Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2019

ADVERTENCIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 27 OCTUBRE DIARIO CORREO TRUJILLO)


Una vez una profesora alemana nos comentaba su dificultad para entender situaciones extremas (alimentación, salud, educación, seguridad, vivienda) en las que muchos peruanos vivían diariamente. Una señora ponderada que le sorprendía la capacidad de “resistencia” que muchas personas tenían ante estas, impensables en otros contextos. Pero, es necesario dar una referencia temporal de esta conversación: 1984. 
Décadas después, tras el terrible primer gobierno de AGP, la subversión de Sendero Luminoso y el Fujimorato, nuestro país tiene un rostro diferente; solo el rostro. Las situaciones básicas, muchas veces maquilladas para fingir bonanza o bienestar, no han sido del todo satisfechas. Esto se ha ido agravando más en los últimos años, alimentado por desencanto de un mundo político falaz, demagógico y cínico en el que se ha convertido el mundo político peruano. Los escándalos que involucran a excongresistas, por ejemplo, recién están estallando y no sería nada raro que los haya más, por lo que la desazón y desconfianza de la población seguirán en aumento. Muchas personas hablan de que una posible eclosión social no se dé en nuestro país, pues mucha de nuestra economía es informal, lo que “atenúa” cualquier situación de riesgo colectivo; pero no creo que sea un argumento contumaz de la posible olla de presión en la que se estén cocinando muchas frustraciones y desengaños. Pareciera que esta situación encontró una suerte de válvula de escape al clausurar el mediocre Congreso de la República.
A las reacciones de Ecuador y Chile, más lo sucedido en Bolivia, se les trata de hallar justificaciones externas a estas respuestas ciudadanas, ubicando culpables en la izquierda o en la derecha; pero, valgan verdades, ambas están siendo superadas por la realidad. Estas justificaciones son una forma de invalidar el gran malestar social generado en grupos de clase media en Chile o la mayoría en Ecuador; o en Bolivia, en un electorado cansado de la manipulación grosera como la acometida por Evo Morales para continuar en el gobierno del país del altiplano. Es también simplificar esta realidad tachando a miles de ciudadanos hartos de la situación de simples delincuentes. Lastimosamente, grupos de criminales aprovechan estas disrupciones para hacer sus fechorías. No olvidemos los grupos sediciosos “plantados” en la Marcha de los 4 Suyos, los que provocaron el incendio del edificio del Banco de la Nación causando la muerte de 6 personas. Estas sucias estrategias son empleadas por cualquiera de los grupos que están en el poder deslegitimados, sea de izquierda o derecha, con el fin de debilitar los justos reclamos de una población hastiada.
Al ver el documental La revolución y la tierra quizá uno pueda comprender la actitud pasiva y casi servil que se vivieron décadas pasadas. Quizá esa podría haber sido la respuesta adecuada a mi profesora de alemán de hace cuatro décadas. Pero, ahora esto ya no es posible. ¿Una advertencia?

domingo, 3 de febrero de 2013

TACNA, UN BUEN REENCUENTRO


Tacna es una ciudad con la que tengo ciertos vínculos entrañables. Viví en esa ciudad por casi tres meses en 1971, año en el que aún estaba en el colegio en Arequipa y mi padre me envió a casa de un amigo de su infancia que trabajaba como médico en el Hospital Regional de esa ciudad. El Dr. Arana y su esposa tenían fuera de su casa, cerca al Hospital, una gran parcela de terreno de cultivo y ganadería en La Yarada; además de una pequeña casa de playa en Boca del Río. En 1971, la ciudad era pequeña y para mucha gente la meta de Tacna era como una pascana para pasar a Arica en Chile. En 1993, hice un viaje a Bolivia y viajé en AeroPerú en un vuelo que hacía una escala en Tacna antes de dirigirse a o retornar desde La Paz. En mi retorno de aquel agosto de 1993, aproveché esa escala por un día y medio para visitar nuevamente al Sr. Arana e ir a Arica a ver el Morro, comprar algunos discos de música chilena (tipo Jaivas, Inti Illimani y otros), además de algunos diarios y revistas. Tacna, en ese entonces, no tenía mucho que ofrecer, salvo su siempre simpática plaza de armas y algún que otro rincón. No más.

20 años después muchas cosas han cambiado. La ciudad tiene un dinamismo notable y la población se ha duplicado de manera cuantiosa como lo comentaron amigos que viven en Tacna ya hace varios años. No sólo el comercio es el que ha crecido (lastimosamente la informalidad se ve por todas partes), sino una serie de servicios que se ofrecen a cientos de turistas chilenos que pueblan sus hoteles, restaurantes, calles y casinos. Tacna vive de ese comercio que lo caracteriza como cualquier ciudad de frontera; pero también puede ofrecer muchas más cosas que sólo ir a comprar contrabando, artículos libres de impuestos, vehículos de segunda mano o piratería. Puede ofrecer mucho más, pero aún está fuertemente vinculada a esa actividad. Digo esto, puesto que muchos elementos arquitectónicos de la ciudad bonita que solía ser en los 70 (como la recordaba) están siendo demolidos para dar paso a centros comerciales de negocios irregulares que afean una alameda que recuerdo como uno de los más bellos lugares de la ciudad (y que hubiese sido la envidia de cualquier ciudad): la alameda Bolognesi. Tacna en los 70 era una ciudad con bellas casas amplias de inicios de siglo, el XX, e incluso algunas de la época de la ocupación; también solía haber casas con techos de estilo mojinete, muy frecuentes en esta zona, y también Moquegua, que alternaban con esas inmensas mansiones. La alameda se está poblando de edificios neutrales como pabellones que han ido desplazando la tranquilidad de esta amplia avenida bajo cuyas losetas se halla en río Caplina (está canalizado). Vi con tristeza muchas casas derruidas que esperan su final irremediable. Lo que sí se ha salvado a esta vorágine son las palmeras, un símbolo distintivo de este paseo y de la ciudad misma. Lo interesante es que el paseo de palmeras se extiende más allá de los límites y llega hasta sus distritos. La expansión urbana de Tacna es sorprendente: el primer día fuimos hacia Pocollay, nombre aimara que significa “tierra de pukos u ollas”, una zona que ya es totalmente residencial, bastante bien urbanizada y perteneciente prácticamente al casco urbano tacneño. Aquí hicimos la visita a un viñedo y sus generosos productos: piscos, macerados y vinos. Tacna es un valle con viñedos y olivares (sus aceitunas son de excelente calidad) que tuvieron un auge notable hasta antes de la guerra con Chile. En los últimos años, y gracias al boom gastronómico, los viñedos y bodegas productoras de pisco, sobretodo, han permitido revalorizar su trabajo y han mejorado en calidad los derivados de la vid. Aún falta mejorar el vino, pero ya hay un camino trazado que Tacna no debe descuidar. Hay paquetes turísticos que ofrecen “la ruta del pisco”, pero hay que tener un poco de cuidado, puesto que luego de varias visitas y catas terminas medio borracho. Luego de la visita a esta bodega, El huerto de mi amada, nos dirigimos a Pachía  que se encuentra a unos 17 kilómetros de la ciudad. Pachía es una pequeña distrito que ya su ubica en altura (¡1,095 m.s.n.m.!)  y comenzamos a sentir un poco de frío. La zona es muy buena contra enfermedades pulmonares y tiene un hospicio para aquellas personas que quieren mejorar su salud, regentado por monjas. Contaba el guía que muchos chilenos ya mayores han hallado en este lugar el sitio ideal para descansar y mejorar su calidad de vida en la vejez. Tiene una pequeña iglesia, San José, reconstruida por la comunidad misma y posee aún algunas casas con el estilo mojinete; incluso se ven construcciones modernas que imitan este estilo de edificar los techos. Esta zona fue un lugar de intenso tránsito comercial que ve su esplendor en la colonia, cuando era vía obligada del comercio de Potosí, sus famosas minas de plata, con Arica. En 1843, durante las guerras entre Castilla y Vivanco fue momentáneamente capital del Perú (interesante), pero tuvo corta duración. Fue una corta visita a este simpático lugar, puesto que nos dirigíamos a Miculla, un lugar para la imaginación.

Miculla tiene dos atractivos: una extensa área cubierta de petroglifos (y aun hay geoglifos, como comentaba nuestro guía) en un espacio de 42 ha. Y los baños termales que se hallan muy cerca, a los cuales llaman Calientes. El primer atractivo amerita una visita más extensa, ya que vale la pena hacer una buena caminata para ver las piedras con dibujos hechos desde tiempos inmemorables (preinca). Algunos investigadores calculan más de 1500 piedras que tienen diversas y variadas manifestaciones, hasta las más discretas. Se llega a una suerte de museo de sitio, en el cual podemos ver varias piedras en excelente estado que muestran dibujos de los más diversos, zoomorfos, antropomorfos, algunos mostrando cacerías o rebaños; algunos, quizá, danzas; algunos tienen referencia astronómica. Las hipótesis son varias. Como teníamos poco tiempo y se avizoraba una lluvia, la visita se redujo a ver el complejo de sitio y hacer una breve caminata hacia un puente colgante (para muchos de los jóvenes fue lo más atractivo), lugar que es simpático (fue construido por el ejército, ya que esta zona pertenecía a esta fuerza armada), seguro, pero que no deja de tener sus riesgos. Una vez cruzado el puente y como se veía que la gente estaba fascinada con cruzarlo y balancearse, pedí al guía si podía ir a uno de los observadores cercanos para tener una mejor visión e idea del lugar: es impresionante. Contemplas desde uno de los miradores ese espacio árido que, según algunos historiadores, fue un gran centro ceremonial de culto al agua y a la fertilidad. Sorprende esta teoría por ser en la actualidad una zona árida; pero, como zona desértica, en temporadas de lluvias quizá esto cambie. No lejos de allí se halla en río Caplina. Una vez culminada nuestra visita y con escampando la lluvia, nos dirigimos a Calientes, los baños termales, lugar en el que hicimos una buena pausa. Como había bajado del avión y tomado el tour, no había almorzado, así que aproveché para comer algo sostenido en una de sus numerosas pascanas del lugar. Pedí un choclo con queso y un picante del lugar, a base de mondongo. Media hora después estábamos de vuelta a Tacna. El cielo ya se iba oscureciendo y llegamos a la ciudad promediando las 7 de la noche. Quedé con un amigo de colegio para cenar, y así lo hicimos. Tacna tiene una buena oferta gastronómica. Como José Castro, mi amigo, es un médico muy conocido de la ciudad, me sugirió algunos lugares y decidimos comer una buena parrillada en un restaurante de unos argentinos que nos sirvieron de manera prodigiosa, todo rociado con buenos vinos. Nos acompañó su hija menor y su enamorado. Luego de la opípara cena, José me llevó a ver la extensa ciudad en la que se ha convertido Tacna. Tiene su baipás, extensas y cómodas avenidas que conectan con diversos barrios nuevos de la ciudad y me llevó a ver un nuevo estadio en edificación. Cuando lo vi, pensaba que ese era el ideal para Trujillo y sus próximos Bolivarianos. Sueños de opio. Una cosa que me llamó poderosamente la atención de esta ciudad es el tránsito. Es muchísimo más ordenado. Los choferes respetan el semáforo, la cebra peatonal, el derecho al ingreso de un óvalo, el uso del claxon. La influencia y la frecuencia de autos chilenos en el tránsito de esta ciudad han dado sus frutos. No quiero decir que no haya desadaptados por sus calles y carreteras, pero el respeto a las reglas es mucho más evidente. Es una notable influencia que caería de perillas en nuestras ciudades caóticas.

José fue a dejarme a mi hotel en plena Plaza de Armas. Así terminé mi primer día en Tacna.    

lunes, 6 de diciembre de 2010

MITOS Y TABÚES DE LA HISTORIA

La reciente visita de César Arias Quincot ha sido una buena oportunidad para ver una serie de temas que son considerados mitos que tergiversan el conocimiento de las acciones sociales en sociedades, como la nuestra, y algunos tabúes que no somos capaces de abordar por una serie de prejuicios que impiden asumir retos sociales.


La historia está plagada de mitos que han distorsionado la verdad, sea por ignorancia o por verdadera intención de los gestores de tales mitos. Veía recientemente un programa francés que se preocupa de la vida marina; en este programa se trató de un controvertido personaje como lo fue el pirata Barbanegra, en torno al cual se han tejido un sinfín de dantescas historias. Gracias a la paciente labor de investigadores de muchas áreas de las ciencias, estas ideas han sido aclaradas para mostrar a un personaje más concreto y una biografía más veraz.

En los últimos años, los avances de la arqueología han ido demoliendo uno a uno, una serie de mitos con los que crecimos en nuestra etapa escolar, por lo tanto, era la historia oficial de esa época. La idea de unos Inca justos, nobles y bondadosos, tipificados por Garcilaso y Guamán Poma, ha sido un poco desplazada al hacerse estudios de las culturas con las que los Inca tuvieron contacto o fueron avasalladas por el expansionismo Inca. Un ejemplo de ello lo vemos en los restos de Chan Chan y los restos de los Chachapoya. Otro mito que recuerdo mucho era el contraste de ritos que tenían los Inca frente a las culturas aztecas, estas últimas presentadas como sangrientas desde la perspectiva europea. Sus museos muestran las obras de sus “dioses”. En los nuestros por mucho tiempo era una suerte de tabú pensar que nuestras culturas hayan sido sangrientas. Los descubrimientos de la cultura Moche, sea en Trujillo como en Chiclayo, han revelado los sangrientos ritos que realizaban los moche, y se sugiere campañas “floridas” para capturar prisioneros sacrificables para sus ceremonias. Los entierros realizados por la cultura Sicán (como los hallados en la Huaca del Oro) eran toda una orgía de sacrificios. Los señores de Sipán no se fueron solos de este mundo, acarreaban mujeres, soldados y hasta animales para el más allá. En mi época escolar, eso era impensable.

El mito construido en torno a la derrota con Chile entre 1879-1883 ha arrastrado la psique peruana a una suerte de pecado original que no cesa de mover nuestros sentimientos de frustración, revancha, inferioridad e incluso injusticia. Nuestro accionar discurre siempre viendo qué es lo que hace nuestro vecino del sur. Extrapolando la situación, es como ver que Ecuador viera qué es lo que hacemos los peruanos para dirigir su vida nacional psíquica. Creo que eso no sucede; no he escuchado hablar a sus recientes gobernantes en preocuparse en vencernos en nuestro PBI o Renta Per Cápita. Sí se lo hemos oído a AGP de manera pública cuando hablaba de Chile. Lo expuesto en la presentación de César Arias a muchos alumnos universitarios me pareció lo más sensato (aunque pueden caber otras posibilidades): Chile tiene toda la intención de convertirse en un aliado natural de los Estados Unidos en esta parte del continente. Nuestra absurda carrera para lograr este objetivo empezó con la historia de Pinochet y sus Chicago Boys, y la idea de ser aceptados en el selecto círculo de países del primer mundo. Chile no se ha armado para hacernos la guerra, sino para convertirse en un gendarme que apoye la política norteamericana. Perú no puede mostrar estas características debido a que nuestras clases dirigentes no han sido capaces de poder articular la nación, pese a algunos notables esfuerzos (no sólo físicamente, sino – y sobre todo- mentalmente). Nuestro país quiere convertirse en otro gendarme, pero la realidad nos muestra un país caótico, con grandes brechas económicas (cada vez más acentuadas) y con políticas no claras de lo que quiere ser y hacer como nación, y como ejemplo tenemos que hay pocas políticas de estado compartidas con todos los habitantes de nuestra nación. La propuesta de hacer andar solo a Perú (junto a Colombia) surgió por una interesante estrategia del gobierno de Toledo, oportunidad en la que pudimos haber trabajado en bloque para obtener precios más justos para nuestras materias primas (eufemísticamente llamadas “commodities”), hacer válido los acuerdos de Doha y haber trabajado en bloques de negociación. Ya los países del primer mundo saben lo que es lidiar con bloques de negociación (recordemos la OPEC y el efecto de su política en el boicot de los años 70). Perú y Colombia decidieron caminar solos para obtener TLC que sólo ayudan a mantener nuestra peligrosa economía basada en exportaciones de materia prima. Este periodo me recuerda (salvando distancias y actores) al periodo del Oncenio de Leguía, etapa de un gran desarrollo económico hasta la debacle del 29. Nuestra dispersión nos ha dejado un poco solos y apurados en buscar cuanto TLC podamos firmar para “solidificar” nuestra economía y así hacerla atractiva para ser un país del primer mundo. Los medios de comunicación nos lo dicen todos los días. Pero a la par tenemos un fuerte movimiento social disfuncional (malestar, rebrotes de violencia, aparición de movimientos políticos regionales, narcotráfico) que impide convertirnos en un prometedor gendarme; nuestro camino debe ser otro. Ante la situación mostrada anteriormente muchos ciudadanos añoran la “sólida”, obviamente ficticia, paz social vivida en la época de Fujimori. He ahí el porqué de la popularidad de su hija que la hace una rival de ciernes en nuestra contienda electoral del año entrante.

En la desesperación de hallar una meta, se quiere arrasar con todo y aquí hallamos un tabú: Juan Velasco Alvarado. Este personaje que subió por un golpe de estado en el año 1968, expresó la coyuntura de una época. Algunas situaciones vergonzosas, más una fuerte crisis económica (tuvimos una fuerte devaluación del sol) y la aparición de diversos brotes guerrilleros, demolieron la fe que se había tenido en este gobierno que había prometido una reforma agraria y reformas inclusivas para la época. Pero la onerosa alianza UNO-APRA en el parlamento impedía cualquier reforma, fuera de los grandes oligarcas de la época (en torno a su mayor representante: Beltrán Espantoso, dueño del extinto diario La Prensa). En cierta manera, Belaunde quedó en un gobierno de buenas intenciones, con una extraña reforma agraria que pretendía colonizar la selva para no tocar los ingenios azucareros de la costa, ni los grandes latifundios de la sierra. Su caída un 03 de octubre tuvo una repercusión limeña y en algunas ciudades; pero la situación crítica nacional por la devaluación, la famosa Página 11, el escandaloso contrabando que involucraba a varias personalidades de su gabinete y la ocupación de la IPC en Talara hizo que la gente viera la situación gubernamental de otra manera. El grupo de militares que había tomado el gobierno no era un grupo de caudillistas tradicionales; se habían formado en CAEM, habían estado en otros centros de estudios, incluso habían visto la política que EEUU tenía con nuestros países a raíz de lo de Cuba. La explosiva realidad peruana (recordemos Hugo Blanco, De la Puente Uceda, Héctor Béjar, entre otros) exigía cambios drásticos en nuestra sociedad. Una de las consecuencias de este periodo fue la desarticulación de la oligarquía terrateniente que se resistía a perder su estatus. De no haberse hecho esto, según análisis del Departamento de Estado de EEUU el país iba irremediablemente a una guerra de guerrillas que podría haber terminado en una virtual guerra civil como la que tuvimos en los 80 hasta los 90. La posibilidad de inclusión empezó durante este periodo, pero fue paulatinamente saboteado. El periodo de la Junta Militar del 68-75 contuvo un volcán social; la desarticulación promovida por Morales Bermúdez y luego Belaunde, y posteriormente el pastiche que fue el primer gobierno de AGP reactivaron ese temible volcán manifestándose en dos violentos grupos extremistas: Sendero Luminoso y MRTA. La propuesta de la Junta dinamizó la sociedad peruana, se gestaron los nuevos grupos emergentes (uno de ellos va a ser el grupo Romero), hubo grupos sociales que se manifestaron, como los afroperuanos: es la época de Nicomedes Santa Cruz y Perú Negro, del Toro Mata. Se quiso desarrollar una industria para consumo nacional y regional andino; hay que recordar que el desarrollo de parques automotores iba a recaer en cada país de dicho mercado (Pacto Andino) y recuerdo que la ciudad elegida para hacer el gran parque automotor del Perú iba a ser Trujillo (incluso había algunas fábricas de motos y de aros). La gente condenó este proyecto por auto reconocernos como incapaces de usar y crear tecnología, y quedarnos como lo que somos ahora, meros productores de materia prima. Además, el odio mostrado posteriormente ha acentuado un odio casi vesánico de la sociedad oficial con el otro Perú, el que quiso ser mostrado, incluido y valorado. Por eso a los eventos masivos como el entierro masivo de Flor Pucarina, la aparición de la Chicha, Chacalón, los Chapis, y el boom de lo que se vive como la moda de lo chicha aún no se han asimilado en nuestra sociedad formal. Se quiera o no, esta ola de la gastronomía es, en cierta forma, nieta de esta forma de pensar. El tabú queda, y muy marcado.

Para cerrar esta reflexión a raíz de la visita de Arias, ha quedado claro que el mito de amistades entre gobiernos es un mero eufemismo para disfrazar el verdadero interés que subyace en las relaciones entre países. Quiero aclarar que las relaciones a alto nivel no están estrechamente ligadas a las relaciones entre los pueblos, pero sí las puede afectar. El reciente lanzamiento en la red de Wikyleak (el goteo informativo) nos ha corroborado la verdadera intención que cada estado tiene con sus pares en el mundo: intereses. Así podemos entender acciones hechas por los gobiernos de Argentina durante el conflicto con Ecuador, la posición de Perú frente al golpe de estado de Honduras, entre otras. Para entender la magnitud está la más desfachatada de todas es la perspectiva que se tiene de Angela Merkel, la primera ministra alemana, quien ha hecho una intensa campaña de estrechos lazos con EEUU y la diplomacia gringa ha hecho algunas observaciones lesivas sobre su persona; aunque se difundía en Alemania que estas declaraciones no iban a afectar las relaciones, sin embargo ya rodó la cabeza del ministro de relaciones exteriores. Lo interesante es ver cómo se mueve nuestra diplomacia, la cual ha tenido un trabajo pesado para poder restañar algunas relaciones tensas con varios países latinoamericanos y entender la posibilidad de reordenar nuestras relaciones con Chile, habida cuenta que los lineamientos geopolíticos de ellos no necesariamente pasan por un choque frontal con nosotros, sino que quiere seguir un curso el cual (tal como lo hizo Toledo y lo proclama AGP) envidiamos y aspiramos a ser un buen patio trasero. Una pregunta: ¿estaremos vendiendo la idea de un nuevo plan Colombia como plataforma nuestro país? ¿O nuestra capacidad tan desequilibrada nos hace un país en pleno proceso de colombianización?

lunes, 1 de marzo de 2010

PENA Y APRENDIZAJE

Hablar sobre lo sucedido en Chile ya es casi redundante. Lo de este último sábado, sin embargo, ha mostrado las partes más brillantes de las personas así como sus sentimientos y emociones más oscuras. En algunos casos, las intenciones de ayudar pueden, en vez de ayudar, generar más caos y confusión. Veía en la televisión chilena a algunos reporteros que, quizá, en un acto de solidaridad pedían ayuda inmediata en tal o cual lugar cuando todavía no se había conocido la dimensión de la tragedia; algunas veces, estas situaciones pueden generar falsas expectativas a personas cuyas posibilidades de recibir ayuda son un poco remotas viendo la dantesca situación en la cual otras son más apremiantes y urgentes. Esta tragedia ha rebalsado todos los límites. Quizá Chile haya estado preparado para un sismo, pero no para el de la magnitud y calamidad como el que los ha azotado este último 27 de febrero.
El día de hoy en el comedor hablaba con los miembros de mi familia sobre las ubicaciones de las cosas útiles y urgentes que deberíamos tener a mano: qué poco preparados estamos. Una linterna, un botiquín. ¿Agua? No se ha previsto. ¿Alimentos no perecibles? Tampoco.
Este terrible y penoso acontecimiento debe invitarnos a cada uno a la reflexión en todo lugar y levantar la mirada a tu entorno. Trujillo no sobreviviría a un desastre así. Zonas como El Golf, de un suelo de alta licuefacción sería una zona de catástrofe; me parece que los edificios construidos en esa zona no cuentan con zapatas, así que la posibilidad de hundirse son altas, así como le pasó a casas de dos o tres pisos en el terremoto de Chimbote del 70. Nuestro centro histórico quedaría en ruinas y muchas de las casas semiderruidas serían trampa mortal de la gente que vive ahí. Cerca de la Alianza Francesa, tenemos 4 casas tugurizadas las cuales caerían sin remedio.
Las rutas de fuga de muchas zonas de la ciudad se convertirían en trampas mortales, ahora que se han dedicado a cerrar muchas de las calles con trancas. Es obvio que en caso de sismo pocas personas se preocuparían en levantarlas y permitir el fluido de autos, sobre todo, los vehículos de emergencia como bomberos y ambulancias,..¿o los vecinos se preocuparían? .
Es cierto los comentarios que he leído y oído en estos días: la falta de seriedad para hacer un simulacro. Los he visto en el colegio y en la universidad, centros en los que trabajé y trabajo, y la actitud de las personas (no digo los jóvenes, ellos imitan el ejemplo) es indolente, pusilánime y vergonzosa; mas el día en que se ven en aprietos, son generalmente estos incoscientes (hombres y mujeres) quienes más generan daños y desastres personales. Me pareció muy interesante las reacciones que tuvieron muchas personas a raíz de la alerta de tsunami en nuestras costas. Parece ser que algo hemos aprendido; no falta por ahí algún estúpido que se crea el hombre que puede todo y desafían los fenómenos naturales. Si fuéramos sensatos, dejaríamos a esos imbéciles a su suerte; lastimosamente, el hecho de crear esta situación moviliza a gente de apoyo y auxilio que debería estar ayudando a aquellos que los accidentes o la catástrofe afecta. Así es la imbecilidad humana.
Se ha empezado las clases. Más de ocho millones de niños y jóvenes han retornado a aulas, muchas de ellas, precarias. Espero, para el bien de todos y de la sensatez que el momento reclama, se tome esta tragedia como un tema de discusión y reflexión en todas las aulas, incluidas las universidades (más aún ahí, la casa del saber y la ciencia). Los fenómenos naturales son más grandes que la humanidad y tenemos que saber convivir con ellos, aprender a ser honestos con nuestras limitaciones y velar por el bien de todos. Sinceramente, no cabe duda de que si hubiera un sismo como el acaecido en Chile, muchas construcciones modernas caerían con sus habitantes adentro, ¿quién se hace responsable de ello?
La cultura de la prevención debe estar en todo. Empezar por los medios de comunicación: diferenciar accidente de irresponsabilidad, por ejemplo. Las dos tristes irresponsabilidades acaecidas en nuestras carreteras no son accidentes. Son fruto de la irresponsabilidad. Si un edificio cae en un terreno sobre el cual no debió construirse no es infortunio, ni castigo de dios; es irresponsabilidad.
Quizá esperemos, como las lluvias recientes, que nos suceda una catástrofe como la que ha asolado a nuestros amigos chilenos para recién descubrir cuántas irresponsabilidades pudimos haber evitado. Ojalá que tanto Usted que lee este artículo como yo que lo escribo, podamos sobrevivir a una tragedia parecida para podar constatar lo que pienso.
Desde aquí, un abrazo sincero y solidario a Sergio y Elena, Patricio y Eliana, a Marisol por lo sucedido en su patria. Fuerza.

domingo, 13 de diciembre de 2009

¿QUÉ NOS PASARÁ CON PIÑERA?



13 de diciembre 2009. Resultados parciales dan a Piñera como el vencedor de la ya segura primera vuelta de las elecciones generales en Chile.

En las últimas 3 semanas, las bastante alicaídas relaciones entre nuestros países se han visto más deterioradas por el caso Ariza que está dejando una suerte de preguntas a muchas de las personas e instituciones involucradas. Los primeros días, Ariza fue el chivo expiatorio del odio contenido de nuestra impotencia y ganas de revancha que tenemos por décadas. Es, además, la más cruda situación de desánimo de mucha gente que percibe sueldos poco decorosos y que, en un modelo actual de relaciones humanas, uno busca al mejor postor; extrapolando, es lo que hacen muchos futbolistas que triunfan en Europa (según  la prensa, encargados de endiosar mitos venidos a menos) y que llegan a jugar por la camiseta y no cumplen su trabajo. Comparación odiosa, pero, valgan verdades: mucha gente vendería hasta a su madre (o un puerto, un valle, etc... siempre extrapolando) por las cantidades que muchos personajes te pueden ofrecer.
Lo de Ariza va a tener que quedar en el olvido pronto, ya que, de ganar Piñera la segunda vuelta, las reglas del juego van a cambiar bastante.

Piñera es un representante de la derecha a ultranza (muy sincero, lo cual es una situación sensata de la cual la diplomacia y las instituciones peruanas deben comenzar a replantear una delicada vecindad). Piñera es el candidato tras del cual todas las corporaciones y capitales de origen chileno se van a colgar; bueno, ya están colgados. Las inversiones de este señor son cuantiosas en su país y fuera de él, una de ellas ha sido sensiblemente cuestionada a raíz del espionaje, puesto que muchos diarios de todo tinte político del país anunciaban que los pilotos de Lan Perú eran militares chilenos. Piñera estuvo en nuestro país en el mes de agosto, cuando se comenzó a generar una tensa situación por la decisión colombiana de permitir la presencia de tropas norteamericanas en su territorio; esa decisión generó una intensa movida, caldeada además por la presentación de la demanda peruana contra Chile ante la Corte de La Haya unos meses antes. Piñera estuvo en Lima haciendo "lobby" para la creación de un potencial eje que incluya a Colombia frente a los escandalosos gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Eran relaciones de corbata.
A ciencia cierta, Piñera hacía una movida diplomática (se sabe ganador) de las nuevas relaciones que debe tener con nuestro incómodo país (somos vecinos para desgracia de ambas partes), proteger sus intereses (si es ganador, va a nombrar un testaferro para que le cuide sus propiedades, una mera formalidad) y ver cómo encaja la visión del mundo empresarial chileno (en un mundo en recesión y con hambre de recursos naturales como energéticos que nuestro país puede regalar), militar (herederos de Pinochet) y los nacionalistas (que los hay de todo tinte, como en el Perú).
De todas maneras, habrá muchos temas delicados por discutir:  las relaciones entre Chile y Bolivia van a volver a "fojas 0", peor aún con el triunfo incómodo de Evo Morales; la sensible incomodidad del ejército peruano por lo de La Haya y el espionaje descubierto; el sentimiento antichileno generado por las mal llevadas gestiones de la privatización portuaria de Paita (aquí en Trujillo, Roberto Chiabra dio un discurso que puso los pelos de punta a todos los que asistimos al debate que organizamos al respecto sobre la privatización del puerto de Salaverry); y la galopante carencia de recursos energéticos en los últimos años en Chile, habida cuenta que Bolivia, pese a toda la buena relación con el gobierno de Bachelet, le "cerró el caño".
Lo de La Haya es todo un reto para Piñera, quien se debe al ejército (¿aceptarán el fallo de la Corte Internacional?) y los grupos de extrema derecha y nacionalistas que no quieren ceder ningún milímetro a Lima. Nada con Bolivia y con nosotros..tampoco. El tema marítimo lo habrá discutido a puerta cerrada con AGP en la visita de junio: las posibilidades de una declaración de equidad para ambos países tiene un asidero lógico, pero ¿quién sabe? ¿Habrá negociado energía por aceptación del Fallo?
En cuanto a las inversiones, este tema, al cual Piñera lo denomina como "cuerda separada", está sacando bastantes ronchas en la sociedad peruana. Los medios callan lo que la gente siente u opina, peor aún con lo del espionaje. Si tomamos lo explicado por Michael Porter en su visita a nuestro país en una conferencia que dejó a muchos líderes desnucados (bueno, en realidad se espera poco de esta gente), extrapolando, el capital que viene de Chile no ha servido sino para crear servicios y nada de situaciones estratégicas: nada de industrias vitales, lo cual está generando una situación muy peculiar en la economía peruana. Tampoco creo que lo harían por varias razones. Pero es un capital volátil y que puede migrar fácilmente; las empresas son de recursos rápidos y generar un bienestar "fungible". Cierro mi empresa y la mudo a otra plaza, o traspaso el servicio. Pero no contribuye, salvo en la generación de empleos de irregular calidad -¿pagan bien a la gente que trabaja en estas empresas?- y que, como bien lo dijo Porter, es una situación a la larga insostenible, es ganancia de una burbuja que ya tiene algunos signos de agotamiento (por lo pronto, ya no regalan las tarjetas de crédito).
El haber ingresado a las negociaciones de ciertas instalaciones estratégicas en nuestro país (háblese Puertos)  ha hecho saltar hasta el techo a mucha gente aquí. Las reglas de juego de nuestro país son muy permisivas aún, pero ¿se seguirán tolerando? De ser así, ¿qué pasa si nuestro país por situación crítica cambiara ciertas reglas? Leía un texto interesante sobre las condiciones creadas como preludio a la guerra del Pacífico y la generación de algunos impuestos a varias compañías inglesas y chilenas en Tarapacá; la prensa de ambos países (Chile e Inglaterra) hicieron una campaña que ahora nos llevaría al asombro por lo ingenua que Lima fue o quiso ser.
Y una última observación, ¿ya tenía en mente AGP hacer su campaña de paz y desarme cuando fue visitado por Piñera? Este último tiene ante sí un poder militar heredado por la política que implantó Pinochet con los ingresos de la empresa pública Codelco (¿la privatizará Piñera?). Bachelet quiso dejar desmantelada esta ley que viene desde los años 70, tras el golpe; ¿la desmantelará Piñera?
Personalmente, Perú tiene que ver qué cosa debemos replantear con este personaje que me huele a una suerte de neo Chicago boy, pero reciclado, con una praxis que ve sus intereses y muchos de ellos sí van a chocar con los nuestros, a no dudar.

sábado, 28 de noviembre de 2009

PARA REFLEXIÓN: LA SEGURIDAD INTERNA Y LOS INTERESES

Luego de un buen silencio, abrumado por el trabajo y las sandeces que te rodean, además el hecho de que muchas personas han callado en todos los idiomas esta situación, este texto de Humberto Campodónico nos debe inivtar a la reflexión  sobre una posición clara en este mundo del mercado, pero ¿escucharán las autoridades al respecto? Sigo en mi silencio escéptico.


El capital sí tiene patria


Por: Humberto Campodónico

Son dos los problemas centrales del Art. 63 de la Constitución de 1993 que dice: “La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones”. El primero tiene que ver con el enfoque de desarrollo, pues se plantea, de acuerdo con el modelo neoliberal, que no debe existir preeminencia del capital nacional sobre el extranjero.


Esta premisa es falsa y no es aceptada por la enorme mayoría de países en desarrollo (PED) que consideran clave el derecho soberano de otorgar tratamiento diferenciado a sus empresas. Por eso, en la Ronda Doha de la OMC ,los PED acordaron excluir de la agenda a la inversión extranjera (Cancún, 2003), pues consideraron que ello es materia de negociación entre los países (repitámoslo, de negociación) y que no era conveniente incluirla ahora.

Pero Fujimori lo incluyó en la Constitución de manera unilateral y “graciosa”, cediendo el mercado nacional a cambio de nada. Esto no figura en la Constitución de EEUU, de ningún país europeo y, tampoco, de América Latina.

Por eso, el Art. 63 se debe derogar ya para volver al pensamiento mundial mayoritario, que está en la Constitución de 1979 de Haya de la Torre: “Por causa de interés social o seguridad nacional, la ley puede reservar para el Estado actividades productivas o de servicios. Por iguales causas puede también el Estado establecer reservas de dichas actividades en favor de los peruanos” (Art. 114). Así de simple.

Lo segundo es que para el neoliberalismo no hay sectores estratégicos, donde el Estado debe cumplir un papel central, ya sea en una función reguladora o con actividad empresarial directa. Eso sucede en EEUU, donde no se permitió a Dubai Ports (de Emiratos Árabes) adquirir el puerto de Nueva York, ni que la estatal china CNOOC compre la petrolera Unocal. Hay muchos ejemplos más, como por ejemplo que todo el servicio de cabotaje doméstico tiene que ser realizado por empresas norteamericanas.

Así, cada país define “su” sector estratégico y actúa en consecuencia. Pero aquí no. El petróleo y el gas es todo extranjero (Petroperú agoniza), así como todas las minas. Lo mismo va a suceder con los puertos y aeropuertos. Pero en Chile la estatal ENAP es dueña de las dos únicas refinerías de petróleo, y la minera estatal de cobre Codelco es la primera del mundo (además le da un canon del 10% de las exportaciones a sus FFAA).

Lo negativo del “trato nacional” se eleva exponencialmente cuando los gobiernos neoliberales permiten que empresas de países vecinos controlen sectores estratégicos, como el espacio aéreo, el transporte naviero y los servicios de carga, así como la distribución nacional de combustibles (Primax es 50% de ENAP y 50% del Grupo Romero). Más grave aún: con Chile tenemos un diferendo marítimo.

Por lo expuesto, la derogatoria del Art. 63 no tiene nada que ver con el “cambio del modelo económico”. Lo único que hace es volver a igualarnos con las leyes mundiales (incluida la chilena), que se reservan el derecho de otorgar trato diferenciado a sus empresas y ejercer soberanía nacional sobre los sectores estratégicos.

La aparición del “espía peruano” debiera hacer reflexionar a toda la clase política y empresarial sobre la absoluta necesidad de devolver al Estado los roles ya señalados. Pero no. Alan García se llena la boca de adjetivos bravucones (muchos fuera de lugar), pero no mueve un dedo para derogar el Art. 63 ni para definir sectores estratégicos ni, menos, tomar medidas que permitan revertir la actual situación, como la revisión del actual TLC con Chile.

El problema de fondo es que “el capital sí tiene patria” (incluso en la globalización) y sí existen sectores estratégicos. Eso lo saben todos los políticos del mundo (incluidas la derechas nacionalistas), menos los gobiernos peruanos, que siguen abrazando el fundamentalismo neoliberal de la Constitución de 1993. Su lema es “no cambiar nada, para que nada cambie”. Mientras siga el inmovilismo, nuestros problemas se agravarán.




jueves, 27 de noviembre de 2008

CINE DEL SUR DE AMÉRICA




Los milagros son comparados con las piedras: están por todas partes
ofreciendo su belleza y casi nadie les concede valor.
LA DANZA DE LA REALIDAD, ALEJANDRO JODOROWSKY


En los últimos años, una serie de factores económicos, sociales, políticos y culturales ha permitido el surgimiento de cinematografías que estuvieron esperando su oportunidad para emerger en diversos medios artísticos; no es problema técnico (ya que las nuevas técnicas digitales han aligerado y abaratado costos), ni económicos (hay mucho dinero rondando por el mundo a la espera de una buena propuesta) sino de ideas y estrategias, además de un público que alimente esta consecución de oportunidades para desarrollar esta arte latente en todas latitudes. En los países al sur de Latinoamérica, la realidad política y social ha provocado diversas reacciones que han utilizado a las artes como formas permanentes de difusión de ideas y propuestas, algunas de las cuales fueron acalladas violentamente por los gobiernos de turno (sobre todo, militares) o sutilmente gracias a las presiones económicas de costos y distribución. Algunas florecientes cinematografías de los 50 ó 60, como la argentina, sufrieron duras represalias contra muchos actores, directores, escritores entre otros enviados al exilio, sobre todo por la famosa Triple A de los 70, que desbarató la efervescente intelectualidad rioplatense (los tentáculos llegaron al Uruguay gracias al gobierno de Bordaberry). Hubo casos insólitos como el de la actriz de filmes eróticos Isabel Sarli llorando ante las cámaras por haber recibido una amenaza escrita de la famosa Alianza. Muchos actores y directores optaron por el exilio, algunos en Europa, otros a España, aún bajo la mano férrea de Francisco Franco; otros a México, país que ya había recibido una fuerte oleada de éstos en la época de Domingo Perón. Pero, ya lo había dicho Madero, las ideas no mueren; pasó toda la etapa oscura de las dictaduras militares de derecha en Chile, Argentina y Uruguay, y ese periodo silencioso, cual crisálida, esperó su momento para empezar a sonar. La cultura cinematográfica de estos países se ha visto enriquecida, irónicamente, por ese periodo ignominioso que les cupo vivir en las décadas de los 70 hasta los 90, casi veinte años que aplastó generaciones para adecuarlas a un sistema regido por intereses internacionales bancarios o de compañías transnacionales.
De las tres cinematografías nombradas, la más importante es la argentina. Argentina ya era una potencia en esta arte desde los años 40, su cine se exportaba y algunas figuras del tango (como Gardel) eran protagonistas de historias truculentas que plasmaban las letras de una melodía hecha una narración cinematográfica; es por eso que muchos tangos inmortales tienen su película: ADIÓS MUCHACHOS, EL DÍA QUE ME QUIERAS. Hay un interesante film de esta época, TANGO BAR (1935) de John Reinhardt con CARLOS GARDEL y ROSITA MORENO. El peronismo fue una de las etapas que diezmó el mundo cinematográfico de los 50. Muchos se fueron del país, siendo el caso más conocido el de LIBERTAD LAMARQUE por su desencuentro con EVA DUARTE. Ante la posible humillación, prefiere el exilio. Los años 60, años de crisis económica en este país, la creatividad llegaba a límites insospechados, dando como fruto una gran camada de directores que llevarán la cinematografía argentina a la fama: HÉCTOR OLIVERA, RICARDO WULICHER, RAIMUNDO GLEYZER, JORGE CEDRÓN, EDGARDO COZARINSKY y sobre todo los maestros LEOPOLDO TORRE NILSSON Y FERNANDO SOLANAS. La llegada de una dictadura cruenta de derecha tira por tierra todo el avance de esta sólida creatividad, y muchos de ellos tienen que marcharse. CORAZINSKY y SOLANAS continúan sus obras en el exilio. Otros son acallados y “desaparecidos” como es el caso de RAIMUNDO GLEYZER, asesinado durante el gobierno de Rafael Videla. Ese periodo se ha vuelto historia narrativa para muchos de los filmes de la actualidad. Pese a toda esta fuerte represión gubernamental, hubo algunas interesantes propuestas como la de la directora MARÍA LUISA BEMBERG, quien nos sorprendió con algunas buenas películas de temática femenina como MOMENTOS y SEÑORA DE NADIE. Discretamente, ADOLFO ARISTARAIN realiza dos de sus más grandes obras cinematográficas: TIEMPO DE REVANCHA y ÚLTIMOS DÍAS DE LA VÍCTIMA. La floreciente industria cinematográfica se vio fuertemente afectada por la crisis económica del gobierno de Raúl Alfonsín de los años 80 y todo lo avanzado casi cae en desgracia. Pero los 90 ve una explosión de cine que logró grandes aportes económicos de países europeos o de compañías independientes por lo que lograron sobrevivir a la mentalidad de libre mercado que implantó Menem; es por eso que esta industria se vio parcialmente afectada por el famoso “corralito financiero”, ya que la ayuda y financiamiento no dependían del entorno nacional. Ahora hay varios directores (que continúan la obra de otros mayores como al mencionado ADOLFO ARISTARAIN, LUIS PUENZO, LAUTARO MURÚA), actores (que siguen a los grandes como NORMA ALEANDRO, HÉCTOR ALTERIO, CECILIA ROTH, ULISES DUMONT – estuvo en Trujillo- FEDERICO LUPPI) y demás gente del cine que han puesto al cine rioplatense como uno de los más dinámicos y creativos del panorama mundial.
El cine uruguayo ha sido una suerte de periferia del cine argentino; la primera película considerada como tal se remonta recién a 1923, aunque la producción era muy limitada, pese a que el uruguayo asistía mucho al cine, mucho más que cualquier otro latinoamericano. La mayoría de sus filmes han sido coproducción, como así sucede con la película que se presenta en este pequeño ciclo. Ha tenido grandes actores, pero se han desarrollado en el cine argentino, tal es el caso de la grande China Zorrilla, excelente actriz de teatro y de cine. Uno de los más países más cultos de América es irónicamente uno de los países que ha visto partir a sus ciudadanos. Las dictaduras civiles de derecha fueron retratadas en la película ESTADO DE SITIO de Costa Gavras. Uno de sus mejores filmes es MATARON A VENANCIO FLORES (1982), film que fue despotricado en su país, pero que recibió un fuerte reconocimiento internacional. Algunos filmes recientemente han logrado cierta fama internacional, tal es el caso de EN LA PUTA VIDA de BEATRIZ FLORES SILVA, film en el que narra la terrible realidad de muchas mujeres que viajan para buscar una vida mejor y terminan prostituyéndose.
El cine chileno sí tuvo una vida paralela; los años de Allende fueron un caldo de cultivo de todas las artes en Chile; tras el golpe de Pinochet, muchos optaron por el exilio y por mucho tiempo la industria cinematográfica más relevante de ese país se hacía en el exilio; algunos directores como RAÚL RUIZ se quedaron en el extranjero y aún continúan su trabajo en países como Francia o Italia. Un gran documentalista chileno es PATRICIO GUZMÁN, quien hace su trabajo entre varios países y su Chile natal. SILVIO CAIOZZI es otro que trabaja “a salto de mata”. Patricio está reconstruyendo, vía el documental, el pasado de su país, sobre todo el periodo pinochetista y lo ha hecho a través de historias particulares de exiliados que regresan a ver cómo está Chile, casi un trabajo como el hecho por José Donoso en su libro EL JARDÍN DE AL LADO. Mención aparte merece un chileno que hizo su trabajo fuera de su país: ALEJANDRO JODOROWSKY, multifacético artista, director de un film de culto llamado EL TOPO. El retorno de la democracia formal sirvió para formalizar muchas actividades artísticas con el fin de asumir una marca de identidad (eso lo tiene muy claro el mercado liberal chileno); es por eso que a fines de los 90, ya se hablaba de un cine chileno, como fruta, pisco o vino, con calidad de exportación. Eso les permitió acceder rápidamente a un mercado de capitales que le permitió una sostenida producción no necesariamente de calidad. Es interesante leer la entrevista a ROBERTO TREJO, que apareció en la revista BUTACA SANMARQUINA No 9 (2001), quien cometa la estrategia para apoyar al cine nacional chileno. Pero entre tanto material, algo notable se ha de producir: algunas de ellas se presentaron en los festivales latinoamericanos hechos por la PUCP en Lima, y así conocimos la notable EL CHACOTERO SENTIMENTAL (1999) de CRISTIAN GALAZ; EL ENTUSIASMO (1998) de RICARDO LARRAÍN o MACHUCA (2004) de ANDRÉS WOOD (vista el año pasado en un ciclo de cine latinoamericano). Gracias a estos festivales hemos podido ver EN LA CAMA, la cual veremos en este breve ciclo. Chile está produciendo todo tipo de filmes, terror, comedia ligera, drama, e incluso ahora ha incursionado en filmes de karatecas (creo que es la única filmografía en castellano que lanza estas extravagancias)

ILUMINADOS POR EL FUEGO TRISTÁN BAUER ARGENTINA 2003 Un ex combatiente argentino de la Guerra de Malvinas intenta suicidarse. Su esposa convoca a Esteban, amigo y compañero en el campo de batalla, hoy convertido en periodista. El reencuentro dispara en Esteban el recuerdo de los días dramáticos en las islas, cuando él y sus compañeros eran cercados por el enemigo, el frío, el hambre y el miedo. Su visita va a hacer mucho más doloroso aún el recuerdo, cuando halle objetos de ese momento. Está basado en el libro homónimo de Edgardo Esteban, quien fuera soldado en el conflicto armado, y Gustavo Romero Borri, quienes adaptaron el material junto al director y al periodista Miguel Bonasso. Parte del rodaje del film -autorización mediante del gobierno británico- se realizó en las propias Islas Malvinas, territorio por el que se enfrentaron Argentina e Inglaterra entre abril y junio de 1982. Es un recuerdo doloroso y que en parte también involucró a los peruanos gracias al apoyo incondicional del gobierno de Francisco Belaunde. La derrota significó el derrumbe de la dictadura militar regida en ese entonces por Galtieri.

EL CUSTODIO RODRIGO MORENO ARGENTINA 2005 Es una película acerca de un trabajo que consiste en reemplazar la vida de uno por la de otro, acerca de la presión que esto implica y acerca de cómo esa presión finalmente estalla. Si el Ministro de Planeamiento sale de su auto, Rubén sale del suyo. La historia de un hombre gris, la sombra de otro, un personaje importante que le cuadricula toda la vida. El papel encarnado por Julio Chávez es la de un hombre sombrío, cotidiano, mediocre. Pero un día llega siempre a cambiar totalmente su destino.

CRÓNICA DE UNA FUGA ISRAEL ADRIÁN CAETANO ARGENTINA 2006 es la adaptación del libro de Tamburrini Pase libre - La fuga de la Mansión Seré, protagonizada por Rodrigo De la Serna. Casi toda la película se desarrolla dentro de un único ambiente, en el que los reclusos están a merced de sus custodios, los cuales han sido secuestrados durante la dictadura. Eran tiempos lúgubres no solo en Argentina, sino en Uruguay, Chile, Paraguay y un poco en nuestro país (hay que recordar la famosa operación Cóndor, operación por la cual algunos ciudadanos argentinos asilados en nuestro país, fueron secuestrados y aparecieron muertos en España, bajo la anuencia de las autoridades militares de l época de Morales Bermúdez y el gobierno fascista de Francisco Franco). Según lo que describe el autor del libro y el director es no querer hacer un panfleto, pero sí describir los horrores de un secuestro.

WHISKY JUAN PABLO RAVELLO y PABLO STOLL URUGUAY 2004 Genial film uruguayo, una pareja de ocasión para un momento que se sale de la monotonía para fingir felicidad; pero ese fingimiento va a cambiar completamente la relación que existía entre Jacobo Koler y Marta; el primero, un empresario de una antigua fábrica de medias, la segunda, la supervisora de la misma fábrica. La llegada del hermano menor de Jacobo del Brasil saca a la pareja laboral de lo cotidiano y fingen ser esposos para los demás. Ese fingimiento va a abrir una ventana de esperanzas para ambos; pero el paso no se da, y como esas fotos forzosamente posadas, el momento se desvanece para volver a la rutina. Hubiera sido así, pero lo rutinario no se restablece. Es un film con mucha tristeza, añoranza e ironía. Gran película de nuestro mundo

EN LA CAMA MATÍAS BIZE CHILE 2005 un interesante film chileno que trabaja la intimidad de las relaciones humanas, el espacio de los secretos y confidencias de lecho. Daniela y Bruno son dos desconocidos que se descubren en la calle y se atraen de inmediato. Respondiendo a un impulso deciden irse directo a un motel. Cuando han satisfecho su primera pasión comienzan a explorarse en un plano más profundo y allí es donde la historia cobra una fuerza inesperada. Uno espera hallar un cine erótico, pero el tema deviene en una búsqueda de lo que pasa en una pareja en esos secretos momentos en el lecho. El resultado es sorprendente. El carácter furtivo del encuentro les permite abrir sus emociones, secretos, sentimientos oscuros y sueños. Hacía tiempo que no se veía un cine tan maduro como este.
PLATA QUEMADA HÉCTOR PIÑEYRO ARGENTINA 2000 La historia de dos jóvenes delincuentes de los años 60 se vuelve una historia sórdida y violenta. El Nene y Ángel tienen la costumbre de trabajar juntos, en realidad son amantes y siempre andan juntos, como “mellizos”. Una mala maniobra y el plan de un gran robo hace agua, incluso con muertos y heridos, uno de ellos cae herido por una accidental ráfaga y la historia se complica; cine claustrofóbico, de encierros y personalidades falsas, muestra un periodo de apariencias. No es una de las mejores películas del director, pero sí tiene muchas escenas de “agallas” como pocas veces vistas en el cine argentino.