Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Cannes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cannes. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de agosto de 2010

MEXICO EN CANNES

Que el Festival de Cannes es el más democrático del mundo, nadie lo duda; que ha logrado mostrar las mejores cinematografías del orbe en su momento, todo el mundo lo certifica. Cannes ha sido el espacio más abierto a todas las propuestas del séptimo arte de todos los tiempos. América Latina estuvo presente desde un principio, sobre todo las grandes cinematografías como la argentina, brasileña y la mexicana. Ésta, desde un principio, estuvo presente en las primeras Palmas (llamada entonces GRAND PRIX) con el film MARÍA CANDELARIA de Emilio “El Indio” Fernández; éste recibió otro premio en 1949 en la categoría de composición musical por PUEBLERINA. En 1951, sube al podio de ganadores Luis Buñuel como Mejor Director con su obra LOS OLVIDADOS. Aunque hecha por capitales norteamericanos y con actores y directores de esa nacionalidad, VIVA ZAPATA recibe el premio por la mejor interpretación masculina, la cual recae en Marlon Brando (1952). Nuevamente Emilio Fernández recibe un galardón por su mejor narración en imágenes por el film LA RED en 1953. Buñuel gana el Premio Internacional con NAZARIN en 1959 así como el Premio de la Crítica Internacional con EL ÁNGEL EXTERMINADOR en 1962. Ya el 1961, había recibido la Palma de Oro por su film VIRIDIANA. Prácticamente el cine mexicano “desaparece” de los podios de este festival, pero su presencia era permanente. El ascenso de Carlos Reygadas como ganador del Gran Premio del Jurado en 2007 con su obra LUZ SILENCIOSA hizo que México vuelva a la palestra del celuloide. El año anterior, otro “enfant terrible” había recibido el Premio a la Mejor Dirección: Alejandro González Iñárritu por su film BABEL. Otro premio fue para el guionista Guillermo Arriaga por el film LOS TRES ENTIERROS DE MELQUIADES ESTRADA.
De la calidad de la actual producción mexicana, se estima que habrá más premios en ciernes como así lo demuestra el reciente film ganador en la modalidad de Cámara de Oro, AÑO BISIESTO de Michael Rowe. Pero hay que destacar la gran competencia con cinematografías que hasta una década pasada eran poco pensables de ser difundidas y vistas en estas latitudes como el cine rumano, uzbeko, chino, coreano y el reciente boom del cine tailandés. Pero en el espíritu de la grandeza del cine como arte, que Cannes sea siempre una fiesta.


VIRIDIANA LUIS BUÑUEL 1961 Quizá uno de los filmes más irreverentes de Buñuel, muy censurado por la curia romana y que disgustó a todas las autoridades eclesiásticas de los países en los que se proyectó esta polémica película, hace escarnio de la actitud pacata e hipócrita de las personas que dicen ser religiosas, pero en sus vidas actúan de otra manera; hay una escena que toma como marco de referencia la Última Cena y están protagonizada por un grupo de desalmados mendigos, delincuentes y prostitutas; esta es precisamente la escena que irritó a Roma y por la que nuestro director se enfrentó a la iglesia. Pero Cannes también desafió a la iglesia en 1961, puesto que el año anterior había entregado las Palmas a otra desafiante película como lo fue La Dolce Vita de Federico Fellini. Pero por esos años se venía venir un aggiornamento de la iglesia que tuvo su más alta manifestación en el Concilio Vaticano convocado por Juan XXIII. Eran otros tiempos.

SANGRE AMAT ESCALANTE 2008 Fue la ganadora del premio principal en la categoría UN CERTAIN REGARD (Una cierta mirada o perspectiva), premio que fue otorgado a los directores del film peruano OCTUBRE, los hermanos Vega. Esta categoría se introdujo en 1998 con el fin de promover la producción de jóvenes talentos y que, además, tienen un apoyo económico para iniciar su distribución en Francia y en varios países europeos. Algunas buenas películas sudamericanas han recibido el premio como la genial WHISKY de Uruguay. Este film es una historia oscura de pasión y crimen, odios y amores filiales truncos. Una pareja anodina, pero de intensa pasión carnal, se ve de pronto perturbada por la visita de la hija de él de su primer matrimonio. Los celos saltan y el desenlace es trágico. ¿La sangre llama a la sangre? Cuestión de perspectivas.

JAPÓN CARLOS REYGADAS 2002 Mención especial en la categoría Cámara de Oro (CAMÉRA D´OR) el 2002, es la ópera prima de este genial director (también autor de la polémica BATALLA EN EL CIELO y la bella LUZ SILENCIOSA). Un hombre que se prepara para morir decide dejar la gran ciudad (México) e irse a la vastedad de un lugar solitario y árido de un cañón. Se aloja en la casa humilde de una viuda y es a través de esta experiencia que el hombre va descubriendo cosas íntimas de sus sentimientos y necesidades, de sus odios y frustraciones hasta su posibilidad de amar y querer vivir. El paisaje juega un papel importante y, como en LUZ SILENCIOSA, da un toque envolvente y transformador de todo aquel o aquella que se encuentra ahí, en su seno.

EL VIOLÍN FRANCISCO VARGAS 2007 un film grabado como si fuese un documental en blanco y negro nos muestra una triste y violenta historia de marginados y desterrados. Trata sobre un viejo que se encuentra entre militares y guerrilleros en una sociedad marcada por la pobreza y la violencia represiva de las fuerzas “del orden”. Podría ser Chiapas, pero puede ser cualquier sociedad andina de nuestros países o en las que haya demasiada y marcadas diferencias sociales. En momentos como estos, en los que comunidades selváticas en nuestra selva se levantan, este film adquiere cierta dimensión en la contextualización respectiva. Muchos critican su clara alusión política, pero en filmes como éstos es bastante difícil asumir un rol neutral. Este film también recibió el premio UN CERTAIN REGARD.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

CARLOS REYGADAS: MUESTRA BREVE EN AFT


Carlos Reygadas es un terrorista de la imagen.
DIEGO CABRERA, LUZ SILENCIOSA, CRÍTICA, GODARD No 16

Tal como comentábamos en el ciclo de cine sobre cine de México, en el cual hablamos sobre un artículo de Carlos Monsiváis, en los años 70 se inició un cambio en la cinematografía mexicana que se sacudía de arquetipos lastres que inundaron las pantallas del cine mexicano y latinoamericano por años. Por años la imagen del mexicano era tan estereotipada que uno encontraba iconos comunes en casi todos los filmes que se rodaban en los famosos estudios Churubusco, salvo la honrosa excepción del maestro Luis Buñuel. La promoción de un cine más moderno fue una iniciativa del gobierno y de la empresa privada, a la que se la direccionó para crear un cine nacional. México ya no era como Jorge Negrete o María Félix.
El cine de Carlos Reygadas ha ido paulatinamente escalando posiciones en la cinematografía mundial. Cuando estrenó su ópera prima Japón en el 2000 y tras haber recibido la Mención Especial de la Cámara de Oro el mismo año, Reygadas se volvió un cineasta asiduo en este Festival. Así pues, su segunda obra, Batalla en el Cielo, y la tercera, Luz Silenciosa, recibieron sendas ovaciones y premios en los festivales del 2005 y 2007 respectivamente.
El cine de Reygadas visto en sus obras máximas presenta casi el mismo estilo de trabajo, tanto en el trato actoral (personas sencillas y desconocidas) en situaciones angustiosas en medio de una soledad, sea la ciudad, sea la naturaleza. Según lo que declara él, le es más fácil partir de lo verdadero y sencillo para construir un mundo ficcional sostenido por la veracidad. Quizá sea por eso que su cine sea más auténtico que el de otros. No cuenta con bellos rostros, ni actores que carguen una fama tras ellos, son personas de la calle.

BATALLA EN EL CIELO 2005 Un film bastante polémico y que causó fuerte sensación en su estreno. Muchas escenas se censuraron por mostrar casi sexo explícito. Tema muy sencillo, pero actual: un secuestro que termina mal y el autor del crimen, quien trabaja como chofer, arrepentido, no sabe a quién contar sus cuitas. Es a la hija de su patrón, una chica frívola que se prostituye por placer, a quien le cuenta todo. La historia se va tornando cada vez más violenta y, en un forcejo mata a la chica. Marcos, el chofer asesino, recurre al imaginario de la colectividad y clama perdón a la virgen de Guadalupe en su santuario. Las últimas escenas nos muestran a Marcos arrodillado en penitencia para lograr el perdón. Un México violento, indiferente, sorprendente. Y la soledad y marginación son los ingredientes para esta historia. Este film fue presentado en el Festival de Cannes de 2005 y fue premiada en el Festival de Lima del mismo año.

LUZ SILENCIOSA (STELLET LICHT) 2007 Una coproducción francesa, holandesa y mexicana, es el film que dio todo un espaldarazo a la obra de Reygadas. En Cannes recibió el Premio del Jurado. Una lenta y agónica reflexión sobre la relación de pareja en un ambiente tan opresivo como una comunidad religiosa, en este caso, la menonita. El inicio del cielo estrellado (sin editar) nos acerca a una suerte de grabación rudimentaria para indicarnos que lo que vamos a ver es una historia de gente simple, pero en situaciones de desesperación y angustia. Esta falsa simpleza se va convirtiendo en una historia silenciosa de dolor y frustración de una pareja infeliz, pues mantienen una relación incestuosa y sabe que su actitud no es la correcta en ese contexto religioso. En una comunidad menonita, es motivo de censura y pecado. Esther, la esposa, sabe de esta situación dolorosa y provoca en ella un ataque cardiaco. Pero con la llegada del amanecer, resucita en momentos que la amante, Marianne, acompaña el cadáver de la mujer. Escena arrancada al maestro Carl Dreyer (ORDET), Esther resucita bajo la decisión de la amante de abandonar a su amado. Obra poética, con un trabajo de fotografía e iluminación que acentúan la tristeza de las escenas de los amantes que saben de su triste destino.

lunes, 11 de mayo de 2009

GRAND PRIX 2009 CANNES




13 de mayo. La fiesta empieza. La sexagésima segunda versión de Cannes levanta el telón para mostrar durante 11 días lo más selecto del cine mundial. No hay otro festival en el mundo que tenga la relevancia y alcance de uno como lo es Cannes (puesto que el Oscar se limita a premiar el cine en lengua inglesa). Todas las grandes y prometedoras cinematografías se proyectan en diversas salas que muestran los filmes que entran en competencia en diversas categorías. Este festival tuvo una segunda oportunidad, ya que la primera versión iba a realizarse en 1939 con el fin de impulsar la cinematografía francesa; pero, cuando iba a levantarse el telón, estalla la Segunda Guerra Mundial y dicha inauguración tuvo que postergarse hasta un año después de haber concluido el conflicto (1946).
Siendo un festival de arte cinematográfico total, la presencia del cine latinoamericano ha ido incrementándose así como el de otras latitudes. Cada año hay más presencia de cine de esta latitud, sobre todo el mexicano, argentino y brasileño, todos de buena factura; a causa de este incremento latinoamericano, el presidente del festival del año pasado pidió en una conferencia de prensa una mayor presencia de cine colombiano, chileno y peruano. Quizá el reciente premio de LA TETA ASUSTADA anime más a nuestros directores y empresarios de cine a arriesgar un poco más y tratar de estar presentes.
La presencia latinoamericana no ha sido esquiva en Cannes y siempre hubo filmes de nuestros países presentes en cada festival. En 1946, México y Emilio, “el Indio” Fernández ganan el premio por MARÍA CANDELARIA. En el 49, Fernández nuevamente obtiene un premio (edición musical) por su film PUEBLERINA. El 51 sube a recibir el premio BUÑUEL como mejor director por su impresionante LOS OLVIDADOS, filmada en México. Con VIVA ZAPATA de Elia Kazan en el 52, se evoca al gran líder revolucionario mexicano (como sucede con el Che en nuestros días de desasosiego y nihilismo) El 53 sube al podio como mejor film de aventuras la brasileña O CANGACEIRO de LIMA BARRETO, así como Emilio Fernández es premiado por LA RED por su trabajo en la imagen. Tras años de postergación, se otorga Premio Internacional nuevamente al gran Buñuel por su NAZARÍN. En el 61, Argentina con el maestro LEOPOLDO TORRE NILSSON gana el premio de la Crítica Internacional con LA MANO EN LA TRAMPA y el mismo premio es obtenido al año siguiente por BUÑUEL con su obra maestra EL ÁNGEL EXTERMINADOR. Este premio reconocerá en el 67 al Cinema Nôvo de Brasil cuando se premie a GLAUBER ROCHA por su film insigne de este movimiento, TERRA EM TRANSE. Dos años después, con toda la carga política de esos años, ROCHA vuelve a recibir el premio a la mejor dirección por su ANTONIO-DAS-MORTES. Era la resaca del mayo del 68 (ese año se suspendió el Festival). Recibirá un premio por su cortometraje DI en 1977. Nuestro país recibió un reconocimiento indirecto al premiar a WERNER HERZOG con su film FIZTCARRALDO, rodada íntegramente en Iquitos. Ese mismo año MARCOS MAGALHÃES dio premio a Brasil por su corto MEOW. La gran actriz argentina NORMA ALEANDRO recibe el premio por la mejor interpretación femenina en LA HISTORIA OFICIAL en 1985; ese mismo año, de manera indirecta, se premia al film EL BESO DE LA MUJER ARAÑA filmada en Brasil con reparto mixto otorgándole premio al mejor reparto masculino en WILLIAM HURT. El año 86 la actriz brasileña FERNANDA TORRES recibe el premio de mejor actriz por su actuación en el film EU SEI QUE VOU TE AMAR del director Arnaldo Jabor. Aunque el film SUR es español, su director, FERNANDO SOLANAS, es argentino y lo recibe como mejor dirección en 1988. En el año 92, vuelve a recibir un premio por parte de la Comisión Superior Técnica por su film EL VIAJE, hecho en Sudamérica. Hacia el 2002 otro gran director mexicano, CARLOS REYGADAS, gana mención especial, Cámara de Oro por su film JAPÓN. En el 2004, la uruguaya WHISKY de JUAN PABLO REBELLA y PABLO STOLL recibe el premio de “visión original”; y en el 2005 el premio al mejor guión va al mexicano GUILLERMO ARRIAGA por TRES ENTIERROS DE MELQUIADES ESTRADA.
El mejor año del cine latinoamericano, quizá, haya sido el 2006 en el que se presentaron varios filmes con buena crítica como BABEL, EL LABERINTO DEL FAUNO y CRÓNICA DE UNA FUGA, así como EL VIOLÍN y PRIMERA NIEVE.
En cierto modo, Cannes es un festival que refleja lo que está pasando no sólo en el mundo del arte, sino en la sociedad en su conjunto. Cannes trabaja para honrar el arte cinematográfico, por eso el jurado es tan variado como interesante, gente que vive en el cine, que ve mucho cine de latitudes diversas.
Los premios otorgados (y los que se van creando) apuntan hacia dos posibilidades: hacia la forma y hacia el contenido; quizá nos hayamos abrumado por el avance imparable de la “forma”, el desarrollo tecnológico digital, pero – y para eso están los buenos festivales - el cine no es el desarrollo artesanal (sin menospreciar el trabajo artesanal como la producción en serie de las cosas) de lo audiovisual; es una arte y esa palabra involucra muchas cosas. La delicada misión de un jurado como el de Cannes es filtrar y concordar que entre todas las propuestas llegadas de todas partes del planeta (Perú ya ha participado en varias categorías como en cortos, animación y película) haya algunas entre las elegidas en cada año como las mejores.
Lastimosamente, las cadenas internacionales de distribución cinematográfica (controlada por el pool de Hollywood) no se “encargan” de hacer una justa distribución de estas cinematografías por los obvios intereses políticos y económicos. Como bien lo dijo René Weber en su artículo sobre el gusto del cine latinoamericano (Butaca Sanmarquina, año 4, número 11), los circuitos han condicionado el gusto del público a ver lo que ellos quieren que se vea, a pesar de los nuevos cines y su tecnología. Quizá, por eso, una de las ventajas de la masificación de la comunicación actual es el casi libre acceso a toda esta producción que se gesta en diversas partes del mundo, como la nuestra. El problema es que la educación visual ha terminado por embrutecer al público que consume tanta basura en los sofisticados circuitos de salas de cine y que no comprenden las nuevas e interesantes propuestas cinematográficas de otras latitudes.
Este es un abanico interesante de filmografías interesantes y técnicamente novedosas. Este premio es tan importante como el PALMA DE ORO. Este se instituyó a partir del año 1967 como Gran Premio Especial del Jurado; en el año 89 pasó a ser Gran Premio del Jurado y desde 1995 a la fecha se le conoce como Gran Premio.
FLANDERS BRUNO DRUMONT (2006) Este es un duro film de un grupo de jóvenes del campo que deciden buscar nuevos rumbos a su cotidiana y aburrida vida diaria. Pero la decisión los hace embarcarse en el ejército para ser enviados a Afganistán, lugar donde varios de ellos serán masacrados; en medio del odio mínimo que vivimos en nuestros cotidianos espacios, los acentuamos bajo la presión de un conflicto bélico, situación en la cual muchas de nuestras acciones se centrarán en la supervivencia. La tensión mínima a la guerra como fenómeno envolvente y destructor de las tenues relaciones humanas. El retorno del sobreviviente será signado por la frustración y los horrores vividos por el asesinato justificado.

CINEMA PARADISO (NUOVO CINEMA PARADISO) GIUSEPPE TORNATORE (1989) Este film es una interesante y conmovedora reconstrucción del cine en la búsqueda de su lenguaje y su posicionamiento entre las artes y la repercusión de este en los cinéfilos. Quizá para los jóvenes actuales, el cine y la televisión obedecen al mismo formato y el acercamiento a ambos es idéntico. Es por eso que esta película puede parecernos un poco arqueológica, ya que surgido éste de los avances de la tecnología del siglo XIX (el cine se “oficializa” en diciembre de 1895) y los avatares del siglo XX es que el formato técnico ha ido modificando de acuerdo al desarrollo de las técnicas visuales y auditivas. Como arte joven, busca su lugar “bajo el sol”, pero en ese camino va desplazando las innovaciones (que se vuelven obsoletas de pronto) que surgen a medida que un nuevo aparato o equipo va a apareciendo. El mismo concepto de arte de masas (en cuanto a las masas se reunían para ver una película) ha cambiado a masa individualizada. CINEMA es en cierta manera un homenaje a los inicios heroicos de este arte y, aunque para muchos jóvenes lo vean así, esos dinosaurios cinematográficos (actores, directores, sonidistas, fotógrafos, diseñadores de escenarios, libretistas, luminotécnicos, en fin, todos aquellos que dieron su vida por el cine) son hombres y mujeres valiosos que hicieron que nuestra alma, nuestro amor, se quedarán para siempre en la pantalla de un cinematógrafo. Trabaja este film con todos los recursos de manera sutil (los que hacen del cine los que es: guiones, fotografía, escenarios, música, sonido) de tal manera que nos muestra cómo los que consumían el cine de esa época eran expertos en la materia.

LAS MIL Y UNA NOCHES (LI FIORE DELLE MILLE E UNA NOTTE) PIER PAOLO PASOLINI (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade? PPP toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos en una cultura sensual y todos rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado como aborda los temas del erotismo, el cual ha de ser posteriormente castrado por las religiones monoteístas inspiradas en el judaísmo (el cristianismo y el islamismo). En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero en la globalidad, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con este filme, cierra el ciclo denominado “de la vida” (conformado por LOS CUENTOS DE CANTERBURY y DECAMERONE). Luego se embarca en el que sería su última película: SALÒ.

BROKEN FLOWERS (FLORES ROTAS) JIM JARMUSCH (2005) La llegada de una misteriosa carta a un solterón empedernido es el inicio de un extenso periplo por el pasado de sus amores. En su viaje, va hallándose con esos cuatro viejos amores, amores que les había perdido el rastro por años. En su hallazgo, se va topando con sorpresas, algunas de ellas bastante desagradables. Y hay un sabor de reconocer que la vida de uno circula con encuentros y que los caminos tomados son diferentes, porque así son y nada se puede hacer por forzar lo que la vida ha trazado.

IN WEITER FERNE, SO NAH (TAN LEJOS, TAN CERCA) WIM WENDERS (1993) Una suerte de continuación del film EL CIELO SOBRE BERLÍN, nuevamente los ángeles invaden Berlín; ahora hacen el seguimiento a Bruno, el ángel que decidió por amor vivir entre los humanos. Pero sirve para ver además para ver Berlín luego de la famosa Vereinigung (reunificación) con los hombres y mujeres de las Alemanias y sus problemas; y vemos a personajes de la política en su propia lengua como Gorbachov, el famoso autor del deshielo soviético. Con muchas lenguas como ciudad cosmopolita que es, Berlín es el escenario del encuentro entre ángeles y humanos.

OLDBOY PARK CHA-WOOK (2004) este es un bizarro film coreano que replantea las narraciones cinematográficas, ya que nos muestra la historia de un individuo que tiene que reconstruir, a causa de un largo secuestro, un oscuro pasado, el cual fue ignorado por la víctima-culpable de toda la acción; es un largo rompecabezas del alma de un hombre, que pasa de ser un sufrido número más de la violencia a ser la causa de la desgracia de un hombre que pudo ser feliz, pero que su desafortunada intervención convirtió a un ser humano en infeliz. Es interesante la reconstrucción de la historia y la forma cómo se hilvanan los acontecimientos. El cine coreano, con estos filmes, nos exige una nueva actitud en la narración visual.

CRÍA CUERVOS CARLOS SAURA (1976) Una aguda visión de la España franquista a través de los ojos de una niña, cuya madre murió y su padre, un militar de alto rango franquista. Su visión es la de una niña que quiere ordenar el mundo de una manera drástica y maniquea; en su imaginación va creando un orden, que de manera alegórica es el orden que busca la sociedad española a la muerte de Francisco Franco. Tras esa rígida sociedad militarizada, hay una España temerosa que está sacando la cabeza al mundo, y ese proceso es todo nuevo orden mental.

SOLARIS ANDREI TARKOVSKY (1972) Un film de la era soviética, una bella propuesta para reflexionar. Un planeta que influye en la mente humana, escudriñando sus recuerdos y haciéndoles reales; así pues, seres amados muertos vuelven al círculo íntimo de uno. Desata una crisis en la tripulación, ya que uno no puede controlar el campo de las emociones; en su lento desarrollo, vemos cómo el retorno del pasado nos hace meditar sobre ese inmenso campo de la psique humana, plagado de emociones, recuerdos, impresiones; y también es saldar con lo ido para poder empezar algo nuevo. Es una madura observación de los pasados personales, cargados de momentos que muchas veces no queremos ver, ni abrir.

SIBERIADA ANDREI KONCHALOVSKY (1979) Un extenso canto coral de una de las zonas más temidas y de gran potencial para la gran nación rusa. Es una reconstrucción histórica de esta inmensa estepa, rica en recursos pero agreste para la vida humana. La Siberia fue y es una zona de frontera, cantada como zona de exilio y castigo tanto en la obra de Dostoyevsky (a este lugar es desterrado Raskolnikov luego de declarar su culpabilidad en la inmensa obra CRIMEN Y CASTIGO; así como en ARCHIPIÉLAGO GULAG del autor Alexander Solzhenitsyn en el que nos cuenta las penurias de su destierro en el lugar mencionado); en esta zona de extremos, la Unión Soviética puso toda su mira para mantener su potencialidad. Este film, a modo de un western, es en cierta manera un sincero homenaje a todos esos pioneros que ocuparon la Gran Siberia haciendo patria.

martes, 3 de febrero de 2009

CANNES, 2009



2009 CANNES PALMARÈS

El conteo de los días para uno de los festivales cinematográficos más rico e interesante ha empezado. Cuando se inaugure el mismo el 13 de mayo, diversas salas cinematográficas, sobre todo en Francia, ya habrán hecho diversos estrenos como una suerte de gran muestra de los filmes que entran en competencia en diversas categorías. El Festival de Cannes es uno de los más importantes en el mundo del cine y sus repercusiones son mucho más maduras y relevantes que los otros festivales, incluido el Oscar. Este último, muchas veces, está muy limitado a las producciones de habla inglesa y muy impactado por criterios demasiado comerciales; es así que se haya entendido que varios bodrios (por ejemplo, Rocky) hayan merecido premios como mejor película; y grandes maestros, como Hitchcock u Orson Welles, hayan sido ignorados.

Siendo un festival de arte cinematográfico total, Cannes no escapa también del tufillo político coyuntural que abunda en eventos como estos; e incluso recibió el impacto social que se generó durante los sucesos del mayo 68 francés y todas sus secuelas (por eso, las películas premiadas con Palma de oro de los tres años siguientes tenían un alto voltaje político de izquierda); o como sucedió con la visión de varias de las últimas películas premiadas a partir del 2001 en las que se critica la sociedad de consumo, el marcado individualismo del sistema capitalista de libre mercado o la invasión de Irak, como son los filmes ELEPHANT de Gus Van Saint (2003) y FAHRENHEIT 9/11 de Michael Moore (2004). El de ahora está rodeado por una de las más graves crisis del sistema capitalista, crisis que ha sumido a Europa en una honda recesión y que quizá se vea esta situación reflejada en las pantallas de este Festival.

En cierto modo, Cannes refleja lo que está pasando no sólo en el mundo del arte, sino en la sociedad en su conjunto (¿alguna vez han pensado al arte totalmente desligado de la sociedad que representa o en la que está inmersa?). Cannes trabaja para honrar el arte cinematográfico, por eso el jurado es tan variado como interesante, gente que vive en el cine, que ve mucho cine de latitudes diversas.

Los premios otorgados (y los que se van creando) apuntan hacia dos posibilidades: hacia la forma y hacia el contenido; quizá nos hayamos abrumado por el avance imparable de la “forma”, el desarrollo tecnológico digital, pero – y para eso están los buenos festivales - el cine no es el desarrollo artesanal (sin menospreciar el trabajo artesanal como la producción en serie de las cosas) de lo audiovisual; es una arte y esa palabra involucra muchas cosas. La delicada misión de un jurado como el de Cannes es filtrar y concordar que entre todas las propuestas llegadas de todas partes del planeta (Perú ya ha participado en varias categorías como en cortos, animación y película) haya algunas entre las elegidas en cada año como las mejores. Por eso, cuando allá en 1946 se realizó la primera versión entre el 20 de setiembre y el 05 de octubre, hasta la versión del año pasado, muchos criterios han ido cambiando y ampliándose para hacerlos un festival más universal y que involucre todos los aspectos del quehacer del cine y se adecue a los cambios surgidos en los últimos años. En la primera versión, la principal categoría fue el GRAND PRIX (Gran Premio), que equivale a las Palmas de Oro y el otorgamiento fue bastante generoso, pues recibieron el mismo 11 películas de diferentes nacionalidades. Otra categoría atractiva (y lo sigue en la actualidad, ya que tiene casi el rango de Palma) es el Premio del Jurado Internacional (PRIX DU JURY INTERNATIONAL) que muchas veces ha elevado a jóvenes directores al Olimpo de los grandes.

Lastimosamente, las cadenas internacionales de distribución cinematográfica (controlada por el pool de Hollywood) no se “encargan” de hacer una justa distribución de estas cinematografías por los obvios intereses políticos y económicos. Es necio decir que el cine no es político (es frecuente oír esta expresión entre gente poco educada o inocente hasta la estupidez para no entender la real dimensión de las cosas). Quizá una de las ventajas de masificación de la comunicación actual es el casi libre acceso a toda esta producción que se gesta en diversas partes del mundo. El problema es que la educación visual ha terminado por embrutecer al público que consume tanta basura en los sofisticados circuitos de salas de cine y que no comprenden (les han secado el cerebro) las nuevas propuestas cinematográficas de otras latitudes (e incluso no muy lejos de aquí como el interesante cine argentino o el colombiano, tan parecidos a nosotros en cientos de aspectos sociohistóricos)

La PALMA DE ORO es el más codiciado de todos los trofeos, es casi como el Nobel del cine, ya que no solo premia el film seleccionado y al director por su propuesta a través de dicho film, sino que va implícito el reconocimiento de la producción y la carrera del mismo director. En un espaldarazo a su genialidad en el cine, el porqué es grande; ahora bien, quien lo recibe, lleva consigo el reto de mejorar, de innovar, de sorprender. Es por eso que algunos años el Jurado no otorgó dichas Palmas (1947, 1948 y 1950).

Gracias a ella, muchas cinematografías inéditas y escondidas han llegado a circuitos comerciales mundiales. La rueda comenzó cuando el mundo contempló con ojos asombrados un esplendoroso cine mexicano con Emilio Fernández y MARÍA CANDELARIA (1946), los destellos del Neorrealismo italiano y ROMA, CITTÀ APERTA (1946) y MIRACOLO A MILANO (1951); Buñuel es premiado por primera vez como director con la grandiosa LOS OLVIDADOS (1951); si Bette Davis no recibió el Oscar por mejor actriz por su ALL ABOUT EVE, sí obtuvo el premio por ser la mejor en Cannes 1951.

Hubo algunas gratas coincidencias entre Hollywood y Cannes cuando se abría el Japón de post guerra y ambas dan el premio a JIGOKU-MON de Kinugasa (1954). El avance de la televisión también hizo coincidir a ambas, por lo que seleccionaron una propuesta nueva y avasallante: MARTY (1955). Fue un documental el que comienza a marcar la independencia entre la visión comercial y la visión artística de ambos festivales: LE MONDE DU SILENCE (1956) de Jacques Cousteau y Louis Malle lo dice a clara voz. Los 60 viene con LA DOLCE VITA de Fellini, y el escándalo con la iglesia y todos esos pormenores. Para seguir provocándola ad portas del Concilio Vaticano II, VIRIDIANA, irreverente film de Buñuel se levanta con las Palmas en 1961. También en 1962, van a premiar en otra categoría a nuestro director con EL ÁNGEL EXTERMINADOR. Van apareciendo cinematografías de Argentina con Torres Nilsson y de Brasil. Europa se vuelve un hervidero de ideas, muchas de las cuales van a ser premiadas a través del cine en diferentes movimientos como la Nouvelle Vague (François Truffaut) y el Free Cinema (Richard Lester y Lindsay Anderson). Estas ideas revolucionarias perturbarán la sociedad francesa y van a frustrar la versión de Cannes 68. La protesta de las calles llegó a las salas de proyección de Cannes. Esta secuela traerá filmes como M.A.S.H (1970), IL CASO MATTEI (1972) y LA CLASE OPERAIA VA IN PARADISO (1972), premiadas con las Palmas. Hollywood le cerró las puertas a Coppola con su APOCALYPSIS NOW, Cannes la premia en 1979; desde los 80 los “otros cines” llegan a las pantallas de Cannes con madurez y surge Kusturica, Kiarostami, Chen Kaige, Abouladze, Zhang Yimou, Egoyan, Jarmusch, Angelopoulos, Lars Von Trier, Wong Kar Wai, Benigni, Moretti, De Oliveira, Almodóvar, entre otros más, que hacían cine y reciben su reconocimiento y su lugar en el mundo de la cinematografía mundial.


Летят журавли (PASARON LAS GRULLAS) MIKHAIL KALATAZOV 1958 Esta es una bella película que corresponde a la nouvelle vague soviética: una película que refleja las profundas heridas que dejó la Segunda Guerra Mundial en la antigua Unión Soviética, país que tuvo el mayor número de muertos que cualquier otro que haya participado en el conflicto (veinte millones de sus ciudadanos). Sus ciudades fueron sumidas en el dolor y el terror, pero la gente sencilla trataba de hacer lo mejor posible por arreglar sus vidas. Esta conmovedora historia cuenta la relación de tres personas que se aman, pero que la guerra los ve separarse; uno parte a la guerra, el otro cobardemente rechaza enrolarse y miente; ella rechaza el amor de este último esperando el vano retorno del soldado; entre bombardeos y mensajes angustiosos vamos viendo los tristes desenlaces de este pequeño grupo; y un día llegó la paz, quizá retornen los del frente; pero esta paz va a ser para la memoria de todos los que cayeron en combate, no se puede contener las lágrimas por la frustración y el recuerdo de los que se fueron. Pero la vida sigue; por eso, un hermoso día de reencuentros ya no pasan los bombarderos alemanes sobre el cielo de Moscú, de pronto pasan las grullas otra vez.

4 LUNI, 3 SAPTÂMINI SI 2 ZILE (CUATRO MESES, TRES SEMANAS Y DOS DÍAS) CHRISTIAN MUNGIU 2007 El triunfo de esta cinta rescató el carácter democrático y abierto de Cannes. La filmografía rumana es totalmente desconocida y lo es aún más el director que llevó las Palmas. Es una cinta barata, modesta, dirigida por este ex profesor y periodista joven. Trata sobre el aborto y su tratamiento durante los últimos años del régimen de Ceauşescu. Una mujer ayuda a su amiga a practicar un aborto y buscan la ayuda de un “abortero”. El mundo que hallan es tenebroso y denigrante al que tienen que enfrentarse.

SCARECROW (EL ESPANTAPÁJARO) JERRY SCHATZBERG 1973 Una bella película de viajes (una característica notable del cine norteamericano), de amistad y de sueños de un par de hombres marginales (uno vagabundo y otro delincuente) por querer hacer algo bueno en la vida. Este film ha sido injustamente postergado y pocos consideran el mismo en la filmografía de los actores que le dan el calor y la humanidad del mismo: AL PACINO y GENE HACKMAN. Su merodear es acompañado con la cámara y, con ella, todos nosotros.

影武者 (KAGEMUSHA, LA SOMBRA DEL GUERRERO) AKIRA KUROSAWA 1980 El maestro del cine japonés nos entregó esta bella obra que reconstruye el Japón del siglo XV con ese espíritu feudal que primó hasta el siglo XIX. La encarnación de la grandeza de un guerrero por su doble (un hombre vulgar) va calando en este último hasta prácticamente reencarnarlo. El proceso es interesante y, a través de sus ojos, vemos un mundo de simbología y formalismo, así como un sentido de humanidad que siempre caracterizó el cine de Kurosawa; las escenas finales con la caída de la sombra del guerrero flotando con el emblema de la familia real combatiente son impactantes, pues nos muestran la total transformación del suplantador hasta asumir un identidad de compromiso por un ideal.

ORFEU NEGRO (ORFEO NEGRO) MARCEL CAMUS 1959 El mito griego llevado a la actualidad; y qué mejor escenario que el Carnaval de Río de Janeiro. Eurídice, como muchas chicas, llega atraída a la gran ciudad, a la urbe; llega al lugar común de muchos emigrantes, a una favela. Pero la alegría lo cubre todo; conoce a una guitarrista, conductor de un tranvía, el cual se va a prendar de ella. Esta relación, como el mito, se va a convertir en una tragedia, todo rodeado por la alegría del Carnaval. Casi como un antecedente de lo real-maravilloso de los latinoamericanos. La fotografía es bella y la música del maestro Antonio Carlos Jobim populariza más el film.

ROMA, CITTÀ APERTA (ROMA, CIUDAD ABIERTA) ROBERTO ROSSELLINI 1946 Roma está ocupada por los nazis, son sus últimos días. La ciudad ha sido declarada CIUDAD ABIERTA, pero esta es amenazada por las tropas de la ocupación; los rebeldes, sobre todo comunistas, son masacrados por las tropas de ocupación, y en su locura de querer capturar a los cabecillas van matando a todo aquel ciudadano sospechoso, no importando si es una mujer embarazada o un cura. La filmación se hizo “sobre la marcha”, la ciudad tenía aún muchas zonas dañadas luego de la liberación (así como en EL TERCER HOMBRE y la ciudad de Viena). Se la puede considerar entre las películas iniciales del NEORREALISMO italiano. La actuación de ANNA MAGNANI es extraordinaria como una mujer sencilla de pueblo.

PARIS, TEXAS WIM WENDERS 1984 Una reflexión fílmica de WENDERS en los Estados Unidos, de encuentros de personas que viven es esos grandes espacios como es el desierto, es un viaje de Travis hacia la gente y a su pasado. Travis (quizá en alusión a un gran escritor alemán Bruno Traven, gran escritor de novelas de aventuras y viajes) realiza este gran viaje para arreglar asuntos familiares no resueltos. Es un buen homenaje de las grandes escuelas de cine europeas (Neorrealismo, Nouvelle Vague) y a sus directores; en realidad, es una buena relectura del cine después de muchos años. Buen trabajo musical de Ry Cooder.

SECRETS AND LIES (SECRETOS Y MENTIRAS) MIKE LEIGH 1996 Este gran director británico siempre ha removido su sociedad con sus propuestas. Con historias sencillas y a la vez truculentas por su origen, Leigh ha ido desenmascarando los traumas y complejos de una sociedad muchas veces tradicional, preservadora de esquemas y roles sociales. Una simple historia como el de averiguar las verdaderas raíces de una mujer ya establecida laboralmente, abre un sinfín de temores y verdades ocultas que no queremos tocar. Cuando Hortense Cumberbatch indaga por su verdadera madre, las respuestas que le llegan son insospechadas y apabullantes. Y la desubicación de toda una familia (de por sí, disfuncional) se acentúa. Insólitamente, es también una catarsis.

SEX, LIES AND VIDEOTAPES (SEXO, MENTIRAS Y VIDEOS) STEVEN SODERBERGH 1989
Una historia contada en un formato parecido al de un video, una historia de un voyeur accidental, quien registra escenas y las guarda como memoria de situaciones diversas que le toca vivir; de pronto, se van descubriendo incestos, y la cámara va registrando, a través de diálogos grabados, escenas dolorosas. La verdad es dura y podemos cubrirla con mentiras para no ver lo que la cámara sí nos termina mostrando. Además esa soledad tecnificada que ha cambiado los hábitos comunicativos de la gente, quienes de una manera u otra recurrimos a estos interesantes medios para poder decir cosas a la gente.

MARÍA CANDELARIA EMILIO FERNÁNDEZ 1946 Como comenta René Ford, por primera vez la belleza del pueblo indígena mexicano es vista en la pantalla. Y todo esto bajo la óptica de un director del pueblo como lo fue Emilio “El Indio” Fernández. Una tragedia casi melodramática que podría confundirse con los dramones mexicanos de la época. Pero la actuación de Dolores Del Río y Pedro Armendáriz (como la pareja indígena que acumulan sobre ellos la injusticia del poderoso y la incomprensión de un pueblo cargado de envidia) hace de esta película un verdadero fresco del México campesino del siglo pasado. Según cuenta la historia, Emilio Fernández quiso reivindicarse con la actriz luego de los numerosos maltratos que ésta recibiera durante la filmación de FLOR SILVESTRE. Y la catapultó a la fama.

MISSING (DESAPARECIDO) COSTA-GAVRAS 1982 Este film está circunscrito dentro de las películas políticas, sobre todo viviendo de un director como Costa-Gavras. Pero si por muchos años, los concursos le eran esquivos a nuestro director por razones obvias, Cannes lo premió con esta extraordinaria historia de la vida real. Chile era el paraíso de muchos idealistas en la época de Allende; la junta del asesino Pinochet mató a muchos de estos, sin escatimar nacionalidades; así cayeron brasileños, peruanos – un compañero de colegio fue asesinado allí, en Santiago – mexicanos, y también norteamericanos. Tras muchos años, ya está totalmente demostrada la participación de la CIA en el golpe chileno; y esto, siendo política de estado, postergó y trasgredió cualquier derecho social o personal, incluso de sus compatriotas. Jack Lemmon hace una impecable actuación como el padre de Charles Horman, quien fue ejecutado por la junta militar.

WILD AT HEART (CORAZÓN SALVAJE) DAVID LYNCH 1990 Este film ha sido poco entendido, aunque el director Lynch tiene otras obras mayores. Casi en la temática de parejas extremas, Sailor (Nicholas Cage) decide huir con su novia; la madre de ésta se opone; Sailor además fue el testigo directo del crimen del padre de su novia, por parte de la madre y su amante. Por esto son obligados a huir y realizan un viaje hacia lo increíble y excitante. El final es una historia de fábula.

MIRACOLO A MILANO (MILAGRO EN MILÁN) VITTORIO DE SICA 1951 Una de las obras cumbres del Neorrealismo italiano, historia fantástica que ocurre en las villas miserias en una ciudad que lentamente se recupera de la guerra y se comienza a perfilar como una potencia industrial. La imaginería de la masa pobre y analfabeta es explotada en situaciones de desesperación y sólo queda soñar que algún día las cosas serán mejores. Los ricos y nuevos ricos hacen escarnio de los habitantes que seducidos por la ciudad llegan para hallar una vida mejor. Y son presas fáciles.

楢山節考 (LA BALADA DE NARAYAMA) SHOHEI INAMURA 1983 Una triste historia basada en las tradiciones, las cuales pueden convertirse en acciones crueles colectivas. En una villa japonesa, la edad de 70 es el fin obligado del ciclo de vida de los residentes; para tal motivo, los ancianos deben irse a una montaña a morir. La persona que se resiste, causa desgracia social a toda su familia. Una anciana, Orin, ya casi con 69 años debe cumplir con una serie de responsabilidades personales antes de partir, como el de lograr casar a su hijo. Es un bello film que habla sobre las tradiciones contradictorias, una cultura que ama y respeta a sus ancianos, así como los desecha. Ante el rigor social, queda el amor.

lunes, 5 de enero de 2009

LA POLÍTICA EN EL CINE


Es una permanente discusión el definir las funcionalidades del arte. Es sí por todos sabido que el arte es el reflejo de una coyuntura en el campo de la supraestructura social, con otras manifestaciones del intelecto humano; como la filosofía, la ciencia, la religión, etc. Bajo esa perspectiva, el arte (incluido el cine) es el reflejo de su época (una función descriptivo-didáctica), una denuncia de su época (función de compromiso), una alegoría de la misma o una evasión (funciones de elisión o lúdica). El cine ha sido siempre un arte masivo (de eso era consciente Lenin) y el poder de la imagen arrastra al espectador a una rápida lectura del mensaje. Debido a este relativamente fácil recurso es que muchas veces el cine ha sido sacrificado en pro de un mensaje ramplón y panfletario de ambos bandos, de izquierda y de las derechas. Hay muchas películas en las que la lectura es tan denotativa y chata, que es para ser entendida fácilmente por una masa analfabeta de códigos visuales. Carne molida. Así pues tenemos un cine propaganda que identifica a los héroes y los villanos de manera tan simplona que son un verdadero ejemplo de mal gusto y deterioro de lo que es buen cine.
Por lo mismo que este arte tiene en su haber un carácter fuertemente didáctico, pocas veces puede escapar a las garras del control de un sistema. La intencionalidad debe ser clara y sin tantos ambages.
El periodo de la guerra fría generó toda una producción alucinante (de ambos bandos) de un cine propagandístico para justificar acciones que se iban desarrollando en el contexto. Los artistas pocas veces han logrado trascender ese control, así Eisenstein se vio casi en peligro por la ira staliniana; así lo mismo el tristemente célebre McCarthy casi arrasa con la intelectualidad norteamericana. Los Nazis hicieron de las suyas en Alemania; Pinochet oscureció Chile y las juntas militares argentinas mandaron al exilio a cientos de sus ciudadanos por no comulgar con sus ideas; el Khmer Rouge mató a tanto intelectual en Camboya que ya parecía una sociedad de la Edad de Piedra. Es que el arte y la educación son un peligro, y son los primeros que sufren embates directos o sutiles como esa simpática explicación que “con el fin de priorizar necesidades, hay que hacer reajustes”.
He aquí un grupo de filmes de este género muchas veces vapuleado y frecuentemente prohibido por lo incómodo para los que ostentan el poder de cualquier tipo.



OCTUBRE (o LOS DIEZ DÍAS QUE CONMOVIERONS AL MUNDO (1928) Filme realizado por Serguei Eisenstein, es una reconstrucción de los principales episodios históricos que significó la revolución bolchevique de 1917 (los cuales, según el calendario ruso, corresponde a nuestro mes de noviembre). Aparecen los personajes que llevaron a cabo esta revolución como Lenin, Kerenski, entre otros; en una dinámica narrativa visual tanto en el tratamiento de los planos de los personajes principales, la toma de éstos con símbolos para sugerir su ideología; así como el soberbio manejo de los planos de multitudes, ya visto en su ACORAZADO POTIOMKIN, nos muestra todo un desafío técnico de la época. Notable perspectiva épica del maestro y un total compromiso por su causa.

Z (1968) Este interesante filme de Costa-Gavras narra los días previos al golpe militar en Grecia. El asesinato de un político muy popular necesita ser acallado por el aparato militar, que se ve acorralado por un juez honrado que hace cumplir la ley (¿será posible esto en nuestro país?). Con la participación de los actores franceses Yves Montand y Jean Louis Trintignant, la película es un juego semántico con la letra (que el título de este filme) que en griego tiene lexemas ligados a Libertad, palabra peligrosa para los extremistas de derecha que lo asesinan. La posibilidad de la implantación de la justicia desemboca en un golpe de estado militar en la cuna de democracia histórica. Varios artistas griegos que fueron forzados al exilio, también participaron en esta película como Miki Theodorakis o Irene Papas. Ganó Oscar a mejor película extrajera y Premio del Jurado del festival de Cannes.

JFK (1991) Esta película de Oliver Stone es un planteamiento hipotético del asesinato de John F. Kennedy el año 1963; está basado en el seguimiento y pesquisas que hizo el senador Jim Garrison (Kevin Costner) para llegar al fondo de una verdad escabrosa de un sólido y siniestro complot desde el interior del estado norteamericano. La maquinaria del estado más poderoso del planeta funcionó para expectorar a este incómodo presidente que se rodeó de una intelectualidad gris y que quiso hacer un estado más atractivo; trató de establecer alianzas con los países latinoamericanos con el fin de evitar otro Cuba o Vietnam (Kennedy fue el promotor del CUERPO DE PAZ y la fundación ALIANZA PARA EL PROGRESO, que tuvieron participación activa en nuestro país durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry) ; y sobre todo, oponerse a toda la maquinaria bélica norteamericana cuyos móviles son y serán las guerras para justificar su existencia y gastos (sino lean los pedidos del actual presidente norteamericano para ampliar el presupuesto en ese rubro). Hay muchas conclusiones sorprendentes y quizá sean corroboradas cuando los archivos del FBI sobre este caso sean abiertos al público en el 2013.

GOLPES A MI PUERTA (1992) esta película del director argentino Alejandro Saderman es una coproducción latinoamericana (Venezuela, Argentina y Cuba), que narra la historia de una pequeña ciudad en un pequeño país centroamericano. Por los antecedentes podría ser El Salvador, pero también lo puede ser Honduras o Nicaragua, durante el gobierno de Anastasio Somoza. La película se centra en dos mujeres religiosas que se enfrentan con la decisión de tener que alojar a un subversivo en su casa, pese a la prohibición de los escuadrones paramilitares, una gavilla de truhanes con poder –del fusil- que asolan a la pequeña comunidad. Así vemos que es la Iglesia Católica la institución que levanta su voz de protesta ante los crímenes que se cometen descarada e impunemente por estos rapaces. Como ya se había visto en la película LA MISIÓN, un puñado de hombres y mujeres religiosos asumió un rol más activo en la búsqueda de la justicia en las sociedades donde lo civil es aún débil. Y muchos sacerdotes y monjas cruzaron el límite y pasaron a las armas: CAMILO TORRES e incluso en cierta manera ERNESTO CARDENAL. Otros fueron asesinados por su postura pro derechos civiles, como el caso del arzobispo ARNULFO ROMERO. En realidad, es una situación muy delicada la de optar por ser consecuentes con la prédica cristiana o asumir que este mundo (el real) no es espacio para la búsqueda del paraíso, ergo, la felicidad.

FAHRENHEIT 9/11 (2003) Este último documental de Michael Moore proyectado durante el 2004 es un producto casi coyuntural, que surge de una realidad caótica creada por la administración Bush y sus oscuros vínculos con el poder y el dinero. Ad portas de la guerra con Irak (que dicho sea de paso, la justificación no ha sido nunca demostrada y la investigación ya ha sido cerrada el mes de abril último), Moore tiene la intención de desnudar la corrupta y manipuladora administración del gobierno más poderoso del planeta. En las sociedades del Primer Mundo, la opinión pública es decisiva para poder ejecutar acciones diversas. Los gobiernos sí reciben una sanción de sus sociedades en las que el aparato civil es más eficaz que los nuestros. Pero, pese a ser proyectada durante los meses electoreros y haber recibido las Palmas de Oro de Cannes 2004, no logró el objetivo de llamar a la conciencia al votante norteamericano en el momento de conceder su voto. La historia nos dice qué es lo que hubieron elegido (para el pesar de toda la humanidad) y lo que le esperó a nuestras sufridas sociedades. En fin.