Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
domingo, 26 de enero de 2025
¿YA GANARON? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE ENERO 2025)
domingo, 19 de enero de 2025
DISTANCIAS INSALVABLES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 19 DE ENERO 2025)
domingo, 1 de diciembre de 2024
¿TRUJILLO, CIUDAD MINERA? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 01 DE DICIEMBRE)
Este artículo surge tras varias conversaciones en diversos círculos de amigos, preocupados por el deterioro acelerado de nuestra ciudad. Concluimos coincidentemente que este deterioro tiene sus orígenes en ciertas condiciones que se han ido acentuando en las últimas décadas y que son, también, el reflejo de nuestro país que tiene su máxima expresión en el congreso actual. Hace varios años se hablaba de La Rinconada, una suerte de ciudad ubicada en Puno, y que es considerada la ciudad más alta del mundo, pese a las condiciones infrahumanas de todo tipo en las que se vive por la minería ilegal. Por un momento, esta clasificación se volvió motivo de orgullo e, incluso, se hacían videos comparativos para ubicar a este lugar contra otras ciudades de China, Bolivia o el mismo Perú. Pero, luego, tras varias visitas de viajeros, comunicadores y personas de todas las ramas sociales y del derecho, esta fama se “despintó” para mostrarnos el nuevo rostro que invade todas las ciudades, regiones, espacios geográficos de nuestra nación (https://www.youtube.com/watch?v=azDeltdy9-E, https://www.youtube.com/watch?v=WSXAlyYmJ6k). El modus vivendi (ley de la selva) lleva consigo lacras sociales y ambientales como se ven en los videos. Ese estilo de trabajo y vida, más las abundantes ganancias obtenidas han cambiado el panorama social de nuestras ciudades y generan grandes amenazas no sólo por la violencia que la acompaña (sicariato, por ejemplo), sino por las distorsiones generadas en la vida económica de cualquier ciudad como Trujillo. En las conversaciones sostenidas con mis amigos, me comentaban que Trujillo tiene algunos centros en los cuales el consumo de licores de alta gama es el más alto en todo el país; pero en los cuadros de desarrollo social, La Libertad tiene regiones con alto índice de analfabetismo y riesgo alimenticio. Estas distorsiones en el consumo han hecho que nuestra ciudad se haya convertido en una de las más caras de la nación, encareciendo servicios y la adquisición de bienes, así como el manejo nada transparente de dinero que ingresa al mercado sin bancarización. Cada vez más escucho historias sobre adquisición de inmuebles con el dinero en efectivo en maletas o bolsas. La apertura de diversos tipos de locales y la oferta de cierto tipo de espectáculos con escaso público (a la pérdida) es una competencia desleal contra los negocios formalmente establecidos que se ven en la necesidad de limitar sus servicios o, en el peor de los casos, cerrarlos. Las personas involucradas en ese tipo de actividades ilícitas han logrado colocar a muchos congresistas gracias a los partidos políticos que han surgido con ese veleidoso propósito en procura de leyes a favor de ellos y abiertamente en contra de la ciudadanía. En situaciones tan complejas que han deteriorado a nuestra ciudad plagada de informalidad y violencia, el eslogan “Perú, país minero”, a la larga, es una pesadilla más que un bien para nuestro bienestar. Lástima.
domingo, 27 de octubre de 2024
CINISMO PELIGROSO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 27 DE OCTUBRE)
Lo de siempre. Como mediocres personajes de la novela 1984, nuestros representantes son un calco de un rancio cinismo que recorre la política peruana, cinismo que debilita la democracia cada vez más ante la ciudadanía. Si vemos todo lo que ha pasado en esta última semana, son cada vez más claras las intenciones de los personajes siniestros que pululan los Poderes Legislativo y Ejecutivo de nuestro mundo político: perpetuarse lo más posible para fagocitar al Estado y protegerse en todo, una vez culminadas sus labores políticas partidarias o funciones. Es evidente y notoria la actitud de congresistas y ministros de manipular a su antojo a la presidente más impopular del mundo, como lo informa el medio norteamericano The Intercept. Ya ni se preocupan en disimularlo como lo declaró abiertamente la congresista Patricia Chirinos. La alianza de partidos para cubrir a la Boluarte sigue impertérrita, así insulten a sus líderes en cualquier lugar. Las movidas que estos están dando contra los poderes aún algo autónomos como el Judicial y el Electoral apuntan a que la mesa esté servida de acuerdo a su propio menú, ese que está muy reñido con la sociedad en general. Lejos de que el Legislativo haya oído y actuado derogando las leyes impopulares que avalan el crimen organizado, ese que está corroyendo a los peruanos; los del Ejecutivo se la han pasado justificando y derivando la culpa contra las verdaderas víctimas de las bandas delincuenciales: los ciudadanos. Ante los ojos de estos personajes, por cuyas bocas circulan los sonsonetes de terruco o caviar (vaya pobreza argumentativa que muestran), nada se ha hecho para sacarnos de encima semejantes bodrios legales. Por el contrario, durante las manifestaciones en diversas ciudades peruanas de una sociedad harta de la inacción y complicidad por parte de los “padres de la patria”, la preocupación del Legislativo ha sido el Poder Judicial que ha actuado en algunos casos para contener la angurria de los todopoderosos congresistas y modular el debilitado equilibrio de poderes en la enclenque democracia peruana, mientras trataban de maquillar sus mamotretos legales “para calmar al vulgo”. Sin embargo, hay mucho por destacar y de lo cual poco se ha difundido en los medios masivos “oficiales”: el poder de las movilizaciones. Mientras Dina censura a los medios en una ridícula conferencia y acalla a artistas como Juan Acevedo por sus agudas historietas, la sociedad civil se ha dado cuenta de que sí puede hacer escuchar su voz. Los paros anunciados han dado muestras de un avance necesario de organización social para que los reclamos sean justos y apropiados. El derecho a la protesta contra todo aquello que nos hace daño es justo en búsqueda del bien común. Por eso, tal como van las cosas, sólo la sociedad civil puede lograr lo que ella necesita, pues de los personajes que pululan los corrillos del poder (salvo destacadas y pocas excepciones) no podemos esperar mucho.
lunes, 21 de octubre de 2024
ESCUCHEN Y ACTÚEN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 20 DE OCTUBRE)
El
último viernes tuve una entrevista radial con Carlos Gonzales, destacado
periodista de RPP, a propósito de la década de la publicación del libro
Criminalidad y violencia juvenil en Trujillo, texto que explora el contexto
social, cultural y económico, y estudia casos de jóvenes que tenían problemas
con la ley. Todo esto ubicado en el distrito de El Porvenir. El libro fue
publicado en mayo del 2014 durante mi jefatura del Dpto. de Humanidades de la
UPN, el SENAJU y el MINEDU. La información levantada gracias a datos
proporcionados por los diversos actores involucrados en este álgido tema
(municipalidad, sector justicia, policía), más las entrevistas hechas por
docentes del Dpto. permitió la elaboración de este texto de libre acceso. La
investigación hecha permitió que los docentes, por ejemplo, hayan tenido
relevantes conversaciones con jóvenes que habían delinquido o jefes de bandas
con los cuales se pactaron entrevistas especiales. La dureza de esta situación
nos impactó cuando supimos que uno de los entrevistados había sido asesinado. Esta
condición generó una serie de estereotipos que alcanzaron al grueso de la
población, sufriendo una estigmatización que es una rémora para todos los
vínculos sociales que los jóvenes establecen en la comunidad no permitiéndoles
avanzar para alcanzar sus objetivos personales en diversos campos como el
laboral, por ejemplo. También funciona como suerte de pesada ancla que
contribuye a una autopercepción negativa. Se tiene que ser violento, porque esa
es la imagen que represento. Estos son móviles, estigmas culturales lentos de
erradicar. ¿Tras una década pasada, cuánto se ha cambiado y hecho para evitar
esta situación? El libro, tras ofrecer toda esta información sustentada de
manera cuantitativa y cualitativamente, plantea una serie de recomendaciones
preventivas que deberían haberse convertido en políticas públicas municipales y
regionales, sin importar el color político partidario. Son medidas anticipatorias,
centradas en lo educativo, recreativo, laboral y planificación urbana; medidas
que se propusieron a los candidatos a la alcaldía de Trujillo en ese entonces; durante
un debate de los postulantes en Los Tallanes, me encargué personalmente de
entregar un texto a cada uno de ellos. Teniendo un sentido preventivo, esto
debe ir acompañado, en paralelo, de una campaña intensa de comunicación para
que llegue al mayor número de ciudadanos y hagan suyas estas estrategias y que,
incluso, deben ser reclamadas a cuanto candidato tengamos en las siguientes
campañas, pues muchas de estas medidas siguen vigentes una década después. Se
anuncia un paro general, pues la población está harta de la violencia cotidiana.
De haberse trabajado con antelación, mucho de lo que estamos viviendo se
hubiera evitado. En vez de terruquear a los ciudadanos, es hora de oír y atenderlos.
La sociedad no es enemiga de los actores políticos; por el contrario, propone
soluciones.
He aquí el libro para su descarga.
(https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Criminalidad-y-violencia-juvenil-en-Trujillo.pdf)
domingo, 30 de junio de 2024
CIRCO LETAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 30 DE JUNIO)
Mientras los políticos peruanos hacen toda una actuación circense bastante nociva e inútil, sólo con la intención de su beneficio y sus oscuros intereses; la ciudadanía sigue desprotegida y en cierto estado de abandono en momentos en los que proliferan manifestaciones cada vez más violentas contra personas e instituciones que luchan por salir adelante. Pareciera que las autoridades nacionales y locales han ido perdiendo el rumbo de la seguridad y ordenamiento, o existiera una complicidad tácita entre el mundo hampón y varios políticos; y una anomia social crece incontenible contra la cual juzgamos que ya no hay solución. Casos penosos y violentos han sido difundidos en las últimas semanas generados por la presencia cada más vez más apabullante de la ilegalidad, sobre todo de la minería, la tala y el narcotráfico. La semana pasada había escrito sobre las llamadas de atención de diversos organismos internacionales a causa de la burda injerencia que los congresistas han hecho con la colaboración eficaz y la permisividad para que diversas personas y pseudo empresas fomenten la explotación en lugares protegidos o de alto riesgo con todo lo que esto conlleva, desde contaminación ambiental hasta la trata de personas y lavado de dinero. Se lee y oye en las noticias que las empresas formales instaladas en Pataz han sido amenazadas nuevamente. El año pasado se atacó las instalaciones de la Minería Poderosa y 9 empleados fueron asesinados a mansalva, acción que generó una declaratoria de emergencia que no está dando los resultados esperados, pues los ataques y amenazas siguen viento en popa. Estamos culminando medio año y ante las situaciones críticas no ha habido una respuesta asertiva por parte del aparato político, más preocupado en sus contubernios que en velar por la sociedad en su conjunto. Se habla de inversión formal potencial en la minería, pero el sólo hecho de ver cómo prospera impunemente las diversas modalidades ilegales no hacen sino desalentar un capital que urge para la estabilidad del país y del conjunto de sus habitantes, y no para una gavilla de personajes cuestionables que lucran de la marginalidad. Escuchaba un podcast de una conversación entre un periodista y un especialista en seguridad sobre la urgencia de tener planes de contención extrema con el novísimo puerto de Chancay, el cual debe estar en la mira de las fuerzas delincuenciales en nuestro país. Ya estamos cerca de nuestras fiestas patrias, esperando como de costumbre ver qué mensaje tendremos a nuestra nación; quizás la dignataria se refiera a refritos que están pronto a inaugurarse como el mencionado puerto y el nuevo aeropuerto de Lima, obras gestionadas en gobiernos anteriores, y que quieren ser mostradas como logros de esta gestión. Espero que no haya tanto cinismo. Esperamos, eso sí, que haya planes concretos y agresivos para mejorar la seguridad, punto clave para la economía y el bienestar general. ¿Habrá algo positivo?
lunes, 15 de abril de 2024
REVENTANDO LÍMITES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 14 DE ABRIL)
Varias noticias internacionales y nacionales han desbordado límites con acciones bastantes peligrosas, pues atentan contra el respeto de la integridad personal y social. Sólo basta ver lo que estamos viviendo en estos momentos en el mundo y en el Perú para ver cuántos límites ya han sido rebalsados, trasgredidos. El reciente caso de la violenta irrupción en la embajada de México en Quito por parte del gobierno ecuatoriano es tan grave que ha vuelto a este país en una suerte de paria en el mundo jurídico internacional. Quienes hayan visto la reunión especial en la OEA (https://www.youtube.com/watch?v=R3FApQtcMl8), la censura ha sido casi unánime (sólo Ecuador a favor y la abstención de El Salvador), pues la toma de la sede diplomática ha sido una verdadera demostración de la fuerza por encima de la razón y el derecho, conceptos tan venidos a menos en nuestras sociedades. Ha surgido una serie de especulaciones sobre las causas, siendo una de las más polémicas la de la intención del presidente ecuatoriano de querer levantar su popularidad entre sus connacionales usando mecanismos violentos para demostrar “quién manda aquí”; pero los hechos están ahí, bastante documentados y cientos de testigos en el momento. Las consecuencias a este hecho van a tener repercusiones negativas para el Estado ecuatoriano; una de estas es que la sanción debe ser drástica para sentar precedentes con el fin de evitar que esta violenta modalidad sea aplicada por otros estados del mundo. Ha habido casos varios en que sedes diplomáticas han sido vulneradas, pero la gravedad de este caso es que el Estado ha sido el promotor del mismo. Aún recuerdo que en 1980 hubo el caso de nuestra embajada en La Habana que perdió el resguardo policial lo que permitió que muchas personas ingresasen a territorio peruano buscando asilo, lo que devino después en una gran oleada de refugiados. Pero el gobierno cubano no ingresó ni ocupó la embajada. El uso de la fuerza como un medio expeditivo es la tentación de muchas personas que, sea por intereses o por desconocimiento, buscan en esta la solución a todo. En nuestro país, debido al incremento de la violencia delincuencial, se ve en la fuerza la única solución; sin embargo, las entidades encargadas en promover las seguridad y bienestar social son afectadas por el cáncer de la corrupción que viene desde la misma cabeza del Estado, debilitando todo el tejido social. El escándalo de los Rolex es sólo la punta de un corrupto iceberg que no quiere ser cuestionado por diversos personajes políticos que están haciendo ingobernable nuestro país. En su fagocitosis zafia, estos políticos cuasi delincuentes se están llevando de encuentro a toda la sociedad en su conjunto amparándose en la “ingobernabilidad”. O sea, que sigan robando a vista y paciencia de todos. Parafraseando a Brecht, qué tiempos estamos viviendo en los que tenemos que defender y argumentar lo que es evidente y escandaloso. De locos.
domingo, 8 de octubre de 2023
MOVIDAS OSCURAS CONTRA LA SOCIEDAD PERUANA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 08 DE OCTUBRE)
domingo, 15 de enero de 2023
BAÑO DE SANGRE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 15 DE ENERO 2023)
Horror. Esa es la palabra que
describe tenuemente la crisis que estamos viviendo todos los peruanos estos
últimos días. Casi media centenar de muertos al momento de escribir este texto.
Cientos de heridos, alguno de ellos de gravedad, con la posibilidad de engrosar
la lista de decesos. Mensajes desatinados y nada empáticos por parte de los
poderes del Estado. Violencia exacerbada por diversos intereses y esquivas
reflexiones de las personas que deberían hacer un mea culpa urgente para salvar
la poca dignidad que le va quedando a este poder político, tan ajeno al país en
líneas generales. Las cartas de renuncia de algunos ministros están advirtiendo
y dando las pautas implícitamente de lo que deben hacer a Dina Boluarte, al
Consejo de Ministros y a un Congreso del Perú; este que pareciera que juega su
partido aparte para ver qué tajada puede sacar de todo este río revuelto. Dilectos
padres de la patria. Si las encuestadoras se arriesgarían a hacer con más frecuencia
sondeos de popularidad y aceptación de todos estos personajes y organismos,
esto les puede servir de referencia a los mencionados y así responder a las
preguntas que hacía Dina Boluarte en su última presentación pública. Quizás.
Diversos organismos, politólogos,
juristas, analistas de toda índole han presentado diversos escenarios para
contener esta furia que se va expandiendo por todo el país. Esto implica la
necesaria renuncia de la presidente, un gobierno de transición con un
congresista de mayor aceptación (¿habrá?) y convocar elecciones generales con
las reformas electorales urgentes de los partidos políticos con el fin de evitar
más el deterioro en el que han caído. Un complicado panorama para los
“otorongos que no comen otorongos”. De adelantar elecciones generales, el
panorama es alarmante, pues la situación, tal como está, se agravará.
Por otro lado, la comunicación debe cambiar. Las simplificaciones ofensivas con los fallecidos civiles lindan con un tipo de insulto racista y clasista visto unívocamente desde el poder. El terruqueo contra jovencitos u otras personas que tuvieron la desgracia de caer por las balas no sólo hace enfurecer a los deudos (gran problema de DDHH que tendrán los actuales responsables), sino a los numerosos acompañantes del sepelio realizado en Juliaca: ¿toda esa gente es terrorista? ¿En qué cabeza puede caber semejante simplificación? Los grandes medios de comunicación se han vuelto una verdadera caja de resonancia, más preocupados por las pérdidas económicas (son graves, obviamente) que por las vidas perdidas. La percepción de los ciudadanos enlutados en que las vidas de sus difuntos no son relevantes. Frustración y posible impunidad.
Además, la situación que estamos viviendo cuestiona también la efectividad de la inteligencia de seguridad y las cabezas de este sistema que no advirtieron lo que se venía. Uno puede preguntarse: ¿Seguridad interna no vislumbró la coyuntura?
Estas heridas demorarán mucho tiempo en cicatrizar.
domingo, 15 de mayo de 2022
BAJEZAS A LA PERUANA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 15 DE MAYO)
Desde octubre de 1994 hasta
enero del 95, participé en el sistema educativo danés gracias a un proyecto
escolar en Bornholm y que contaba con una beca otorgada por la Dansk AFS para los
profesores visitantes de Perú y otros países africanos (sobre todo Ghana). Esta
beca me permitió trabajar en aulas con colegas y alumnos daneses para compartir
conocimiento sobre nuestra sociedad. Temas peruanos eran abordados por dichos alumnos
de diversos grados con la guía de sus profesores. La convivencia en esta
sociedad, una de las más felices del mundo, me enseñó a desarrollar altos
niveles de tolerancia y respeto por el otro, mejorar la empatía y tratar de ser
un mejor ser humano modulando mis reacciones ante tal o cual hecho. Recibí una fuerte
observación cuando una vez conté un chiste centrado en las características
físicas de una persona para hacer una caricatura de ella y automáticamente las
reacciones de las personas me mostraron que mi broma no era aceptable bajo
ningún motivo. El respeto por el otro es uno de los principales principios de
la educación que se imparte en sus aulas bajo de la filosofía del educador
Nicolás Grundtvig.
El ruido político generado con
marcado interés por diversos grupos políticos y personas de diversas tendencias
nos va distrayendo de estas graves situaciones que involucran a la sociedad
peruana en su conjunto a través de hechos y acciones que ponen en entredicho a
nuestra comunidad, la que se está convirtiendo a pasos agigantados en retrógrada,
insensible y egoísta; todo esto sintetizado, en cierta forma, por el mundo
político que nos representa. Comentarios de diversos congresistas, así como diversos
personajes de la cúpula gubernamental son ofensivos y denigran a los oponentes
de turno. Ante la escasez de argumentos se recurre a opiniones y percepciones lesivas
para describir a una persona o determinado grupo social, cultural o de
contienda política. Así se puede entender las posiciones machistas bastante
ofensivas de personajes como Guido Bellido o Vladimir Cerrón o las expresiones
grotescas de Patricia Chirinos sobre una ministra del actual gabinete. Pero
esas expresiones lacerantes tienen eco en varios grupos que ven con simpatía
las expresiones empleadas por estos personajes; peor aún, cuando las personas
humillan a otras por sus características culturales, raciales y de clase en un
país tan multirracial y pluricultural como el nuestro, o cuando por la crisis
sanitaria muchos peruanos pasan por una situación crítica generándose una dura
movilidad social como no se había visto en décadas. Peligroso escupir al cielo.
Hay muchos retos por delante para poder construir puentes urgentes, esos que
los puede crear la sociedad civil. Pero, si diversos personajes faranduleros u
otros de dudosa reputación marcan la agenda social de nuestro país, arduo
camino hay por delante.
PD. Si uno escribe sobre el nivel cultural de otro, un buen cuidado en la ortografía y redacción no vendría mal. Comencemos por casa.
domingo, 4 de septiembre de 2016
RESTAÑANDO HERIDAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 04 DE SEPTIEMBRE)
domingo, 7 de agosto de 2016
POR UNA MÁS (A RAÍZ DE LA MARCHA NI UNA MENOS) ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 07 DE AGOSTO
viernes, 14 de noviembre de 2014
viernes, 31 de octubre de 2014
jueves, 4 de abril de 2013
LA VIOLENCIA EN EL CINE
Pero la violencia se ve en todos los niveles de nuestra sociedad. Algunos lucran con ella, no sólo los vendedores de armas, sino los creadores de videojuegos, juguetes o propietarios de medios de comunicación. Una primera plana de prensa amarilla vende mucho más que una revista de corte cultural o científico. “Lo que le gusta a la gente” es el eslogan. En esta situación esquizofrénica, contradictoria en la que crecen los niños, es usual mostrarse como una persona buena, asiduo a los servicios religiosos y ser un buen ciudadano, pero, a la vez, ser corruptor de ciudadanos, ejercer maltrato a los miembros de su familia y aborrecer a los pobres y a las personas contrarias a sus intereses o ideas. Eso, trasladado a un ámbito social, se acentúa mucho más cuando la sociedad deteriora sus mecanismos persuasivos para hacer del espacio en que vives un lugar seguro y adecuado para convivir. En los últimos años, la corrupción de los restos del Estado ha hecho desbordar el control que tenía sobre la sociedad, gracias a una serie de razones (narcotráfico, delincuencia juvenil, intereses políticos, desarticulaciones caprichosas). El Estado ha desaparecido como tal en muchos países por haber confiado en demasía en el mercado como el gran regulador social y nos hemos convertidos en guetos poco integrados. Trujillo es un ejemplo palpable de este aislamiento, cuando vecindarios enteros cierran sus calles para convertirse en lugares enclaustrados.
El cine, como arte, toma directamente esos problemas para hacerlos temas en sus películas. Estos films incluso obedecen a géneros ya determinados, como el bélico, policial, terror. Pero es muy frecuente que en las películas que reflejan la vida cotidiana se muestre actos de violencias de diversas índoles, desde el hogar hasta la sociedad misma.
PIXOTE, A LEI DO MAS FRACO (PIXOTE, LA LEY DEL MÁS DÉBIL) HECTOR BABENCO, 1981, BRASIL. Pixote es un joven de una favela, como muchos que abundan en el Brasil. Y como los hay en PPJJ, callampas, u otras poblaciones de gente de escasos recursos y con pocas circunstancias de hacerse un futuro. El joven actor que encarna a Pixote, Fernando Ramos Da Silva, fue un joven que representó su verdadera vida, tanto así que fue asesinado por la policía cuando cumplió 19 años. Nos muestra una triste realidad que surgió (y surge) en nuestras grandes ciudades: los escuadrones de la muerte. Estos aparecieron como una suerte de solución rápida a los problemas generados por la anomia social, producto de una serie de factores: crecimiento demográfico explosivo, marcadas diferencias sociales, escasas o nulas oportunidades para mejorar la calidad de vida, migración, disfunción familiar, narcotráfico. Si vemos el conjunto de causas, Trujillo es una sociedad que tiene en su haber muchos Pixote que caminan por sus calles. ¿La solución?
LA BATTAGLIA DI ALGERI (LA BATALLA DE ARGELIA), GILLO PONTECORVO, 1966, ITALIA. El colonialismo ha sido una de las acciones históricas humanas más conflictivas. El mundo ha visto siempre al colonialismo como una acción violenta justificable para el ejecutor, puesto que venía revestida de diversos principios de validez bastante cuestionables, desde religiosos (evangelización, guerras santas) hasta culturales e, incluso, fisiológicas; en el fondo, era un criterio económico que obedecía a una expoliación de las colonias en pro de las metrópolis (Europa lo tenía claro). Y los intentos independistas eran reprimidos de manera violenta, acompañados de una difusión satanizada de los “rebeldes”. Españoles, franceses, ingleses, japoneses, rusos, norteamericanos han edificado imágenes anatematizadas de los Gandhi, Simón Bolívar, Washington, Ben Bella, Chang Kai-Sheck, Martí, San Martín que se embarcaron en las guerras de liberación de sus propios países. Este film, casi narrado como un documental, nos muestra las fuerzas represivas que imponen los países colonizadores sobre los vencidos. Así fue la historia y esta sigue repitiéndose..
LA HISTORIA OFICIAL, LUIS PUENZO, 1984, ARGENTINA. Este es una valiente película filmada poco después de la caída de los militares argentinos tras su fracaso en las Malvinas y haber asolado todo el país con secuestros y masacres. Con este film salieron a la luz para el grueso público esa etapa oscura de la Argentina: secuestros, raptos de bebés, desaparecidos, las locas de Mayo. Cuando se venía abajo el barco, los militares y colaboradores huyen y es, a través de una profesora de historia, genialmente interpretada por Norma Aleandro, que vamos descubriendo la triste verdad, la otra historia no oficial, que mereció como reflexión de la comisión que se ocupó de averiguar sobre estos crímenes una sola frase: NUNCA MÁS.
O HOMEM DO ANO (EL HOMBRE DEL AÑO), JOSE HENRIQUE FONSECA, 2003, BRASIL Un hombre se enfrenta a un delincuente común que aterrorizaba a un vecindario. Esta acción lo convierte en el héroe de los vecinos y, en cierta forma, le rinden pleitesía: le obsequian cosas, le otorgan facilidades e, incluso, se hacen de la vista gorda ante algunas fechorías menores iniciales. Y poco a poco el hombre del año va sacando provecho de su nueva situación y opta por el camino errado. Obtiene poder y placer. Basado en la novela El matador de Patricia Melo, nos muestra la triste transformación de un simple joven en un criminal de alto vuelo por el esplendor que lo termina rodeando a partir de un giro en su vida.
THE WIND THAT SHAKES THE BARLEY (EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA), KEN LOACH, 2006, INGLATERRA/ IRLANDA Una guerra civil es un guerra fratricida. Varios países del mundo, incluido el nuestro, han vivido o viven una en sus territorios. Los casi setenta mil peruanos muertos en dos décadas, muertos por otros peruanos en una suerte de guerra no declarada nos da un triste escenario de nuestra realidad. Las guerras civiles dividen familias. Y este es el triste caso que nos muestra esta poderosa película anglo-irlandesa que nos narra la historia de la independencia de Irlanda y la posterior confrontación entre sus pobladores. Dos hermanos, Teddy y Demian abrazan la causa independista; pero, luego del armisticio propuesto por los ingleses, surge la fractura por los acuerdos conseguidos. Y todo lleva a un triste desencuentro. Ganó la Palma de oro de Cannes en 2006.
IF… (SI...) LINDSAY ANDERSON, INGLATERRA, 1968 En plena efervescencia de los años 60, así como hubo pensadores (Russell y Sartre) que generaron un malestar que desembocaron en los cambios sociales y políticos del mundo occidental (con su cúspide en el mayo del 68 francés), también las artes (y sobre todo ellas) estuvieron a la altura para poder reflejar los cambios de una sociedad industrial rica, pero con excesivas diferencias. Los hippies estaban alterando el ambiente norteamericano y muchas bandas de melenudos roqueros sacaban de quicio a los padres de los adolescentes que iban en masa a estos conciertos de música estridente, gritos; venían, paso a paso, cambios que iban a marcar la sociedad posterior. Pero todo cambio es doloroso y esta película nos muestra, en un microcosmos, lo que sucedía en una sociedad rígida. El sistema educativo inglés es observado con una lupa inquisidora y los protagonistas, los alumnos de un internado aristocrático, van a estallar en varios rebeldía hasta las escenas finales que se exigieron fuesen censuradas. Este film y la Naranja Mecánica de Kubrick fueron considerados películas incitadoras a la violencia que se manifestaba por todos los claustros universitarios de Europa y el mundo. Pero Cannes le otorgó la Palma de oro.
SALVE GERAL (TIEMPO DE MIEDO), SERGIO PEZENDE, 2009, BRASIL. Basada en hechos reales acaecidos en mayo del 2006 en São Paulo, esta película muestra la relación que establece una mujer viuda con una abogada de un líder de una banda delincuencial muy poderosa (PCC), la cual organizó una asonada con disturbios, ataques a cuarteles de policías, asesinato de algunos de ellos. A través de la trama en la que se ve envuelta esta viuda profesora de música, vamos viendo la fuerte corrupción existente en las prisiones brasileñas (que no excluyen a las nuestras), así como el poder que muchas bandas organizadas han obtenido en nuestros países. Paralizar una ciudad de casi veinte millones de personas lo dice todo. Y es una advertencia de lo que podría suceder (y está sucediendo) en muchas ciudades latinoamericanas (incluida Trujillo) frente a un Estado debilitado y una ciudadanía ajena a sus problemas.
DO THE RIGHT THING (HAZ LO CORRECTO) SPIKE LEE, 1989, EEUU Un verano intenso, un espacio social plagado de descontento, un racismo latente; todo esto son parte de un caldo de cultivo para cualquier manifestación violenta como la que vamos a experimentar en esta película. La convivencia entre personas de diversas creencias, religiones, costumbres, lenguas y razas es bastante difícil y pende de un hilo muy delgado que puede romperse ante cualquier manifestación de antagonismo. La presencia de guetos, costumbre de separar a un conjunto de personas con ciertas características culturales aparece en la Alemania del medioevo. Esta costumbre se acentúa cuando hay una fuerte masa migrante que se asienta en un nuevo país. El caso notorio en nuestro país se da en las comunidades chinas. Pero esta palabra carga, muchas veces, un valor semántico negativo, sobre todo por evitar la tendencia hacia la integración y la asimilación. En este caso, la ciudad de los diversos guetos, como lo es Nueva York, va a presenciar este oscuro drama teñido de racismo, intolerancia y desesperación.
KATYŃ, ANDRZEJ WAJDA, 2007, POLONIA. Uno de los sucesos más escandalosos de la segunda guerra mundial, que significó la aniquilación de la cabeza del ejército polaco por las órdenes de Stalin. Aunque la guerra despierta los instintos más oscuros del hombre y muestras de salvajismo se ven por todas partes en un campo de conflagración, la memoria debe persistir. 22 mil oficiales (incluido el padre del mismo director) fueron masacrados en los bosques de esta zona (ubicado en la actual Ucrania) cuyo nombre retumba y empaña las relaciones entre la actual Rusia y Polonia. El film hace un crudo recuento, a través de los mismos militares, así como sus familiares (padres, esposas), de los sucesos precedentes a esta matanza hasta su ejecución y el modo en el cual se fueron enterando los deudos. Rusia reconoció oficialmente esta matanza en 1990, luego de haberla negado y haber dado la autoría a los nazis. Irónicamente, cuando hubo un acercamiento entre el polémico Lech Kaczynski y el presidente ruso Dmitri Medvédev, el presidente polaco murió en un extraño accidente de avión al intentar aterrizar en Smolensk, la ciudad cerca de Katyń. En este accidente murieron muchos miembros del gobierno polaco y, pese a las investigaciones que se hicieron y las explicaciones que se dieron, los polacos no dudaron en culpar a Moscú de este extraño incidente.
EL APANDO, FELIPE CAZALS, 1976, MÉXICO. Un film bastante violento centrado en tres personajes, adictos a las drogas; un par de ellos, completamente cegados por el vicio, induce a su tercer compañero para que su madre sea la que introduzca dichas drogas en el penal y, para eso, lo hace en sus genitales. La desestructuración de una sociedad violentada por las drogas ha marcado a muchos países en Latinoamérica, incluido Perú. Si leemos los periódicos tremendistas y truculentos que abundan en nuestra débil sociedad formal, los subtemas expuestos en la película ocurren en nuestras ciudades. Hay escenas muy violentas y de intensa carga erótica, de relaciones lésbicas, que aún hoy causan repulsión. Pero esta triste historia es el retrato del submundo en el cual muchas personas se sumergen y que terminan por denigrarse para lograr sus objetivos.
THE KILLING FIELDS (LOS GRITOS DEL SILENCIO), ROLAND JOFFÉ, 1984, EEUU. La humanidad ha presenciado a lo largo de su historia grandes crímenes étnicos que cuestionan su condición de ser racional. Las masacres de kurdos, tutsis, armenios, gitanos, judíos, indios norteamericanos, la esclavitud negra, muchos ejemplos son los que empañan nuestra historia como especie civilizada. La desplazamiento y masacre de casi dos millones (algunos hablan de más) de camboyanos a manos del Khmer Rouge es el último gran genocidio perpetrado en el siglo XX. Bajo el tirano régimen de Pol Pot, la población fue desplazada del campo a la ciudad, siguiendo a ultranza los principios maoístas. Además diezmaron la población intelectual del país: tener una profesión o hablar otro idioma significa la muerte. El caso de este periodista traductor, Dith Pran, es representado por el actor-doctor Haing S. Ngor, quien personalmente presenció la muerte de su esposa en el momento del parto de su único hijo, quien también murió. Ngor recibió un premio por su actuación y murió asesinado por su extraño caso de robo. Pese a que ya el Khmer Rouge estaba derrotado y sus líderes, juzgados; muchos sospechan que los largos tentáculos de este sombrío partido hayan alcanzado a este actor. La historia lo dirá.
domingo, 10 de enero de 2010
TRUJILLO, LA CIUDAD EN LA QUE QUEREMOS VIVIR
sábado, 19 de diciembre de 2009
LA VIOLENCIA EN TRUJILLO
