Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine chino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine chino. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2009

ALGUNAS MUESTRAS DEL CINE DEL ASIA








“Gloria a Quien ha creado todas las especies que hace brotar de la tierra,
las que proceden del trabajo del mismo hombre y las que no conocen”
AZORA XXXVI, versículo 36, QURAN

En Fukang tenemos también tranvía – replicó el hijo
con gran asombro de Luna Yen. Grandes cambios debía haber sufrido
la ciudad en la que transcurriera su infancia.
SHANGAI HOTEL, VICKY BAUM


LA VIEJA ASIA, UN MUNDO MARAVILLOSO

Asia: el inicio de todo, el principio del mundo civilizado, cuna de las más antiguas civilizaciones, algunas de las cuales aún perduran como la China y la India. Gran epicentro de las religiones actuales, sean monoteístas o politeístas: por sus extensas tierras caminaron Jesús, Buda, Mahoma. Surcaron sus mares hombres de leyenda como Simbad para ser evocado en tierras mesopotámicas por Sherezade; ciudades míticas que aún persisten como Bagdad o Jerusalén, como Estambul; otras se perdieron en el tiempo como Samarcanda en la soñada ruta de la seda; Beijing sigue siendo la ciudad celeste y aún está Kyoto, la ciudad sagrada salvada de la barbarie atómica de la Segunda Guerra Mundial. Con la mano de Genghis Khan, los mongoles construyeron el imperio más grande que se haya imaginado hombre alguno. China mandó con Marco Polo muchas técnicas que han de revolucionar al rudimentario hombre europeo: les regaló el papel, la tinta china y un silencioso milagro que revolucionará a la humanidad: la imprenta. Además revolucionaron a la Italia de entonces con dos grandes descubrimientos gastronómicos a tal grado que muchos en la actualidad piensan que son inventos italianos: los helados y el fideo. Los árabes salvaron el patrimonio griego y romano, y traerán de la India, ciencias que las van a rescatar en su lengua: al-quimic, física, al-rimetic..estas serán enriquecidas por ellos con el al-gebra, al-goritmo; les llevarán el al-riz (arroz), al-qutun (algodón); les traerán el placer de la buena vida con la al-fombra y la al-mohada. Las especias traídas (mostaza, canela, jengibre, clavo de olor) por los árabes para mejorar las gastronomías de los bárbaros europeos con el tiempo causarán la revolución en Europa iniciando el crecimiento de la burguesía comercial, dando pie al Renacimiento y luego al descubrimiento de América. Los hindúes crearán el cero y los árabes crearán las cifras modernas (¿alguien usa la romana?). No es posible concebir el pensamiento del hombre occidental actual sin la influencia de las lenguas indoeuropeas (venidas desde la India e Irán), o la religión judía que da la visión monoteísta y finita del mundo actual, no olvidemos que Joshua (Jesús) nació en Judea. Pero también están Alah, Vişnu, el Gautama Buda, Amateratsu. Solo quedan en el recuerdo los dioses griegos, romanos, celtas o nórdicos, evocados ellos en los días de la semana en cada lengua europea. Quedaron los millones de dioses del Shintô o del Brahmanismo hasta nuestros días. Sus libros sagrados pueblan nuestras casas: la Biblia (ambos testamentos), los Vedas, El Quran. Cuando los Beatles viajaron a la India volvieron a la memoria de los hombres una nación liberada por un hombre diminuto que luchó por una idea que derrotara a uno de los imperios más poderosos de ese entonces, ese hombre es Gandhi; como él otro diminuto hombre pondrá en jaque la presencia norteamericana en Vietnam, Ho-Chi Mihn. El famoso efecto mariposa no es nada menos que una concepción hindú que tiene ya más de tres mil años.

Asia es el continente más grande del planeta, así como el más poblado; la población de la India es más del doble de toda la población de todo el continente americano desde Tierra del Fuego hasta Alaska. Tiene los países más ricos en cuanto a ingreso per cápita (Emiratos Árabes Unidos y Brunei). Aunque México sigue siendo la ciudad más grande del orbe, el crecimiento exuberante de Shangai, Beijing, Yakarta, Manila ponen “en riesgo” esta supremacía guiness Pese a la inmensidad territorial, hay frecuentes conflictos que hacen temblar la paz mundial; ahí están Israel, Palestina y Líbano; India y Pakistán; Irak y los territorios curdos, que también involucra a Turquía. Sus territorios encierran inmensas montañas (Himalaya), ríos caudalosos y extensos (Río Amarillo o Yenisei) como sagrados (Ganges); zonas tan húmedas como la cuenca de Bengala y áridas como el desierto de Gobi. El nuevo poder de China, país continente, se manifiesta con sus inmensas ciudades así como las grandes obras de ingeniería a las que se está dedicando como el represa 3 Gargantas, cuyo lago artificial ya está sumergiendo más de dos grandes ciudades y pequeños pueblos.

En este apoteósico contexto, el arte asiático ha estado alimentándose de esa abrumadora realidad tanto geográfica como humana. Sus bellos libros religiosos son hermosas reflexiones cosmogónicas de sus antiguos habitantes; la creación de la identidad de estos pueblos pasaba por la lengua y su ordenamiento del espacio que ocupaban: los jardines colgantes de Babilonia, la Muralla China, los templos hindúes o japoneses, Borobudur, La Meca, el Muro de los Lamentos, Hagia Sofía, Bali, cientos de nombres que no hacen sino agrandar nuestro imaginario de leyendas y maravillas. Alí Babá, Aladino aún recorren viejas calles de pequeños pueblos asiáticos hasta llegar a las increíbles construcciones de los Emiratos Árabes Unidos, país que acoge el 15% de todas las grúas de construcción de todo el mundo actual. Buda estará contemplando con su risa enigmática lo que pasa en este siglo XXI en su continente.

Les alcanzo un pequeño grupo de filmes de este impresionante continente, de inmensos contrastes, tan poco conocido en nuestras carteleras, aunque el boom de la cinematografía japonesa en los 80, la china en los 90 y la coreana recientemente sí nos han acercado a este lado del planeta. Este grupo nos puede dar visiones generales que corresponden a diferentes momentos de esta vasta filmografía.


EL BAÑO ZHANG YANG CHINA 1998 Este es un bello film que muestra el encuentro de un hijo con su padre quien tiene un salón de baños calientes (parecido a una sauna); además se reencuentra con su hermano menor quien sufre retardo mental. El barrio de su infancia es constantemente demolido por el crecimiento de la nueva Beijing. Las distancias entre el padre e hijo se van acortando no sin antes sufrir algunas fricciones. Pero la muerte del padre deja al hijo en una insólita posición. Es doloroso el encuentro entre el pasado y el demoledor futuro. Las decisiones finales son difíciles de asumir, pero luego de todo lo vivido, un cambio de rumbo es enfrentado con mayor entereza. Es, además, una parábola de lo que está viviendo la sociedad china, con una tradición milenaria que subyace en la sociedad y un contundente avance arrollador de esta ya gran potencia económica mundial.

APAJARITO (EL INVENCIBLE) SATYAJIT RAY INDIA 1956 Esta película corresponde a una trilogía (EL LAMENTO DEL SENDERO – PATHER PANCHALI y EL MUNDO DE APU- APUR SANSAR), que empezó con escasísimos recursos económicos y una sola cámara de 16 mm Trata de un niño, Apu, quien vive en ese mundo carente de cosas materiales, pero lleno de mundo espiritual. Estas películas reflejan la sociedad bengalí, una de las tantas etnias, rica en cultura. Esta segunda película, la más difundida, muestra a Apu independizándose de su madre y enfrentar los problemas de la pobreza solo. En una inmensa producción cinematográfica como la India, no era difícil hallar esta joya, pese a que no estaba tan inscrito en la serie de filmes más reconocidos en circuitos económicos internos. No es un film sensiblero como muchas veces identificamos a las películas patéticas y lacrimosas que suele enviarnos Bollywood.

EL GLOBO BLANCO ABBAS KARIOSTAMI IRÁN 1995 La ternura de este cine es descubierta en la década de los 90 en los festivales de Cannes y de otras latitudes. Debido a la animadversión de los gobiernos sucesivos de Estados Unidos, este filmografía ha sido poco conocida por estas latitudes por el problema de la comercialización; pero sus bellas películas nos muestran que con pocos recursos, grandes historias simples y mucha imaginación y talento se pueden hacer pequeñas obras maestras como este simple cuento de hermanos que transcurre en un solo día antes de las fiestas religiosas de Ramadán. Clase para nuestras cinematografías, cuyas realidades se parecen a la iraní.

HAPPY TOGETHER (JUNTOS FELICES) WONG KAR WAI HONG KONG – CHINA 1997 El cine de este director chino es sorprendente, el manejo de las relaciones amorosas en una sociedad que ha mantenido una suerte de tabú al respecto. Una pareja de jóvenes homosexuales decide partir en Argentina a probar suerte y vivir su amor en otro ámbito; pero las cosas no salen como uno quiere; ambos son personalidades muy distintas; uno más calmado acepta la suerte de la ruptura; el otro, más arrebatado, se embarca en una serie de acciones turbulentas; pero el amor marca en la vida de ambos. Un cine bastante inusitado, habida cuenta que la homosexualidad no es aceptada en esta tradicional sociedad.

KADOSH (SAGRADO) AMOS GITAI ISRAEL 1999 Para ver este film hay que entender mucho sobre la religión judía y ciertas formalidades rigurosas en su manejo interpersonal. La religiosidad está en muchas personas y rige su accionar cotidiano; muchas veces algunas leyes de la sacralidad chocan con lo terreno, aquí hay una disputa entre el amor humano y la ley. Cuando esta última pone en conflicto al ser humano en sus sentimientos como el amor de hombre y mujer por un mandato, el conflicto en la persona religiosa es agónico. Un rabino casado con una mujer estéril está obligado a rechazarla, una religión en la que la mujer tiene poco poder de decisión; la ley le pide hijos, pero sus sentimientos le piden vivir con la mujer que amas. En el fondo parece la parábola del buen samaritano. Impresionante.

TOKIO MONOGATARI (CUENTOS DE TOKIO) YASUJIRO OZU JAPÓN 1953 Este es uno de los mejores filmes de Ozu, una narración sencilla de una pareja de ancianos, que decide ir de visita a Tokio a ver a su hija mayor. Una serie de acontecimientos desagradables los impulsa a regresar, pero en el trayecto la esposa muere. El anciano tiene que enfrentar la soledad y surgen diversas propuestas. Este sencillo film es un extraordinario ejemplo de simplicidad y observación, involucrando a nosotros, los espectadores, como participantes de las historias al poner las cámaras a la altura de una persona sentada a la mesa donde se desarrollan los diálogos o encuentros.

miércoles, 29 de octubre de 2008

恐惧 (MIEDO)


El Lejano Oriente se ha vuelto un tigre en producción cinematográfica a nivel mundial. Este boom obedece a un proceso histórico del cual el arte, incluida la cinematografía, es la mera punta de un iceberg que fue creándose por una serie de factores diacrónicos coyunturales que pasamos a detallar.
La bonanza económica de los numerosos países, grandes y pequeños, que integran esta zona identificada como Lejano Oriente se vino gestando por casi 40 años, prácticamente a finales de la II Guerra Mundial. Pese a la derrota inflingida a Japón, una potencia bélica en ese entonces, los estragos humanos originados por los años de conflicto bélico y el deterioro de las economías de los países de esa zona como secuela de guerra, todo esto en su conjunto no fue impedimento para el crecimiento de las economías de varios países de la órbita capitalista. Cabe agregar que hubo también, como en Europa, una suerte de plan Marshall, sobre todo en Corea del Sur y Japón, con el fin de evitar la expansión comunista de la China de Mao.
La presencia gravitante de una historia y cultura sólidas y longevas en estos países no fueron del todo avasalladas por lo foráneo occidental, sobre todo la cultura norteamericana. Por lo contrario, estos pueblos se van a apropiar del conocimiento tecnológico y lo van a reprocesar a su manera. La denominación de tigres asiáticos viene por el arrollador avance económico de muchas naciones pobres en recursos naturales, pero con una población transformadora de lo poco que tenían y generadoras de riquezas y capitales que ha convertido a algunas de ellas en las grandes economías del planeta (Japón y Corea del Sur para ser más específico).
Un factor importante a tomar en cuenta, además, es el hecho de contar cada uno de estos países con una población de millones, un atractivo “mercado de consumo” nada despreciable que podían auto sostener cualquier industria de entretenimiento (¿podemos así denominar al cine?), solo satisfaciendo el mercado interno. Tomemos como ejemplo a dos países: China e India - ambas casi la mitad de la población del planeta - tienen sus propias industrias cinematográficas. Estas cinematografías comenzaron cumpliendo con las demandas internas de entretenimiento (y adoctrinamiento) e, incluso, haciendo una fuerte campaña en el exterior. Nos toca hablar de una cinematografía, que, geográficamente, no pertenece a este lugar del planeta; pero que ha acompañado esta revolución del celuloide mundial. Fue (y es aún) el cine hindú el más atractivo para ciertos segmentos de población de diversos países del mundo, entre ellos el Perú. Por nuestras pantallas hemos visto un sinfín de estos filmes, y algunos tuvieron millonarias recaudaciones moviendo nuestras fibras sentimentaloides en las muestras lacrimógenas más vastas jamás vistas en sala de cine alguna; sino recuerden MADRE INDIA o JOCKER
La historia de la cinematografía de la República Popular China tiene derroteros diferentes; por razones ideológicas, no tuvo el acceso fácil al mercado exterior como el hindú; el cine post Revolución Cultural de Mao era terrible, panfletario, lento y aburrido; muchos estereotipos y accesorios fueron tomados directamente de la Ópera de Pekín, como los héroes antiguos populares o el maquillaje por ejemplo; el trabajo de personajes era burdo y todo los parlamentos eran más arengas que diálogos. El Libro Rojo de Mao era cantado y bailado por todo un ballet conformado por jovencitos hijos de dicha Revolución Cultural; a partir de los finales de los 70, China suaviza su intransigencia ideológica y a la muerte de Mao, ya el rumbo es otro. Pero esa épica sobrevive en su cine actual, y así entendemos películas como HÉROE, entre muchas que se ubican en la vasta y rica historia china. Pero esta gran potencia ya tiene una serie de actores y directores que descuellan en diversos festivales; así pues Yan Zhi Mou y Gon Li son personas famosas fuera del entorno asiático. Y el triunfo de ADIÓS MI CONCUBINA de Chen Kai Ge en 1993 en Cannes, recibió todo el reconocimiento mundial de este cine prolífero y siempre inquietante. Veremos qué va a pasar cuando China el año entrante nos abrume con sus Olimpiadas y nos diga que ya “despertó el Dragón dormido”.
Casi simultáneamente, las otras “chinas”, Taiwán y Hong Kong (por muchos años colonia inglesa), accedieron al mercado mundial libremente y trabajaron todo un segmento de cine histórico (a su manera), que servían para mostrar las artes marciales, cinematografía que ganó muchos adeptos en todo el mundo.
Por su lado en Japón por los años 60 aparece todo un género inspirado en mutaciones radioactivas. Este género dio vuelta al mundo y arrastró a cientos de seguidores (no solo adolescente) con varios de estos filmes, presentados como una saga, siendo el más conocido Godzilla. Este género de Ciencia Ficción- Catástrofe se alimenta de la imaginería japonesa de las secuelas atómicas; esto no es fácil de olvidar (este último 6 de agosto se han celebrado 60 años de la explosión de la bomba atómica sobre Hiroshima). En paralelo, el desarrollo de la Manga iba encontrado muchos adeptos sobre todo en las colonias de residentes japoneses en varios de nuestros países, y van a ser a través de éstas que nos van a ir llegando sistemáticamente Ribbon y Nakayoshi. Las comunidades orientales afincadas en otras latitudes se volvieron consumistas de estas revistas, fuera de las Manga para adultos y, sobre todo, el ingreso triunfal y sostenido del Animé en nuestras pantallas de televisión. Debido al bajo costo de estas cintas, la televisión se vio invadida por esta nueva propuesta de héroes y de historias. Los 70, el horario infantil era un encarnizado campo de batalla entre los animé y las tiras cómicas americanas. La presencia europea, por ese entonces, es casi nula. Así pues, nuestra generación creció con Astroboy, El Hombre de Acero, La Princesa Caballero, Simba, entre otros muchos más y fue preparando el terreno hacia nueva estética cinematográfica que va a ser consumida en los 90 y en nuestra década. Lo que podía ser bizarro en ese entonces, ahora ya no lo es; por años el consumo de estas series y el cine anteriormente mencionado “prepararon” el nuevo gusto plástico por estos filmes de terror, que arrasan mercados.
El cine del Lejano Oriente es un cine agresivo, ha ido conquistando mercados y ganando Festivales de manera sistemática, y ha hecho que muchas productoras norteamericanas vean con bastante interés pecuniario esta producción. No es raro ver una gran cantidad de películas de todo tipo de factura en nuestras carteleras, originarias de esas latitudes; o sus nuevas lecturas (remakes), hechas en el mercado norteamericano dirigidas casi siempre por los mismos directores de las originales. Y la China es el nuevo monstruo, que irá desplazando a otro monstruo, la India. En fin, cosas del libre mercado.
Debemos tener en cuenta varios detalles: el cine es muy gore, heredado del animé y manga, por eso la truculencia de las imágenes. Los colores son muy brillantes, muy Kistch, provocadores y desconcertantes en un principio para el gusto occidental. Pero nos estamos acostumbrando paulatinamente. El manejo cromático en la cultura del Lejano Oriente está muy bien sistematizada, herencia del teatro japonés (sea Kabuki o Nôh) o de la ópera china. Los colores en las máscaras o el maquillaje representan estados de ánimo o una personalidad definida. Y por otro lado, la presencia del blanco de manera excesiva obedece a que dicho color está ligado al luto, a la muerte. Hay sobre actuación en los actores (de sus teatros) y las escenas son demasiado explícitas.
También cabe la necesidad de entender toda una cosmogonía que subyace en todos los filmes, de la cual estamos un poco alejados o ajenos: una visión budista tácita en las historias narradas , una interrelación de ideas que nos parece muy extraña, sobre todo el sentido fatalista del destino que les toca vivir a los protagonistas.
Para muchos críticos de cine, además, es una propuesta interesante de terror que cambia los patrones que hemos estado consumiendo en los últimos tiempos. El cine visto en las pantallas nos mostraban truculencias y baños de sangre, que en muchos casos causan más hilaridad que miedo (por eso toda esa vena de Scary Movie, que habrá más que herido el gusto de los amantes del cine terror: el hecho de tener una secuencia imita, eso sí, la costumbre de hacer sagas de un filme hito en el cine asiático)

Algunas películas claves nos dan un pequeño espectro de esta cinematografía bastante atractiva, con muchos adeptos, para los grandes consumidores de video, de animé, de video juegos y de cine sensacionalista. Hurgaremos en el inconsciente colectivo, los temores ancestrales a la muerte, a lo desconocido, a la prolongación de los odios y venganzas llevados a la tumba.


RINGU (リング) (JAPÓN) (1998) Una de las sagas más interesantes del cine nipón actual y que revolucionó la industria del celuloide, es dirigida por Hideo Nakata; el cine norteamericano tiene un remake a su manera (El ARO), pero la concepción es japonesa. Toda la cultura de la electrónica para explotar las fibras del temor, del horror. La historia en cadena, el azar y la curiosidad juegan los roles principales, en la que los actores-piezas para el asesinato son casi conejillos de indias que muerden el anzuelo por curiosidad. La idea de las sectas de sacrificios colectivos, aunada a la casi ritual costumbre de los suicidios en grupo practicado entre los japoneses (sobre todo entre los jóvenes que viven un estrés permanente) logra su comprensión en la narración de este filme; es por eso que en el Japón fue todo un fenómeno.


EL OJO (JIAN GUI) (眼睛) (HONG KONG, TAILANDIA, SINGAPUR) (2002) Una interesante película de los Hermanos Pang; juega con la idea frankenstiana de los transplantes, más la comunicación con “otras ventanas” hacia el pasado o el futuro. El tema de la prestidigitación es muy atractivo, pero “puede irse de las manos”; en este caso Man, la visionaria, recibe un don macabro de su donante; como en el filme Los Ojos de Laura Mars, va reconstruyendo la muerte colectiva. Y como una explicación muy sintética borgeana, los espejos son los campos que reflejan su otro Yo, que está al acecho. Los fantasmas cumplen un rol importante y siempre están rodeando a nuestra actriz. Hay que tomar en cuenta que muchos elementos que van sucediendo a lo largo del filme son más entendidos cuando se comprende la visión budista de la muerte y lo inexorable, así como una constante melancolía que tiñe la historia. Interesante.


HISTORIA DE DOS HERMANAS (JANGHWA, HONGRYUN) (로즈와 로터스는 꽃이 핀다) (COREA DEL SUR) (2000) Según lo leído, está basada en una leyenda urbana coreana, dirigida por Kim Jee Woon, una interesante historia de terror que despierta los temores de dos hermanas, Rosa y Flor de Loto (los nombres que dan el título a esta película), quienes van experimentado raras sensaciones en la casa de su madrastra y su padre. Esta, la madrastra, es una mujer extraña que va torturando a ambas jóvenes, sobre todo a la más joven, hasta provocar su suicidio. El padre no es muy consciente de la situación. Es una historia reconstruida que parece mucho al filme Mulholland Drive de David Lynch por la tratativa de la historia. En realidad en la mutación de una historia antigua de las dos hermanas suicidas, que convertidas en fantasmas, ayudaron a guerreros que invocaron por ellas.

LA MALDICIÓN (JU-ON 2) (悪意) (2003) (JAPÓN) Del director Takashi Shimizu, pertenece a una saga de filmes concebidos como videos, y tiene por idea las frecuentes apariciones espectrales a lo largo del filme. Hay secuencias inesperadas y la aparición de los espectros, sobre todo la de un niño (por eso la llaman también EL RENCOROSO) se da en los lugares insospechados, cotidianos y temidos: el televisor, la ducha, en la cama. Y aparecen súbitamente en los lugares no vistos, a nuestras espaldas, incrementando esa sensación de incertidumbre, de miedo, pánico; en permanente amenaza y acecho. La truculencia sí logra el objetivo: crear pánico puro.


AGUA OSCURA (DARK WATER) (暗い水) (2004) Interesante filme del mismo director de RINGU, Hideo Nakata y basada en otra historia escrita también por Koji Suzuki (interesante binomio) es la narración de una familia disfuncional que se mete en el mundo de una niña que había muerto misteriosamente en el lugar al que Yoshimi e Ikuko se habían mudado. Detalles pequeños, minimalistas, son los que van marcando los hitos del terror; empieza como una película emotiva, de una mujer abandonada y una serie de vacíos marcados por goteras, lluvia u otras secuencias de agua nos van metiendo en el terror. No hay secuencias de sangre, ni nada por el estilo; al igual de JU –ON, sentimos presencias insospechadas y la cámara voyeurista cómplice ayuda a crear esa atmósfera enrarecida de zozobra y miedo. Disfrute total para los amantes del horror.



Fuentes


HIJOS DE LA GUERRA FRÍA. Ernesto Garrat V.
LA VENGANZA APARENTE. Park Chan-wook
http://es.geocities.com/eiga9/cinejapones/juon.html
http://www.aullidos.com/articulo6.asp