Estamos ya en plena temporada electoral que debe terminar una semana antes de las elecciones generales el domingo 12 de abril del año entrante en el que cientos de candidatos pugnarán por la presidencia y la vicepresidencia de la República, y los 190 escaños del congreso bicameral que ahora tendremos, repartidos entre 60 senadores y 130 diputados en la nueva bicameralidad que es uno de los tantos cambios hechos durante este periodo gubernamental en desmedro de la Constitución del 1993, esa que tanto decían defender a rajatabla. Hasta el próximo 14 de octubre, todos los personajes que ocupan algún puesto público actualmente (gobernador, ministro, alcalde, etc..) tendrán que renunciar para oficializar su candidatura para algún escaño o sillón en el nuevo periodo gubernamental 2026-2031. Así estamos viendo la danza de renuncias de los eternos candidatos, los que prometieron ser fieles a sus electores hasta el final y, como de costumbre, los utilizaron como catapulta para ocupar alguna posición que les ha permitido obtener favores personales, las más de las veces, o partidarios para instalarse en diversos partidos políticos que funcionan como verdaderos vientres de alquiler. También, para escapar de la justicia, condición que quieren mantener en el siguiente periodo gubernamental. En ese sentido, no hemos visto un congreso tan descarado como este para legislar en favor de cualquier forma de delincuencia abierta o encubierta como lo ha sido este hemiciclo en el que toda forma ilegal ha llegado a ocupar algún o algunos representantes. Así de sencillo. Ya no sólo hemos tenido delincuentes de cuello y corbata; hemos tenido un verdadero caleidoscopio marginal legitimando cualquier forma de ilegalidad y censurando o penalizando toda forma de oposición o reclamo a sus desfachateces, como las declaraciones lamentables de Boluarte, sus ministros y diversos congresistas en contra de las protestas de jóvenes y transportistas en Lima y otras partes del país. El camino por delante para estos futuros candidatos se ha vuelto complicado, debido a la exorbitante cantidad de partidos y candidatos, situación que dispersará votos, y la intensa información independiente que ahora se están cruzando por otros medios al margen de los oficiales. El malestar generalizado, la decepción de diversos grupos socioeconómicos y la traición que muchos ciudadanos perciben de la actual casta política puede dar una verdadera sorpresa. El pacto entre este impopular gobierno y los partidos políticos que lo han sostenido en estos años no está pasando desapercibido. Las campañas para limpiar las caras a estos candidatos van a tener que ser muy creativas en zonas en las que su descrédito se refleja en el bajo índice de aprobación. Obviamente habrá gran campaña demagógica y populista por parte de cualquier candidato, pero el escepticismo es mucho mayor; ¿lograrán algo de apoyo si dejan caer a Boluarte? Es un pasivo muy pesado.
Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
domingo, 5 de octubre de 2025
domingo, 9 de mayo de 2021
METAMORFOSIS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 09 DE MAYO)
“Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrose en su cama convertido en un monstruoso insecto[..]”. Estos son los primeros renglones de una de las novelas cumbres que retrata, de manera figurada, la incomprensible transformación de un hombre sencillo y común que no entiende lo que le sucede. La Metamorfosis, con la excelente traducción del alemán al español por Jorge Luis Borges, nos va describiendo no solo la transformación de este hombre, sino el de todo su círculo familiar hasta llegar a rechazarlo, negarlo y olvidarlo. Eran años de una Europa enloquecida de los rezagos de la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial) y se encaminaba inexorablemente hacia la Segunda Guerra.
Tras los resultados de la
primera vuelta de las últimas elecciones generales, se han visto varios cambios
en muchas personas. En los círculos de las redes sociales a las que pertenezco,
así como la información correcta que llega por diversos medios de comunicación
hemos visto esos drásticos cambios. Entre los círculos de amigos hay
fujimoristas y castillistas, y han sido fiel a su posición; también hay de
todas las tendencias políticas, desde la derecha extrema hasta la izquierda.
Han cruzado todo tipo de información y posición hasta ese 11 de abril. Los
cambios comenzaron a gestarse una vez concluidos los escrutinios. Así como los
candidatos que no pasaron a la segunda vuelta comenzaron sus negociones y,
supongo, condiciones; lo mismo está pasando con cierta cantidad de personas quienes comenzaron a “negociar” sus votos. En el camino de esta transformación personal
por querer justificar una posibilidad electoral he ido viendo mucho deterioro
de personas sensatas. En esta trayectoria, también, se ve la facilidad con la que
las personas confunden un modelo económico con uno político: la historia nos ha
mostrado, precisamente, que el modelo que muchos quieren mantener surge de
fuertes gobiernos autoritarios y represivos que les permitía aplicar una
doctrina que surge de un laboratorio económico en Chicago. Volvamos a esa
metamorfosis que es preocupante, pues esta está dañando el débil tejido de la
sociedad peruana. He leído en chats comentarios racistas y clasistas de toda
índole, incluso viniendo de personas vinculadas a la educación: un quiebre
grave y delicado ha surgido en muchos como si la novela Doctor Jekyll y Mr.
Hyde se hubiera hecho realidad en muchos que ocultaban un odio visceral contra
un modo de ser, una raza, un idioma, una gran parte de nuestra sociedad. Y los
hacen circular con toda intencionalidad.
No sé quién será el ganador de esta segunda vuelta, una encrucijada en la que muchos peruanos jamás pensamos que llegaría. Quizás, esta sea nuestra verdadera lección. Patrick Modiano, nobel francés de literatura, escribía un poco para exorcizar ese terrible pasado que conoció a medias de su padre: judío él, para salvarse, se dedicó a traicionar a su gente denunciándolos ante los nazis. Oscura verdad.
domingo, 25 de abril de 2021
LECCIONES DE UNA PESADILLA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 25 DE ABRIL)
Ambos candidatos vienen con
mochilas muy pesadas. Uno, la de haber pertenecido a movimientos que causan
temor entre muchas personas que vivimos la dantesca década de los 80, que
creció ante la ineficiente respuesta de los gobiernos de turno; además, Castillo
ha dirigido una larga huelga de los docentes en el 2017 y mantiene vínculos con
personas ligadas a la corrupción, como es el caso de Vladimir Cerrón. Keiko tiene una mochila mucho más pesada, por
eso arrastra tras de sí un rechazo de mucha gente en nuestra sociedad: trae a
rastras el pasado de su padre que permitió que la corrupción calase en todas
las instituciones de la sociedad peruana; envileció medios de difusión, amenazó
a opositores a su régimen; compró el Poder Judicial a su medida y destruyó la
credibilidad en las fuerzas armadas y policiales. Permitió un modelo económico
exitoso a nivel macro, pero no hubo un desarrollo positivo en todos los niveles
sociales. En su plan de privatizaciones, lanzó a las calles a miles de personas
y, para atenuar la situación, permitió el ingreso de ticos, buses camión,
combis, custer, mototaxis; convirtiendo al sistema de transporte público en la
pesadilla que es ahora. Aceleró el centralismo y permitió el crecimiento de
monopolios de servicios como el de telefonía e internet convirtiéndolo en uno
caro. Permitió la apertura de instituciones educativas lo que fue lentamente
envilecido por personas que vieron más un negocio que un servicio en bien de la
comunidad.
Ambos candidatos tienen un bolsón duro de votantes, uno bastante mayor que el de la otra. La refriega se va a dar en el campo de los indecisos. Hay muchas personas que no cederán su voto al otro contrincante; otros dudan. Castillo es una inmensa incertidumbre. Pero, la imagen asociada de Keiko a realidades que se han desnudado con la pandemia y la corrupción, con el comportamiento de sus congresistas que generaron tanta inestabilidad y los escándalos que la asocian con lavado de activos y narcotráfico; todo eso hace dudar a muchos. Su influencia se ha visto en medios que la apoyan abiertamente y la reciente destitución en América TV genera muchas más dudas. Los estrategas de marketing político de cada candidato tratarán de convencer a gente que ha sido olvidada o ha sido testigo de tantos desaciertos que nos han llevado, quiérase o no, a la situación en la que nos hallamos. Y hay algo que sí debería de preocuparnos mucho: el narcotráfico. Ser un narcoestado es una condición que nos hundiría en una espiral de violencia tan grave o peor como la que pasamos en los 80. Duro dilema.
domingo, 28 de marzo de 2021
YO SÍ, TÚ NO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 28 DE MARZO)
En el mundo infantil, las relaciones interpersonales son muy directas y francas. Aún no tienen filtros que modulen sus reacciones verbales o físicas, las cuales se van moldeando en la familia, en las aulas, en los grupos de amigos, las bandas (sí, también en ese espacio) y las reglas sociales coercitivas en los espacios que a uno le toca moverse. En esta última, más abstracta por ser más masiva, los humanos han construido entelequias como la moral, la ética, las religiones, la justicia, las normas sociales que sirven para enmarcar el buen comportamiento de una persona o de un ciudadano. En este proceso de modulación, valores y principios van creando en un individuo patrones de comportamiento que justifican, validan o censuran su actitud, su accionar y su forma de pensar.
Desde el inicio de la pandemia, muchos límites del comportamiento humano se han roto por diversas razones: la cercanía de la muerte; la pérdida de un ser querido, un patrimonio o el trabajo; el desconocimiento ante una nueva situación; y, luego de casi un año, el deterioro causado por el largo aislamiento, un profundo estrés y depresión que ha ido carcomiendo a muchos ciudadanos de todas las edades. El relajamiento de normas en diciembre nos pasó una dura factura que aún no terminamos de pagar y, quizás, dure un poco más de tiempo. Sin embargo, hay comportamientos que llaman la atención, pues son personas que asumen ciertos roles para una sociedad que ha visto desmoronarse un modelo tras otro. Todo empezó con el VacunaGate, emporio de faltas éticas; destapado, mostró la podredumbre de cualquier sociedad en la que políticos corruptos aprovechan de su poder. Este fenómeno se ha dado en otros países de Latinoamérica y otros de Europa y Asia. Este escándalo aún no termina, pues hay más personas vacunadas sin que les corresponda haberla recibido. Falta conocer la lista dorada de la Embajada China, por ejemplo. Luego ha acaecido una serie de escándalos al vacunar a gente que no les correspondía como ha sucedido con 66 personas en Iquitos, gente ligada a círculo de poder del Gobierno Regional, y 110 más en la Región Ucayali, también a gente cercana a esta entidad política. Aún está fresco el recuerdo de las primeras vacunas que llegaron a Trujillo y que no fueron destinadas al personal de primera línea como se denomina al personal de riesgo. Ahora se van reportando extravíos de vacunas en pequeñas porciones como las detectadas en Tacna y Arequipa. No está del todo claro cómo fue el proceso de vacunación realizado la semana pasada en las instalaciones de la UPAO, pues circularon listas en redes que dieron muchas esperanzas para terminar generando zozobra y desazón por el mal manejo de la información. Recientemente la decepción también se generó por un candidato quien negó su vacunación para que termine justificando su accionar de manera lamentable. Falta ética que debilita la credibilidad de su persona y su candidatura, y del mundo político.
domingo, 28 de febrero de 2021
MARCANDO LÍMITES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 28 FEBRERO)
En 1988, por razones de trabajo, fui a Israel por casi cinco meses. Durante mi permanencia pude constatar muchas cosas que, por la rutina y la costumbre, no puedes apreciar en su real dimensión. El nuevo gobierno de ese entonces estaba en una encrucijada: con el fin de lograr mayoría en el congreso, el partido gubernamental se había aliado con un partido de extrema derecha religioso; obviamente, esta alianza no era gratuita, pues el partido religioso comenzó a plantear ciertas exigencias que podían modificar la vida de todos los ciudadanos israelíes, judíos o no (hay un buen grupo cristiano de origen palestino, drusos y musulmanes). Restringir toda actividad por shabbat (sábado), que empieza desde el viernes al salir la primera estrella (calendario lunar). No abrir restaurantes o cualquier otra actividad nocturna. Cancelar todos los vuelos de la línea aérea israelí ese día e, incluso, limitar los vuelos desde y hacia Israel ese día de las demás empresas. El pedido generó un debate nacional y puso al gobierno en crisis. Paso a paso, con gabinetes censurados y otros tipos de concesiones, estos pedidos no prosperaron mucho. Muchos de los votantes del gobierno de entonces se sentían decepcionados ante el retroceso logrado en esta sociedad conocida por su secularidad.
En el 2019, durante la visita
del Sr. Galai Ahmed, premio Nobel de la Paz de 2015, a la Feria Internacional
del Libro en Nuevo Chimbote, en su conferencia magistral, un joven de la
comunidad LGTB le preguntó sobre la situación de la mujer y de los integrantes
de dicha comunidad en una sociedad de mayoría musulmana. Le respondió que el esfuerzo
del grupo de ciudadanos líderes del proyecto es el de preservar el sentido
secular del movimiento, posición aceptada por los integristas religiosos que
conforman esta asociación de ciudadanos deseosos de cambiar la realidad
política de su país. El panorama era crítico y pudo haber devenido en una
espiral de violencia como sucedió con otras naciones durante la famosa
Primavera Árabe del 2013. Lo sucedido en Libia o Siria, o el ascenso del
fundamentalismo religioso en Egipto que terminó en golpe de estado son algunas
de las dramáticas situaciones surgidas por este movimiento que se originó,
precisamente, en Túnez, lugar de origen del Sr. Ahmed. Musulmán él, reiteró el
éxito de este movimiento al espíritu secular e integrador que surgió de todos
los ciudadanos simpatizantes del movimiento.
Quizás, tras este artículo, algunos amigos o conocidos no me dirijan más la palabra. Pero, la necesidad de hallar más puntos en común en un país desarticulado y confrontado no pasa necesariamente por la religión. Los principios se basan en dogmas que sustentan su teleología. Los fundamentalismos son un peligro latente social, tal como lo hemos visto con los grupos que apoyaron a Trump y Bolsonaro. La idea es poder sumar no imponer; además, el actuar de manera proselitista genera divisiones y segregaciones, las cuales debemos de evitar. La fe mueve montañas; pero la razón también.
domingo, 1 de noviembre de 2020
CARNAVAL ELECTORAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 01 DE NOVIEMBRE)
¡24 candidatos a la presidencia con sus respectivas planchas! Otras tantas listas para el Congreso de la República. Si una persona mirara a la distancia esta contienda política, diría que nuestro país resuma democracia. Tanto, así como pensar que somos la sociedad mejor preparada académicamente por la copiosa cantidad de universidades que tenemos en cada región y ciudad. En el mundo de las apariencias somos una sociedad con un alto sentido de participación ciudadana electoral y con una formación académica generalizada. Nada tan lejos de la verdad.
Por décadas, el desprestigio
del Congreso vino acompañado del deterioro de las agrupaciones políticas. A la
mente me vienen viejos partidos que sostenían líneas ideológicas y formaban
cuadros partidarios con personas entrenadas para el mundo político formal. Cada
uno de ellos ha ido perdiendo el sentido de su razón de ser para quedar como un
simple conjunto de personas que se reúnen para alcanzar el poder a como
dé lugar. Un torcido sentido práctico los guía. Sus intenciones son
descaradamente evidentes y esta es la forma cómo ahora entendemos el quehacer
proselitista. En su desenfrenado camino por el poder se ha buscado, moda de
antaño, artilugios y leguleyadas con el fin de llevar “agua para su molino”,
sea partidario, sea de interés personal. De hace un buen tiempo, hay
estrategias diversas como las de recurrir a personajes mediáticos con el fin de
ganar votos de personas con escasa madurez electoral. No es nuevo. Recordemos
el polémico paso por el hemiciclo de la vedette Susy Díaz, quien hizo una
campaña desopilante mostrando, en su nalga derecha, el número 13 con el
postulaba al Congreso en la lista de uno de los usuales desaparecidos partidos “express” Movimiento
Independiente Agrario (MIA); debemos de tomar en cuenta de que ella tomó
“prestada” la táctica que había utilizado la actriz porno italiana Cicciolina
que le permitió entrar al parlamento de su país. Por el número de leyes
aprobadas, Susy Díaz fue más prolífera que muchos congresistas reelectos; sin
embargo, la corrupción la envolvió. El mundo de la televisión, de la farándula
y el deporte es tentado por líderes partidarios interesados en captar el voto
de ese electorado díscolo o desinformado. Recordemos el boom de las
voleibolistas que llevó al congreso a Leila Chihuán y Gaby Pérez del Solar por
Fuerza Popular; Cecilia Tait por Perú Posible; y Cenaida Uribe por Gana Perú.
Leila y Cenaida no salieron bien paradas.
Así también, y contradiciendo
la mala fama de muchos estos personajes públicos, tenemos el interesante
prospecto político de un Salvador del Solar que muchos lo querían en el sillón
presidencial. No postulará, pues se sabe que lo que se viene en los años
siguientes será una dura prueba de fuego de la cual pocos sobrevivirán
políticamente a la cólera de una nación cansada de estos partidos políticos
demagogos, los cuales parecen velar solo por sus intereses, tal como lo
evidencian.





