Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta comentarios de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentarios de cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2013

HISTORIA Y CINE, CONTADA POR LOS PROTAGONISTAS

Al estudiar el obrar de las leyes de la naturaleza en la historia de las civilizaciones,
hemos comprobado que el ritmo en que estas leyes se revelan suele estar producido por una pugna entre dos tendencias de fuerza desigual.

ARNOLD J. TOYNBEE, ESTUDIO DE LA HISTORIA



La cinematografía es un arte y en este surgen propuestas de lecturas de momentos que se van viviendo y que al artista le toca vivir, siendo ciudadano de su entorno. Como arte, según la explicación de Hauser, el arte ofrece (mejor dicho, se le identifican) cuatro funciones: de evasión, de interpretación, de conocimiento y de espíritu lúdico. Se quiera o no, una obra de arte, como obra abierta, puede servir, también, como una lectura subjetiva del momento que le toca vivir al artista como ser social.



La historia es una serie de vivencias que no tienen una explicación epidérmica, superficial, sino que corresponden a una coyuntura de elementos que se han venido suscitando de manera diacrónica en cualquier parte del planeta donde haya seres humanos. En el desarrollo de un evento, vemos manifestaciones de sus causas así como las consecuencias que dicho evento han de acarrear en el futuro; es por eso que la historia como ciencia humana es una actividad compleja, ya que implica estudiar cientos de situaciones, datos, momentos, cifras que se entienden en diversas y extrañas correlaciones que toman tiempo en comprenderse; los sucesos no solo los explicamos hacia el pasado, sino que los iremos descubriendo hacia el futuro también. Y es en el arte donde esos momentos afloran como parte del inconsciente colectivo de una comunidad; por ejemplo una guerra marca profundamente a una sociedad, y esa herida se vuelve en el leit motiv de sus pensadores, sus artistas, sus filósofos, sus estadistas. Es interesante, además, cómo dicho motivo puede tener diversas lecturas internas, así como la compartida por diversos pueblos: el Encuentro de Dos Mundos (ya no el Descubrimiento de América) significó toda una transformación en ambas orillas del Atlántico y engendró el barroco para ordenar el mundo.



Ahora bien, debido a una actitud paternalista y de superioridad (lastimosamente aún justificada), muchas veces las lecturas del momento histórico de un espacio y tiempo determinados pasaban a ser una suerte de patrimonio de los vencedores o de los colonizadores; gracias a los recursos académicos y económicos que se disponía (y disponen) ellos se irrogan muchas veces como los verdaderos lectores de la historia de una sociedad. Egipto ha sido mejor interpretada por ingleses, franceses y alemanes que por ellos mismos. Aún a los peruanos, a nosotros, nos costó mucho reclamar el patrimonio que se llevó Bingham de Machu Picchu. Algunos argumentos para retener el patrimonio pillado, saqueado, tienen validez parcialmente, puesto que muchas veces el patrimonio que yace en museos tiene una mejor preservación que en sus lugares de origen. Hay mejores garcilacistas en Princenton que en San Marcos u otra universidad peruana; y, si los hay, los importan para sus réditos.



El cine ha sido también ese campo de lecturas históricas especiales; muchas veces se sacrificaba el real sentido histórico para mostrar una maquinaria más sofisticada a favor de una idea, sea comercial o ideológica. Así tenemos las singulares lecturas de LOS DIEZ MANDAMIENTOS o CLEOPATRA, filmes que reconstruyen detalles históricos genéricos, pero faltan a la verdad en cuanto a una visión hermenéutica del momento que llevan a la pantalla, contaminada (dicha visión) por lo que se vivía en Estados Unidos. Por eso, más interesa “leer” qué sucedía entonces a qué es lo que veíamos en la pantalla.


Este ciclo ofrece filmes hechos por directores, actores, libretistas e historiadores que quieren leer sus momentos históricos y que interpretan su propia historia. Muchos de estos momentos serán la revisión de los demonios colectivos que cada pueblo lleva en sí. Sus triunfos y derrotas, sus penas y alegrías, sus traumas y fortalezas.




VALS CON BASHIR ואלס עם באשיר ARI FOLMAN 2008 (ISRAEL) Un interesante film de animación que narra uno de los episodios más duros de la vida israelí y que generó una división en su sociedad debido al actuar el ejército judío durante el conflicto en el Líbano. Es una reconstrucción del mismo director que fue al frente a los 19 años en 1982. La guerra focalizada en el sur de ese país fue una de los eventos más encarnizados que arrastró a la población civil palestina refugiada de los campamentos de Sabra y Shatila a una terrible masacre en la que los ejecutores fueron los libaneses cristianos con la anuencia de las autoridades militares israelíes. Este momento es olvidado por el narrador, al cual diversos sueños lo acosan y trata de recordar qué pasó aquel 1982. Hasta que aparecen las primeras escenas de aquellos días sombríos. Sus compañeros de armas le piden no recordar, algunos ya no viven en Israel. Mejor borrar el pasado.



LA REINA MARGOT LA REINE MARGOT PATRICE CHÉREAU 1994 (FRANCIA) Esta es una grandiosa puesta en escena de uno de los periodos de la historia francesa más sombríos y decisivos para su modernidad. Este es el contexto histórico: una posible alianza entre los católicos y los protestantes de Coligny estaba por darse y muchos ojos de la aristocracia europea veían con inquietud esta alianza, sobre todo el Papa. Francia protestante era una peligrosa desestabilización para el delicado equilibrio geopolítico de siempre. La reina madre, Catalina de Médicis (grandiosa Virna Lisi), práctica ella, opta por lo coalición católica y se produce la célebre matanza de San Bartolomé. Este el inmenso marco histórico para una historia de amor imposible entre un rey protestante, Enrique de Navarra (quien diría después “París bien vale una misa” y la Margarita de Valois. Interesante film.


EL ARCA RUSA РУССКИЙ КОВЧЕГ ALEXANDER SOKUROV 2004 (RUSIA) Esta es una propuesta cinematográfica interesante, con un trabajo de cámara impecable, grabado de una solo accionar; una reconstrucción detallista del vestuario , un sinfín de extras y una concatenación de hechos para poder resumir 300 años de la historia aristocrática rusa en solo una hora. Con un narrador en ausencia (off) y un guía, ellos nos llevan por L´HERMITAGE, uno de los museos más grandes y ricos de Europa, creado por PEDRO EL GRANDE, precisamente en la ciudad creada por él y de ahí se la bautizó como SAN PETERSBURGO. Muchas de las escenas han de quedar en una fuerte incógnita, puesto que hay que conocer mucho la historia de Rusia antes de la revolución bolchevique para entender las escenas y diálogos que las acompañan. La fuerte crítica que se le dio es que no presenta nada de lo popular de ese país, de pronto de un plumazo la revolución de los soviets pasó al olvido. Craso error para un país que marcó el rumbo del mundo por más de 60 años y que aún se evoca. Pero debe entenderse que el primer propósito de esta obra era hacer un documental ficticio de las instalaciones de este gran museo.

LA CAÍDA DER UNTERGANG OLIVER HIRSCHBIEGEL 2004 (ALEMANIA) Este film, con una magistral actuación de BRUNO GANZ como ADOLF HITLER, nos ofrece una rigurosa reconstrucción de los últimos días del gobierno nazi a través de los recuerdos de su secretaria personal, Traudl Humps; es una suerte de exorcismo que se hace cada más frecuente en una Alemania actual reunificada, pero que ve en su seno el surgimiento de movimientos neo nazi para espanto de muchos ciudadanos; interesante además, que en estos años recientes, dos figuras relevantes alemanas como lo es el ex cardenal Ratzinger, actual Benedicto XVI, y el escritor Günther Grass, hayan confesado su cercanía a las Juventudes Nazi. Pero el problema de un film es que un espacio temporal tan breve no se pueda dar a conocer todos los antecedentes que desembocaron en esta locura germana. Ver las consecuencias sin conocer y entender las causas, no hacen sino desarrollar un sentimiento de animadversión colectiva innecesaria. Es una dura película que nos permite ver desde dentro, desde la sociedad que engendró al monstruo y la reflexión por boca de sus testigos directos.

miércoles, 27 de junio de 2012

DOGMA 95, PROPUESTA DANESA

Un autor en toda regla que no se deja embaucar por ninguna tendencia,


Un provocador muy consciente obstinado en llevar al límite

La fragilidad emocional de los personajes que deambulan por su obra..

ROMPIENDO LAS REGLAS, ALBERT GALERA




Dinamarca es un país excepcional. Pequeño en el mapa fue cuna de uno de los pueblos que tuvieron una relación un poco díscola con sus vecinos. Su origen vikingo (como el de toda la zona nórdica) lo signó como un pueblo libre y del mundo; pero también preservador de sus costumbres y orgulloso de su pasado. La libertad nórdica ha sido uno de los fundamentos que ha atravesado su arte en todas sus manifestaciones, pero cargado de cierto rigor religioso que caracterizó su movimiento nacionalista del siglo XIX. El mundo intelectual danés no tendrá una gran pléyade como el alemán o el francés, el inglés o el ruso; pero tiene un digno panteón que le ha permitido tener algunos hombres y mujeres destacados en artes e intelecto desde el renacimiento. Hombres como Tycho Brahe, Søren Kierkegaard, Hans Christian Andersen, Niels Bohrs, Carl Nielsen o Karen Blixen han dado cierta fama a la cultura danesa en el campo de las letras como de las ciencias. Y en el cine hemos de encontrar a diversos actores como directores que en cierta manera han de ser partícipes de esa cultura nórdica que vamos a ver en grandes directores como el maestro Carl Dreyer, el más internacional de los cineastas daneses, inspirado en la libertad pedagógica de un Nikolai Grundtvig o un rigor místico religioso de un Kierkegaard.

La sociedad danesa ha sido muy tolerante con todas las manifestaciones culturales, convirtiéndola en una de las sociedades más felices del planeta. Se puede respirar ese aire de tolerancia y libertad desde Århus hasta Klemensker, desde Odense hasta København; mas su gente es reflexiva y crítica con las falencias y errores que se ven en el sistema. La excesiva riqueza muchas veces hace ver mal las cosas en el horizonte; y eso se venía venir con un grupo de cineastas disconformes con la corriente cinematográfica a nivel mundial o a nivel nacional. Pese a ser un cine con limitaciones lingüísticas (el danés es hablado por no más de 9 millones de personas), su capacidad creativa le ha permitido llevarse premios de la academia norteamericana del cine (El Festín de Babette de Gabriel Axel y Pelle, el conquistador de Billy August; o En un mundo mejor de Suzanne Bier) como los premios otorgados por Cannes (Palmas de oro para Pelle de Billy August o su film Las mejores intenciones, así como Lars Von Trier con Bailando en la oscuridad y Rompiendo las olas); para ser un cine “pequeño”, tiene muchos premios que resaltan su calidad cinematográfica, otorgados recientemente a los directores y filmes del famoso grupo denominado Dogma 95.

Este grupo, inspirado en la Nouvelle Vague francesa, trata de despojar al cine de todas las grandes taras que han deformado su esencia y lo han alejado de la realidad. El cine está lleno de ilusionismo y artificios. Grandes herederos de las escuelas del Kino Glass (Cine Ojo) soviético, Neorrealismo italiano y, sobre todo, de los chicos de Cahiers de Cinéma, Dogma 95 quiere volver a ciertas reglas, sencillas pero rígidas, que deben regir al cine: iluminación natural, no dramaturgia, escenarios naturales, ediciones directas, casi sin editar, nada de música extradiegética, sin decorados, filmadas a color y en 35 mm; nada que perturbe la naturalidad de lo observable. Además, nada de armas, ni de escenas que involucren asesinatos. Cada film no debe circunscribirse a un género. Muchas tomas son poco pulcras, rápidas, sencillas, como si las grabara un aficionado que hace sus pininos con una pequeña cámara de mano. Su manifiesto público se volvió dogma, e incluso se otorga una suerte de certificado a cada film que lo valida como un auténtico producto ceñido a las reglas. Quizá esta rigidez haya sido también una de las razones por la que este movimiento, en realidad fascinante, se haya ido perdiendo en su desarrollo. En la sencillez comenzó a generarse las complicaciones y lo que pudo ser una lectura sencilla al grueso público, se volvió en un complejo mensaje político en la era digital, cargado de cierto desencanto e, incluso, nihilismo, en una sociedad opulenta y satisfecha como la danesa. Sus películas iniciales conmovieron no sólo al mundo cinematográfico, sino a las artes y la cultura en general. Las amargas reflexiones de los dos primeros films que veremos en este breve ciclo lo demuestran. La riqueza ha embotado nuestros sentidos y hay que comenzar a sensibilizar “desensibilizando”, si cabe el término. Los fundadores del movimiento, Lars Von Trier y Thomas Vinterberg, pronto han de tomar sus caminos e intentarán su internacionalización, siendo el más exitoso Von Trier.


FESTEN (LA CELEBRACIÓN) THOMAS VINTERBERG 1998 Primera obra “oficial” de este movimiento y que lleva la certificación (al inicio del film) que valida su condición de ser un legítimo producto Dogma. Como la mayoría de obras de este movimiento, es una propuesta “coral”, ya que varios y diversos actores van a verse reunidos por un motivo, espacio, idea. El trabajo se realizó con una cámara portátil respetando todos los preceptos promulgados en su manifiesto. Como buen nórdico, inspirado en los grandes maestros como Ibsen o Strindberg, nos presenta una obra de interiores, en este caso, en una casa inmensa (convertida en hotel) que pertenecía a la familia que decide retornar para celebrar el cumpleaños del patriarca, así como rememorar a una hermana recientemente fallecida. Como toda forzada reunión familiar, los miembros de la familia Klingelfeldt van perdiendo paulatinamente sus máscaras del decoro y felicidad, para ir convirtiéndose en una reunión tensa, crispada, desagradable. Los secretos familiares van brotando delante de una cámara rápida, temblorosa muchas veces, con una luz muy difusa (situación que manifestó con desagrado el mismo director en entrevistas posteriores), con una banda sonora directa, sin nada de música extradiegética. Pero el excepcional trabajo de actores aficionados va a darle madurez a este film coral en el mundo de lo digital.


IDIOTERNE (LOS IDIOTAS) LARS VON TRIER 1998 Difícil y terrible film. Uno de los que nos hace avergonzar por nuestra condición humana. Su provocación desequilibra a todos, puesto que nos desnuda en nuestro conformismo, mediocridad y complacencia. Un grupo de personas de mediana edad se hace pasar como retardados mentales e iba a diversos lugares públicos frecuentados por ciudadanos bastante acomodados. En su actuación, para lo cual eligen a uno del grupo como su guía, el grupo hace caer a las personas en situaciones incómodas e inmanejables. Pero todos ellos tienen un trabajo estable, una familia constituida o grupos definidos que no saben mucho de sus andanzas; hasta que deciden “enfrentarse” a dos situaciones decisivas: jugar el mismo papel de idiotas frente a su núcleo familiar para provocar la desestabilización o la que los toca confrontarse con un verdadero grupo de personas retardadas mentales que desenmascaran sus más oscuros sentimientos. Las máscaras cayeron para todos, mientras que los hombres y mujeres discapacitados muestran una sinceridad, sencillez que avergüenzan a todos. La honestidad del film para mostrar nuestras posturas nos hará pasar un trago amargo, u optamos (como solemos hacerlo) una franca actitud cínica. En tiempos como estos, qué nos puede quedar.


DANCER IN THE DARK (BAILAR EN LA OSCURIDAD) LARS VON TRIER 2000 Al fin la escuela danesa de cine de los 90 es reconocida a través de uno sus principales directores. Este film trabaja con una serie de actores desconocidos, pero algunos ya tenían cierta trayectoria, por lo que rompe con algunos esquemas del Dogma como filmar con gente desconocida, sin retoques, se posterga todo el trabajo sistemático a favor de una narración artificial (luz, sonido, música) y se apela a la propuesta de la steadycam, del cine digital; hay, eso sí, un fuerte minimalismo en los detalles; y lo que pudiera ser una acción sencilla, se convierte una suerte de testimonio complejo de lo registrado. En este film, esas propuestas están en cierto modo postergadas, vemos un montaje especial para “ver” las canciones de la cantante islandesa Björk en el marco de una película intensa, llena de malos entendidos y ausencias en una sociedad de oportunidades. La sociedad moderna no sale bien parada de esta película, llena de complejidades emocionales, frustraciones e injusticias. Con Idiotas y Rompiendo las olas, se presenta como una suerte de trilogía de este gran director. Frente a su anterior film, Idiotas, vemos cambios sustanciales en el tratamiento de la narración (aunque trata de apostar a la espontaneidad y naturalidad), así como el trabajo de una dramaturgia para poder ver los sueños musicales y certeros trabajos en la iluminación. Pero como film, no se circunscribe a ninguna categoría, pese a que algunos la hayan visto como una suerte de musical.


 ITALIENSK FOR BEGYNDERE (ITALIANO PARA PRINCIPIANTES) LONE SCHERFIG 2000 A cinco años del manifiesto, este film es heredero de la famosa escuela de Copenhague, DOGMA 95. El film es muy fresco y se convierte, pese a los dramas narrados, es una simpática comedia/drama danesa que incluye diversos personajes masculinos y femeninos cotidianos que muestran cierto interés por aprender italiano por diversas razones. Nuevamente, estamos ante una obra coral y es la que menos carga pesada lleva en sí de la tres anteriores de este ciclo. Casi como toda esa emoción de los europeos por volver a las raíces, a los fundamentos, un grupo de estos heterogéneos estudiantes va a culminar su experiencia viajando a Venecia. El italiano, en esta ocasión, es un pretexto para congregar a personajes tan disímiles como singulares. Todos ellos, muy bien caracterizados, con sus traumas, anhelos y frustraciones. El film pertenece legítimamente a este movimiento, siendo el quinto circunscrito como tal y el primero dirigido por una mujer.



FUENTES

El cine de los 90 y después… LA GRAN ILUSIÓN, Lima No 12, 2000.

En Breve: La Celebración. Ricardo Bedoya. LA GRAN ILUSIÓN, Lima No 12, 2000.

Dogma Bilingüe. Gabriel Quispe Medina. BUTACA SANMARQUINA, Lima No 16, junio 2003.

¡Consíguete una steadycam, idiota! César Bedón. ABRE LOS OJOS, Lima, Año 1, No 2, diciembre 2002.

martes, 1 de mayo de 2012

PIER PAOLO PASOLINI, REVOLUCIONARIO


Yo, ahora, tengo poco tiempo: por culpa de la muerte

Que se viene encima, en el ocaso de la juventud.

Pero por culpa también de este nuestro mundo humano

Que quita el pan a los pobres, y a los poetas la paz.



“AL PRÍNCIPE” – POEMAS -  PIER PAOLO PASOLINI


Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue uno de los más grandes cineastas italianos del siglo XX; polémico y comprometido, comunista y homosexual confeso, persona que tuvo a Jesús, Freud y Marx como sus modelos o paradigmas; creó desequilibrios vitales tanto en la sociedad italiana como en el mundo artístico en general. Fue un poeta en la palabra y en la imagen a pesar de que algunos críticos piensan más que sacrificó al cineasta por el poeta interesado en mostrar un discurso de ideas. En su provocación, utilizó diversos medios textuales o visuales para transgredir, subvertir el orden y no dejar a nadie conforme. Muchos han de ver su cine acartonado o rudimentario, pero su rigor sobre una  lectura cinematográfica se acomodaba a sus intenciones comunicativas como el hecho de emplear al filme propiamente dicho en tanto el medio para expresar sus ideas.

Pasolini llega tarde al cine; su primer trabajo cinematográfico fue en el año 1961, luego de su intenso recorrido en el mundo de la literatura, sea en poesía, dramas o ensayos. Comprometido con la causa marxista, se dedicó a la recolección y difusión de la poesía popular italiana, dedicándose incluso a hacer una antología para hacerla conocida al mundo intelectual y artístico oficial. Por sus posturas críticas, se alejó del Partido Comunista por discrepancias en cuanto al tratamiento del pensamiento de Antonio Gramsci y la postura del partido de alejarse del pueblo a quien se debía. Dicha actitud le fue granjeando enemistades; muchas veces parecía un personaje díscolo difícil de controlar, gestor de ácidas reflexiones sobre dirigentes de instituciones varias, incluidos sus amigos intelectuales. Ya en el cine, su obra tiende a seguir la escuela Neorrealista, a la cual admiró mucho. Su formación de cineasta no fue académica, es por eso que muchas de sus películas han de presentar deficiencias o conceptos técnicos cinematográficos muy rudimentarios; pero, pese a todo, supo trabajar con directores como de la talla de Federico Fellini, con actores como Silvana Mangano o Terence Stamp o con artistas como María Callas.

En el ensayo que escribió José Carlos Huayhuaca (La Pasión de la Muerte según Pasolini, HABLEMOS DE CINE, No 75-76), en una aguda reflexión revisa la obra de nuestro Director; pero es drástico en hacer ver que su obra se fundaba en una intención tanática exacerbada, en la que lo sexual pasa a un plano meramente provocativo y se centra en un trabajo detallista, casi morboso, de buscar elementos de corte necrófilos: toda una antitesis a la propuesta de compromiso de lucha y liberación de PPP. El concepto que engloba este Círculo de la Vida  lo acercaría a Buñuel como continuador de espacios vitales para el ser humano, como el reciente ciclo que acabamos de ver.

Se inspiró en los entornos campesinos u obreros y de estas canteras sacó a muchos de sus actores aficionados, así como a sus amantes, algunos de los cuales (Ninetto Davoli) fueron llevados a la pantalla grande como actores principales. Pero esta vida privada, para muchos licenciosa, también estuvo acompañada por un espíritu político ácido y crítico, situación verdaderamente incómoda para el régimen de entonces. El 2 de noviembre de 1975 nuestro director fue asesinado por un delincuente, Pino Pelosi, de 17 años a quien, dice, le había propuesto tener relaciones sexuales. Cuando se hizo público el asesinato, la intelectualidad y los artistas italianos dudaron sobre los móviles de este crimen, que tenía un tufillo a complot o crimen político. Un poco más de 30 años después, algunas pistas nuevas han surgido, que apuntan a que todo lo dicho esa noche de noviembre no es del todo cierto y que hay muchas cosas más oscuras por descubrir. Según Andrés Caicedo, el cine italiano perdió en menos de tres años dos pilares de su cinematografía: de los restos que quedaban de ese cine sencillo, heredero del Neorrealismo, sólo Pasolini fue honesto con sus propuestas, nunca sometió su cine – pese a no ser neorrealista - como sí lo hicieron Visconti (quien lo siguió dos años después)


EL EVANGELIO SEGÚN MATEO (IL VANGELO SECONDO MATTEO) (1964) Es una visión hermosa de la vida de Jesús vista por un comunista como lo fue Pasolini. Su visión es la de un hombre que acerca a este Jesús al hombre, tal como también lo hizo muchos años después José Saramago en su libro “El Evangelio según Jesucristo”. Sus imágenes son sencillas, casi rudimentarias, con algunos errores de encuadre; pero  son poderosas, sinceras, sin maquillajes;  y respetan el contexto histórico desmitificando los casi dos mil años que nos separa con este hecho histórico- religioso. Es un Jesús más humano, pero duro, drástico, con palabras que serían el terror de mucha gente en la actualidad. De sus enunciados, uno puede inferir lo lejos que está el mundo actual, sus instituciones de sus prédicas. En la actualidad pasaría ser un terrorista. Todo esto acompañado con la música de J. S. Bach (La Pasión según San Mateo) y otras obras corales étnicas. La obra la dedicó a la memoria de Juan XXIII, el Papa bueno.


EL DECAMERÓN (DECAMERONE) (1971) Basada en la obra de Boccacio, es una libre interpretación de este notable libro que reúne los cuentos de 10 jóvenes refugiados en un palacete, huyendo de la peste. Los cuentos son todo un mosaico de la Italia prerrenacentista, que cuenta historias muy divertidas de gente de toda condición social que se mueven por diversos intereses. La película trata de mostrar cómo eran los personajes en realidad, alejándolos del ideal de Hollywood. Vemos mujeres y hombres desdentados y descuidados físicamente. No hay que olvidar que la belleza y los cuidados de ese entonces distan de lo que se vive actualmente. Los cuentos elegidos por PPP sacaron de las casillas a las autoridades religiosas de muchos países, como el nuestro. La historia del robo sacrílego a la tumba de un obispo o la de la que acontece en un claustro de monjas son ambas muy graciosas, pero bastante intencionadas (ya lo hemos dicho en la introducción de esta presentación, PPP criticó la Curia romana). Por la acción (y sanción) del Cardenal Juan Landázuri, este filme fue censurado en el Perú, aunque ya se estaba proyectando el mismo en el famoso Cine Roma en Lima. El escándalo suscitado (con cierre momentáneo de cine incluido) hizo que mucha gente fuera hasta a Chile a verla. En realidad, hay varias escenas en las que la iglesia no sale bien parada.


LAS MIL Y UNA NOCHES (I FIORI DELLE MILLE E UNA NOTTE) (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade?  PPP toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos en una cultura sensual y todos rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado como aborda los temas del erotismo, el cual ha de ser posteriormente castrado por las religiones monoteístas inspiradas en el judaísmo (el cristianismo y el islamismo).   En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero en la globalidad, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con este filme, cierra el ciclo que él denominó de la vida y se embarca en el que sería su última película: SALÒ, filme que contrasta marcadamente con lo que uno ve en los tres del círculo de la vida: Decamerón, Mil y una noches y los Cuentos de Canterbury, este último basado en los cuentos de Chaucer.

SALÓ O LOS 120 DÍAS DE SODOMA (SALÒ O LE 120 GIORNATE DI SODOMA) 1975 ¿Cómo calificar esta obra de PPP?  Es un film vilipendiado, aborrecido por muchos; aclamado por otros. Huayhuaca, duro crítico de la obra cinematográfica de nuestro director, la reconoce como su trabajo más elaborado, frío y reflexivo de todo lo hecho por él. La historia se centra en los últimos días del fascismo en Italia, un grupo de autoridades se reúne para llevar a cabo una orgía, secuestrando a muchachas y muchachos de un pequeño pueblo: Salò. Este grupo estaba conformado por notables del lugar: un obispo, un duque, magistrados, todos aquellos que representaban al poder de una sociedad cualquiera. Los jóvenes son sometidos a diversas sevicias sexuales, incluidas la tortura y las mutilaciones, bajo una visión sadomasoquista sin igual. Por esta temática, el film fue presentado como pornográfico cuando llegó al Perú; en Lima se lo podía ver sólo en funciones de trasnoche, como las otras películas pornográficas. En provincia, por lo menos en Trujillo, se pudo ver en proyección regular. Creo que no sabían lo que tenían entre manos.


Bibliografía:


Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980.

La pasión de la muerte según Pasolini, José Carlos Huayhuaca, HABLEMOS DE CINE, No 75-76, 1980

Ojo al Cine,  Andrés Caicedo, Editorial Norma, 1999.









viernes, 6 de enero de 2012

EL BANQUETE DE LA IMAGEN

(Este artículo ha salido publicado, más breve, en la revista CÍRCULO SOCIAL, No 2)

Que el cine es un libre espacio de ideas, nadie lo puede dudar. Que muchas de estas ideas se sinteticen en este espacio audiovisual, también nos queda bastante claro. Y que el cine tome algunas de estas ideas para hacerlas su leit motiv, es un punto que no se puede discutir.

El cine ha tomado muchas de las actividades cotidianas y las ha convertido en una temática que focaliza toda la acción de los personajes e incluso condiciona las escenas, guiones, fotografía y hasta la banda sonora. Un objeto puede ser el hilo de una historia, como, por ejemplo en la ópera Otello de Verdi, un pañuelo, el cual puede ser un mensaje de amor o la marca de una fatalidad por venir. Así hemos tenido autos bondadosos o asesinos, cartas fatales o de amor tardío; el repertorio es amplio.
Ahora bien, la conjugación de artes, sean mayores o menores, pueden traer felices consecuciones para el séptimo arte. La danza ha hecho su aporte con obras que se tornaron hitos para el cine como Amor sin Barreras (West Side Story), puesto que lo que no se podía expresar por los parlamentos o imágenes lo hacía el canto y la danza, complementando un mensaje real y estético bastante maduro. La pintura nos impresionó en el film Andrei Rubliev de Tarkovski, cuyas escenas finales con los acercamientos (close-up) de los iconos rusos que él pintó no pueden ser borradas de nuestras retinas. En las otras artes han aportado grandes obras para el cine. Le ha pasado también a la Tira Cómica (para muchos la octava arte) que incluso ha cuestionado un poco algunas esencias del cine.
 ¿Y la gastronomía? ¿Puede esta efímera arte aportar algo significativo al arte cinematográfica? Difícil pregunta y mucho más difícil poder dar una respuesta contundente que incluya a la gastronomía dentro de la pléyade compartida de todas sus hermanas. Todas las películas tienen en su desarrollo escenas de comer sea de manera individual o grupal, como se convierte en una acción cotidiana o accidental como parte de la narración; es como respirar, beber agua. Otras tomaron el acto de comer como el marco en el que se realiza un acto gravitante para la trama; así tenemos el asesinato cometido por Al Capone contra uno de sus compinches en uno de los banquetes ofrecidos por él en Chicago en el film Los Intocables de Brian de Palma, cuando Capone (Robert de Niro) propina a su secuaz un soberano batazo que le revienta la tapa de los sesos y, con una vista aérea, vemos cómo la sangre del delincuente va tiñendo de rojo el pulcro mantel blanco del banquete. O las dos masacres infringidas, siempre en banquetes, a varios delincuentes en algunos restaurantes de Tokio en el film Kill Bill 1 de Quentin Tarrantino; la primera O-Ren (Lucy Liu) realiza una masacre alrededor de una mesa para un banquete ofrecido a todo el mundillo del hampa japonés, sobre todo para matar al asesino de sus padres; la segunda es la revancha de La Novia (Umma Thurman) contra O-Ren en una masacre gore en el restaurante La Casa de las Hojas Azules. Las escenas son brutales, todas plenas de sangre, cuerpos despezados y filudas espadas manejadas diestramente. Cortes finos.
Pero repasemos algunos films que hicieron de la culinaria su motor de inspiración, su leit motiv. Y que son ciertos hitos en el cine, mostrándonos todo un interesante filón para trabajar. Son dos en las que centraremos nuestra atención: El Festín de Babette, del danés Gabriel Axel (1987) y La Gran Comilona de Marco Ferreri (1973). Ambos filmes tienen en la comida su motor narrativo y todo se centra en ello. Hay otros films que tienen la misma temática, pero no llegan a la calidad de estos. Festín es un film franco-danés, basado en una narración corta de Isak Dinesen y situado en 1871 en un pequeño pueblo de pescadores de la península de Jutlandia; este nos cuenta la historia de una mujer francesa que huye de la Revolución de la Comuna de París y busca refugio en casa de dos hermanas solteras, hijas de un pastor protestante que las educó rígidamente. La refugiada era una notable chef de alta cocina francesa y decide hacer un banquete para celebrar el centenario de su padre fallecido. Así nuestra principal cocinera (Stéphane Audran), habiendo ganado una importante suma en la lotería, decide hacer un festín para sus receptoras y sus amigos; según la tradición religiosa, el reconocimiento de estas delicias incurría a cada uno de los comensales caer en el pecado de la lujuria y gula. Vemos a lo largo del delicioso festín cómo cada uno de los invitados va cediendo ante la majestuosidad culinaria que tenían delante de ellos; pero ¿en qué consistía este banquete? La obra literaria no dice nada al respecto, pero cuando fue llevada al teatro por el grupo Oobleck, los artistas crearon su propio menú. Para este grupo, dar mayor realismo es hacer la cena en pleno escenario y luego invitarlo al público. ¿Cuál es este menú? Blinis a la Demidoff, una suerte de panqueques con gallina, cubierto de una pasta de caviar; luego un plato especial Codornices en su sarcófago, puesto que la carne de esta ave queda envuelta en una pasta a base de trufas, todo adornado con vegetales puestos como un ramo de flores, los decorados de un funeral; y una contundente sopa de tortuga  a la Lousiana para completar el festín. Al final de este, todos los comensales caen rendidos antes la maravilla que acababan de disfrutar y, con o sin pecado, habían estado en el séptimo cielo por cerca de una hora. Lastimosamente en la pantalla no puede llegar a nosotros los olores que sí podemos tener en el teatro, pero las magníficas actuaciones de todos los comensales y el amor con el que iba trabajando la cocinera cada uno de sus platos quedaron eternamente perennizados en el celuloide. Terminada la cena, como Adán y Eva en el Paraíso después de comer la fruta prohibida, los comensales se retiran tratando de borrar de sus mentes y conversaciones el sublime momento que les había tocado vivir.
El film de Ferrara es bastante interesante y fue bastante rechazado en su estreno por proponer cosas hedonistas ligadas a lo necrofilia: un suicidio gastronómico. Comer hasta literalmente reventar. Pero comer cosas delicadas, carnes, pastas, dulces, todo un placer de cualquier paladar, pero hasta la exageración. Así cuatro amigos, dos italianos y dos franceses, deciden suicidarse en una orgía de comida y sexo. Los cuatro actores conservan sus mismos nombres de la vida real: Phillipe Noiret, Michel Piccoli, Ugo Tognazzi y Marcello Mastroianni; todos ellos de diversas profesiones y exquisitos en sus detalles, se reúnen en la casa de los abuelos del primero y para tal motivo traen todos los mejores productos para hacer un gran banquete; vemos ingresar a la casa camiones con carga de lo más variada, carnes de cerdo y venado, aves como codornices o faisanes; todo tipo de pastas, frutas, vegetales y hortalizas. Las mesas de la cocina se van llenando pescados y legumbres (como en las amplias cocinas en el film Lo que queda del Día), y luego todo eso convertido en deliciosos platillos que van llenando la gran mesa (escena que fue evocada en La Edad de la Inocencia  de Martin Scorsese), todo para un solo propósito: suicidio. Uno a uno los comensales van perdiendo la vida rodeados de comida y acompañados en un principio por prostitutas y luego por una de ellas que los acompaña en su empresa, la voluminosa Andrea Ferrol.

Estos dos films sintetizan que la gastronomía también puede acompañar bien al cine. Creo haber dado una respuesta satisfactoria a la pregunta. Creo.

jueves, 5 de enero de 2012

LAS VÍCTIMAS DE LA LISTA NEGRA: CINE POLÍTICO

“Víctimas de la Lista Negra”



José María Latorre







Es una permanente discusión el definir las funcionalidades del arte. Es por todos sabido que el arte es el reflejo de una coyuntura en el campo de la superestructura social, con otras manifestaciones del intelecto humano; como la filosofía, la ciencia, la religión, etc. Bajo esa perspectiva, el arte (incluido el cine) es el reflejo de su época (una función descriptivo-didáctica); una denuncia de su época (función de compromiso); una alegoría de la misma o una evasión (funciones de elisión o lúdica). El cine ha sido siempre una arte masiva (de eso era consciente Lenin) y el poder de la imagen arrastra al espectador a una rápida lectura del mensaje. Sus orígenes estaban ligados a la diversión de vaudeville, actividad de la cual se origina el reconocido padre de la cinematografía: George Méliès. Pero, aun así, Méliès no dejó de trazar muchos rasgos ideológicos en algunas de sus grandes obras. Por ejemplo, en EL VIAJE A LA LUNA, inspirada en Julio Verne, Méliès ensalza la gloria de Francia y al desarrollo industrial. Otro caso es el del director norteamericano D. W. Griffith, quien a través de su film EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN, hace una apología racista y a favor del Ku Klux Klan. Debido a este relativamente fácil recurso es que muchas veces el cine ha sido sacrificado en pro de un mensaje ramplón y panfletario de ambos bandos, desde las izquierdas y de las derechas. Hay muchas películas en las que la lectura es tan denotativa y chata, que es para ser entendida fácilmente por una masa analfabeta de códigos visuales. Así pues tenemos un cine propaganda que identifica a los héroes y los villanos de manera tan simplona que son un verdadero ejemplo de mal gusto y deterioro de lo que es buen cine. El maniqueísmo latente en los cuentos infantiles es trasladado abiertamente en la construcción de caracteres o en la interpretación histórica de eventos, incluso documentados, para darles un abierto sesgo ideológico.

Por lo mismo que esta arte tiene en su haber un carácter fuertemente didáctico, pocas veces puede escapar a las garras del control de un sistema. La intencionalidad debe ser clara y sin tantos ambages. A lo largo de la historia del siglo XX, países de gobiernos autoritarios usaron al cine como una abierta difusión de su ideología. El Japón belicista del periodo entre guerras utilizó una maquinaria cinematográfica para justificar la invasión de Manchuria y su espíritu expansionista. La Alemania nazi también produjo algunas obras impecables e ideológicamente peligrosas. Igualmente el mundo soviético de Stalin tuvo algunos genios a su favor como Eisenstein, aunque escapó de sus famosas iras que terminaban en deportaciones o asesinatos. El periodo de la guerra fría generó toda una producción alucinante (de ambos bandos) de un cine propagandístico para justificar acciones que se iban desarrollando en el contexto. Los artistas pocas veces han logrado trascender ese control; así el tristemente célebre McCarthy casi arrasa con la intelectualidad norteamericana. Ya en otras partes del mundo, los ejemplos son diversos y alarmante: Pinochet oscureció Chile y las juntas militares argentinas, desde Videla hasta Galtieri, mandaron al exilio a cientos de sus ciudadanos o varios engrosaron las listas de “desaparecidos” por no comulgar con sus ideas; el Khmer Rouge mató a tanto intelectual en Camboya que ya parecía una sociedad de la Edad de Piedra. Es que el arte y la educación son un peligro, y son los primeros que sufren embates directos o sutiles como esa simpática explicación que “con el fin de priorizar necesidades, hay que hacer reajustes”.


O BEIJO DA MULHER ARANHA (EL BESO DE LA MUJER ARAÑA) HECTOR BABENCO 1985 Esta quizá sea una de las mejores películas de este director brasileño. Está basada en la obra del polémico escritor argentino de Manuel Puig del mismo nombre. Un preso político (como los muchos que ha tenido América Latina) comparte una celda con un homosexual. Este último se vuelve en un informante, pero la situación va cambiando y lentamente abraza la causa del militante, sea por amor o por convicción. La película tiene trazos de memoria que nos reconstruye cómo es que Valentín (el preso político) y Molina (el homosexual) recalaron en la prisión. Además nos muestra el duro trato que ejerce la policía política que la civil (variantes de la famosa SS nazi) y también los diversos métodos persuasivos empleados para conseguir información por parte de los prisioneros.

ÉTAT DE SIÈGE (ESTADO DE SITIO) COSTA GAVRAS 1972 Este director francés de origen griego se ha caracterizado por haber dado filmes de marcado tinte político. Y este es uno de sus clásicos. El enviado especial del gobierno norteamericano, Dan Mitrione (Yves Montand) llega a Uruguay para “aportar” con ideas en el problema tupamaro, movimiento guerrillero que golpeaba a los diversos gobiernos de turno. La ascensión de José María Bordaberry y su famosa “dictablanda” (dictadura civil) permitió recurrir a fuerzas policiales externas como la brasileña, muy desarrollada en la lucha contra las guerrillas urbanas. Este famoso asesor llegó a Uruguay como asesor agrícola (me hizo recordar los enviados israelíes para asesorar las fuerzas de seguridad peruanas), pero ya los tupamaros estaban advertidos. Su secuestro causó revuelo en el parlamento y, luego, fue enjuiciado y ejecutado. Su cuerpo se envió de retorno a USA, se le declaró héroe de la democracia e incluso calles y parques (incluso una estampilla alusiva) llevan su nombre. Imagino que el actual gobierno (Tabaré Vásquez fue un antiguo tupamaro) habrá enmendado el error. El film fue realizado en el Chile de Allende.

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA 1968 Una década después Gutiérrez Alea se embarca en esta inmensa película que es tratada como si fuese un documental. Con extensos y breves flash-backs recreados, nos cuenta cómo fue el éxodo post Batista y los lentos y peligrosos cambios de la nueva sociedad que aspiraban los cubanos. El contexto histórico es el famoso caso de los misiles y la posible invasión norteamericana en la época de Kennedy (1962). Mientras vamos viendo el juicio contra los contrarrevolucionarios de Bahía de Cochinos, Sergio va haciendo su vida. Este había decido quedarse en Cuba, mientras que su familia salió para Miami. Como un relato personal, reconstruye su pasado con el de Cuba. Y el proceso es doloroso, adecuarse a una nueva vida, nuevas leyes, nuevas reglas sociales combinadas con los prejuicios que todos y cada uno arrastramos en nuestras vidas sociales. El film culmina con la preparación casi paranoica (aunque justificada con el advenimiento de una tercera guerra mundial) para evitar una invasión norteamericana muy voceada.

IN THE NAME OF THE FATHER (EN EL NOMBRE DEL PADRE) JIM SHERIDAN 1992 Primera parte, Guilford en Londres, 1974; una bomba destruye un bar frecuentado por soldados británicos. Segunda gran escena; calles de Belfast, todo un volcán de problemas entre católicos irlandeses, el IRA y las fuerzas armadas inglesas. Esta es la historia de Gerry Conlon (Daniel Day-Lewis), sus amigos y su padre, Giuseppe, quienes estuvieron injustamente prisioneros en cárceles inglesas por un crimen que no cometieron. Es un hecho de la vida real que movilizó a todo el sistema legal y judicial ingleses por una decisión que fue todo un escándalo, ya que los mantuvieron en prisión más de una década y media por un error de haberlos considerado militantes del IRA. Con música de Bono y otros músicos de origen irlandés se volvió un clásico en la lucha de los derechos del ciudadano, habida cuenta que en todas nuestras sociedades, sobre toda la peruana, hay aún cientos de personas inocentes encarceladas que claman por justicia. Así como personas que hicieron de su causa, justificaciones de crímenes de lesa humanidad.

Z COSTA GAVRAS 1968 Este interesante filme narra los días previos al golpe militar en Grecia. El asesinato de un político muy popular necesita ser acallado por el aparato militar, que se ve acorralado por un juez honrado que hace cumplir la ley (¿será posible esto en nuestro país?). Con la participación de los actores franceses Yves Montand y Jean Louis Trintignant, la película es un juego semántico con la letra (que el título de este filme) que en griego tiene lexemas ligados a Libertad, palabra peligrosa para los extremistas de derecha que lo asesinan. La posibilidad de la implantación de la justicia desemboca en un golpe de estado militar en la cuna de democracia histórica. Varios artistas griegos que fueron forzados al exilio, también participaron en esta película como Miki Theodorakis o Irene Papas. Ganó Oscar a mejor película extrajera y Premio del Jurado del festival de Cannes.

MISSING (DESAPARECIDO) COSTA GAVRAS 1983 Este film está circunscrito dentro de las películas políticas, sobre todo viviendo de un director como Costa-Gavras. Pero si por muchos años, los concursos le eran esquivos a nuestro director por razones obvias, Cannes lo premió con esta extraordinaria historia de la vida real. Chile era el paraíso de muchos idealistas en la época de Allende; la junta del asesino Pinochet mató a muchos de estos, sin escatimar nacionalidades; así cayeron brasileños, peruanos – un compañero de colegio fue asesinado allí, en Santiago – mexicanos, y también norteamericanos. Tras muchos años, ya está totalmente demostrada la participación de la CIA en el golpe chileno; y esto, siendo política de estado, postergó y trasgredió cualquier derecho social o personal, incluso de sus compatriotas. Jack Lemmon hace una impecable actuación como el padre de Charles Horman, quien fue ejecutado por la junta militar.


SALT OF THE EARTH (LA SAL DE LA TIERRA) HEBERT BIBERMAN 1953 Este es la película más prohibida y maltratada del cine norteamericano y la primera de la lista negra de la era macartista. A modo de un sencillo documental, muestra el desarrollo de la huelga minera en Silver City, Nuevo México. Las demandas eran concretas: mejores condiciones laborales (seguridad laboral), mejores viviendas para las familias de los trabajadores latinos. Los actores fueron los trabajadores mismos, con su líder sindical a la cabeza, Juan Chacón, y el negociador de la empresa Empire, Clinton Jencks. Este último fue separado de la misma no por su capacidad de negociación, sino por haber caído en desgracia por la comisión McCarthy. El film recibió todas las censuras posibles y se hicieron todas las negociones pertinentes para no ser proyectada. Pero el diario New York Times lo declaró un film pro-humanista. En 1992, fue reconocido como patrimonio fílmico norteamericano. No hay marcha atrás.

EL CRIMEN DE CUENCA PILAR MIRÓ 1979 Esta es una de las películas que muestra el deshielo de la sociedad franquista española tras la muerte de Franco. Y lo hace esta magistral directora española, muerta muy joven, quien dirigió, posteriormente, desde la oficialidad cultural el renacer del cine de la península. Esta es su segunda obra y con ésta despercude a la pacata y conservadora sociedad con una verdadera denuncia histórica en la que cuestiona a una de las instituciones más inviolables de la era franquista: la policía. Y de refilón, a la iglesia y al poder judicial. La desaparición de un pastor se vuelve la obsesión de policías y jueces por hallar culpables; y esta culpabilidad se la imputan a dos amigos suyos. Son torturados, vejados e inducidos a auto culparse, por acciones crueles y sádicas de algunos policías, con el beneplácito de las autoridades religiosas y civiles. Incluso se les había condenado a muerte, pero se conmutó a prisión por varios años. Logran ser indultados y mal recibidos por su sociedad. Hasta que el supuesto occiso retornó a su pueblo. Interesante documento, tan incómodo que en muchas partes se evitó su proyección.


miércoles, 5 de octubre de 2011

DAVID LEAN, THE MASTER

Hay algunos cineastas que reúnen los elementos culturales que los identifican frente a ciertas turbulencias que han ido y van apareciendo a lo largo de los turbulentos y vertiginosos siglos XX y XXI. El cine es una de las artes que más embates ha experimentado, sea por ser un arte de masas muy efectiva, sea por los acelerados desarrollos tecnológicos que todo campo humano ha vivido en los últimos tres siglos (desde el XIX). Estos eventos, tanto particulares como generales, han hecho de que las personas involucradas en el cine hayan sufrido cambios radicales originados por motivos extra cinematográficos, las más de las veces por criterios económicos, y con ello, los ideológicos. Ha sido difícil desde hace un buen tiempo (peor aún en estos tiempos de fuertes crisis económicas por todo el mundo) mantener una línea de trabajo personal entre las personas que están en el mundo del film. Cada década pasada, desde la culminación de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, se ha visto afectada por diversos acontecimientos que hacían temblar los grandes estudios y con ellos a sus principales actores: los directores y la gente del plateau. Pero, pese a las circunstancias históricas, hubo personas que frente al temporal, siguieron sus líneas de trabajo a lo largo de su carrera. Y uno de ellos fue David Lean.

Nuestro director fue un hombre de su siglo. Nace un 25 de marzo de 1908 en Croydon, en el seno de una familia cuáquera muy estricta que, irónicamente, le restringe ir al cine en su niñez. Dudó por su futuro: seguir la carrera de contador (como lo era su padre) o incursionar en el cine. Felizmente, el cine lo atrapó e hizo de todo para llegar a la cúspide. Realizó todos los trabajos imaginables, desde mensajero, asistente, todos los oficios que lo ayudarían a su decisión final; tuvo contacto con los grandes directores como Michael Powell o Anthony Asquith; hasta que logró su sueño: ser editor fílmico. Y es así que se hace conocido en los estudios cinematográficos ingleses. Durante la última guerra mundial (fue un hombre de cine que se quedó en su país, cuando muchos compatriotas emigraron hacia Norteamérica), conoce a un libretista con el que ha de trabajar grandes obras e, incluso, crearán su propio estudio: Noël Coward. Trabajarán juntos en su nuevo estudio, Cineguild, varias obras adaptadas de Coward, quien era dramaturgo también. El éxito sonreirá a ambos cuando en 1945 harán una de las bellas películas de la cinematografía inglesa: Breve Encuentro (Brief Encounter). Además se verá que David Lean es un verdadero poeta de la imagen y un excelente director. Y con su film, además marca un renacer del cine británico de post guerra.

Luego de haber llevado a la pantalla grande obras dramatúrgicas, se involucra con los grandes literatos de la época victoriana, como Charles Dickens, de quien va a trabajar su obra Grandes Esperanzas en 1946, junto al gran actor Alec Guinnes, con quien hará otros films más. Trabajará dos films más con su estudio y luego cerrará por problemas económicos. Su internacionalización se dará, accidentalmente, en 1957 con una espectacular película que acaparará muchos premios de la Academia de Hollywood: El Puente sobre el río Kwai. El film en proyecto fue casi abandonado, pero fue rescatado por Lean y se trasladó a las selvas de Sri Lanka, donde filmará todas las escenas. Sus temas siempre fueron ingleses, pese a haber trabajado en estudios norteamericanos que pudieran haberlo condicionado. El aporte económico era estadounidense, pero los conceptos, ingleses. Y este acercamiento le permitirá crear grandes producciones con una visión poética, como nunca otro director la supo manejar: Lawrence de Arabia, La Hija de Ryan, Doctor Zhivago. Todas ellas ofrecen un paisaje que es como un actor más en la obra, es parte de la narración. Algunas de ellas, como Lawrence son poesía visual. Lean fue un maestro de la imagen y logró reunirse con grandes fotógrafos, libretistas y compositores musicales (como Maurice Jarré) con quienes trabajaron películas “redondas”. A lo largo de su carrera cinematográfica, sólo trabajo 17 películas; pero, algunas de ellas están consideradas como algunas de las obras más importantes del cine inglés y mundial; tres de ellas, incluso, están entre las diez mejores del BFI (British Film Institute)

He aquí algunas de las mejores obras de este director inglés, quien falleció el 16 de abril de 1991, exactamente hace una década, y quien tiene por derecho propio un espacio en la gloria del cine.

BRIEF ENCOUNTER (BREVE ENCUENTRO) (1945) Una de las más queridas películas inglesas, aparece una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, para una sociedad cansada de bombardeos, muertes y tensiones. Nos acercamos a una película intimista protagonizada por una pareja simple, corriente; la actriz Celia Johnson encarna a Laura, una simple y sencilla ama de casa que se ve de pronto involucrada en una relación amorosa con Alex (Trevor Howard) un doctor que tiene que partir a Sudáfrica. Lo que podría ser una relación adúltera turbia, se convierte en un sencillo encuentro de dos almas que quieren amarse, pero no pueden consumar la relación. Y todo ocurre en una estación del tren donde todo fluye. Este sencillo, pero bello film recibió Palma de Oro de Cannes en 1945.

GREATS EXPECTATIONS (GRANDES ESPERANZAS) (1946) La obra de Charles Dickens fue llevada a la pantalla tras un feliz decisión de Lean de acercarse a los clásicos victorianos. Como buena obra de Dickens, refleja la férrea y casi inamovible sociedad inglesa con sus títulos y sus diferencias de clase del siglo XIX, pero pese a ese rigor social, el hijo de un humilde herrero tiene un benefactor anónimo y es enviado a Londres a seguir estudios superiores. Es por eso que muchos han traducido este film como CADENAS ROTAS.

THE BRIGDE ON THE RIVER KWAI (EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI) (1957) Este es un gran filme bélico, que utiliza el contexto de la II Guerra Mundial para hacer propaganda a la gran capacidad de laboriosidad y responsabilidad del ejército inglés, ante el desafío que pone en duda dichas “valores” como es la construcción de un puente sobre dicho río. Ante una serie de eventos y bajo el mando del Coronel Nicholson (Alec Guiness), emprenden dicha obra. Y durante su realización, se van desarrollando una serie de eventos que nos acercan a diferencias y choques culturales, rodeados de costumbres e paradigmas rígidos y coercitivos. Uno y otro van mostrando lo mejor y lo peor de sus culturas. Además, es una película de amplios escenarios y merece ser vista en gran pantalla, creación hecha obviamente para contrarrestar el frenético avance de la televisión. Es una verdadera obra maestra de espacios y personajes sólidos.

LAWRENCE OF ARABIA (LAWRENCE DE ARABIA) (1962) Gran film con Peter O`Toole, Omar Shariff y Alec Guiness, sobre la historia de Lawrence en su misión de hacer contacto con las diversas tribus árabes y aglutinarlas contra el Imperio Otomano durante la I Guerra Mundial. A través de él (Lawrence) vemos a un pueblo con un amplio sentido de libertad, quizá producto de ese ambiente tan sobrecogedor que es el desierto en su terrible belleza. Lo más triste de todo es que las promesas ofrecidas por él a los árabes sobre su independencia no fueron sino otorgadas hasta después de la II Guerra Mundial. El film presenta las más bellas escenas de un desierto, espacio muchas veces visto como poco atractivo; y estas poderosas escenas son acentuadas con la banda sonora compuesta por Jarré.

DOCTOR ZHIVAGO (1965) La obra del escritor soviético Boris Pasternak fue llevada a la pantalla con un gran elenco, con una reconstrucción de época bastante detallada de la Rusia prerrevolucionaria y el periodo convulso de la revolución soviética. Omar Shariff y Alec Guiness vuelven a trabajar juntos en esta historia de amor y violencia que rodearon a la Rusia de entonces. Es una de sus pocas obras en la que no aborda el espíritu inglés y se traslada a este colosal país para ver su amplios espacios geográficos vistos por los ojos de ese doctor, encarnado por Shariff, su mujer (Geraldine Chaplin) y la mujer que amó apasionadamente, Lara (Julie Christie). Maurice Jarré compuso la música para este film, una melodía muy pegajosa que popularizó más esta película.

A PASSAGE TO INDIA (PASAJE A LA INDIA) (1984) De la obra del escritor inglés E. M. Forester, Lean hace una delicada reconstrucción de la India colonial de los años 20 del siglo pasado para mostrar esta historia de amor, misterio y odio de clases como se ve a través de los ojos de una mujer británica que quiere conocer la India misteriosa. Luego de 14 años de silencio fílmico, Lean retorna al cine para mostrarnos esta joya visual de exóticos paisajes en una atmósfera irreal, seductora, embriagadora y que va a desencadenar en una suerte de tragedia y eclosión para un país que se veía sometido por los colonialistas. Esta será su última película, una suerte de testamento. Además, esta reconstrucción de la Inglaterra del XIX y los inicios de XX abrirá un filón que será retomado por el grupo Merchant - Ivory siendo su director James Ivory una suerte de heredero.

jueves, 28 de julio de 2011

LA COMEDIA Y FANTASÍA NORTEAMERICANAS DE LOS 40

La década de los 40 significó grandes cambios para la humanidad y, sobre todo, para la sociedad norteamericana. Durante el primer lustro la población ve con zozobra los inicios de la segunda gran conflagración mundial, con el avance arrollador nazi por Europa y el norte de África, y el amenazante expansionismo japonés que llevará al enfrentamiento abierto entre el ejército estadounidense y el nipón luego del bombardeo artero de la flota norteamericana en Pearl Harbor en diciembre de 1941. El espíritu de guerra se va a ver en la sociedad de los Estados Unidos: la participación abierta en la guerra va a movilizar toda una maquinaria bélica fabulosa, sino toda la campaña para justificar en el imaginario del ciudadano medio su participación no sólo con armas, medicinas o alimentos, sino con esposos, hijos, hermanos, algunos de los cuales jamás regresarán con vida. Una alta cuota para pagar su nuevo puesto en la orquestación mundial. Los autores pacifistas o antibélicos van a ser silenciados para dar paso a toda una campaña creativa en todos los niveles comunicativos a favor de la guerra, desde los simples carteles o panfletos, hasta la producción cinematográfica e incluso la industria del cómic (por ejemplo, la aparición de “Ojo Reventado – Pop Eye – Popeye”). Algunos cineastas, directores, actores, fotógrafos, van a ir al frente a hacer trabajo de propaganda, sea para ayudar en la moral a la tropa, sea para cumplir trabajo de oficina, sea para documentar las atrocidades que iban a ver durante el conflicto en sí: una cosa es la pantalla y otra la vida real. Un ejemplo notable es John Huston, quien hizo un documental de lo visto por él en la guerra y se mantuvo censurado por décadas. Una cara sin maquillaje nos muestra el verdadero rostro de la guerra.


Esa década se va a ver marcada por un pesimismo casi nihilista, individualista que se va a ver encarnado en obras literarias policiales como Raymond Chandler o James Cain, las cuales serán llevadas a las pantallas por diversos directores, como Hwaks, Huston, Tourneur, entre otros. Aparece el famoso cinema noir que ha de iniciar todo un estilo de actuación, de narración cinematográfica, de trabajo de luz y de caracterización de personajes. Obviamente aparecerán varias películas bélicas y muchas otras más, de otros géneros, que tendrán como marco referencial la guerra. Así tenemos CASABLANCA, una historia de romance y guerra que se convertirá en todo un clásico del cine. Muchos filmes fueron hechos, como CASABLANCA, cuando USA aún no estaba en guerra. Pero su participación era inevitable. Otros directores, actores, gente ligada al cine, usaron Hollywood para hacer una excelente propaganda contra la guerra. Tal es el caso de MRS. MINIVER de William Wyler, actuada por sólo actores ingleses y reconstruyen la vida de una ama de casa sencilla que ve su vida trastocada por el inicio de la guerra y todas las peripecias que tuvo que vivir para mantener unida a su familia. Esta película rodada en 1941 todavía no daba indicios de lo que sucedería en 1945.

Una vez culminada la guerra, la sociedad norteamericana, opulenta y dominadora, va a querer imponer su forma de vida y preservarla; una vez caído Hitler, va a aparecer un nuevo rival: el comunismo. El segundo lustro de esa década va a ver un nuevo acomodo de construcción de personajes en la cinematografía y se va a dar paso al cine de espías (lo hubo durante la guerra, pero con la profusión de la segunda parte) y el cine fantástico de terror, con la aparición de seres (alegóricamente) alienígenas que quieren invadir el mundo para destruir nuestra forma de vida. Ha empezado la Guerra Fría.

Pero el hombre, pese a todo, no puede dejar de reír. Puede convertir una situación difícil o penosa en una situación hilarante para hacer de esta vida algo amable en nuestra existencia. Tuvieron un entorno histórico difícil, había que hallar un remanso para poder sentirnos humanos frente a tanta miseria y situación crítica. Y ese remanso era la comedia. En muchos casos la comedia se va a inspirar en los acontecimientos históricos. Inevitable. El arte se inspira en su momento, en su coyuntura, se vuelve en una especial relectura de la misma. La gente se vuelca, como en los años 30, al cinematógrafo para evadir la cruda realidad, el temor a ser invadidos o bombardeados, o perder un ser querido.

esta es una pequeña muestra de películas que refleja el duro momento que le tocó vivir a la sociedad norteamericana y mundial, en general. Son filmes de evasión o denuncia, de risa franca o crítica mordaz, de mostrar el mundo o de cubrirlo. Son diversas propuestas. 

TO BE OR NOT TO BE (SER O NO SER) ERNST LUBISTCH 1941 Excelente comedia que tiene como marco histórico la invasión de Polonia por parte de tropas nazis. En el preámbulo de la guerra, diversos artistas polacos quieren montar una mordaz sátira contra Hitler, su incómodo vecino. La obra es suspendida con el fin de evitar conflictos con el amenazante gobierno nazi. De pronto la invasión. Para salvar a la resistencia polaca, va a ser necesario que esos actores lleven a cabo la mejor representación de su vida. Con Carole Lombard, Robert Stack y Jack Benny. Hilarante y desfachatada en muchas escenas. La risa también es una forma de lucha.

YANKEE DOODLE DANDY MICHAEL CURTIZ 1942 Esta obra es un gran musical en homenaje al compositor George M. Cohan. Construida en recuerdos, vemos desde el nacimiento de este músico hasta el momento en que es premiado por la Medalla de Honor del Congreso norteamericano. Vemos a un James Cagney como un eximio bailarín, quien encarna la biografía de este compositor de origen irlandés. Una muestra del ciudadano promedio que cree en sí y cómo gana su espacio con su arte en la sociedad americana. Buenos musicales, buenos bailes y una excelente actuación de un personaje siempre caracterizado como pendenciero.

FANTASIA BEN SHARPSTEEN (ESTUDIOS DISNEY) 1940 ¿Un film para niños en este grupo? Pues sí, puesto que este film no sólo atrajo a niños, sino a un sinfín de jóvenes y adultos a ver la magia de la música culta unida a la imagen, al sueño integrador que muchos artistas desde el siglo XIX habían estado pugnando. Cual sinestesia permanente, el sonido se une al color y al movimiento para darnos las escenas más inmortales del cine como el Aprendiz del Brujo con un Ratón Mickey genial que dirige la música de Paul Dukas para sus objetivos. O la Danza de las Horas de Ponchielli representada por hipopótamos, cocodrilos y avestruces. Siempre hay que volver a verla para soñar. Sencillamente bella.

THE GREAT DICTATOR (EL GRAN DICTADOR) CHARLES CHAPLIN 1940 Este film habla por sí solo. Chaplin se viste de gala para hacer la parodia de uno de los hombres más temidos y odiados durante esos años. Chaplin interpreta dos personajes parecidos en lo físico, pero separados por las circunstancias de las entelequias que creamos como sociedad: Hynkel (jugando con el nombre Hitler) es un dictador caricaturizado que somete a su país, Tomania, a sus locuras; y un barbero de origen judío, quien es tomado por equivocación por las tropas de Hynkel. Hay escenas geniales como el encuentro con Benzino Napaloni (Mussolini) o cuando Hynkel juega con el mundo en un ballet de lo más sugerente. El discurso final va a ser una fuerte crítica al mundo que a Chaplin le tocó vivir, lleno de intolerancia, e invoca por la paz, la esperanza, los derechos humanos y la comprensión.

THE PHILADELPHIA STORY (LA HISTORIA DE FILADELFIA) GEORGE CUCKOR 1940 Simpática comedia que reúne a un trío de actores muy famosos de la época: Gary Grant, James Stewart y Katharine Hepburn. Ella está indecisa por su nueva boda; rodeada de hombres intrigantes e irresponsables, es un claro reflejo de una clase alta frívola, despreocupada. Cuckor reunió a este grupo e hizo una comedia elegante. Algunas anécdotas de esta película es el hecho que Grant recibió 137,000 $ por su actuación, pero los donó para la causa británica en su lucha contra los nazis.

lunes, 3 de enero de 2011

HOWARD HAWKS, EL VIEJO ZORRO PLATEADO

Rodar unas cuantas buenas escenas y no aburrir al espectador

HOWARD HAWKS


Uno de los más versátiles autores del cine norteamericano, Hawks ha ido del clásico cine de gánster a la comedia, del musical al western. Fue un verdadero artesano cinematográfico que acometió los géneros del cine con sólidas propuestas, con algunos filmes que son clásicos y sentaron las bases del género en cuestión. Sus películas son veladas críticas a costumbres y valores de la sociedad norteamericana de su época, tratando de derrumbar falsos mitos sobre el éxito económico y el ascenso socioeconómico de los años 20, años dorados del hampa.

Este multifacético director (también fue aviador, diseñador aeronáutico, entre otras cosas más) nació un 30 de mayo en 1896 en Goshen, Indiana (EE.UU.) Realizó estudios de ingeniería mecánica en Cornell, pero en sus tiempos de vacaciones hizo sus primeras incursiones en el cine en Hollywood. Según Tod McCarthy, su biógrafo, su experiencia de estudios en la ingeniería, así como su paso por el ejército de los Estados Unidos fue, en cierta manera, decisiva para su posterior carrera cinematográfica. Realizó obras tanto en el periodo mudo (8 filmes en total) como en el sonoro, espacio en el que ha de realizar sus obras maestras. Hawks fue un director con su propio estilo, gustaba un cine sobrio, con una buena dirección actoral y sobre todo el manejo de la cámara para poder lograr de cada uno de sus actores todo un para lenguaje que enriquecía el texto cinematográfico en cuanto a la construcción de caracteres. Se codeó de buenos guionistas para hacer textos directos, breves, pero brillantes. Además, pese a trabajar para diversos estudios, mantuvo cierta independencia con su trabajo fílmico. Muchas veces reescribía, él mismo, algunos guiones y no pasaban por la supervisión y censura de las instituciones para las que trabajaba, y pasaban las más de las veces con cierta holgura, privilegio que sólo tenía, también Alfred Hitchcock.

Augusto Torres divide su obra en “cuatro apartados”: las obras centradas en un hombre en peligro; las comedias centradas en la lucha de sexos; los westerns y las inclasificables, que podemos colocarlas dentro del cinema noir (como lo hace Antonio Santamarina). Fue un hombre rodeado de gente inteligente que en cierta manera trabajó para él como es el caso de William Faulkner o Henry Hemingway. Aunque no tuvo una actitud muy proclive hacia las mujeres (por ejemplo, decía que las mujeres “entorpecían la acción en un western), muchos de los prototipos femeninos van a ser pauta para la descripción de algunos caracteres femeninos sea en la sociedad como en la construcción de personajes en el cine. Estudiosos del cine como Mark Cousins explica que las mujeres presentadas por nuestro Director suelen ser duras y, por el contrario, los hombres aparecen humillados; incluso comenta que tenía cierta predilección para trabajar con personajes masculinos llevados por actores impasibles y contenidos, caso John Wayne y Humphrey Bogart. Todo género que tocó le supo imprimir su toque, el toque que, según comenta David Boxwell, está más cerca de la irreverencia, trasgresión. Y una de esas características está en la nominalización de sus personajes, con el uso de motes o apodos que sacaban de cuadro la convencionalidad tradicional de la familia y las relaciones interpersonales.

Hawks se fue un 26 de diciembre de 1977, dos años después de que la Academia lo reconoció, por fin (como le pasó a Chaplin) con un Oscar honorífico. Pero queda como el más grande romántico realista del siglo XX, según palabras de Cousins.


SCARFACE (CICATRIZ) (1932) Una obra maestra de la construcción de una figura tan popular como lo era el gánster, personaje idealizado y que en cierta forma se convierte en el paradigma de la idiosincrasia norteamericana y el sueño americano: el famoso self made man, el que triunfa por sí mismo y se convierte en un hombre de éxito social y económico (muy parecido a lo que pasa ahora con la concepción del éxito y su estrecho vínculo con el dinero). La crítica de la sociedad de entonces es dura por la forma contradictoria como se trata a esos entonces hombres ricos y poderosos (como sucede con el narcotráfico en nuestros países). Ante la forma como se presentó este film sufrió censura, recortes y modificaciones en la narración del mismo. A lo largo del film, vemos escenas de violencias, fiel reflejo del mundo del hampa de cualquier parte del mundo y cualquier momento histórico (ver en la actualidad en caso de los sicarios, que ya comienzan a tener presencia en nuestra sociedad). El manejo de códigos, signos, iconos, que los identifican como una suerte de grupo social se volvió un modelo para otros filmes de gánster, en general de la serie llamada cinema noir.


BRINGING UP, BABY (LA FIERA DE MI NIÑA) (1938) Una simpática comedia que se circunscribe entre las películas centradas en la guerra de sexos entre Gary Grant, el paleontólogo David Huxley, y Katharine Hepburn (Susan). Un profesor eminente ve amenazada su obra por una joven heredera entrometida y voluntariosa. Las situaciones que se van sucediendo a lo largo de la historia son bastante hilarantes, como mascotas impertinentes, tías viejas cómplices, fieras equivocadas – dos leopardos-, gags de lo más recurrentes. Cada escena deriva en la siguiente empujada por las acciones, produciéndose situaciones cada más embarazosas y risibles. En un principio, Grant no estaba muy convencido de hacer este papel. Nos va pintando dos cosas: la liberalización de la mujer y su avance arrollador frente a los hombres, por un lado; y una velada crítica a la alta sociedad norteamericana, insolente, trasgresora, no escatimando nada ni a nadie para lograr sus objetivos. En cierta forma, este film nos presenta uno de los prototipos femeninos del universo de nuestro director. No tuvo un éxito inmediato, casi fue un fracaso de taquilla y, según el mismo Hawks, confiesa que sus personajes son excesivamente estrafalarios de los cuales el público no iba a encontrar un centro de referencia al cual “atarse”. Pero fue un gran comediante, Harold Lloyd, quien al verla dijo ser la mejor comedia construida que había visto en el cine.


THE BIG SLEEP (EL SUEÑO ETERNO) (1946) Un film extraordinario que cuenta con la ayuda de tres buenos guionistas (entre ellos, William Faulkner), basado en la novela de Raymond Chandler (uno de los grandes de la novela negra) y cuenta con la clásica dupla Bogart – Bacall, quienes venían de trabajar juntos en otra película de nuestro director: Tener o no Tener. La historia gira en torno al chantaje que sufre la hija de un ex militar retirado multimillonario. Aparece nuestro detective Phillipe Marlowe, quien se mueve en un terreno bastante gaseoso de doble moral, bastante marginal, pero en el que se encuentra la mayor parte de los personajes que van apareciendo a lo largo del film. Marlowe se mueve en un terreno minado por lo erótico, lo delincuencial y peligroso, puesto que a lo largo de la narración, el detective no termina por ubicar a las personas que están de su lado o los que no. Y, a través de la historia, vemos una sociedad decadente, de valores trastocados, signados por el poder y el dinero, un terreno en el que todo vale. Y esto la hace una de las cumbres del género negro.


RÍO BRAVO (1959) Un western clásico, una obra maestra del género. Se podría incluir esta obra en el grupo de filmes que incluyen historias de un hombre solo frente a grandes decisiones. En este caso, un alguacil que ha capturado a un hermano del delincuente más poderoso de la región. El alguacil halla el apoyo de un grupo de hombres que cuestionarían un resultado a su favor. Como el destino, ya se halla establecido dentro de la tragedia. Pero la misión de este viejo alguacil (John Wayne) es llevar adelante la justicia. Un rol interesante es de la mujer fatal (Angie Dickinson), “Feathers” (plumas), quien lejos de jugar un papel de traicionar o entorpecer la acción (como Andrés Caicedo), asume un rol más activo y decisivo en la trama. Es la mano del director que hace un manejo actoral y de escena que la hace un obra imperdible. Como dice Bedoya, es el trabajo de cámara que nos permite captar los detalles que hace a sus personajes humanos y grandes a la vez.


Fuentes:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

La Gran Ilusión – No 04, primer semestre, 1995.

El Cine Norteamericano en 120 Películas – Augusto M. Torres, Alianza Editorial, 1994.

El Cine Negro en 100 Películas – Antonio Santamarina, Alianza Editorial, 2006.

Las 120 Mejores Películas – John Kobal, Alianza Editorial, 1995.

Historia del Cine – Mark Cousins, Blume, 2005.

Ojo al Cine - Andrés Caicedo, Grupo NORMA, 1999.