  lírica a la "nada"


Uno de los temas que se ha hablado, pero que no se quiere abordar abiertamente es el de la explosión demográfica y el control de la natalidad. De esto último venía a colación lo del aborto. Había leído en un ensayo que la población humana no debería exceder de los 2 mil millones de individuos sobre el globo terráqueo; era una propuesta que permitía un equilibrio en lo que generamos en nuestra vida a lo largo de ella (comestibles, consumo y desechos) y el planeta con el fin de no crear las situaciones críticas que ya han aparecido (no por voluntad divina, sino por acción del hombre) como sequías, hambres extremas y las prontas guerras por apropiación de recursos naturales como el agua y la energía (un tema sensible en el Perú). Este tema es muy espinoso y muchas personas han reaccionado ante mi observación,  en algunos casos, de manera agresiva. La distorsión de los procesos naturales por parte de los humanos ha permitido la longevidad, así como cierto boom natalicio, corroborado por varios principios religiosos, algunos de los cuales terminan por ser una orden extremadamente tiránica. El control de la natalidad es aún, precisamente, un tabú sobre todo en las sociedades con más problemas económicos. Recuerdo un amigo de mi padre, muy humilde él, le contaba, orgulloso, que iba a nacer su hijo décimo segundo (12). Además, acotó algo inverosímil: "cada hijo viene con el pan bajo su brazo". Además, imagino, venía con sus tarros de leche, sus pañales desechables, sus medicinas, sus biberones y otras avituallas de un recién nacido. Creo que quería decir que venía también con una cuenta en un banco o algo así, ojalá.
El sistema actual le interesa que haya más gente para convertimos en el número que uno tiene para ingresar en él: desde tu nacimiento entras en el engranaje del consumo que se ha sofisticado mucho más; pero eso ha tenido, desde los 70, consecuencias nefastas La supuesta comodidad para el consumidor ha generado profundos cambios en la conducta humana, apuntado directamente a la idea del consumo. Ahora somos más de 6 mil millones que generan una presión de toda índole sobre varios grupos sociales y que han generado mecanismos de poder increíblemente poderosos y sutiles (por ejemplo, las todopoderosas Corporaciones), y que no tienen mucho interés por cambiar. Hay cientos de ejemplos al respecto: desplazar el consumo de energía fósil ha sido el sueño de varias décadas, pero siempre hay algún incoveniente por ahí. Las corporaciones sí tienen un peso político importante, eso nadie lo puede negar (hay que ver el papel activo de las "hermanas petroleras" en los últimos conflictos de Medio Oriente).
La competencia comercial va a ser otro de los grandes escollos que son esgrimidos por los países grandes para no pasar a reducir su fuerte emisión de gases tóxicos al medio ambiente. ¿Querrán cambiar su política industrial y pensar, además, en reducir su producción y sus mercados consumistas? Para una corporación esto significaría guerras encarnizadas entre ellas, ya que el mercado se vería reducido de todas las formas posibles; además cambiar los hábitos de comsumo sería otro golpe certero al que habría que ver cómo hacerse a la idea. Usar energía solar, libre y limpia es posible, pero raramente la tecnología es aún cara, ¿por qué? Las respuestas económicas las sabemos todas, esperemos otras respuestas que sean más válidas que la económica (sabemos que lo económico se sujeta a las decisiones que se tome)

Al volver con el problema poblacional, no dejo de recordar a todos aquellos que dicen  defender la vida, no importando si al hacerlo entramos en conflicto con la calidad de vida de los demás. El bienestar pasa a un segundo plano cuando incitas, obligas, exiges a la gente a tener hijos, incluso sin haberlos planificado o estés en riesgo personal siguiendo tu embarazo. He oído respuestas espeluznantes que no hace sino ver que si mi propuesta pareciera fascistas, las de estas personas no distan en nada de serlo. La lógica es terrible y muchas se cubren con una justificación de instituciones cuyos fundamentos y procesos contradicen lo que proclaman, sobre todo las religiosas.

Hay, pues, muchos intereses que entran a tallar en esta cumbre; me parece que el fracaso de la misma ya está dado, puesto que, de tomar decisiones de reducción y otros, implicaría un cambio político que debe reflejarse en lo económico, y apuntar sobre lo educativo y cultural (cambiar hábitos sociales).

Cuando veamos que la temperatura ya haya subido 2 grados más, nos estaremos viendos las caras para lamentarnos. Dicen que nuestro país es uno de los más sensibles frente a este situación. Ahora podemos empezar a vivirlo con el Niño que se viene. Triste realidad de una de las formas más evidentes de la globalización.

viernes, 20 de marzo de 2009

CIUDAD DE ORO:JERUSALEM




Jerusalem. Las calles estrechas. Olor a especies y sudor de gente trabajando. Puertas ocultas entre los tenderos, puertas que te llevan a iglesias, sinagogas o mezquitas ancestrales. Muros construidos por judíos, derrumbados por cristianos o musulmanes. Gentes viejas y jóvenes de muchas lenguas y credos. Jerusalem.

La primera vez que pisé esta ciudad, un temblor pequeño recorrió mi cuerpo. No soy religioso, pero amo la historia en su verdad. Y en su tergiversación también, ya que nos muestra los deseos y las frustraciones de lo que uno quiere y no pudo ser. Esta ciudad, pequeña, de poca monta geográfica, ha sido la joya de las tres religiones monoteístas y por ella se han matado miles de hombres en el mundo. Y lo siguen haciendo aún.

En 1988 estuve por primera vez en esta magnífica ciudad. Sus calles respiran historia así como conflicto. Sus muros, los que la protegieron de la amenaza cristiana, tienen muchas historias impregnadas en sus amarillentas piedras. Uno va hacia ella por fe o por curiosidad. Recuerdo que al haber visto la película CRUZADA de Ridley Scott, muchas de las escenas estaban tomadas de esos fascinantes espacios que eran los estrechos corredores de la ciudad vieja y tuvieron el poderoso efecto de transportarme hasta sus calles, sus laberintos, hasta el olor del Shuk. Nunca he estado en Toledo, pero muchas personas me han dicho que las situaciones vividas en esta ciudad durante su edad de oro, permitió la convivencia pacífica entre las tres religiones. Jerusalem también en cierta manera la vivió sobre todo bajo el régimen de los musulmanes, sobre todo los árabes más que con los turcos. La ciudad va abriendo sus tesoros y vas descubriendo bellezas como iglesias bizantinas, antiguas sinagogas que surgen de las tinieblas desde la destrucción de Jerusalem por Tito o la fascinante mezquita del Domo de la Roca, con su cúpula dorada y sus bellos azulejos.
Caminar por sus calles es hallar gente alucinada por el dogma y fanatizada por el respeto de sus espacios religiosos. Vuelvo a tomar como referencia el film de Scott y recuerdo algunas frases que me hicieron recordar los lugares visitados: Balian de Ibelin trata de salvar la ciudad sitiada por Saladino (personaje que sí existió) y arenga a la gente encomendando a los ciudadanos defender la vida, no las piedras ya que estas son hechas sagradas por los hombres. Cierto es, pero esa fe y sentido de vida han hecho a esta ciudad deseada y atractiva.
La migración de millones de judíos a Israel (Aliah) ha hecho que sus ciudades sean una babel de lenguas. Jerusalem no escapa a ello. Recuerdo una tarde caminando por el barrio antiguo me hallé extraviado, por la zona de Talpiot; me encontré con un señor bastante mayor. Le pedí en el rudimentario hebreo que manejaba si hablaba otra lengua y cierta ubicación; luego de varias indagaciones, el señor me dijo que hablaba "españolit"; en ese momento, la historia y su gran peso emocional cayó sobre mi persona: hablaba la lengua de Cervantes, la que le puso al Quijote para que hiciera los comentarios de su España, la que le tocó vivir. La ancestral familia de este señor provenía de Sefarat, la España dorada de los judíos sefaradíes. Comencé a hablar en castellano y él me respondía en ladino. Jerusalem me enseñó por qué es lo que es. Ir Dolá.





lunes, 5 de enero de 2009

CINE LIGADO A LA ARQUEOLOGÍA O AFINES






En su esencia, la actitud científica consiste, realmente, en abandonar los prejuicios personales, así como la subordinación a las preferencias y aversiones particulares.
V. GORDON CHILDE. LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN


Quizá uno de los objetivos más grande de la ciencia, basado en el sentido filosófico de la vida (con la cual se da un derrotero consustancial a la Epistemología), es el origen de la humanidad. Diversas especulaciones han ido surgiendo desde que la especie humana creó diversas manifestaciones de su existencia de manera consciente para la posteridad, hasta la actual sofisticación de la genética en su alucinante rastreo de los primeros humanos como tales. Por otro lado, la aparición del arte significó el paso a una de las etapas más transcendentales de la humanidad, ya que le permite la ascensión de esta a niveles supraestructurales, espacios en los que el hombre realiza una representación muy especial de su momento, una visión cosmogónica y ordenadora de su entorno. Estas especiales relecturas nos van abriendo cientos de ventanas para entender más al ser humano en su contexto, en su momento y nos permite ver, además, que pese a los miles de años de historia, en esencia la humanidad sigue siendo la misma.
A través del arte el hombre trata de aprehender lo inasible para sus lecturas y nos da esa voluntad de perpetuidad en todos sus testimonios que han llegado a nuestros días. Interesante es cuando las artes, apoyadas por la técnica apabullante de nuestros días, permite reconstrucciones de parajes históricos, tratando en algunos casos de ser lo más veraces posibles o en otros, los más, en un reacomodo de acuerdo a las intenciones e intereses de las personas que hacen dichas propuestas. El cine no escapa a esto. Como las antiguas catedrales góticas, los impresionantes colosos de Mennon o la música de Händel para las cortes inglesas; las manifestaciones artísticas eran también manifestaciones de poderío de una comunidad, de un gobernante, de una sociedad.
Algunos de los filmes que presento en este texto muestra esas lecturas sui géneris que el cine norteamericano ha dado a lo largo de muchos años en su peculiar interpretación de la historia del hombre. Cada película tendrá una explicación para corroborar, corregir o desmentir las propuestas que obedecen más a la espectacularidad que al rígido planteamiento histórico del momento.
BEN HUR WILLIAM WYLER 1959. Este film es una reconstrucción espectacular del mundo romano de los primeros siglos de nuestra era. El leit motiv es la amistad entre dos personas de culturas diferentes; uno, Messala, romano dominante; el otro, Ben Hur, hijo de una familia rica judía romanizada. Divergencias varias los llevan a rivalizar en una espectacular competencia de cuadrigas en colosal coliseo, escenas que tomaron tres meses para su filmación. La reconstrucción tiene mucho de buena intención y poco de respeto tal como fueron el mundo judío antiguo (la relación padre-hijo o la de hombre-mujer) como el mundo romano. Un sesgo de simpatía por la causa judía y el abierto apoyo a la idea cristiana de redención y buena voluntad muy ligada a los grupos protestantes norteamericanos.

EL PACIENTES INGLÉS ANTHONY MINGHELLA 1996 Es una película que tiene buenos actores, una bella fotografía, escenarios del Norte de África, trata de una historia de amor sórdida entre un noble inglés(que queda amnésico a causa de la caída de su avión) y la esposa de un cartógrafo de la Sociedad Geográfica Británica. Una enfermera, Hana, se encarga de leerle su diario, lo cual le va a permitir reconstruir su historia. El film podría ser una bella historia de amor, pero es una remembranza de infidelidades vividas en el desierto egipcio. Actúan RALPH FIENNES, KRISTIN SCOTT THOMAS, JULIETTE BINOCHE, entre otros.

LA MOMIA KARL FREUND 1932 Es una película de fantástico terror, que tiene por rol principal a Boris Karloff. Tras exactamente 10 años del descubrimiento de la tumba y momia de Tut-Ank-Amon por parte de Howard Carter, este film está precedido por todo ese halo de misterio y terror, que generó la sucesiva racha de muertes de muchos de los integrantes de la expedición Carter en el Valle de los Reyes en Egipto. Quizá para una persona de nuestra década todo ese misterio ya se desvaneció, pero cuando se estrenó en 1932 la resaca del miedo empujó a los espectadores en masa a ver la película. Karloff hace una magistral caracterización de este hombre, Im-Ho-Tep, quien regresa 3,700 años después para consumar una acción prohibida, por lo que fue enterrado en vida. El trabajo de maquillaje es bueno, notable para la época. Quizá sería interesante ver la propuesta egipcia de esta inquietud por acercarse al mundo antiguo (hay una película Al-Mumiya de 1970) sin toda esa parafernalia de terror que suele envolver lo que desconocemos, en otras palabras: nuestra ignorancia.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS CECIL B. DE MILLE 1956 (la proyección se inicia a las 6:15 p.m. por la extensión del film) Este es un péplum (cine histórico) grandioso, impactante; es una reconstrucción del periodo de esclavitud del pueblo hebreo bajo los faraones. Moisés (Charlton Heston) inicia la liberación, fiesta de la pascua judía (Pessah), fiesta que celebraba Joshua (Jesús) cuando fue capturado siglos después. La famosa Matzá ha de convertirse en el rito cristiano en la hostia. Es interesante ver en esta película toda esta reconstrucción de un periodo al cual solo hemos dejado en manos de la Biblia. Si alguna vez uno haya leído LAS TABLAS DE LA LEY de Thomas Mann, podrá entender algunas de las circunstancias especiales llamadas plagas; Mann trata de darles una explicación cuasi científica y, en algunos casos, tiene muchas razón. Fui testigo cierta vez de las violentas tormentas que suelen azotar el desierto del Sinaí y el Sahara. Aquellas épocas signadas por la idolatría, magia e ignorancia, eran fáciles presas aquellas personas que tenían cierto conocimiento de los fenómenos naturales. Según Mann, Jetro, hermano de Moisés, tenía ese dominio y Moisés era el encargado de imagen para hacer la “negociación”. Es una interesante propuesta. Actúan además YUL BRYNNER, ANN BAXTER, EDWARD ROBINSON, IVONNE DE CARLO, entre otros.

ESPARTACO STANLEY KUBRICK 1960 Esta película fue filmada en España, con Kirk Douglas, es un film que no tiene mucho del sello del genio que fue Stanley Kubrick. Luego de concluida la filmación, Kubrick se sintió que había trabajado más como un empleado que como un director; pero, irónicamente, es el film que con más facilidad la aceptó el público. La historia narra un suceso histórico que estalló en el 72 a.C. en la península itálica. La lucha del esclavo Espartaco era por la libertad, quien reúne a una gran masa de oprimidos y desheredados que tuvieron en vilo al Imperio por casi dos años. Según los historiadores, sobre todo Apiano, cuentan que su preocupación eran la libertad e igualdad; por eso, el botín era repartido entre todos en partes iguales y procuraban no robar oro o plata, sino bronce o hierro para sus armas. Estas ideas atrajeron a cientos de personas que habían sido, en cierta manera, desterradas por el sistema. Tras dos años de grandes y pequeños triunfos, las legiones romanas al mando de Craso encierran a las huestes de Espartaco, quien es traicionado a última hora. Seis mil esclavos fueron crucificados y sus cuerpos colocados a las bermas de la Vía Latina. En ese sentido, la película trata de reconstruir todos los eventos registrados en la historia. Pero no deja de tener esa espectacularidad de las películas de su época, las mega producciones.

UN MILLÓN DE AÑOS ANTES DE CRISTO DON CHAFFEY 1966 Esta película es un remake de una de los 40; esta es más conocida por tener una actriz que era un icono sexual de la época: RACHEL WELCH. Esta película tiene una serie de elementos anacrónicos como el encuentro entre los dinosaurios con los hombres, especies que nunca llegaron a conocerse. Algunas escenas sí tienen algunas reflexiones etológicas, así como la propuestas de especies humanas que coexistieron y que por proceso natural, algunas se extinguieron (caso del Australopitecus o del Homo Sapiens Neanderthalensis).

LA BIBLIA JOHN HUSTON 1966 Aunque esta película tiene un gran elenco (Richard Harris, Ava Gadner, Franco Nero, Peter O´Toole, entre otros), es un péplum (género de cine que reconstruye la historia) de una de las obras literarias más famosas, que muchas personas asumen a pie juntillas y tratan de desconocer el avance de la ciencia para una mejor comprensión de la creación del mundo y otros hechos más que la espeleología, paleontología y otras ciencias, tanto físicas como humanas, se han encargado de ir dando un interpretación más certera de nuestro pasado, Este film demandó un alto presupuesto; pese a todo, no es de las obras mayores de este extraordinario director (quien hace el rol de Noé). Hay escenas notables como precisamente la construcción del Arca y el posterior Diluvio. Muchas de las escenas parecen ser sacadas de los famosos trabajos del pintor francés Doré.

BARRABÁS RICHARD FLEISCHER 1961. En realidad, más que una película que reconstruye una época, esta sirve para reconstruir la virtual agonía de un personaje, quien le tocó la “mala suerte” de haber sido el elegido para vivir. Basada en la obra de Pär Lagerkvist, es un estudio de la condición humana, la transformación de un hombre bruto en alguien que trata de ayudar al darse cuenta que su salvación significó la muerte de otro hombre. Lagerkvist, debido a su profunda educación luterana, escribió esta obra en 1950, luego de haber sondeado el alma humana en la pesadilla que fue la Segunda Guerra Mundial. El actor que realizó este papel fue ANTHONY QUINN, para muchos acartonado; para otros, realzó el papel. Algunas escenas fueron impecablemente filmadas gracias a ciertas circunstancias como la de la crucifixión, que se filmó ya que estaba pronosticado un eclipse solar.

viernes, 5 de diciembre de 2008

EVOCACIONES DE TIERRA SANTA




1988, mes de enero; salgo con un grupo de alumnos del Colegio León Pinelo hacia Israel. El avión de KLM que estaba programado para nuestro vuelo un día martes queda varado en la ciudad de Guayaquil; hacía apenas unos meses que el avión que llevaba al equipo de Alianza Lima había caído al mar a la altura de Ventanilla y esos recuerdos quedaban en latentes, atemorizando a los viajeros del aeropuerto Jorge Chávez de Lima. Teníamos que salir ese día ya que nos permitía llegar antes del Shabbat (sábado judío) que empieza el viernes a las 4:30 p.m. aproximadamente (en invierno). Los planes cambiados ya generaban ciertas angustias que el grupo de 58 personas compartimos.

Personalmente me había preparado para este viaje por todo lo que iba a ver y a recibir de este interesante y explosivo lado del planeta. El vuelo desde Ámsterdam hacia Tel- Aviv ya era toda otra historia; como habíamos partido el viernes temprano, nos permitía llegar a Israel antes de las 4 de la tarde; pero en el avión iba gente de confesión musulmana y judía; a ciertas horas, algunos musulmanes empezaban su rezo hacia la Meca; las aeromozas sorteaban en el pasadizo a aquellos que habían extendido su alfombra o hacían plegarias de pie hacia la sagrada ciudad. La comida kosher era de rigor; ya estaba en otro mundo y solo me quedaba mirar y aprender. Aterrizamos a eso de la 1 de la tarde sin contratiempos, el grupo pasó rápidamente los controles de migración y todo ese terrible escrutinio que ahora se ha puesto de moda en los Estados Unidos. Nos llevó un bus hacia nuestras instalaciones, que quedaban hacia el norte de Israel, más cerca de Haifa que de Tel-Aviv o Jerusalén. Ya estábamos en Israel, el frío nos recibió, la lluvia y un país moderno. Los estereotipos de un país desértico, caluroso y lleno de ruinas por doquier no estaban encajando en lo que veía. Personalmente quería ver la historia viva, tenía esa marcada intención; tenía que esperar un poco más.

A la semana siguiente, una vez instalados todos y ya trabajando (fuimos a trabajar), tuvimos nuestra primera extraordinaria visita: íbamos a Jerusalén. La mayoría de chicos era de confesión judía (salvo uno); mi compañera de viaje era una persona religiosa, pero el fanatismo no era algo que la caracterizara: Aún así, la ciudad era toda una idea acompañada de una emoción que todos hemos desarrollado a lo largo de nuestra formación cultural. Este pequeño espacio en el mundo había sido el lugar codiciado por judíos, egipcios, persas, hititas, asirios, filisteos, mongoles, mamelucos, árabes, turcos, cruzados, franceses, ingleses; por aquí solo faltó que pasaran aztecas, mayas e incas. Fue una velada misión la mía. La ciudad moderna es muy bonita, pero cuando vimos las murallas de Solimán el Magnífico, ya estábamos en otra órbita. A pesar de estar en invierno, ese día, ese mediodía que llegamos al Muro de los Lamentos, había un sol radiante para ver a todos los peregrinos que estaban rezando dios hebreo. De pronto, una sensación indescriptible nos embargó al oír a los Muezines comenzar el rezo en árabe ALÁ ES GRANDE Y SU MÁXIMO PROFETA ES MAHOMA; al mismo tiempo, se oyen los tañidos de cientos de las campanas de todas las iglesias cristianas de la ciudad (sí, no solo católicas, sino coptas, armenias, sirias, ortodoxas rusas o griegas, y todas las protestantes). Inefable sensación.

Israel es el centro de las tres grandes religiones monoteístas de occidente; no solo Jerusalén es el punto de peregrinaje obligado de judíos, cristianos y musulmanes, pero sí uno de los más importantes. Cuando hubimos llegado a Israel, los palestinos los antiguos filisteos, sus antepasados) habían comenzado una larga huelga por el reclamo de sus derechos: la Intifada. Fuera de estar en una zona tensa históricamente hablando, este nuevo hecho acentuó nuestra atención en ser precavidos al ir a los lugares que nos provocaba visitar. Esta situación de tensión en este espacio territorial tan pequeño (Israel es del tamaño del departamento de La Libertad) se ha trasladado a muchos niveles de instituciones que hacen interesante la vida en esos lugares. Un lugar tan relevante para el mundo cristiano como es El Santo Sepulcro está controlado por Católicos franciscanos, ortodoxos griegos y armenios; pero los espacios más pequeños (algunas capillas) son también del dominio cristianos coptos, sirios y etíopes. Contaban que para colocar un foco, era necesaria la reunión de todos los integrantes y muchas veces no llegaban a ponerse de acuerdo. Esto sí era preocupante, puesto que desde algunos aspectos este monumento estaba un tanto deteriorado (lo vi nuevamente en 1990) y no había una intención colectiva de un arreglo del mismo. La vida cotidiana había llegado a las instituciones, sobre todo, aquellas tan antiguas y jerárquicas como las religiosas.

Personalmente, no soy una persona religiosa; mas he sido criado en una sociedad de cultura cristiana católica, es parte de mi patrimonio personal y es, a través de ello, como veo muchas cosas del mundo, es una perspectiva cosmogónica y también una formación estética, emocional y espiritual a la cual me identifico por mi intención de pertenencia. En cuanto estuve caminando por las calles de Nazaré, Jerusalén, Hebrón o Belén, mis referentes eran los sacerdotes y monjas católicos, y todo aquello que me identificara con ese mundo. Identifiqué como lugares válidos, pese a ser solo sostenidos por el dogma, aquellos que la iglesia refrendaba como verdaderos lugares por los que anduvieron patriarcas, profetas y santos del antiguo y nuevo Testamentos. Muchas veces caminaba por la Jerusalén antigua y más de una oportunidad oí a varios oradores que mostraban un nuevo Gólgota, lejos del que yace bajo la iglesia del Santo Sepulcro. Hablé en algunos hospicios de Nazaré con monjas palestinas o inglesas (a las cuales les hablé del espíritu de Chesterton), y compartimos un mundo común pese a las diferencias idiomáticas y culturales. Visité la iglesia de la Dormición de la Virgen en Jerusalén y entré en algunos conflictos históricos cuando en Turquía, visitando Éfeso, me hablaron de Meryemana, el lugar donde María había muerto (así está registrada en la historia de la iglesia, el viaje del apóstol Juan y el virgen María, quien acompañó a Juan en su peregrinaje por Éfeso y en donde edificaron una bella iglesia, actualmente en ruinas). Quizá la racionalidad permite tener un conocimiento más exacto y veraz de las cosas; pero el ver a tanta gente movilizada durante los peregrinajes no dejaba de conmoverme. Vi gente de toda condición, edad, raza, lenguas, movilizarse por estos antiguos parajes en busca de una sensación. La Fe mueve montañas. Y también el peso de la historia.

Uno de los momentos más culminantes y que en cierta manera cubrió mucho de este viaje fue el viaje a Belén. La llegada a esta ciudad es interesante; ahora pertenece a Palestina, cuando estuve aún era territorio ocupado por Israel. Fue una visita tensa, con muchas advertencias severas de lo que nos podría pasar (fuimos 3 personas). La iglesia es discreta y como muchas de la antigua Jerusalén, está regentada por varias instituciones cristianas; al descender al lugar donde posiblemente estuvo el pesebre, confluimos muchas personas de lenguas y razas diversas; pese a ser febrero, un grupo cantó en inglés NOCHE DE PAZ, los demás seguimos espontáneamente en nuestras lenguas (unas 10 por lo menos) hasta que terminamos; fue emocionante. Pero afuera nos esperaba otra cosa: Un grupo de palestinos salió por las estrechas calles gritando contra Israel, la policía llegó, bombas lacrimógenas; tuvimos que correr hacia diversos lugares para refugiarnos; yo me dirigí hacia los baños públicos y ahí me encontré con varias personas que habían huido buscando protección. Calmada la situación salí en busca de mis amigas que habían corrido hacia la Municipalidad. Comentamos el caso, fue una tensa experiencia. Pero ni aún eso nos ha de quitar ese tranquilo momento que habíamos vivido por unos minutos confiando y esperando en que algún día la Humanidad aprenda a vivir en paz, que ese espíritu por el cual clamamos un 24 de diciembre de cada año, sea el modo de vivir para cada uno de los habitantes de este aún bello planeta. Esperemos así sea. Amén.



(Salió publicado en Díatreinta, publicación mensual de la Facultad de CC. de la Comunicación de la UPN)

viernes, 28 de noviembre de 2008

LA NAVIDAD COMO LEIT MOTIV



Para el discurso cinematográfico y para las artes, en general, la fuente de inspiración está en la consecución de un objeto que provoque sorpresa o desequilibrio, y un artista atento a ese objeto o momento. Así, el creador tiene en su torno un sinfín de leit motiv que se pueden convertir en su elemento motivador.

Uno de esos momentos que pueden convertirse en tal es la fiesta religiosa: cualquiera de ellas es el sincretismo de diversos sueños, traumas e interpretaciones de nuestro mundo, tanto físico como virtual, ideal. Y una de las fiestas que más carga tiene al respecto es la navidad, la natalidad, el dar un hijo, el repetir el ciclo de la reproducción como una perpetuación de nuestra especie.

Difícil en nuestro mundo actual no percibir la navidad; sin embargo, es poco conocida como tal en sus orígenes y la fecha misma no figura en la Biblia, salvo por referencias astrológicas que corresponden al mundo hebreo y su entorno. Desde su institucionalización como fiesta religiosa, otras realidades paganas se han ido “acoplando” a esta fiesta; recuerdo mucho en mi niñez, las navidades eran más a la usanza española que la actual, muy norteamericana; esta, a su vez, viene de las tradiciones inglesas y holandesas, que, además, vienen de las antiguas tradiciones celtas y nórdicas. En mi niñez, Jesús era el niño Manuelito, de Inmanu-el, el enviado de Dios. Ese vínculo de carnalidad le confería un poder especial, y a él se le dedicaba los cantos de los antiguos pobladores de las villas: el villancico. El Siglo de Oro español se ve plagado de escritores que produjeron prolíficamente villancicos, siendo los de Quevedo los más populares y aún hoy cantamos de él “Sopa le dieron al Niño, no se la quiso tomar.” Del acerbo peruano, los villancicos de la colonia llegaron hasta los 60 y fueron muchos rescatados por grupos corales y se volvieron, incluso, política de estado bajo el gobierno de Velasco, quien quería contrarrestar la rápida aculturación de la población peruana ante la contundente influencia de la cultura norteamericana.

El cristianismo católico ha dado muestras a lo largo de su historia de una excelente capacidad de asimilación en las comunidades en las que se implantaba. La navidad sajona protestante es más intolerante al hecho, pese a que sus orígenes son tan paganos como las católicas.

Algunos de los filmes de este ciclo servirán para explicar más detalles al respecto.

¡QUÉ BELLO ES VIVIR! FRANK CAPRA (1946) Quizá una de las más bellas películas inspiradas en la Navidad. Además fue uno de los filmes que irónicamente le trajo más problemas a nuestro director, que pasó a engrosar la lista negra de intelectuales y artistas norteamericanos acusados de comunistas o simpatizantes rojos. Capra nos muestra, a través de la vida del personaje encarnado por James Stewart, una feroz crítica al capitalismo inhumano, insensible, que impera en la actualidad; aquí no tiene ninguna concesión con el capitalista negrero, explotador, metalizado. Y es precisamente en esta fiesta, la cual tristemente es todo un derroche de consumismo y angustia, en la que debemos recordar lo más valioso de cada uno de nosotros: nuestra vida. Y todo lo que ella significa para los otros, tus padres, hermanos, amigos, tu sociedad; tus oportunidades así como tus fracasos, conflictos, todo aquello por lo que te hace único. Sencillamente bella.

EL RUISEÑOR DEL EMPERADOR DE LA CHINA JIRI TRNKA (1949) es una bella película de marionetas de este famoso director checo, un genio en estas artes. El famoso cuento de H. C. ANDERSEN se transforma en una bella obra cinematográfica que va a captar la atención de cualquier amante del cine, porque en realidad para un director como él, el teatro de marionetas adquiere la categoría de arte mayor. Todo un deleite. Esta película es una gran sucesión de fotografías, reunidas en un montaje increíble, todo un excelente trabajo para la época. La narración corre a cargo de Boris Karloff (la versión en francés la hizo Jean Cocteau, gran amante de los cuentos de hadas)

NOS ENCONTRAREMOS EN SAN LUIS VICENTE MINNELLI (1944) Es uno de los mejores trabajos de este director, especialista en musicales, con la que iba a convertirse en su esposa, Judy Garland. Una típica familia de Missouri, precisamente de la ciudad de St. Louis, que se va a ver pronto en la disyuntiva de emigrar a Nueva York, por el trabajo del padre; el alma de la familia cambia y durante las fiestas navideñas ocurre una sorpresa. Es una película de buen color, buena música y nos muestra la bella voz de la Garland, la cual ya oímos en la película EL MAGO DE OZ.

EL ÚLTIMO FRIEDRICH MURNAU (1924) Quizá una de las películas más extremas, circunscrita al movimiento Expresionista alemán, con Emil Jannings en un rol de portero que nos invita a la lástima. Ya viejo él, su función en el mundo laboral se acabó y va a ser despedido dramáticamente. No debemos olvidar que la Alemania de esa época vivía lo que nuestro país ya arrastra por años, un masivo desempleo y los más débiles y pobres eran los que sufrían las más graves consecuencias (¿no les parece muy parecido a la realidad peruana?) En esa época previa al gran crack capitalista, la sociedad alemana hubiera entrado en una gran depresión si no se hubiere agregado el final que lleva; es por eso que otras llaman a este film “LA ÚLTIMA CARCAJADA” en alusión de quien ríe último, ríe mejor. Ojalá fuese así la vida.

EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK HENRY SELICK (1994) Aunque dirigida por Selick, el mérito es de TIM BURTON, que la soñó por mucho tiempo. Como toda fiesta de origen religioso sincrético conlleva muchas tradiciones y este film está plagado de tradiciones nórdicas, como la famosa fiesta de las luces (el árbol de navidad es una tradición muy antigua de origen remoto pre-cristiano). En la tradición nórdica casi una semana y media antes de navidad se lleva a cabo la fiesta de las luces, incluso las jóvenes doncellas solían llevar velas en la cabeza para dar paso a la luminosidad preparándose para los largos noches invernales, sobre todo la del 21 de diciembre, considerada la noche más larga. Casi coincide en 40 días la distancia entre la Noche de Brujas con la fiesta de Lucía; como los calendarios religiosos son movibles quizá la Navidad bien hubiera caído un 17 ó 18 de diciembre; a más tardar 21. Equidistante a la relación CARNAVAL y PASCUA DE RESURECCIÓN; aquí no tenemos una Doña Cuaresma, pero los horrores de la Noche de Brujas se amainan con los regalos y el mensaje de amor de la Natalidad. Aunque dichos elementos religiosos no se expliquen, están tácitamente dichos a lo largo de los personajes y la trama presentada en esta fantasía visual, y un llamado al orden a través del amor.