Ayer se cerró la duodécima versión del Festival de Cine Peruano de Trujillo (FECIT) (https://www.facebook.com/Fecit.pe), en el cual, durante seis días los ciudadanos pudieron ver filmes, reconocimientos, conversatorios y talleres, todo centrado en el cine peruano. La oferta es cada vez más diversa y multicultural como lo es nuestro país y nos permitió ver una gran variedad de documentales y películas de ficción, cortos y largos, que escudriñan la realidad peruana y nos posibilitan conocer esos espacios humanos, esas circunstancias de recordación o esos momentos de esperanza que se hacen tan necesarios en momentos como estos, sobre todo para los trujillanos que nos vemos envueltos de malas noticias cotidianamente. El reconocimiento al actor Reynaldo Arenas, ha sido una justa gratitud para un hombre que ha dado mucho por las tablas y la pantalla peruanas. Conversar con él es conocer a un artista comprometido con mucha experiencia, siempre con nuevos proyectos y sueños para dignificar a nuestra sociedad. De los filmes exhibidos, quisiera hablar sobre dos cortos documentales: Eterna y Relatos urgentes del agua. El primero rinde un homenaje a la arqueóloga Susana Meneses, la mujer que estuvo codo a codo con Walter Alva, su esposo, y que lograron hacer uno de los más grandes descubrimientos arqueológicos en el continente americano: el develamiento de la tumba del Señor de Sipán. El segundo es un verdadero homenaje a las técnicas ancestrales de manejo del agua, técnicas que fueron relegadas y políticamente maltratadas durante el gobierno de Pedro Castillo, cuando este hablaba sobre la siembra del agua, una de las tantas formas cómo los antiguos hombres del Ande tenían para ahorrar este elemento. Tal como comentaba su director, Andrés Malatesta, en el diálogo tras la proyección, el agua es una preocupación ancestral y pronto se agravará su necesidad (https://www.youtube.com/watch?v=ecOu0Q_F_Is); tal como lo indicó, este tema será cada vez más recurrente no sólo en los documentales, sino también en la cinematografía de ficción, como sucedería en la película 38 Grados, una película norteña de Mauricio Burstein en la que el conflicto por el agua desencadena un asesinato y un ajuste de cuentas ancestral en Máncora. Sí, pues, el tema del agua estará muy presente en nuestras vidas. De los documentales exhibidos me centro en dos: Vino la noche de Paolo Tizón (https://diarioep.pe/vino-la-noche-historia-sobre-la-realidad-tras-los-muros-del-cuartel/), visión íntima de un grupo de jóvenes enrolados para un estricto entrenamiento militar de Fuerzas Especiales en la FAP y prepararse para lo que será combatir en el VRAEM, zona candente vinculada al terrorismo y el narcotráfico. Experiencia dura para el realizador, pues entró al corazón del Ejército peruano. Y Runa Simi de Augusto Zegarra, un conmovedor viaje odiseico de un joven cusqueño para revalorar el quechua en la cinematografía mundial. Larga vida.
Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Malatesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Malatesta. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de noviembre de 2025
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

