Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta culartículo de opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta culartículo de opinión. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2025

ENA, DESAFÍOS PARA LA CULTURA PERUANA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 9 DE NOVIEMBRE)

  

Por tres días, Trujillo fue sede de la quinta y última fase del Encuentro Nacional de las Artes 2025, ENA, descentralizado en diversas regiones del Sur, Oriente y Norte peruanos. Este esun proyecto que surge en respuesta a la necesidad de contar con plataformas sostenidas de encuentro y articulación que fortalezcan el desarrollo del sector artístico en el Perú; conectando a múltiples agentes culturales de diversas disciplinas, promoviendo el intercambio de conocimientos entre dichos agentes y artistas de diversas disciplinas, y dando a conocer las nuevas tendencias e innovaciones en el sector cultural y creativo”, un nutrido espacio de talleres, conferencias y conmemoraciones en el que diversas personalidades, se han encontrado para oír propuestas, intercambiar experiencias y profesionalizar su trabajo bajo los ejes temáticos que orientan sus contenidos: diversidad cultural, fomento y creación de la actividad artística, gobernanza cultural, desarrollo de públicos, y cultura comunitaria. Trujillo es una urbe dinámica en la que conviven diversos micro Perúes que conviven o luchan entre sí en este ámbito. La ciudad fue, es y será un espacio abierto de creatividad que sus ciudadanos muestran cotidianamente. Aunque sombras varias han azotado a nuestra metrópoli, terremotos y lluvias intensas que la quisieron doblegar, sus habitantes no se rindieron por ello. Los hombres y mujeres de esta tierra recurrieron no sólo a su ingenio empresarial o de otra índole, también recurrieron a sus artes, construyeron respuestas a la adversidad a través de su literatura, su música, sus artes visuales o sus danzas. Sin embargo, tuvimos un momento  difícil: la pandemia. Esta epidemia desnudó cuán frágil puede ser el tejido humano cuando le faltan los recursos básicos de su existencia. Fui testigo de la situación crítica que músicos, escritores, actores, hombres y mujeres de artes audiovisuales tuvieron que pasar. Algunos de ellos fallecieron en el olvido, sin apoyo. Agremiarse fue una respuesta urgente y la necesaria profesionalización que permite construir propuestas sólidas y fortalecen el crecimiento artístico. Estos espacios han permitido, pues, a diversos actores y gestores de todas las localidades de nuestro país hacer una autorreflexión de su trabajo y crecimiento personal. Es también una consolidación del respeto que se debe tener por nuestra cultura diversa, pero tan poco comprendida por muchas personas que toman decisiones políticas, económicas, educativas y sociales. Hay camino por delante aún. Estos espacios permitirán acortar esas brechas para consolidar a la cultura como el verdadero motor de cambio que es y así esquivar esas ideas lesivas y vigentes de que la cultura es postergable, prescindible o suprimible. Estos espacios son esos puentes generacionales, geográficos, lingüísticos, étnicos o religiosos que forman nuestra sociedad. Todas las voces deben sumar, no restar ni dividir.