Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Chachapoyas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chachapoyas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2019

NUEVA VISITA A GOCTA




Lunes 22 de julio. Cataratas de Gocta. El día anterior ya había hecho los arreglos con Eduardo en la agencia para ir a las cataratas. Ambos íbamos a repetir el plato, pero ahora mejores premunidos y preparados para la marcha. El bus salió temprano con muchos turistas de todas partes: había chilenos, franceses, varios peruanos. Maria había decidido quedarse en el hotel, pues estaba fatigada del día anterior y tenía, además, material pendiente de la universidad. Con nuestra mochila, las cámaras y todo lo necesario nos íbamos a recorrer este interesante lugar.
Nuestro destino era Cocachimba, un pequeño poblado que se haya a un poco más de 42 kilómetros de Chachapoyas. La carretera es asfaltada, pero tiene un tráfico intenso por lo que llegar a este lugar te puede tomar más de una hora. Cocachimba hasta hace 20 años era un poblado de 200 personas aproximadamente. Ahora con el boom de las cataratas de Gocta, el lugar ha crecido e, incluso, tiene los mejores hoteles de la Región Amazonas. Gente con mucha visión comenzó a comprar terrenos a muy bajo costo para el futuro boom que previeron. Ahora hay simpáticos hoteles, pues mucha gente prefiere este lugar para descansar, poder visitar las cataratas con calma y dedicarse al “dolce far niente”. La oferta hotelera es buena y cuando estuvimos ahí vimos que estaban llenando su capacidad. Ahora tienes más restaurantes y con variada oferta. Antes de hacer el recorrido, es importante que uno separe su almuerzo, pues íbamos a regresar con mucha hambre (como así fue). En esta oportunidad alquilamos unos bastones de madera que iban a ser de mucha utilidad tanto para el ascenso como el descenso. Nos reunimos todos los viajeros; algunos iban a ir a caballo, otros a pie; nosotros decidimos ir a pie para hacer buen ejercicio. La marcha del día anterior nos había entrenado, así que salimos a buen trote. En el viaje te das cuenta de muchos detalles; los peruanos somos turistas de poco caminar, mientras que los viajeros son de un buen y sostenido trote; en realidad, el extranjero se informa mucho sobre el lugar que va a visitar para no encontrarse con sorpresas. Muchas personas confunden Chachapoyas como una zona selvática en la que hay mucho calor y, luego, sufren las consecuencias. He ido ya varias veces a esta zona y he visto más de un pobre turista muriéndose de frío. Ya preparados y manejando nuestros tiempos, Eduardo y yo salimos a nuestra meta: la catarata. El camino fue tranquilo en un inicio, había aún energías. Casi al inicio, vimos varios fósiles. Felizmente no hacía mucho calor ni había un sol aplastante. La primera vez que estuve desconocía el trazo de este territorio, sus pendientes y lo tortuoso de algunos tramos del camino. Tras casi tres horas de caminata, llegamos a nuestra meta. La catarata es vista desde muchas partes de la ruta; pero, a medida que uno se acerca a la misma, las dimensiones sí son impresionantes. La caída de agua, nos comentan es más abundante y el ancho de la misma más visible en los meses de verano, pues hay fuertes lluvias. Nos habían indicado que este lugar tiene dos sitios a visitar, puesto que el primer “tramo” de la catarata forma un pequeño lago desde el cual cae el segundo “tramo”. Por eso hay un hotel hecho por un norteamericano que falleció sin ver culminado todo su proyecto. Creo que una próxima visita bien vale la pena hacer la marcha desde ahí. El día anterior habíamos visto la trayectoria cuando estuvimos en el Pueblo de los Muertos, que halla literalmente al frente de este notable lugar.






Al llegar al lugar, en esta oportunidad tuvimos más tiempo para disfrutar el lugar y hacer más fotos que la anterior oportunidad. Hubo algunos jóvenes que se metieron en las frías aguas, pero el caso más notable fue el de una señora madura que decidió darse un chapuzón (bueno, eso parecía). Iniciamos el camino de retorno de manera pausada, pues ahora sí había buenos tramos de ascenso. Casi a mitad de camino, nos pescó un fuerte aguacero, justo en el puesto que usan para dejar las mulas de carga. Nos quedamos un rato ahí guareciéndonos, hasta que amainando la lluvia. Continuamos con nuestra marcha y en el trayecto nos encontrábamos con más personas que iban hacia la catarata. Nuestros ponchos de plástico nos salvaron de quedar hechos una sopa. ya casi llegando, hicimos un alto para tomar un delicioso juego de caña de azúcar, tonificante, reparador. Al llegar a Cocachimba, nos fuimos a almorzar pues teníamos un hambre voraz. Lo bueno de estas zonas es la abundancia de sopas y caldos que levantan hasta el más muerto; un buen almuerzo sustancial con trucha frita. Como comentaba al inicio de esta crónica, la oferta de hoteles, restaurantes y cafés ha incrementado notablemente y es una buena señal de desarrollo para los lugareños que han encontrado nuevas formas de ingresos económicos en sus vidas. Incluso las rutas de acceso, aunque aún no asfaltadas, han mejorado ostensiblemente. El retorno fue tranquilo, muchos regresábamos dormitando por el exigente esfuerzo físico desplegado. Aquí datos del lugar: https://www.conservamospornaturaleza.org/noticia/ruta-al-valle-de-las-cataratas/. Otro más: https://www.rumbosdelperu.com/destinos/13-08-2017/travesia-a-gocta-la-catarata-que-toca-el-cielo/. Aquí en una nota del Diario El Comercio, se habla sobre esta catarata y otras en Perú: https://elcomercio.pe/vamos/peru/gocta-cataratas-viajero-debe-conocer-peru-noticia-579133-noticia/?foto=6.



Al llegar a Chachapoyas, fuimos al hotel a ver a María. Había almorzado con la señora Reyna. Muy simpática. Por la noche había quedado cenar con mi exalumno de la UPN, Leonardo Rojas y su esposa. Nos íbamos a cenar a una pizzería que resultó ser todo un descubrimiento: La Esquina Artesanal Pizzería. La carta es muy variada y ha logrado una interesante fusión de la tradicional comida italiana y los insumos de la región usando chorizos de la zona y otros deliciosos ingredientes. Muy bien. Debe de mejorar, eso sí, su infraestructura en servicios para poder satisfacer una buena demanda en una zona cuyo potencial turístico crece cada vez más. Aquí su página: https://laesquinaartesanal-pizzeria-trattoria.negocio.site/.


Luego regresamos a pie a nuestro hotel para descansar y estar listos para nuestro último día. En el camino, Leonardo nos mostró los errores de la intervención hecha en la plaza de armas y su pileta republicana. Nos contó que hay algunos pueblos abandonados que han tenido bellas piletas que datan de la colonia y que se pierden con el tiempo y desidia. Aquí más datos de esta simpática ciudad: https://www.reinadelaselva.pe/pastillitas/28/plaza-de-armas-de-la-fidelsima-ciudad-de-chachapoyas-parte-i.
Así terminamos nuestro penúltima día en Chachapoyas.





domingo, 1 de septiembre de 2019

TURISMO NORTEÑO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 01 DE SETIEMBRE)


Este año con un grupo de amigos y familiares, he tenido la oportunidad de ir a diversos lugares del Norte peruano. Tumbes, Lambayeque y Amazonas fueron las regiones elegidas por mis amigos para poder buscar descanso y conocer más maravillas naturales y arqueológicas que tiene nuestro país. Durante los fascinantes y, a la vez, frustrantes viajes uno puede constatar cuáles son las fortalezas de nuestro Norte y cuáles son las debilidades y riesgos que aquejan a nuestras ciudades y entornos por las cuales nos estamos quedando rezagados en el circuito mundial de un turismo selectivo como el arqueológico, gastronómico, ecológico y paisajista.
Me quiero focalizar en dos debilidades: sistema vial en su conjunto y servicios. Lo relacionado a servicios, hay notables avances que puedes percibir tanto en hoteles como restaurantes, este último con un buen camino por recorrer aún. Es frustrante llegar a diversos establecimientos y ver las condiciones higiénicas del mismo. En ese sentido, el núcleo de Chachapoyas y sus alrededores han dado un salto cualitativo significativo: cada vez hay más restaurantes con condiciones de salubridad satisfactorias. Lo mismo se ve en Tumbes al visitar algunos hoteles y restaurantes. La ola de turistas ecuatorianos en esa zona ha permitido el incremento de la oferta gastronómica. Y Chiclayo sí tiene una interesante variedad que resulta atractiva para los viajeros extranjeros. Pero hay que avanzar más.
En cuanto al sistema vial hay todavía una gran brecha urgente de solucionar; no solo para el turismo, sino para el bienestar de todos nosotros. Además, es necesario incluir en este punto la cultura vial tan venida a menos en el Norte peruano. El estado de las carreteras y calles de las ciudades norteñas ahuyenta a los conductores que viajan por placer; además está la avezada forma cómo se conduce por todas las vías costeñas norteñas. Accidentes pequeños y mortales son frecuentes, no solo por choques y arriesgadas maniobras que hacen vehículos públicos como privados; sino por accidentes causados por peatones que no tienen conciencia del espacio en que se desplazan. Manejar en Perú es un acto que linda con el heroísmo y el riesgo mortal. La inacabada Autopista del Sol es una gran frustración. La red vial es insuficiente. En la Región Amazonas hay zonas bellas, valles sorprendentes y restos arqueológicos interesantes; pero las rutas de acceso son lamentables. Por otro lado, conducir en nuestras ciudades plagadas de mototaxis y ticos, duchos en hacer maniobras irresponsables, termina por hacer colapsar los nervios de cualquier templado conductor. Las reglas de tránsito son letra muerta y un ejemplo de ello es Trujillo. Una diferencia que experimentamos con las autopistas y calles ecuatorianas en nuestra visita en mayo. Envidia total.
El turismo es un motor que involucra muchas empresas, instituciones y ciudadanos. Cuidemos nuestra gallina de los huevos de oro.

sábado, 10 de diciembre de 2016

JALCA GRANDE, ÓLLAPE, HUANCAS...LA HISTORIA


El sábado 29 de octubre hice realidad uno de mis anhelos: visitar Jalca Grande. Desde la primera vez que fui a Chachapoyas en 1999, en una visita solitaria y con varios estudiantes míos universitarios que me esperaron, tuve la intención de conocer más de esta zona fascinante. En esta oportunidad me encontré con Leonardo Rojas con quien pudimos hablar un poco este último día antes de retornar a Trujillo. Un día antes, gracias a César Alva, había logrado contactarse con un  amigo suyo quien me iba a alcanzar datos de una empresa que hacía viajes particulares a la zona. La Jalca o Jalca Grande es una pequeña ciudad que se halla casi 3 mil metros de altura (2, 891 para ser más exactos) y está a unas dos horas de viaje en auto. Salimos temprano para ganar el día, que se veía esplendoroso (la lluvia se alejó); es el mismo trayecto que se toma para ir a Kuélap o Leimebamba. Vas yendo hacia el sur en paralelo al río Utcubamba que se hallaba bastante cargado. Un poco más allá del desvío para Tingo y Kuélap, nos detuvimos para ver Macro con un poco más de paciencia. Una visita pendiente y, según el chofer, de relativo fácil acceso. Del desvío hasta el pueblo de Ubilón se toma una media hora aproximadamente. Luego ingresas por este pueblo y comienza el ascenso hacia Jalca Grande, que te toma una hora aproximadamente. El camino es carrozable, bastante bien afirmado; pero no imagino cómo será con lluvias pues se ven trazas de deslizamiento. En el tramo entre Tingo y Ubilón, poco antes de llegar fuimos testigos de un pequeño derrumbe sobre la carretera. El auto sube pausadamente, pues hay algunas curvas cerradas que debemos de pasar con precaución. Pero el paisaje es gratificante, puedes distinguir los pueblos sobre las laderas de la otra orilla del río. Esta zona, a pesar de no ser tan alta como en los Andes sureños, tiene unos paisajes espectaculares por la verdura que puebla sus laderas. Eso es lo impresionante de la zona, una zona intermedia entre la montaña y la selva; además de la cantidad notable de lugares arqueológicos. Es el Cuzco del Norte. Un poco antes de llegar a Jalca Grande nos topamos con Óllape, lugar que visitaríamos después de nuestra ronda por la pequeña ciudad. El paisaje urbano desde lejos es interesante por la gran torre de la iglesia que íbamos a visitar. Al llegar al poblado de unas dos mil personas sorprende la cantidad de ropa abrigada en la gente bajo un sol radiante. Como íbamos en el interior de un vehículo no nos percatamos del frío que hace en esta zona. Jalca Grande es una región con mucha historia, incluso preinca. Por aquí llegaron los españoles un poco después de la derrota inca, imperio que había asimilado a los chachapoya un poco antes.

El adelantado español Alonso de Alvarado llegó por estos lares y fundó Jalca Grande. Se edificó esa interesante iglesia que se distingue desde lejos por su alta torre: Nuestra Señora de las Mercedes. Parece ser que el frío hizo que los conquistadores de movieran hacia Levanto y luego a Chachapoyas, que sigue siendo un lugar pequeño y agradable para vivir. La iglesia, parece ser, es la más antigua de la región (se remonta al siglo XVI en 1540)  y fue edificada con las piedras de las ruinas se encuentran cerca de la ciudad. En el exterior se ven detalles que uno puede ver en Kuélap o en Óllape, las ruinas cercanas. En interior tiene pequeños retablos con imaginería indígena. Es una iglesia que necesita un urgente mantenimiento y que debe de ser incorporado a un circuito turístico de personas interesadas en historia y arqueología (cerca está Óllape). Para abrir el convento fuimos el chofer y yo a buscar a una vecina quien se encarga de las llaves del portón. Las mujeres suelen llevar un paño en la cabeza tanto como protección como para cargar cosas. Pero sí que hace frío. La gente tiene un poco cuarteada la piel, imagino por el sol y las heladas que debe de haber en julio y agosto. La visita fue interesante; una vez concluida nuestra respectiva sesión de fotos, dejamos propina a la señora que amablemente nos abrió la puerta. Las calles tienen una marcada pendiente. Incluso hay una gran hoya a la entrada-salida del pueblo. No pudimos visitar el museo de sitio.







De ahí nos dirigimos a Óllape, otra agradable sorpresa. Es un conjunto de ruinas chachapoya (igual diseño en la construcción y el uso de la piedra) que se halla cubierto de vegetación. Dejamos el auto al pie de la ruta y subimos un buen tramo. Nuestro guía chofer nos quiso llevar por una ruta más breve, según él, pero estaba bloqueada. La zona tiene diversos propietarios, campesinos de la zona. Sin embargo, llegar al conjunto arqueológico no es complicado y no se paga. Hay un pequeño grupo de construcciones cubiertas de maleza e, incluso, por árboles. Según nuestro guía es posible que lo visto sea una pequeña muestra de un conjunto mayor que falta por desenterrar: una aventura.




Así culminada nuestra visita a la zona, nos enrumbamos a Magdalena para almorzar una buena sopa serrana (son buenas) y compartir una buena conversación. Una vez concluida nuestra sobremesa, hablé con el guía y le pedí que nos llevase a Huancas, donde se encuentra el cañón de Sonches que había visitado en el 2009. Así nos enrumbamos hacia Chachapoyas para lograr alcanzar aún  luz solar. El tramo desde Chacha al lugar toma unos veinte minutos (hay que ascender y no está asfaltada la ruta). Y el trote bien valió la misa. Llegamos al pueblo de Huancas que ahora se encuentra más organizado que la primera vez que visité. Hay una producción artesanal en barro interesante. La iglesia es pequeña y que su interior es interesante. Pero como la vez pasada, estaba cerrada. No lejos de allí está el cañón. Ahora han marcado unos senderos de piedra que los caminantes pueden tomar para no extraviarse para su destino final. Y ya en el lugar, hay un amplio mirador y una atalaya en cuya parte inferior te venden artesanía. El espectáculo es impresionante; pese a que no llegar ser tan hondo como el Colca, sí es destacable el paisaje, cielo y nubes que acompañan estas honduras. Y comentan que van a hacer un mirador más alto para poder ver desde ahí las cataratas de Gocta, puesto que en dirección oeste se puede ver la zona en un día despejado. Quizá hagan una ruta que una estos dos lugares geográficamente impresionantes.



Ya de retorno a Chacha, en vez de ir al Criadero de Orquídeas que pertenecen a la familia de una exalumna mía de la UPN, fuimos a la casa de la tía de nuestro guía y nos encontramos con un pequeño festival de orquídeas: María se compró tres y yo, un par. Las embalaron bien, ya que se iban hasta Trujillo. Nos dieron todos los detalles para su cuidado. Aún están en mi jardín.
Ya de regreso a nuestro hotel, me encontré con Leonardo Rojas, luego de tantos años y ya residente en esta ciudad. Cosas de la vida; justo cuando hablaba con él vimos pasar a otro exalumno mío de antaño. Grato reencuentro.

Como quedaba tiempo aún, nos tomamos un duchazo. Soraia había tomado en Cuzco una sopa a la minuta, como un chupe. Le dije que en un restaurante central (Plaza de armas) preparan esta sopa. Fue tanta su alegría que mandó a llamar a los cocineros para que le digan cómo se hacía la sopa. Demás está decir que la terminó toda y nos fuimos a nuestro hotel a recoger las cosas. Barriga llena y corazón contento. Chachapoyas se volvió a portar bien.




jueves, 8 de diciembre de 2016

KUÉLAP Y EL MUNDO CHACHA

Aunque este año ha sido poco generoso con los viajes, la última semana de octubre fue una buena oportunidad para escapar nuevamente de Chachapoyas con María y su hija para repetir la experiencia de viajes interesantes por el país, aprovechando la llegada de Soraia por su corta estadía de dos semanas. Así que decidimos ir a tierras amazonenses por dos días (muy breve) para ir nuevamente a Kuélap y dos lugares que iban a ser todo un descubrimiento: La Jalca y Óllape.
El día jueves 27 de octubre nos embarcamos en MovilTours a las 4 PM. El bus se detiene por un cuarto de hora en Chiclayo por combustible y aprovechamos en visitar un restaurante cerca de su terminal que se llama El Uruguayo, un pequeño sitio de propiedad de un ciudadano de ese país que, según él, vino a Chiclayo por un mes y se quedó casi 30 años.  Comimos un delicioso sánguche de lechón cada uno “para el camino”. Son 14 horas de viaje. El bus no iba lleno y desaprovechamos la oportunidad de ubicarnos en cada fila para poder dormir más cómodamente.
Llegamos a Chachapoyas a las 7 AM. Nos dirigimos a nuestro hotel, Hostal del Arriero, cerca de la plaza de armas. Nuestro tour a Kuélap estaba listo a partir a las 9 de la mañana por lo que nos fuimos a tomar desayuno. En un restaurante y mini mercado que pertenece a los mismos dueños de nuestro hotel tomamos una buena merienda para el largo camino. Ahí nos apertrechamos de agua, galletas, frutas, chocolates y otras avituallas. Fuimos al hotel a lavarnos los dientes y esperar la llamada de la gente de la empresa que nos llevaría a nuestro destino de ese día. Kuélap ya la he visitado cuatro veces e iba por una quinta. No hay quinto malo, como dice el dicho; pues sí, vimos las instalaciones del nuevo gran funicular que entrará pronto a funcionar y que dará un movimiento inusual a la zona, pues reducirá el trayecto de cuatro horas a solo una. Además siempre el sitio arqueológico tiene nuevos descubrimientos expuestos al público. La ida fue tranquila y fuimos conociendo a varios de los viajeros que iban con nosotros. Nos detuvimos en Macro para ver los restos y luego nos enrumbamos hacia Kuélap. 




Ir a este lugar es subir, pues Chachapoyas está  a 2335 m.s.n.m. y Kuélap un poco más de los tres mil. Luego de Macro, fuimos a Tingo donde está el inicio del funicular; luego Lónguita y María. Llegamos un poco agotados al Parador Turístico del lugar para recoger los boletos de entrada. Se veía ya un cielo nublado. Se nos venía una lluvia y en cualquier se podía precipitar. Felizmente, la lluvia no descargó hasta un poco más de mitad de la visita. Ingresamos por la puerta 3, ya que la 1 estaba cerrada por reparaciones y la 2  norte y sur aún no están habilitadas. Había que ir con cuidado, ya que algunos tramos estaban enlodados. El sitio aún se le sigue llamando fortaleza, pues todavía hay varias personas que le adjudican el carácter militar; pero nuestro guía y muchas personas más nos aclararon que el lugar tiene más objeto de uso ceremonial religioso que militar. Una de las novedades (y va tener que ser una visita obligada) es la pronta habilitación del acceso 2 que tiene dos puertas (norte y sur) de carácter dual para uso de solo mujeres o varones. Es una zona escarpada y ya de por sí el entorno es increíble. El lugar, eso sí, va a tener que manejar una cantidad razonable de visitantes (como lo hace Machu Picchu), pues ese día había una buena cantidad de grupos numerosos.



El retorno a pie fue bajo la lluvia; fue más tranquilo (descenso) pero hubo algunas zonas resbalosas por el agua de lluvia o el lodo que estaba acumulando. Llegamos al Parador y me di una escapada para ver el sitio de interpretación. Es genial, informativo, bien presentado, pero lamentablemente poco visitado. Me dio un panorama más detallado de la ocupación de la zona, unas buenas líneas de tiempo y una pequeña muestra de objetos del lugar. Y una buena folletería a disposición de todos.





Así iniciamos nuestro retorno, ya estábamos soltando la lengua entre los viajeros (había de Lima, Alemania y España); bajamos a almorzar y pedimos una buena sopa revitalizadora. Las sopas serranas son una bendición. Ya por el cansancio o emoción, muchos pegábamos nuestros ojos para dormitar. Recién habíamos llegado ese día a Chacha.

Llegamos a eso de las 6 p.m. a nuestro hotel. Decidimos con varios de los chicos que conocimos en el viaje más nuestro guía ir a cenar juntos esa noche. Una buena velada y luego a dormir. Previamente, había hecho los arreglos para ir el sábado 29 a un lugar que no conocía y que se me había cruzado por la mente varias veces: La Jalca.