Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de marzo de 2023

DESASTRES HUMANOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE MARZO)

 


¿Qué habremos hecho los peruanos como sociedad que nos merecemos los desastres físicos y sociales que estamos padeciendo? Como sociedad vemos eternos déjà-vu, esos que causan destrozos en nuestra propiedad y credibilidad, así como la rampante corrupción que existe en todos los estamentos del aparato público, coludidos con varias empresas y personas privadas obviamente.

Cuando escribo este artículo, estamos a la espera de una segunda riada de agua tan fuerte como la que sufrimos el viernes por la noche. Espero que no sea así. Ojalá. Pero también es posible que sea más fuerte y que, incluso, la información sea solamente virtual vía videos de Tik Tok que pueblan las redes sociales, pues afecte a la distribución de diarios en soporte papel. Hay muchas cosas que pueden decirse sobre las desgracias que nos están pasando, muchas de ellas ya reiterativas. Corrupción, ineptitud, estafa electoral, demagogia, escasa sensibilidad social; lo mismo. Pero hay puntos que sí deben de tomarse en cuenta, elementos que han cambiado la fisonomía de nuestra sociedad. Comencemos por aceptar que el cambio climático ya es un hecho poderoso con el cual tenemos que convivir. Los negacionistas deberían de explicar a la ciudadanía por qué un fenómeno (ciclón) visto en aguas adentro o en países de Oceanía o Lejano Oriente (tifón) aparece frente a nuestras costas: ¿es casual o ya va a ser un elemento regular que debemos de tener en cuenta con el otro fenómeno irregular, a estas alturas, como lo es El Niño? De ser así, ¿movemos nuestras ciudades como en la antigüedad o hacemos sacrificios humanos para “aplacar su ira”? El sistema de alcantarillado ya es una obligación, no un lujo. Desde el Niño del 97/98 se pedía uno. Este gobierno regional debe ir creando un plan que abarque el mayor número de ciudades de la Región; lo de Pacasmayo y Chepén ha sido contundente. El otro tema tabú en Trujillo es el molón de Salaverry. Desde que vivo aquí, todos reconocen que el cambio de dirección de la corriente marina es causa de este y seguirá golpeando a Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco. No hay voluntad política de quitarlo: es un asunto económico. Pero este factor es el que ha exigido que, como parte de la protección costera, se haya construido un sistema de enrocado que fue todo un gran problema en el Niño costero del 2017. El cauce “natural” de casi todos los huaicos de esa hecatombe es hacia el océano y no pudieron desembocar al mar por el enrocado, generándose una desgracia triple para los residentes: lluvia, huaicos y empozamiento de agua (inundación). ¿Sabrán los residentes propietarios de esa zona cuánto ya han perdido por la degradación de su patrimonio inmueble? ¿Ha surgido alguna demanda legal por esto?

Este nuevo escenario debe de ser esclarecido por las personas y organismos pertinentes para ver el futuro de nuestra ciudad. ¿Veremos los consabidos parches en las novísimas calles y avenidas recientemente asfaltadas para la foto? Academia y sensatez para Trujillo.


sábado, 14 de mayo de 2016

TRUJILLO, CANDIDATA A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD (CORREO 08 DE MAYO)

Trujillo se embarca nuevamente en una empresa titánica: ser nominada a Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Un proyecto que, de hacerse realidad, sería para nuestra ciudad no solo un galardón sino un sinfín de oportunidades para diversos sectores productivos citadinos, regionales y norteños de nuestro país que se han visto afectados por diversas crisis económicas silenciosas. Indudablemente, sería el turismo el sector más beneficiado, pero este es un gran motor que activa a muchos otros sectores productivos y de servicios de una zona; quien haya estado en un lugar turístico por excelencia lo sabe. Hay países como México o España, cuyas economías son permanentemente alimentadas por sus flujos turísticos que movilizan a agricultores, artesanos, agencias, hoteles, restaurantes, empresas de transporte, bancos, recreación, servicios educativos y culturales; un sinfín de actividades movilizadas desde que un turista pisa una ciudad.
Pero es un proyecto titánico por la labor que hay que realizar en Trujillo para sensibilizar a sus ciudadanos, quienes se convierten, muchas veces,  en los principales enemigos de sus logros comunes. Convertir a nuestro centro histórico en un lugar respetable, digno y amable no significa pintar fachadas o colocar farolas. Es cambiar la mentalidad de los residentes y usuarios de ese espacio en el cual se realizan muchas acciones y actividades totalmente reñidas a los criterios sociales y de convivencia. Significa reeducar a una población acostumbrada a confundir derecho individual con transgresión permanente del bienestar común. Implica cambiar hábitos ligados a una supuesta comodidad personal por otros que permitan a todos los demás vivir en una zona segura y digna como corresponde a cada ciudadano de a pie. Implica restringir tráfico, ordenar el comercio formal e informal, corregir hábitos mal adquiridos, disminuir todo tipo de contaminación (visual, sonora, de aire), respetar normas y leyes ciudadanas, crear más espacios de integración social, proteger patrimonio arquitectónico; convertirnos en seres sociales, desplazando al ser casi hongo en el que nos hemos convertido en las últimas décadas.
Es una empresa que va a tener cientos de detractores cuando comiencen a verse afectados en su mundo cotidiano. Pero es la educación y la comunicación, las armas que permitirán que los trujillanos logremos este sueño común. Si Trujillo quiere alcanzar este logro, este no vendrá por acción divina o por decreto supremo como solemos justificar; vendrá por la acción y gestión que cada uno de nosotros  haga para alcanzar este objetivo. Todos los actores sociales, económicos, productivos, culturales deben de unirse para trabajar. No hay que olvidar que Trujillo ha postulado ya anteriormente y el expediente fue rechazado por las deficiencias humanas que se encontraron.

Como se dice en el argot deportivo, “la pelota está en nuestra cancha”.

martes, 27 de diciembre de 2011

CAMBIOS DE PARADIGMAS: GRUPO BRIC

En este último viaje a Brasil he constatado que para uno es difícil destruir los “nuevos” patrones (llamamos a ellos, paradigmas) que se nos han estado imponiendo en los últimos 20 años a raíz de los cambios generados en nuestras sociedades desde el punto económico (es ahí donde más se han gestado), social y cultural (todo lo estructural). La liberalización de mercado, la globalización, el desarrollo de la individualización, la estandarización de patrones humanos como la cultura, la lengua, la educación; todo esto ha conllevado a que la sociedad actual tenga nuevos patrones aceptados a pie juntillas en reemplazo a los criticados paradigmas de los años 80. Recuerdo toda una campaña agresiva que hablaba de cambios de paradigmas y hasta la misma palabra de uso lingüístico (en sus orígenes) adquirió un valor peyorativo, puesto que todo aquello que era encasillado como paradigmático era visto como antiguo, inútil y hasta nocivo contra los intereses de una sociedad. Así teníamos economistas que asumían un cuestionado rol filosófico y aparecieron en torno a ellos, una serie de personas llamadas a crear justificaciones y paliativos a los nuevos modelos que llegaron para quedarse: nuevas relaciones laborales, nuevas exigencias y patrones de conductas, nuevos modelos productivos, nuevos modelos de aprendizaje; con ellos surgen nuevas necesidades, crisis y diversos problemas, por lo que todo esto viene acompañado por pseudo escritores y charlatanes llamados a calmar los nuevos estrés de nuestra sociedad: la angustia, la presión laboral, la alta movilidad social, la fuerte rotación laboral. Un largo etcétera al cual se le buscaba las justificaciones más variadas a través de charlatanes motivadores como Miguel Ángel Cornejo hasta escritores que te dan ciertas pastillas para relajar la tensión emocional como Paulo Coelho o el caso fusión de Deepak Chopra, quien gana millones dando recetas de cómo no atosigarse con tantas medicinas modernas y crea un raro vínculo entre la meditación oriental (¿sabrá lo que es un yogui?) y el duro avatar de la vida moderna. Y a todo esto ha ayudado el desarrollo de la tecnología, sobre todo internet, y la interesante globalización que ha comenzado a mostrar hondas rajaduras debido a los problemas generados por la crisis del 2008. Cabe notar que este último tema ha desaparecido de las discusiones y puntos críticos culturales desde entonces, quizá (quiero ensayar una respuesta)  por la aparición de naciones emergentes que son el tema de esta breve reflexión.

Vuelvo al tema de mi viaje; tomé una de las revistas institucionales de la línea aérea, la cual estaba dedicada especialmente a ofertar México como destino turístico. Uno de los breves artículos que leí y que provoca esta reflexión es de Sonia Racy, llamado Diferentes Prioridades. En éste la autora comenta algunas razones por las cuales México y su economía  que figuraba a los inicios de los 90 entre las 8 economías más grande del planeta ha caído a un puesto 11 (y con posibilidades de caer más, puesto que serán ocupados por las economías europeas que desciendan por el marcado ascenso de las del grupo BRIC). Las razones son por todos sabidos: la marcada y fatídica dependencia de su economía con la de USA. México recibió dos estocadas mortales: la primera en el 95 con la famosa y traumática devaluación de su peso (el famoso Efecto Tequila) y la peor fue el 2008 cuando la economía gringa entró en receso (del cual va a demorar mucho tiempo en salir). México destina el 80 % de su economía a Norteamérica, atada por ese raro convenio llamado NAFTA, que acarreó graves problemas sociales y de producción a la sociedad mexicana como es el caso del maíz. La articulista (TAM Nas Nuvens, año 4, No 47, noviembre 2011) hace, además, un comentario interesante sobre el ingreso per cápita, el cual sigue siendo aún mayor en México que en Brasil, pero que es una meta a superar en los años venideros. Brasil tiene claras sus metas e incluso sus tiempos; los próximos Juegos Olímpicos así como el Campeonato de Fútbol son las grandes pruebas de fuego que tiene este país para mostrarlo, como lo ha hecho China en las recientes Olimpiadas de Beijing.
Brasil, como los países integrantes del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), ven sus economías apuntaladas por una serie de condiciones y perspectivas que no tienen marcha atrás, salvo una catástrofe natural sin precedentes. Países con inmenso mercado interno, ricos en materia prima y con fuerte inversión en la educación. Además, países, sobre todo China y Brasil, que tienen clara su desventaja cultural (llámese lingüística) frente a las paradigmáticas lenguas europeas, sobre todo el inglés. Pero el caso chino ya es toda una ráfaga que ha originado que varias naciones de Europa hayan reflexionado con  el futuro de nuestras lenguas, incluidas el inglés y el español que son lenguas de expansión, frente al avance del mandarín. Leí una vez un artículo en que se hablaba de generar una suerte de frente de nuestras lenguas (español, inglés, francés) para hacer frente al embate de las lenguas asiáticas. Nuestro paradigma nos ha hecho creer que el inglés es una lengua que nunca va a ser desplazada. Es más, se nos repite que la información se difunde en inglés. Por ahora. La historia de las lenguas no demuestra que las mismas tienen ciertos ciclos de esplendor y que va acompañada de situaciones especiales socioeconómicas, las cuales están experimentando China y Brasil. Y Brasil es un caso especial, sobre todo para nosotros, los latinoamericanos. Los economistas prevén que este país será la cuarta economía del mundo en dos décadas (quizá menos). China será la primera; segunda, la norteamericana; tercera, la hindú; y cuarta la brasileña. Nuestros paradigmas han fijado a la lengua inglesa como prioridad de nuestro aprendizaje y lo interesante e insólito es que para poder tener posibilidades de viajar a hacer un estudio superior a un país de habla inglesa los impedimentos migratorios son engorrosos y muchas veces indignantes. Lo veo con alumnos que quisieron seguir estudios en algunos de los países con los cuales nuestra Universidad tiene contactos, y muchos de ellos no fueron aceptados por problemas de visas. Pero el vínculo que se ha abierto con universidades brasileñas es interesante, comienza a ser fluido. El inconveniente es que los candidatos no saben portugués, puesto que no se les ha ofrecido la oportunidad. Nuestros paradigmas educativos no han pensado en esa posibilidad. Ese concepto de intercambio estudiantil, por ejemplo, refleja la concepción modélica de los patrones culturales globalizadores de los 80 y 90, y los países grandes saben que ese modelo no va mucho con sus intereses. Sí, por ahora estudio inglés como una suerte de lingua franca, pero además debo ver las otras posibilidades que no se circunscriben al inglés. Eso lo tienen claro las demás lenguas como el francés y el alemán.

Estas nuevas y ejemplares situaciones nos han mostrado algunos procesos históricos lamentables. Hemos vivido a espaldas a nuestros vecinos, alimentada esta realidad con posiciones nacionalistas chauvinistas y alarmistas. Además, esto ha sido alimentado por los diversos gobiernos militares que ocuparon las diversas sillas presidenciales desde el siglo XIX hasta casi los 90 en el XX, ayudados por una carrera armamentista. Algunos liderazgos de los 70 u 80 fueron desarticulados con el fin de evitar posibles potencias económicas que disputen a las ya conocidas. Pero nada es duradero. Algunos estadistas nuestros desatendieron propuestas para discutir el manejo y precio de nuestras principales riquezas (las materias primas) para favorecer un modelo que se instituyó en los 80 con el fin de socorrer a la estrangulada economía chilena de Pinochet. Los famosos TLC surgieron para justificar un apoyo a una paria económica y que le dio sus resultados. Era para salvar una propuesta económica ideada por los famosos Chicago Boys. Pero a inicios del XXI, esta receta ya no iba a funcionar tanto. La proliferación de estos raros convenios (que trataron de boicotear y desarticular el grupo de los 20) ha hecho perder la efectividad de los mismos. Desde la gestión del presidente Toledo hasta la firma del TLC con USA durante el gobierno de García, se hizo una campaña informativa agresiva que nos contaba sobre los beneficios del mismo y las proyectivas económicas una vez firmado el mismo. Este se firmó en el 2007 y este nuevo año, 2012, se cumple el primer lustro. Creo que es válido que los promotores del mismo hagan público cuál ha sido el crecimiento proyectivo para nuestra economía y cuántos millones de peruanos nos hemos visto favorecidos por el mismo. Brasil no ha promovido ni le ha interesado hacer este tipo de convenios que son poco simétricos para las economías pequeñas (como la nuestra) y que dada la actual situación económica mundial han ido perdiendo su verdadero sentido. La idea de negociar en bloque fue promovido por los grandes países ricos en recursos naturales (nuestro país es mediano, pero los tiene)  y que tuvo su culminación en la Ronda de Doha con los marcados liderazgos de países como Brasil. Se identifica como una potencia y tiene todos los medios para lograr sus metas. Aunque aún tiene poca población para tan inmenso espacio, lo importante es que tenga una población con todas las condiciones de calidad de vida satisfechas. Y está en plena expansión. El crecimiento anunciado de un poco más del 4 % para el año entrante para un país como éste es inmenso y valioso. El crecimiento de los países del llamado primer mundo para el año entrante no pasa del 2 %. Ni qué decir de países como China o la India, cuyas economías ahora arrastran a las del primer mundo y éstos tiemblan para que, sobre todo China, no enfríen sus economías. Ya en el cambio total de paradigmas de nuestra mente todavía subdesarrollada nos parece aún una alucinación que este grupo haya discutido entre sí para ver cómo ayuda a la Comunidad Europea y al Euro con el caso de Grecia y otras economías del grupo; y más obtusa y subdesarrollada fue la de aquellos que censuraron al grupo por no haber acudido al rescate de dichas economías. Nuestra debilidad histórica mental ya se ha olvidado de las recetas que nos tuvimos que soplar del famoso Banco Mundial o las de FMI. La vida da vueltas, los paradigmas sí tardan en girar.

Me parece interesante que las políticas de los gobiernos latinoamericanos estén un poco más centradas en los vecinos. Para la paradoja de todos nuestros modelos los países que van a experimentar más crecimiento fuera de Perú, Chile y Brasil son Argentina y Venezuela, los nombrados como los parias de Latinoamérica. Y el Mercosur, cuya condición exige no tener ningún TLC se va a convertir en uno de los mercados más dinámicos del mundo. Perú es un país con una posición estratégica, la cual debemos aprovechar pero no es desmedro de nuestra sociedad. Un claro ejemplo de posiciones absurdas es la de buscar energía hidroeléctrica generada por la construcciones de represas en nuestras selvas amazónicas, afectando a varios compatriotas y dañando nuestros propios recursos. Esa no es una política adecuada. Pero debe verse muchos rubros en conjunto desde económicos hasta culturales: su arte, su educación y sus investigaciones. Conocemos tan poco a Brasil como ellos a nosotros. Cada uno de nuestros países no se reduce a fútbol, samba, chicha, Concorvado o Machu Picchu. Son sociedades que tienen que conocerse más, promover más el intercambio. Brasil estudia más español que nosotros el portugués. Y no hay que olvidar que la influencia brasileña ha modelado muchas zonas del Perú como nuestra Amazonía (la tradicional cadencia charapa parece mucho a la línea de entonación del portugués brasileño) e, incluso para vergüenza del centralismo limeño, asumió responsabilidades en zona de frontera con compatriotas nuestros necesitados de salud y educación.

Ya es momento de voltear los ojos al vecino, quizá allí hallemos muchas soluciones a nuestros problemas. Hora de cambiar paradigmas.

sábado, 23 de abril de 2011

A LA MADRE TIERRA

22 de abril. Los seres humanos celebramos un día más a la tierra. Esta celebración, como decía Lipovetsky, es para recordar una acción o evento que queda como un acto memorial más que actitud que guíe nuestro quehacer cotidiano. Es cierto, la hipocresía humana conmemora a personas anónimas, héroes que encarnan ideales, o celebraciones simbólicas (religiosas, políticas, sociales, culturales, entre otras), cuyos contenidos han pasado a ser elementos de un museo figurado de voluntades humanas que no somos capaces de realizar. Admiramos a los héroes de la patria por su sacrificio a la colectividad, pero no somos capaces de contribuir con un aporte personal para hacer una mejor sociedad. Exaltamos las figuras religiosas por su compromiso con la humanidad, pero nuestros actos son permanente denigración de la misma. Y ahora venimos con la celebración de la tierra, que como la navidad, se está volviendo más en una actividad lucrativa para algunas instituciones que trabajan en esto (muchos organismos no gubernamentales, por ejemplo), más que liderar una marcha de concientización de la sociedad para generar el cambio. El panorama es claro y difícil, por lo tanto desmoralizador: el ser humano se ha vuelto un ser altamente depredador y destructor de espacios naturales. Es una especie basurera, perturbadora del medio ambiente, agresora de los seres que habitan cualquier espacio natural, incluidos otros congéneres. Es expansiva, exclusiva y no ha sido muy inteligente con el manejo de los recursos que dispone. Nuestro planeta tiene miles de lugares que muestran la acción perniciosa del ser humano en su expansión. Construimos entelequias mentales para asegurar el aprovechamiento de recursos naturales que no están en nuestro espacio natural inmediato para poder apoderarnos de él; la historia lo ha demostrado y la humanidad ha desarrollado su inteligencia para que en todo nivel sea validada esta posición del poseer a como dé lugar (desde el fisiológico - "razas superiores"- hasta el ético-religioso). El desarrollo del racismo encierra en sus raíces una justificación de la posesión de recursos que muchas veces no se hallaban “al alcance de la mano del hombre”. Interesante es la observación a la que se está llegando en nuestros días debido al abuso de los recursos naturales y la sobrepoblación humana; ya se habla de guerras más cruentas por la posesión de un recurso básico: el agua. En el desarrollo y crecimiento de las múltiples sociedades humanas, el orgullo de la especie se ha fundamentado desde las perspectivas religiosa, filosófica y artística: el hombre es el elegido de dios o de los dioses, o es la maravilla de la creación, o es la medida de todas las cosas. En el desarrollo judeocristiano y en la filosofía occidental, el hombre es la piedra de toque del universo. Quizá la expansión de la comunicación en lo que va del siglo XX y en el actual nos está abriendo un poco los ojos para darnos cuenta que hemos “metido la pata” muchas veces y que los daños son irreversibles, tenemos que cargar con ellos.

Pero, el mundo actual se reviste de hipocresía. La maquinaria de consumo no puede parar, ya que el sistema (como lo concebimos ahora) se ha vuelto la pesadilla necesaria; la humanidad ha caído en el hoyo de la estupidez para obstinarse en pensar que no tenemos otra opción. Nos hemos tornado unos alacranes bípedos inteligentes (?) que en su desesperación por salvarse pica con su aguijón a todo elemento que lo rodea, incluso a él mismo, casi un suicidio involuntario. Somos eso ahora, alacranes. Cuando los grupos de interés promueven estos llamados de consciencia no dejar de tener una carga fuerte de ironía y de conchudez, puesto que quieren lucrar a costa de personas que pueden tener la mejor voluntad, pero no encuentran las forma y/ o las acciones para apoyar esta causa. Así como hubo un Cioran para entender la desgracia humana y que su final inexorable es el suicidio (posición que no comparto), quizá haya necesidad de cierto Cioran para entender que nuestras causas pequeñas no servirán de nada, puesto que apagar una hora las luces del planeta no detendrá el deshielo de los polos, ni la acentuada escasez de agua, ni la desertificación de muchas zonas del planeta. Quizá sea necesario golpear directamente sobre la cabeza del alacrán bípedo para que reaccione. El hombre ha querido sentirse dueño del planeta y del universo (ahora ya lo quiere ser de la luna, pues tengo entendido que hay un tipo que ya declaró la luna como suya y que en caso de lotizarla, habría que hablar con él, algo así como lo que hicierion los conquistadores europeos con nuestras tierras sin preguntar a los dueños anteriores). Todas las ramas de la supra estructura nos dan la razón; el libro principal cristiano, la Biblia, permite al hombre adueñarse de la tierra, hacerla suya. Desde el siglo XV, el hombre comenzó a realizar varios cambios abruptos de su entorno. Cuando Felipe II mandó a tallar casi todos los bosques de España para construir la gran flota para derrotar a Isabel I de Inglaterra, dejó muchas partes de la península como territorio yermo. La explotación minera en América envenenó a miles de indígenas y extensas zonas como en Huancavelica (por la extracción del mercurio); así sucedió también en África y Asia. En nuestras selvas, la deforestación, sea por tala o por implantación de otro cultivo, ha arrasado bosques que contenía flora cuyas características medicinales nunca las llegaremos a conocer. Sea por la plantación de caucho o por construcción de carreteras, así como la extracción de madera, las selvas tropicales de Indonesia, África y América han sido el territorio de explotadores inhumanos que realizaron carnicerías hasta la fecha no del todo denunciadas (de esto se comenta en la novela “El Sueño del Celta” de MVLL, pero también en la obra extraordinaria "El Corazón de las Tinieblas" de Joseph Conrad). Algo de esto se retrata en el film Diamantes de Sangre, el cual lastimosamente se transforma en una intriga política con ribetes de un policial racista y que no llega a dar el mensaje necesario. Otro absurdo fue Avatar, que utilizó de excusa la consciencia ecológica para caer embobados en el 3D y el culto a las armas. Es mucho pedirle al sistema. Así pues, es una muestra del humano en toda su capacidad de "emprendimiento", como ahora se lo llama. Es un eufemismo para callar la vergüenza de la especie.

Recursos, recursos, recursos. A la búsqueda de ellos, así como Mr. Taylor, delicioso cuento de Augusto Monterroso, tiene que sacrificarse a sí mismo para satisfacer el sofisticado mercado de cabezas reducidas. Aquí nos toca a los peruanos un rol difícil que tendremos que jugar pronto. La cuenca costera adolece cada vez más de agua, pese a los grandes proyectos de irrigación que usan el líquido vital para regar plantas para ser consumidas fuera de nuestro ámbito geográfico. La población crece rápido, el agua se torna difícil de hallar y de pronto habrá que tomar decisiones políticas para ver quién la prioridad: el consumo humano (nosotros) o el consumo agrícola de exportación. Quizá seamos los nuevos Mr. Taylor.

¿Cuánto más nos dará la tierra o cuánto le podemos pedir? No hay equilibrio y esto genera graves problemas en los desequilibrados, o sea nosotros. Los ciclos de un espacio ecológico siguen sus procesos y se renuevan, ¿cuál o cuáles son los nuestros? ¿Estamos yendo bien o irremediablemente debemos ser arrasados del planeta? ¿Por qué demoramos en adoptar energías limpias en vez de las contaminantes? ¿O es que las hermanas petroleras todavía no encuentran la forma de adueñarse del sol? ¿Y si lo logran, qué nos pasará? Se habla de la cuenca del Amazonas como de zona estratégica de interés mundial, ¿quién les ha dado esa autoridad para declararlo así? ¿No deberían consultar a los dueños de esos territorios, o sea a nosotros?

Hay tantas preguntas que se me vienen a la cabeza por el día de la tierra. Tantas.


martes, 2 de marzo de 2010

Y TÚ, ¿CÓMO DISCRIMINAS?

¿Cómo discriminamos?.
Discriminar: el diccionario de la R.A.L.E. tiene dos acepciones interesantes: "separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra // 2. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc."

Leía el balance económico de 179 países en el atlas publicado por Le Monde para el 2010 (Le Monde, bilan Economie 2010)  publicado en el mes de enero, en el cual se hace un detallado y sintético estudio de la cantidad de países previamente nombrada. Es interesante cuán fríos pueden ser los datos y cuán relativos y engañosos los resultados. La  relatividad de las cifras se ve en este atlas que muestra a nuestro país ("tigre de América") con un crecimiento de 1,5 %, Alemania - 5, 3 % y Congo un increíble 7,4 %. Datos fríos del atlas.
Hay una sección muy interesante en esta revista-atlas que ha motivado escribir esta reflexión. En la sección En resumen (En bref, pag .12) hay una serie de informaciones interesantes, cuadros, datos que en cierta manera sirven para acompañar los datos, informes, entrevistas y mini ensayos que hay a lo largo de la publicación. Algunos que son muy interesantes: para el 2010 habrá la suma de 43 millones de desempleados nuevos, expectativa dada por la Oficina Internacional de Trabajo, si es que en el mundo no se hacen los ajustes pertinentes (¿los habrá? ¿cuántos nos toca a nosotros?). Otra escala de desigualdad es la que se ha incrementado en los Estados Unidos; así otros datos y cuadros muy interesantes para leer con detenimiento, como indicadores de deterioro del medio ambiente o salubridad y salud.
El cuadro que más me ha interesado era el de la Discriminación en el campo laboral. Con una serie de variables, se ha hecho una encuesta a 26756 personas entre los 27 países que conforman la Comunidad Europea. Los parámetros son (en orden de respuesta): a) el modo de vestirse, de presentarse;  b) la edad;  c) el color de la piel o el origen étnico;  d) alguna discapacidad física;  e) la apariencia física general (estatura, peso,..);  f) el modo de hablar, el acento;  g) la manifestación de un credo religioso;  h) el sexo;  i) opción sexual;  j) el hecho de fumar o no;  k) el nombre;  l) la dirección (entre otros no especificados).
Extrapolemos estos parámetros de esa sociedad en la nuestra y veremos algunos de estos valores fácilmente aplicables a nuestros mensuras, nuestros medidas de segregación.

a) En el primer caso, la ropa de marca se ha vuelto un parámetro interesante que se ha tornado todo un quebradero de cabeza para padres que son sometidos por sus hijos para acceder a diversos grupos sociales. Para eso está, además, la fábrica de la moda.

b) En la edad, gracias al nuevo sistema, cada vez las personas somos más descartables. La juventud es el terror de los adultos y viejos. El canibalismo laboral de nuestros países ha acentuado esta terrible realidad creada en los últimos años. Una amiga regresó a su país, Argentina, a buscar trabajo; por su edad ya era obsoleta para su sociedad. Mi cuñado camina muy nerviosos en los últimos tiempos; sobre él pende la espada del despido.

c) Lo del color de la piel ya huelga decir cómo tratamos este tema en nuestra sociedad. Lo de cholo de mierda, negro de mierda, blanquiñoso de mierda o chino de mierda está a flor de labio y sale en nuestro hablar cotidiano. ¿O no?

d) La discapacidad física es todo un parámetro que recién ha entrado en la conciencia de la sociedad peruana desde lo laboral hasta las mejoras de construcciones de espacios públicos o privados, pero ¿cuánto? Dudamos en poner baños especiales para ellos o elevadores en lugares de dos o más plantas.

e) En Dinamarca entendí una situación especial: las bromas que solemos gastarnos como gordo, chato, calvo, panzón, etc.. son impensables en la sociedad danesa. Pero existen esos matices discriminatorios.

f) El otro día una profesora me contaba el caso de una alumna que había llegado de la selva para estudiar en nuestra universidad. La alumna pocas veces abrió la boca para participar en clases, ya que su peculiar forma de hablar de la selva arrancaba alguna risa burlona de algún mozalbete. La chica terminó por retirarse del aula.

g) Lo del factor religioso aún no es relevante en nuestro país, no es frecuente ver judíos, cristianos ortodoxos o musulmanes en nuestra sociedad. Pero ya hay cierta animadversión por algunos grupos cristianos protestantes.

h) i) La opción sexual es aún una lacra en nuestra sociedad, si tomáramos esa referencia en nuestro país, la homosexualidad masculina y femenina sigue siendo un hostil factor de segregación. Lo mismo sucede con la mujer, quien tiene que abrirse paso en una sociedad marcadamente masculina.

j) Los fumadores están conformando ese nuevo de discriminados, los vemos en las puertas de edificios fumando solos o en grupos, como nuevos apestados.

k) Los últimos casos sí se dan en nuestra sociedad, a tal grado que las leyes permiten a una persona poder cambiar sus nombres si es que sus padres tuvieron la mala idea de ponerle algún nombre no apropiado, que genera suspicaciones y muchas veces situaciones hilarantes.

l) Vivir en un Pueblo Joven, una Callampa, Una Villa Miseria, una Favela, define una serie de decisiones. Comparémolas con los que viven en zonas residenciales: los servicios, la seguridad, la actitud.

Este pequeño cuadro nos da a entender, además, de dónde saldrán algunos de los nuevos 43 millones de desempleados para este año.
Si conoces gente que está en estos parámetros, avísales. Están en las listas de discriminados y pueden ser candidatos de los próximos reajustes laborales.
Si no es así, ¿cómo discriminarías tú a la gente para llegar a la meta?


PD. AGP (indignante) ha viajado a Chile a llevar ayuda y traer compatriotas. Cuzco ha tenido intensas lluvias y a 8 muertos recientemente. Pisco ya tiene más de dos años en la dichosa "reconstrucción". ¿Nuevas formas (o antiguas) de discriminación?