Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
domingo, 2 de noviembre de 2025
ENSAYO SOBRE LA CEGUERA (POLÍTICA) (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 02 DE NOVIEMBRE)
domingo, 9 de junio de 2024
BASTA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 09 DE JUNIO)
Muchas líneas rojas ya sobrepasadas. Rodeados por ineptos y delincuentes, la sociedad peruana está entrando una acelerada decadencia gracias a los politicastros que nos asaltan día a día. Los que vivimos la debacle del primer gobierno de AGP, recordamos esa espiral terrible de violencia y corrupción rampante que lo caracterizó como gobierno. Sólo falta la demoledora inflación vivida para estar repitiendo varios escenarios de esa pesadilla. Con un alto índice de desaprobación de los dos principales poderes políticos de nuestra sociedad, ambos coexisten para ir mellando lo poco de sostenibilidad que tenemos como ciudadanos. El Congreso va cambiando la Constitución del 93 a su antojo para adecuarla a sus propios intereses y sus demostraciones para hacerlo ni siquiera tienen una pizca de disimulo, tal como lo vemos en las reformas judiciales, electorales o de pensiones que están proponiendo al caballazo. Un verdadero atentado contra los ciudadanos de a pie: y son reformas completamente agresivas contra nuestra seguridad y nuestro futuro económico; y quieren apoderarse del organismo electoral para hacerlo un apéndice del todopoderoso hemiciclo. La complicidad ha llegado a tal que el reciente incidente del aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ha pasado por agua tibia para este mundo en paralelo que viven los políticos peruanos; en otro gobierno las cabezas responsables de tal bochornosa situación hubieran rodado automáticamente o, por decoro, hubieran presentado su renuncia irrevocable ante el “fortuito” hecho que ha causado estragos económicos a muchas personas (subieron los pasajes terrestres exorbitantemente), deteriorado la imagen del país en todo sentido ( sobre todo seguridad), puesto en riesgo la vida de miles de personas y afectado la vida económica en general, en momentos en que millones de peruanos hacen malabares para subsistir con sus negocios vinculados al turismo. Pero ni el ministro ni ninguna autoridad de CORPAC van a renunciar, pues son protegidos por el congreso y la inoperante presidente, la cual prefiere ver sus novelas turcas o hacerse cirugías estéticas que preocuparse a fondo de los problemas que acoge a la población que entra a una fuerte recesión. Congresistas buscan perpetuarse en el hemiciclo para incrementar su patrimonio y fortalecer a sus guaridas en las que se han convertido los partidos políticos sacando del camino a posibles rivales; por eso quieren anular a los partidos regionales. Uno de los principales promotores es APP. La vaca se olvida que fue ternera. Leyendo el libro Una historia breve, extraña y brutal de Dante Trujillo, uno repasa el terrible fin que tuvieron los hermanos Gutiérrez en el poder. El pueblo volcó su cólera contra los cuerpos de los Gutiérrez. Esa cólera ahora se está transformando votaciones polarizadas como la que podemos tener pronto, gracias a estos individuos. Como los nazis, ellos nos hacen cavar nuestra tumba y se lo estamos permitiendo.
domingo, 17 de septiembre de 2023
"ANARCODEMOCRACIA" (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE SEPTIEMBRE
Tenemos una nueva situación municipal a la usanza trujillana. El alcalde Arturo Fernández Bazán ha sido suspendido de sus funciones. De ahí, el camino de la revocatoria ha logrado forma, pero tomará su buen tiempo para culminar dicho proceso. Hemos vuelto una vez más a la incertidumbre, luego de todos los vaivenes de casi dos años en los que el alcalde ha dicho mucho y ha hecho poco. Todo parece indicar, además, que APP copará así las dos entidades políticas más importantes de la región: el Gobierno Regional y la Alcaldía Provincial. Este es el panorama que viven los trujillanos y que nos trae recuerdos de la breve gestión de Daniel Marcelo que permitió el ascenso de José Ruiz, su correligionario político; este aceleró el deterioro de nuestra ciudad en muchos de sus servicios y sistemas básicos, y hubo muchos visos de corrupción. Sin embargo, lo que estamos viendo es sólo la punta de un iceberg del acelerado proceso del deterioro político que vive nuestro país. Fernández es el típico outsider que militó en APP y de la que luego se distanció e, incluso, tomó posiciones destempladas como la de ir a botar basura a las puertas del local de dicho partido. Sus acciones discordantes atrajeron a una población hastiada del fracaso de los partidos políticos que acogen a varios personajes de talante delincuencial; para eso, basta ver a los congresistas en general, entre ellos, los de APP, en el cual se hallan varios “mochasueldos” y el cuestionado presidente del actual inefable Congreso. Parecieran todos cortados del mismo molde. Aquí radica el problema: los partidos políticos, esos que proponen a candidatos de todos los puestos políticos de nuestra nación: desde el regidor del poblado más pequeño de nuestro país hasta la Presidencia de la República. Marcelo, Ruiz, Fernández y los que vengan vienen de las canteras partidarias que acogen a candidatos cuestionables, como si era fuera parte del perfil de un candidato que puede tentar un puesto cualquiera en el servicio público. Esta es la pesadilla que tiene delante de sí la sociedad peruana. En un artículo de 2014, se informaba que, de los 1.841 alcaldes que teníamos a nivel nacional, 1.699 (¡92%!) estaban siendo investigados por diversos actos de corrupción vinculados a los delitos de peculado de uso, malversación de fondos, negociación incompatible y colusión, fuera de otros como violencia familiar, por ejemplo. Los responsables de haberlos colocados en el sillón municipal, no es la población, sino los cuestionados líderes que los aceptan por financiamiento (a veces oscuro, como el narcotráfico), vínculos familiares o amicales. Esta pesadilla deteriora la democracia, ya que no existen los adecuados candados y evitan el cumplimiento de la norma que impediría que estos personajes no participen en cualesquiera elecciones. Estamos atacando el problema por sus consecuencias, pero no por sus causas, esas que van destruyendo cada vez más a la sociedad peruana.
domingo, 2 de julio de 2023
CORRUPTOS UNIDOS, JAMÁS SERÁN VENCIDOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 02 DE JULIO)
Una presidente que quiere gobernar de manera teledirigida (quizás así no meta la pata con tanto desatino que suele decir); decisiones congresales que demuelen varias consecuciones logradas, como las alcanzadas en el área educativa o DDHH; un país sumido en una nueva epidemia en rápido crecimiento y posibles plagas amenazantes con un ausente ministro de salud surgido de las canteras de la corrupción más contundente; quizás estas movidas ministeriales que involucran a APP hayan dado, como toma y daca, un ministro en reciprocidad a Chavimochic. Todo cabe en lo posible. Somos un país que crece a medias, pero que no se desarrolla. El caso del atentado contra la calidad educativa es un grave golpe a esa necesidad de desarrollarnos por lo que muchos actores educativos han reaccionado alertados; pero son los congresistas con sus negociados turbios los que deterioran el futuro de los ciudadanos peruanos. Los grandes medios de comunicación poco han comentado, de manera íntegra, los recientes paquetes de lamentables medidas congresales. Por las acciones del poder ejecutivo y legislativo, vemos una agresión permanente contra la ciudadanía, amenazada por un gobierno que nos pregunta cuántos muertos más queremos. Las soluciones lindan con lo absurdo y lo cínico, muchas reñidas con la legalidad. Sin embargo, ellos están jugando su partido, el partido de sus intereses en los que nosotros nos convertimos en meros espectadores. Las formas de control que propone la cúpula política se circunscriben a permanentes amenazas, acostumbrados a repetir el sonsonete de terruco o terrorista; así de limitado se ha vuelto el vocabulario de estos personajes sostenidos entre ellos con casi todos los poderes copados descaradamente. A estas alturas, por ejemplo, defender a la Fiscal de la Nación Patricia Benavides es encubrir un acto descarado de corrupción en el tan venido a menos Poder Judicial. Mucho se comenta sobre la inseguridad social que no permite inversiones; pero el panorama legal y político también aleja a posibles inversionistas que no ven nada de transparencia y sostenibilidad a largo tiempo. Lo que se viene son las movidas de dos partidos que jugarán con el grueso del electorado: APP y FP. Lentamente estarán sacando de juego a los partidos de derecha limeña (su bolsón electoral); la gestión de Rafael López Aliaga está contribuyendo con ello; por otro lado, el circo que es Perú Libre, acostumbrados a atomizarse según los hábitos de la izquierda hace negociaciones con FP; estas no son puntadas sin hilo. PL tiene a un ex Presidente golpista y una presidente totalmente impopular. Pesado bagaje que puede ayudar a borrar del mapa a ese partido de convenidos. ¿Y el centro? Borrados por la polarización de las últimas elecciones podrían capitalizar el descontento de mucha ciudadanía con todo lo que se está viendo. Pero la fama que tiene este lamentable Congreso los va a terminar por empañar. ¿Otro marginal más en la mira?
domingo, 26 de marzo de 2023
EL DISCURSO DE LA MENTIRA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 26 DE MARZO)
Dina Boluarte visitó Trujillo. Un viernes que la
ciudad trata de ordenar sus actividades entre calles y avenidas destrozadas o
polvorientas, y con un calor insoportable dado por las altas temperaturas que
agravan la sensación térmica. La ciudad muestra aún las secuelas del reciente
paso del ciclón Yaku con vías que algunas de ellas habían sido recientemente
asfaltadas y que ahora están nuevamente plagada de huecos lo que hace penoso el
tráfico un día de semana laboral. Además, la ciudad se remecía por el asesinato
de un abogado a plena luz del día y los transeúntes, tan acostumbrados a la
cultura Tik Tok, se dedicaban a filmar o tomar fotografías tan sangrienta
escena para reventar de likes el material subido en sus redes. Espero que no
haya habido desatinados que se hayan tomado fotos de ellos mismos en primer
plano y la dantesca escena como fondo de las mismas. Puede ocurrir. La visita
de Boluarte desencadenó fuertes críticas en redes al haberse decidido cerrar el
tráfico en varios sectores del Centro Histórico con todas las molestias y
temores en el escenario previamente descrito.
El actual gobierno tiene una existencia complicada, sostenido por un Congreso que cada día se esfuerza en caer peor a la ciudadanía por sus disparates y groserías. El exhibicionismo mostrado durante las desgraciadas ocurridas la semana pasada ha tenido por respuesta el repudio de muchas personas, sea de manera presencial (Ayacucho, Lima, Arequipa, etc..) o por las redes, ese repudio poco expuesto en la mayoría de medios de comunicación que les están lavando la cara a todos los poderes del Estado, judicial incluido. Internacionalmente, el gobierno está venido a menos, tras los informes de organismos internacionales sobre los asesinatos de varios ciudadanos en Juliaca y Puno; el ahogamiento de varios soldados en Puno podría haber sido utilizado como justificación frente al comportamiento social, pero a medida que se iban conociendo las circunstancias han preferido “echarle tierrita”. Los momentos de emergencia climática han sido un respiro, pero el enfado de muchas personas ante la indolencia y corrupción de gobiernos centrales y regionales está llegando a su límite. Es inaudito oír a César Acuña y gente de APP quienes han estado en el poder por casi dos décadas digan sueltos de huesos que los gobiernos anteriores son los culpables de lo que sufrimos hoy los trujillanos por tragedia repetida. APP está apoyando decididamente a este gobierno, pues está construyendo una red que desplace a Fuerza Popular en el país. Sin embargo, para nadie es un secreto que la única preocupación de los congresistas es ver cómo ganar más plata y asegurar su futuro y el de su entorno familiar. Todo parece indicar que Boluarte y Otárola terminaron su “luna de miel”. Hay que ver qué discurso se va a crear para la comunidad, siempre bajo la mirada atenta de sus aliados en todos los poderes para ver cómo se pueden fagocitar recíprocamente.
domingo, 1 de enero de 2023
2023, NUEVA GESTIÓN EDIL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 01 DE ENERO 2023)
La gestión edil saliente está
cerrando su periodo entre el ridículo y la incompetencia. Es el pequeño
universo que encierra la política peruana en general: movidas subrepticias, palabras
fatuas y silencios cómplices y fatales para la sociedad en su conjunto. Además,
Daniel Marcelo, como despedida, hizo algunos cambios que han lanzado a la calle
a varios trabajadores de diversas áreas con el consiguiente descontento social
ad portas del nuevo año. APP colocó a estos dos políticos que han terminado en
un abierto enfrentamiento para beneplácito de pocos y pesadilla de muchos. Pero
nunca hay puntada sin hilo, y esta oscura situación puede ser una gran rémora
para la nueva gestión que recibe el gobierno municipal hoy 1 de enero.
La ciudad arrastra algunos problemas
puntuales desde décadas: tratamiento de desechos, colapso del sistema vial y
seguridad ciudadana. Hay que agregar sistema sanitario y educación que
colapsaron durante la pandemia. La última caótica gestión no ha hecho sino
agravarlos. Y todos tienen que ser vistos de manera holística para no atacar
los problemas de manera parcial o unilateral: por eso, hay que trabajar con la
vecindad, el mundo académico, cultural, educativo y empresarial; y rodearse de
un equipo de comunicación asertivo y verdaderamente multidisciplinario. Muchos
de los problemas que la ciudad tiene son de corte cultural-educativo por lo que
se hace necesario abrir canales de comunicación con la ciudadanía en el manejo
de desechos sólidos y reciclaje, y el trabajo colaborativo en seguridad
ciudadana. Asesoría y coordinación con otras ciudades que han desarrollado
planes globales para el tratamiento de la violencia y ornato serán pertinentes
y las medidas adoptadas deben ser coercitivas como política ciudadana,
difundidas a todos los niveles (importante trabajo articulado con actores
culturales y educativos). Hay ciudades que han tenido muchos logros macro:
Medellín, Cuenca, Guayaquil y algunos planes desarrollados por Arequipa o Piura,
sin ir muy lejos. Un ejemplo: Trujillo todavía carece de un plan en conjunto de
mantenimiento de calles: sistema eléctrico, telefónico, agua y desagüe y
reparación de calles deberían coordinar permanentemente y de manera expeditiva
para intervenir en reparación de calles y avenidas de nuestra deteriorada ciudad.
Esta nueva gestión podría pasar a la historia de planificar un sistema de drenaje y un completo tratamiento de residuos sólidos y líquidos para una ciudad que ve incrementar lluvias que afectan el endeble asfalto, y que arroja 400 toneladas diarias de basura, muchas de las cuales pueden ser recicladas efectivamente. Pero hay un fantasma que recorre toda gestión municipal: la corrupción. El ejemplo del corrupto clan Becerril en Chiclayo deshizo todo un plan de manejo global de residuos con la Cooperación Suiza. La corrupción a todo nivel puede, eso sí, acelerar la corrosión edil en desmedro de la ciudad. ¿Podrán contra ese cáncer?
domingo, 30 de octubre de 2022
¿RECICLAJE O DESCARTE? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 30 DE OCTUBRE)
Mientras todos estamos atentos a lo
que va sucediendo en la pantomima Casa de Gobierno (con su ruleta rusa ministerial)
/oposición (Poder Judicial y el anómalo Congreso que tenemos), en nuestra
Región ha sucedido una serie de movidas que deberían invitarnos a la reflexión.
Nuestra visión centralista hace ver la periferia y no el meollo del problema de
una ciudad cercana al millón y de la segunda región electoral más grande del
país, luego de Lima. Una plaza interesante.
Tras la “recuperación” de la alcaldía trujillana por parte de APP en el 2019, se esperaba una consolidación de este partido en la Región con actores políticos renovados y con un mejor compromiso con la ciudadanía tras las cuestionables gestiones municipal (de oposición) y regional durante los desastres del Niño costero del 2017: El primero por inacción y el segundo por la actitud irrespetuosa del entonces presidente regional con la ciudadanía. Hasta ahora queda el recuerdo del ridículo video de rescate que fue un escándalo a nivel nacional. Pero César Acuña (CAP) se aferró a sus delfines para continuar con su labor de consolidarse en esta región, otrora bastión aprista, al cual quiere convertir en su sólido bastión apepista. Pero el nombramiento y luego separación y fuga de Daniel Marcelo (2020) comenzó una debacle cantada; pues, ante el asombro de muchos de sus militantes, CAP decidió nombrar a otro delfín: José Ruiz Vega como el sucesor de la alcaldía provincial. El actual renunciante/expulsado alcalde de Trujillo es de triste recordación para Huanchaco, donde su gestión fue altamente cuestionada y se le vincula con diversos actos de corrupción como tráfico de terrenos, por ejemplo. Con ese pesado bagaje y muchas denuncias a cuesta, CAP se arriesgó a ponerlo como alcalde de una ciudad con muchos problemas y una creciente anomia social. La gestión municipal fue blanco de críticas durante las últimas elecciones; CAP hizo una fuerte campaña para consolidar su candidatura sacrificando las otras como la de su otrora delfín. Acuña sabía que se la estaba jugando para que su partido no tenga el mismo descenso catastrófico del APRA, partido que le enseñó los trucos y todo el “saber hacer” del antes, durante y después de cada campaña electoral que le permitió ascender hasta la frenada de las últimas elecciones tanto presidenciales, regionales y municipales en las que APP se redujo considerablemente en muchas regiones y ciudades. CAP prefirió invertir su crédito político en su candidatura dejando caer a JRV. A este le espera una complicada situación una vez concluida su gestión, si Acuña haya decidido bajarle el dedo; quizás pase a la lista de desaparecidos por fuga del APP. Imagino que CAP recordó a Alan García cuando dijo que este había llorado el día que perdió Trujillo prometiendo lanzarse como, él mismo, candidato a alcalde para recuperar el Sólido Norte y salvar al partido. Conocemos la historia. ¿Cuál será la suerte de JVR?
domingo, 24 de julio de 2022
OSCURIDAD Y LUMINOSIDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 24 DE JULIO)
Cercanos a Fiestas Patrias en las que todos celebramos una fecha simbólica y relevante para nosotros, nubarrones cubren el panorama social. Nubarrones políticos como de salubridad en medio de una crisis mundial: la anomia política partidaria y el rebrote galopante de la pandemia que puede cambiar el rostro de la debilitada economía peruana en su conjunto.
La renuncia de dos integrantes de APP en el Congreso obedece más al prurito por la obtención del poder de cualquier manera. Esto nos muestra cualidades y flaquezas individuales y partidarias. Y debilitan a este partido para las elecciones municipales y regionales del próximo octubre. Es interesante analizar el destino que optaron cada uno de los dos “pesos pesados” exapepistas: Echaíz se fue por la ultraderecha conservadora y Héctor Acuña hacia la izquierda atomizada. El caso de este último es bastante relevante, pues, además de ser congresista por La Libertad, es hermano de César Acuña, cuyo partido regenta el poder en muchos municipios y el Gobierno Regional en la actualidad. Solidez deteriorada. Los liberteños tenemos dos congresistas que los elegimos por un partido para migrar a otro en menos de un año. Lecturas que podemos deducir de este hecho: la carencia de una clara ideología de los partidos políticos hace que estas congregaciones acojan personajes de tendencias políticas antagónicas que generan situaciones conflictivas a la hora de tomar decisiones transcendentales para nuestro país. Así podemos ver también la misma trayectoria del errático presidente que nos gobierna. Postuló por un partido de derechas (Perú Posible) en el 2002 para terminar encabezando la lista presidencial por una caricatura de partido que se fragmenta cada vez más (Perú Libre). Sólo podemos entender esta situación a que nuestros representantes únicamente les interesa aprovechar del poder lo más posible; para esto, se autoasignan puestos públicos, desde direcciones locales hasta ministerios, o se premian entre ellos para revestirse (hasta con cuadro develado) de legalidad y falsa gloria. Todo esto en el marco de un claro enfrentamiento de dos poderes desgastados para toda la ciudadanía. Las integrantes del poder ejecutivo y legislativo, salvo excepciones puntuales, tienen otras prioridades personales, antes que priorizar en pensar cómo enfrentar los problemas del rebrote de la pandemia y la gran crisis generada por una inflación mundial, escasez de recursos básicos y una tensión bélica en el mundo. El mensaje puntual de Uriel García ha sido, espero, una contundente llamada de atención a esta gavilla de dirigentes que tenemos. Ellos, los políticos, nos están dando una muestra de la miseria moral en la que puede caer nuestra sociedad. Acciones como el de la atleta huancaína Kimberly García, hermosa y poderosa, que sintetiza la labor de millones de peruanos trabajadores nos da un rayo de esperanza en medio de la miasma. Para ellos, los peruanos de a pie, Felices Fiestas Patrias.
domingo, 20 de junio de 2021
AGONÍA DE UNAS ELECCIONES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 20 DE JUNIO)
Fraude. Golpe. Anulación. Firmas. Actas. Elecciones. ¿Cuántas veces habremos oído y leído estas palabras en las últimas semanas? ¿Cuántas variaciones en su origen, actor e, incluso, significado han ido surgiendo desde la boca de urna aquel 06 de junio?
Dos domingos después aún no
tenemos un presidente oficial. Al momento de emitirse los primeros datos
electorales del JNE, la evolución política y, de paso, el clima social han sido
tensos y no han estado exentos de roces en una sociedad resentida por la
pandemia, la crisis económica laboral y las tensiones de un Congreso de
accionar lamentable. Aunque las cifras ya dan un ganador, la perdedora ha
decidido quemar sus últimas naves arrastrando consigo a abogados, medios de
comunicación, personalidades, políticos desgastados y militares retirados. Para
ello, no ha escatimado en buscar recursos de todo calibre, mientras los medios
jugaban un rol desconcertante, los cuales están lejos de contribuir en la
construcción de puentes necesarios para proteger a nuestra endeble democracia.
Las llamadas a una asonada social, una anulación de este proceso electoral o,
peor aún, un golpe de estado son alarmantes y nos muestran el especial concepto
que se tiene de la democracia, palabra manida hasta el cansancio, pero poco
conocida. Un intento golpista no haría sino acentuar más la crisis no solo a
nivel interno, sino a nivel internacional pues un golpe sería total o
sistemáticamente rechazado. Ahora se debe pensar con cabeza fría con el fin de
poder trabajar en conjunto y ayudar a estabilizar el ambiente político para
tener gobernabilidad y proyectarse en macro soluciones urgentes e inmediatas. Además,
fortalecer al virtual presidente, quien asume el mando de todos los peruanos y
no un partido político que tiene fuertes problemas en el interno con personajes
corruptos y egocéntricos, mal de todas nuestras organizaciones políticas.
Se juega en contra de los ciudadanos de a pie, quienes angustiados buscan un trabajo, dinero para alimentos o medicinas para un familiar o de manera personal; esperan su ansiada vacuna; o desean estabilidad para empezar un negocio personal o familiar. Aquí cabe recordar el rol principal que asumen los partidos políticos para el buen gobierno. El periodo del Fujimorato significó la muerte de los partidos tradicionales. Durante esa década, a la cual Iván Degregori denominó “de la antipolítica”, estas entidades fueron heridas “de muerte”; muchas no se recuperaron. Lo que sí hubo fue una nueva forma de concebir estas instituciones: sin ninguna ideología y unidos más para intereses personales o los del líder, además de una suerte de endiosamiento de este. Hay preguntas que quedan en el aire: ¿Cómo sería el fujimorismo sin ningún Fujimori? ¿APP sin ningún Acuña? El APRA atrincherado entorno a AGP, ¿cómo se proyectan con su aún sombra omnisciente para su reinscripción? ¿Se reinscribirá el PPC muerto su patriarca? ¿Son, a la larga pues, partidos políticos?
domingo, 31 de enero de 2021
DESCONCERTADOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 31 DE ENERO)
Nuevo confinamiento en varias partes del país. Muchas actividades se verán afectadas en su regular funcionamiento, pero la expansión del virus es evidente y el sistema hospitalario se encuentra colapsado en muchas regiones del país. Algunas suposiciones lanzadas durante la primera ola como la famosa inmunidad de rebaño no son verdaderas y esas falsas expectativas causaron la tragedia que vive Manaos y es una amenaza latente en las ciudades amazónicas.
Pero hay otras pandemias tan
terribles como la que se vive a nivel mundial. Es la de proliferación de las
noticias falsas, incluso en medios de comunicación supuestamente formales; y
los hechos y promesas incoherentes que estamos viendo en esta campaña electoral;
siembran dudas en un electorado que decidirá su voto delante de las urnas. En
nuestra Región, la visita proselitista de César Acuña ha dado claro mensajes de
lo que se le viene: CAP recibió sanciones por haber convocado mítines públicos
en Lambayeque y el abucheo de personas que le enrostraban su apoyo al fallido
golpe de estado de noviembre; también su falta de compromiso con la Región que
le dio el espaldarazo para sus ambiciones. CAP fue, además, bastante artero en
las declaraciones hechas sobre sus ex hombres de confianza: ha marcado
distancia de su enfant terrible, Luis Valdez Farías, y de Daniel Marcelo. Su
posición con este último raya con la traición; su hombre clave, su adalid para
la recuperación de la alcaldía municipal, ha recibido las espaldas olímpicas de
su otrora líder. APP parece una olla de grillos entre hombres de Marcelo, Ruiz
(no muy querido en círculos apepistas antiguos) y Llempén. A uno le cabe la
pregunta: ¿está CAP liderando su partido? La propuesta trasnochada, por
ejemplo, de Carmen Omonte y la posterior enmienda de CAP sobre su proyecto de
ley de manejo de las AFP nos siembran dudas de cómo se está manejando este
partido que “asiló” a personajes tan cuestionados como César Villanueva.
Benicio Ríos o Edwin Donayre. Para colmo, su candidata por Puno, Yeni Quispe, es
acusada de transportar un alijo de cocaína. Nos recuerda otro vientre de
alquiler: Fuerza Popular. KFF dice que aplicará mano dura una vez electa: la
pregunta es si se refiere a la paz de los cementerios, actividad muy conocida
en por su reo padre. O las actitudes preocupantes de Rafael López de casi
convocar a la desobediencia civil como el dar entrevistas sin mascarilla. Hasta
la fecha no hay ninguna entrevista en la que se pregunte a los candidatos por
planes de emergencia sanitaria, salvo la lamentable intervención de De Soto.
Pareciera que esta realidad apabullante solo se arreglará con la llegada de las
vacunas. ¿Sólo?
Y comunicaciones: la
declaración de Butters en Willax sí es una falta reñida con la ética y la salud
social. El mostrar un documento después desmentido por el laboratorio
involucrado sigue dañando la credibilidad profesional del periodismo. ¿Hubo
algún pronunciamiento al respecto?
domingo, 10 de enero de 2021
2021, INICIO TURBULENTO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 10 DE ENERO)
No había pasado ni una semana del 2021 y tenemos muchas sorpresas. Estas están vinculadas al mundo
político, tanto nacional como internacional. No bien terminamos con las
celebraciones navideñas y del año viejo 2020, una avalancha de sucesos ha
generado respuestas de sorpresa, esperanza, estupor e indignación por dichos
acontecimientos. Desde las fotos del congresista liberteño Luis Valdez
divirtiéndose en Miami por año nuevo, mientras nuestra Región vivía la
convulsión del paro agrario; hasta la intentona de golpe de los seguidores de
Trump azuzados por este con el parlamento repetido de fraude.
Cuando nuestra Región se veía
envuelta en enfrentamientos a causa del descontento de la nueva Ley Agraria,
situación por la que algunos congresistas se trasladaron a nuestra ciudad,
Valdez brilló por su ausencia; y calentó los ánimos al ver que su inasistencia
era por frivolidades. Peor fue la justificación del líder de su partido y,
luego, la inocua separación de dicho personaje de la campaña de APP. Además,
todo sucede en momentos que nuestro país vive una nueva emergencia sanitaria
que está obligando a otros países a confinamientos más estrictos, pese a contar
con vacunas para su población. El mensaje es claro hacia la sociedad civil
liberteña.
Por otro lado, está lo
sucedido en Estados Unidos y su todavía presidente, Donald Trump; lo que hemos
visto es una de las situaciones que vivimos aquí tras las elecciones en las que
salió ganador PPK. La intransigencia, la obstinación, el fanatismo e
intolerancia han sido las principales razones por la que muchos ciudadanos (no
son pocos) hayan reaccionado así. Ese es el peligro. Cuando un grupo de
personas de tendencia fundamentalista sostiene la idea de ser dueños de la
verdad, estamos ante un verdadero peligro. El pensamiento Trump no es único y
se sostiene en la matonería, en el abuso del poder, en la humillación de los
otros. Una cosa es cierta en ese actuar: pensamiento y actitud sí están
asociados. Mucha gente lo apoya, no solo en su país; conozco varios peruanos
que ven en él el adalid de una Norteamérica que recuperaba su esplendor de ser
la primera potencia del mundo sin que nadie la avasalle. Son de la política del
Big Stick de Theodore Roosevelt y mucha gente de la extrema derecha y la
derecha lo ve como un paradigma. Esta gente, ligada a grupos religiosos
extremos, o partidos fascistas y racistas permitirían sacrificar cualquier condición
esencial por la cual uno aprecia a esa sociedad: ellos ven la necesidad de
volver al antiguo orden. Son un peligro, pues dicen sostener la verdad gracias principios
fundamentalistas.
Lo vivido con Trump no ha terminado; por el contrario, es una pesadilla que ha crecido como el virus. Salvando distancias y momentos, los peruanos lo hemos vivido en dos congresos lamentables, obstrucciones, preocupados más en sus intereses que en el bien común. En abril tenemos elecciones. ¿Qué panorama tenemos entonces?
domingo, 18 de octubre de 2020
CIRCO BEAT O BORGEN A LA PERUANA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 18 DE OCTUBRE)
Durante nuestro Festival de Cine Peruano de Trujillo, he visto algunos trabajos audiovisuales muy interesantes que van documentado la actual sociedad peruana. Uno de estos aborda la percepción que tienen los niños de la política y los políticos. Sin tapujos, los niños comentan en su lenguaje sencillo, pero no exento de ciertos clichés, su lapidaria visión que ellos tienen de, por ejemplo, los congresistas. Quizás, más de uno puede destacar el hecho de que la construcción de la información de cierta realidad y el discurso dicho pueden estar intencionalmente distorsionados; pero los recientes sucesos no hacen más que refrendar lo que los niños dicen sobre muchos políticos taimados o descarados y, sobre todo, cínicos.
Cercanas las elecciones generales 2021, elecciones en las que elegiremos un nuevo presidente, sus acompañantes y la renovación total de congresistas. El último día de cerrar las inscripciones partidarias y la renuncia de algunos políticos en función, nos encontramos con dos novedades: la postulación a la presidencia del ahora ex alcalde de La Victoria, George Forsyth, por el partido conservador Restauración Nacional, fundado por el pastor evangélico Humberto Lay. La segunda novedad es la alianza de los partidos APP de Acuña y PPC de Beingolea; esta alianza está sacando chispas entre dirigentes del segundo partido como lo demostraron los audios filtrados en los que se sostienen diálogos entre la secretaria general, Marisol Pérez Tello, y el actual presidente, Alberto Beingolea; ella rechaza la alianza con un partido cuya cabeza es un personaje cuestionado en varios puntos como el académico y su polémico calco/plagio. En la discusión, traen a la memoria la malograda alianza entre el PPC de Flores Nano y el APRA de Alan García; las palabras “ladrón” por AGP y “payaso” por César Acuña surgen para identificar a sendos líderes políticos; Beingolea mira pragmáticamente la conveniencia de aliarse con un payaso que con un ladrón. APP es la tabla de salvación para PPC, la misma que fungió el APRA en las elecciones anteriores. APP quiere la popularidad del PPC en Lima.
La carrera ha empezado; restan 6 meses para ver qué se nos viene. La popularidad inflada de Forsyth se ve amenazada precisamente por aquellos que la crearon y alimentaron: los medios de comunicación. FP reinició su escuela de líderes con videos del reo Alberto Fujimori, interesante paradigma. La alianza APP/PPC está en plenas movidas, mientras que muchos militantes pepecistas muestran su desacuerdo de unirse a un partido que tiene un líder cuestionado y que, como FP, acoge a todo personaje que quiere hacer carrera política en un país de escasa madurez electoral. Basta ver lo que pasa en la gestión edil trujillana.
¿Cómo se armarán las listas
congresales ahora que no pueden ir a la reelección, golpe bajo para muchos de
ellos, y se han lanzado contra el TC para recuperar terreno perdido?
El show ha empezado. Todo
vale.
domingo, 9 de agosto de 2020
EN EL LIMBO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 09 DE AGOSTO)
Cierta vez un amigo extranjero comentaba que en el Perú era muy difícil aburrirse, pues siempre había alguna novedad que te sacaba de cuadro y rompía los esquemas cotidianos. Después de Fiestas Patrias, hemos tenido incrementos alarmantes de contagio y muertes, y pedidos desesperados para implementar medidas caprichosas, como la de Christian Rosas de volver a abrir las iglesias en plena expansión de la pandemia.
Martes 04. El entonces
flamante (ahora extinto) Gabinete presidido por Pedro Cateriano fue al Congreso
de la República a presentar su plan y solicitar a este el voto de confianza
para empezar a trabajar. Desde que inició sus funciones, el parlamento no ha
dejado de sorprendernos: el tratamiento de la inmunidad creó el primer choque
no solo con el ejecutivo, sino con la ciudadanía en general. Medidas más,
medidas menos; el Congreso seguía su camino desconcertante contra una población
urgida de planes concretos y necesitada de recursos para mitigar su situación.
Pedidos como el sesionar en Arequipa desconcertaban a la opinión pública. Por
otro lado, la conformación del gabinete Cateriano con algunas personas de
dudosa capacidad de gestión encendió la pradera. Un ministro de trabajo
cuestionado y encubierto por el ex Premier fue comidilla de la opinión pública.
La presentación de Pedro Cateriano no satisfizo a varias personas que no ven
con buenos ojos, por ejemplo, la minería como el motor económico de una nación
en la que ha visto desarrollar otras actividades vitales como la agricultura; el
voto en contra de los congresistas del FREPAP y de izquierda era de esperarse;
pero las otras votaciones sí fueron bastante sorpresivas en un principio; pero,
a medida que se van desenredando los hilos turbios, todo va encajando en un
engranaje tenebroso. Este Congreso, sabedor del hecho de la imposibilidad de su
disolución, ha comenzado a mostrar la cara y su urgencia de no perder tiempo
para lograr objetivos contrarios al bien común e interés nacional: la primera
muestra la dieron cuando en el mes de julio se interpeló al Ministro de
Educación. La intención es desmantelar el sistema de acreditación universitario,
pesadilla para muchas universidades surgidas en los 90, que han resultado ser
toda una estafa a miles de estudiantes por la calidad de enseñanza impartida.
Para nadie es un secreto el hecho de que muchos partidos han surgido en torno a
una universidad o clan universitario. Los procesos de acreditación han develado
errores, faltas e incumplimientos básicos; y aún restan todavía. El negociado
que involucra a partidos como APP, y su abstención, o Podemos han generado desconcierto
en la sociedad peruana. Y otro partido que desluce cada vez más es Acción
Popular, que ha resultado ser una suerte de refugio de personajes
cuestionables, como antes lo solía ser FP. Una vez más ponemos en duda la
naturaleza de los partidos políticos, creados más por intereses personales que
el de buscar el bien común.












