Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 29 de diciembre de 2019

CHANKILLO, SECHÍN, CHIMBOTE: OTRAS GRANDES OPORTUNIDADES




Viernes 25 de octubre. Chimbote. La Municipalidad de Nuevo Chimbote organizó su Feria Internacional del libro. Gracias a Augusto Rubio, pude ir a esta feria para poder acompañar a Ahmed Galai, ciudadano tunecino quien fue uno de los ganadores del Premio de la Paz del año 2015 (https://www.youtube.com/watch?v=93J27Q6DDf4). Estaba invitado para la inauguración y para dar un discurso a la juventud (http://www.noticiasser.pe/premio-nobel-de-la-paz-inaugurara-la-feria-del-libro-de-nuevo-chimbote-2019). Me pasaron a recoger por Trujillo por la noche del jueves y así fuimos al aeropuerto para buscarlo en el Aeropuerto. De ahí nos íbamos directamente a Chimbote para dormir en nuestro hotel: Hotel Buenos Aires. Llegamos casi a medianoche así que nos fuimos a dormir directamente. El viernes nos levantamos para cumplir una larga jornada que comenzó, precisamente con la ceremonia de inauguración y su discurso. Estuve haciendo la traducción en sus diversas actividades que se desarrollaron el día viernes (https://letraschimbotanas.lamula.pe/2019/10/30/si-una-nacion-no-lee-no-tendra-desarrollo-global/viscely/). E incluso me sirvieron para escribir un artículo al respecto (https://elrincondeschultz.blogspot.com/2019/11/los-jovenes-y-la-anhelada-justicia.html). A la hora del almuerzo fuimos a un simpático lugar en el que servían prodigiosas raciones de cebiches y otros potajes. Por la noche, nos fuimos a una simpática pizzería que queda en la Av. Pacífico de un argentino que vive hace buenos años en Chimbote: Luperdi Pizza.
Lo bueno fue el sábado 26. Habíamos salido temprano para ir a ver la Iglesia de Nuevo Chimbote que es muy bonita. A cierta hora, Augusto me llamó para coordinar la partida para visitar Chankillo. Así que emprendimos el camino hacia el sur. La idea era ir a Chankillo, luego a Sechín y su museo de sitio, y de ahí partir hacia la playa Tortugas para almorzar. Esa fue nuestra intención. Pero llegar a Chankillo era un poco al albur. Felizmente la ruta estaba en buen estado y luego de un buen tramo, llegamos hasta el campamento de los arqueólogos. Ya están aplanando la ruta, pues ya tiene cierta fama en el mundo del turismo arqueológico y, si se abocarán más a ello, lo convertirían en una verdadera atracción más de esta zona que es bastante antigua desde el punto de vista histórico. Nuestro país tiene una fuente inagotable que debe de explotar de manera ordenada, inclusiva y sistemática. En la trocha que lleva al lugar, nos pasamos unos cuantos metros, pero felizmente una pregunta a unos campesinos nos hizo retornar a nuestro objetivo. Desde lejos, se ve la fortaleza de Chankillo, anillos de piedra que rodean un viejo templo que contenía ídolos que fueron destruidos, como sucedió con Túcume y sus pirámides. Lo interesante e impresionante es el reloj solar, monumento respetado por las culturas que se acercaron, incluida los incas quienes dejaron ofrendas en este lugar por ser un santuario solar. Es todo un potencial. En la zona nos encontramos con el arqueólogo Alcides Álvarez Vela, quien nos dio una explicación detallada del lugar. Es todo un espacio para la imaginación. Aquí un video que explica este interesante y viejo observatorio, quizás el más viejo de toda América: https://www.youtube.com/watch?v=VzAA0s3627c. El espacio ya es noticia internacional, aunque es poco visitada por los peruanos. Hay mucha gente de Chimbote que no tiene idea de que exista: https://www.bbc.com/mundo/noticias-39890936. Quisimos subir a la ciudadela, pero ya el cansancio nos ganaba un poco y era una colina empinada. Además, los arqueólogos del proyecto se estaban retirando, pues era sábado pasado ya el mediodía. 





Salimos en dirección a Sechín a ver su museo. Este ha sido reordenado y la museografía ha mejorado considerablemente. E incluso ya incluyen información de Chankillo. Hicimos una breve visita al templo, pues ya era tarde y aún no habíamos almorzado. Nos fuimos a Casma para buscar un buen restaurante para un ligero almuerzo: fuimos al Tío Sam. Los platos son opíparos y los precios son adecuados. Aquí vienen los arqueólogos a almorzar.




Luego de nuestro almuerzo decidimos ir a Tortugas. Este es un balneario siempre atractivo. Bajamos del auto para hacer una buena caminata, respirar un poco de aire marino antes de regresar a Chimbote. El viaje fue tranquilo, pues en un principio se nos dijo que íbamos a salir esa misma noche, pero hubo cambio de planes y se decidió salir al día siguiente, domingo. Por la noche, la cena fue en el restaurante Donde Victoria. Ese día hicimos una breve caminata, pues era nuestro último día en Chimbote.




El auto vino el domingo 27, muy temprano, pues íbamos con Marco Martos quien tomaba el vuelo a Lima desde Trujillo. El domingo almorzamos juntos y llevé a Ahmed a conocer Huanchaco y la iglesia de Huamán. Una jornada intensa.





PENDIENTES AL 2020 (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 29 DE DICIEMBRE)


Estamos cerrando la segunda década del siglo XXI. Estamos, además, ad-portas de dos bicentenarios, uno de ellos de exclusividad liberteña. ¿Cómo ingresamos a esta nueva década en la que llegamos a una suerte de madurez republicana?
La década pasada fue signada por la corrupción, pesada herencia que recibimos de un fujimorato que destrozó cuanta institución estatal pudo. Las más afectadas fueron el Poder Judicial y las instituciones castrenses (sobre todo, el ejército) con las cuales coquetearon abiertamente una serie de personajes durante los últimos regímenes electos o, incluso, se coludieron contra alguno para “sacarlo del juego” político. El estallido empezó en Brasil con el escándalo Odebrecht - Lava Jato salpicando a muchos países de América Latina, entre ellos Perú. Nuestro país se convirtió en una suerte de Hub de la corrupción con el beneplácito de nuestros gobernantes desde Toledo hasta el renunciante PPK. Hubo un puñado de fiscales y gente del Poder Judicial que quisieron actuar de manera correcta. Pero es insuficiente; el boicot y la escasez de recursos han sido las principales razones por las cuales mucho de lo andado por este equipo comienza a hacer agua. Es inaudito que no haya un equipo más amplio y con un buen apoyo económico que combata la corrupción. También es difícil hallar personas que no estén contaminadas en la podredumbre en que han caído muchas instituciones estatales. Lo hecho en nuestro país por este puñado de fiscales, jueces y abogados se volvió punto de referencia para sociedades como la colombiana o mexicana que sufren el cáncer de la corrupción en todas sus esferas sociales, políticas y económicas. Ese deterioro puede acelerarse si el electorado elige personas que buscan una curul con el fin de protegerse con la inmunidad parlamentaria. Esos candidatos y otros personajes son los que quieren perpetuar el statu quo para cubrirse y amparar a otros corruptos.
¿Cómo ingresa Trujillo a su Bicentenario? Una ciudad que recibió mal el último Niño (2017) no se repone aún. Ingresando al tercer año post desastre, la ciudad no está preparada para un fenómeno del cual se ha aprendido poco. En el último Niño una sola lluvia bastó para hacer colapsar muchos servicios de la ciudad. Para la reconstrucción se necesitan no solo criterios técnicos o de ingeniería, sino políticos. Se habla siempre de liberar zonas que son consideradas de alto riesgo; mas, lejos de pensar con un criterio de ordenamiento urbano y social, lo que se hace es actuar de manera populista permitiendo construir en espacios que colapsarán en una siguiente oportunidad. Se instalan, incluso, servicios básicos como luz, agua y desagüe, los cuales se malograrán y nuevamente se dispensarán recursos necesarios para otras áreas como salud o el sistema vial necesario para el grueso de la población. Se piensa más en votos que en las personas las cuales les otorgan, de manera equivocada, dichos votos.
¿Hablamos de madurez política?

miércoles, 25 de diciembre de 2019

EL NORTE DEL NORTE: PÓMAC, FERREÑAFE, TÚCUME




Viernes 02 de agosto. Norte de Chiclayo. Íbamos a hacer un buen periplo. Tomamos un buen desayuno para salir temprano e irnos hacia Ferreñafe. El muchacho que trabajaba en el restaurante nos indicó salir por la calle Tacna hasta la altura de Makro hasta acceder a la ruta que va hacia Picsi y de ahí a nuestro objetivo. Al llegar a Ferreñafe, tomamos una ruta que nos evita ingresar a la ciudad en sí; nos fuimos directamente al Museo Sicán, una visita siempre agradable. Recuerdo mi última visita con varios amigos que habíamos alquilado un auto en vez de una camioneta y fue terrible, pues a todos los alcaldes de la Región, se dedicaron a abrir calles y avenidas para cambiar tubos de agua y desagüe. Terrible. Al llegar dejamos la camioneta y ya había cierto calorcito. Entramos en el museo e hicimos la visita de manera pausada para ver los detalles que siempre se nos escapan en todo museo. Este no es grande, pero la riqueza que tiene sí lo hace notable. La tumba de entierro invertido sigue siendo todo un misterio, pese a que ya muchos arqueólogos dudan que este entierro haya sido como tal; quizá con el tiempo las bases colapsaron y el cuerpo quedó en esa posición como se lo halló ya en siglo XX. Misterios que se esperan un día se resuelva. La ciencia en sus avances sí ha podido identificar el nexo familiar entre las chicas y mujeres que fueron sacrificadas para ser enterradas con un soberano, terrible suerte para las mujeres que eran forzadas a seguir la eternidad del gran señor. La sala que tiene ajuar funerario y la bella máscara enrojecida con cinabrio es una de las mejores del museo, pues enseña la capacidad y creatividad metalúrgica de este pueblo. Es un espacio cultural que mucha gente antes pasaba por alto; ahora ya hay más visitas. Positivo. En este lugar compré un libro: Conociendo Sapamé de Edgardo Sánchez Canario, docente de Historia y Geografía, un libro que contiene 142 páginas sobre la historia y geografía física, social y política de la zona; además tiene en las últimas páginas un pequeño glosario de palabras moche sacadas del libro de Brüning y cómo se pronuncian en nuestro sistema fonético. Es un libro didáctico, acompañado de fotos que describe la fauna, flora y los principales accidentes geográficos del lugar; además recopilación literaria de la tradición del lugar. Adela quedó prendada de la frondosa vegetación del museo, pues había buganvillas de todos los colores. Uno no se da cuenta de las cosas bellas que te rodean hasta que alguien te lo hace notar. Aquí alcanzo un breve documental al respecto: https://www.tvperu.gob.pe/novedades/museos-puertas-abiertas/visitamos-el-museo-nacional-de-sican.




En realidad, en los últimos años la arqueología ha tenido notables descubrimientos en todo nuestro país. Estamos parados sobre un gran patrimonio histórico del cual pocos peruanos son consciente de ello, fuera de que no los conocen; por esa razón, no los respetan e, incluso, los destruyen en la más honda ignorancia que se ha expandido groseramente en las últimas décadas. Y esa experiencia nos la iban a contar en nuestra siguiente visita del día: Bosque seco de Pómac. Nos enrumbamos hacia esta reserva natural e histórica, pues todo lo que vimos en Museo Sicán fue hallado en este bosque lleno de huacas y bonitos parajes para visitar. Aquí detalles de este parque: https://www.sernanp.gob.pe/bosque-de-pomac. Primero, hay que  ingresar al Centro de Interpretación explicado por una chica que fue nuestra guía durante la visita. Pómac es un bosque seco que tiene un lecho de río con poca agua, aunque el día de nuestra visita tenía un buen nivel. Nuestra guía nos mostró el viejo algarrobo en el que se siente una mística especial. Fuimos al mirador Las Salinas para ver el extraordinario paisaje que asemeja al mundo maya de Guatemala o el sur de México. En esta visita al mirador, Adela decidió descansar un poco, mientras Carmen y yo subíamos a obtener esa vasta vista del lugar. Como íbamos con camioneta pudimos vadear el río La Leche para ir a otro lugar fascinante, el lugar donde se hallaron los entierros cuyos ajuares los habíamos visto en Ferreñafe. Ya había estado en la huaca de El Oro (muchos creen que se llama Huaca del Loro), pero con nuestra guía nos fuimos a otra que no conocía: Las Ventanas. La peculiar forma como fue construido (unas hornacinas no cubiertas) le da este nombre. Desde ese impresionante lugar tuvimos una vista hermosa del conjunto de huacas que hay en este bosque. Desde esta altura, nuestra guía se despidió de nosotros y nos dio las indicaciones para salir por el camino de trocha hacia Pacora, de ahí a Íllimo y luego nuestra siguiente meta: Túcume. Nuestra guía nos mostró un fruto de una planta enredadera que creció por todas partes en nuestro famoso Niño costero del 2017. Las lluvias se van acentuando cada año más, producto de los cambios climáticos que afectan a todo el mundo. La construcción de un extenso proyecto de irrigación como el de Olmos va a cambiar más el clima y humedad de esta zona. Este proyecto ha sido liderado por la empresa envuelta en grave escándalo de corrupción como lo es Odebrecht. Aquí un video promocional de esta empresa que muestra el proyecto en sí que cambiará Lambayeque: https://www.youtube.com/watch?v=BcOPcz2t6V4. En nuestro camino para salir a Pacora se nos cruzó intempestivamente una gran iguana a la que llaman pacazo aquí en la región; esta saltó dándonos un gran susto, pues el animal no es una lagartija pequeña y ligera. El día anterior habíamos visto uno en las paredes derruidas de la iglesia matriz de Zaña. Salimos de la reserva a través de una puerta metálica, no había personas que lo cuidase; espero que no haya muchas malas artes de personas que ingresan a talar o robar, mas no lo creo pues todos se conocen entre sí. La ruta es tranquila con poco tráfico hasta llegar a Íllimo, ahí el tráfico se intensifica pues es camino a Olmos y a la selva Norperuana. Casi bordeando las 2 de la tarde llegamos a Túcume. En el lugar solo visitamos el museo de sitio, siempre atractivo y muy didáctico, también nos fuimos a ver el vivero que tienen en el lugar. Es interesante las muestras del algodón nativo que hay en la zona y la casi extinción de este. Aquí algunos datos: http://www.arqueotur.org/yacimientos/complejo-arqueologico-de-tucume-y-museo-de-sitio.html. Aquí hay más datos: https://www.tvperu.gob.pe/novedades/museos-puertas-abiertas/eco-museo-de-tucume-el-valle-de-las-piramides.
Hay tanto por ver en esta región. Aquí un vínculo que da a conocer todos los avances arqueológicos: http://www.ledizioni.it/stag/wp-content/uploads/2016/12/Libro-Arqueologia-Lambayeque.pdf.






Salimos casi a las 4 pm de Túcume en dirección a Lambayeque para almorzar en la Casona Descalzi. Llegamos a las justas, pues ya no había casi comensales. Felizmente nos atendieron y logramos comer con calma. De ahí, hablando con el taxista y otras personas me indicaron que había una ruta que se encontraban tan solo saliendo de Lambayeque camino a Chiclayo. Y era cierto, es una vía larga semi asfaltada que conduce cerca de la caleta San José. Salvo un pequeño percance, la ruta fue muy efectiva y llegamos cerca de la caleta, tomamos la carretera que lleva hasta Pimentel. Dejamos la camioneta cerca del malecón y salimos a caminar. Adela estaba muy contenta pues gusta del mar. Caminamos por el bonito malecón que se ha hecho hasta llegar al gran muelle, al cual lo han incluido como paquete turístico. El muelle tiene en su entrada una serie de paneles que explican la historia de este y su ingreso es simpático. El muelle es largo y, ya anocheciendo, corría un frío viento que calaba en los huesos. Culminada la visita y la buena caminata, nos dirigimos hacia Chiclayo para dejar la camioneta. La pensábamos devolver ese día, por eso nos fuimos a la gasolinera de llenar de combustible. Llamé por teléfono, pero el encargado me comentó que no podía recoger el vehículo, pues estaba con muchos servicios en proceso; así decidimos ir al aeropuerto al día siguiente. Como habíamos almorzado tarde y nos fuimos al café que el día anterior habíamos descubierto: Expresso 414. Habíamos hecho un buen periplo. Recuerdo que Adela me felicitó pues habíamos sobrevivido a la locura vial que es Chiclayo.




Sábado 03 de agosto. Último día. Luego de nuestro último desayuno, nos fuimos a dejar la camioneta en el aeropuerto. Una vez terminado todo el papeleo, nos fuimos a Lambayeque para visitar el museo de Tumbas Reales. Tomamos un taxi que nos llevó por un precio módico y nos dejó en el mismo museo. La visita siempre es simpática y nos dimos el tiempo de ir a paso lento para disfrutarlo. Una vez concluida la visita, al salir del museo nos encontramos con varios jóvenes que estaban ensayando para un espectáculo. Era un ambiente de fiesta. Felizmente no bien salimos de las instalaciones del museo, hallamos un señor que nos cobró módicamente para llevarnos de retorno a Chiclayo. Nuestro bus salía a las 3 pm. Como teníamos un poco de tiempo, nos fuimos a una cafetería para comer algo ligero. El lugar se llama Latte Café. Con comodidad fuimos al hotel, pagamos nuestras habitaciones y recogimos nuestro equipaje para irnos caminando a la estación de bus Emtrafesa. Fin de nuestra visita.






domingo, 22 de diciembre de 2019

DERECHO A MATAR (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE DICIEMBRE)


Dos jóvenes muertos en uno de los locales limeños de la empresa McDonald. Esta triste realidad ha desatado una polémica en la cual el grueso de nuestra sociedad está midiendo fuerzas. Fuerzas para que no seamos las siguientes víctimas.
Digo esto por las siguientes razones: casi en simultáneo con esta lamentable tragedia, escuchamos las desafortunadas declaraciones de la candidata por Lima al Congreso por el partido Avanza País, Beatriz Mejía. En sus explicaciones minimiza el caso de las mujeres violadas en nuestro país, pese a un incremento de las cifras de mujeres violentadas de toda edad con una mayoría del segmento de niñas y las adolescentes de 12 a 17 años. El año pasado, del número total de mujeres violadas, el 47 % corresponde a esta franja generacional. Cuando escuché su exposición en un programa de debate, me trajo a la memoria las declaraciones de Jorge Trelles en una entrevista televisiva en 2011 donde soltó la frase al aire: “nosotros matamos menos”. Recordé el tenebroso contenido del libro Muerte en el Pentagonito de Ricardo Uceda. La candidata Mejía, de ser electa, promoverá una visión que debilita la integridad humana; así nos lo ha hecho saber. Esto en el mundo político.
También leo con consternación que Leonor Velásquez Gonzales, profesora que atropelló a 6 niños, irá a prisión preventiva por siete meses. Esto es correcto. Sin embargo, Melissa González Gagliuffi, quien atropelló a 3 jóvenes (muriendo 2 de ellos), pese a muchas evidencias y análisis de peritos, está libre. En el mundo legal, la justicia tiene sus recovecos que generan indignación y acentuada desconfianza de que esta proteja nuestra integridad. Así se puede entender, en la oscuridad de la praxis jurídica, que haya microbuses circulando por nuestras ciudades, pese a que cargan miles de soles en multas u otras infracciones. Casos hay varios. Por ejemplo, en Trujillo: un microbusero, Víctor Hugo Hilario, atropelló a tres personas en estado de ebriedad intentando darse a la fuga. Esperemos que la justicia ya haya dado cuenta de este personaje. O el caso tan sonado en Lima de los micros piratas llamados “bestia”, los que acumulan millonarias deudas y multas ascendentes a los 200 mil soles como mínimo. Muchos de los argumentos que se esgrimen para dar libertad a estos asesinos del volante son el del “derecho al trabajo”, el "ser generador de ingresos familiares" u otras argucias aceptadas por la mayoría de la población que termina por solidarizarse con su asesino. La imagen del pobrecito es la que cala en aquellos que a la larga se convertirán en sus víctimas. Al final de cuentas son microempresarios, los que activan el transporte público, el cual es manejado por manos privadas. Quiero ser cándido en esta reflexión final e imaginar que no son la corrupción ni el tráfico de influencias los que influyen las decisiones de jueces o magistrados en estos casos. Imposible.
A la larga, no es difícil matar en nuestra sociedad si se halla la cuerda correcta.

sábado, 21 de diciembre de 2019

ZAÑA Y HUACA RAJADA. PRONTO PAMPAGRANDE



Jueves 01 de agosto. Ya había hablado el día anterior con la agencia de autos de alquiler San José, servicio que hemos utilizado cuando hemos ido a Piura y también en Trujillo. Su central está en el aeropuerto internacional José Abelardo Quiñónez. Ya el hotel nos iba a asignar un lugar para dejar la camioneta (sí, mejor una camioneta) para las noches del jueves y viernes. Este es el vínculo para contactar y no es muy caro: https://rentacar3b.com.pe/?gclid=Cj0KCQiAuefvBRDXARIsAFEOQ9H-RS_QZy4y1odd5xwqCCRA-DFWQO8nNgDCNEr4rHI_l07Qyu8r7bMaAogjEALw_wcB. Fuimos al aeropuerto luego de nuestro desayuno para sacar el vehículo: el único problema era que no tenía apertura o clausura automática, así que teníamos que cerrar o abrir las puertas de manera manual. Pero la camioneta nos iba a ser de gran utilidad. Como visitas previas, decidimos de separar geográficamente las giras: hacia el sur y hacia el norte. Comenzamos por el Sur.
Antes de ir a Zaña, nuestro primer objetivo, fuimos a comprar algunos pertrechos como lo habíamos hecho en oportunidades anteriores cuando vinimos con Orietta y Maria, por ejemplo; o con Isabelle y Maria también. Compramos mucha fruta y agua, lo más importante. Aunque las condiciones de higiene han mejorado considerablemente y la calidad de los productos sí han progresado, incluso en la presentación de sus platos; pese a todo, siempre es bueno tomar medidas de prevención.






Una vez culminadas nuestras compras nos enrumbamos hacia el sur. La autopista se corta en ciertos tramos y es desesperante, pues el tráfico entre Trujillo y Chiclayo de transporte pesado (camiones y buses) es intenso. La salida de Chiclayo hasta Reque y un poco más allá puede ser una pesadilla a ciertas horas. La entrada o salida de Chiclayo (depende cómo la veamos) es muy estrecha y tiene un tráfico intenso agravado por la cantidad de mototaxis que pululan por la zona. Entre Reque hasta nuestro objetivo se atraviesa el desierto, el cual pronto será zona agrícola. No sé cómo harán con el relleno sanitario que se halla (o hallaba) en el medio de este tramo. Se ve una gran cantidad de bolsas de plástico que las lleva el viento. Chiclayo, así como todas las ciudades peruanas, tienen que luchar con su limpieza y ornatos públicos, los cuales no son tomados con mucha importancia por autoridades y la población. Pese a todo, llegamos a Nuevo Mocupe. Esta población la recuerdo fue totalmente inundada en el Niño de 1982-83. Fue devastador. Una amiga, Sissy Acha, tuvo que trabajar con los pobladores para que aceptasen unas viviendas hechas para apoyar a los pobladores damnificados por las inundaciones. Los pobladores no querían ocupar estas, ya que no reunían las expectativas de sus futuros pobladores. Los ingenieros tuvieron buenas intenciones, pero se olvidaron un punto importante: conocer el destinatario final. Los ingenieros pidieron a mi amiga, socióloga, que pudiese convencer a los pobladores de usarlas. Ella les comentó que su estrategia estaba totalmente equivocada y que habían empezado al revés. Las casas quedaron al abandono por años, hasta que nuevos pobladores llegaron. Recuerdo en muchos viajes pasados el carácter de desolación que el lugar daba; ahora es un pueblo pujante de agricultores. Más detalles de lo que fue ese terrible fenómeno: http://idesep.senamhi.gob.pe/portalidesep/idesep_tema_evento_el_nino_la_nina_nino_82_83.jsp. Este lugar es el cruce para Zaña y Cayaltí. Llegamos a Zaña un poco más de las 10 am. Nos fuimos director a ver las ruinas de la iglesia de La Merced, donde hay centro educativo que recibe apoyo del Gobierno español. Los restos de la iglesia necesitan urgente mantenimiento, no restauración. Es cierto que las ruinas están en propiedad privada; pero viendo en conjunto este complejo, la Región perdería una joya que puede generar muchos más ingresos que los que obtiene en ese estado e involucrar a más población del lugar. Una vez culminada la visita a estas ruinas, nos fuimos a las que quedan de la iglesia de San Francisco y la Catedral (o iglesia matriz). Primero fuimos a San Francisco o lo poco que va quedando de estos restos. Hay un arco de medio punto que queda cerca del altar mayor y lo interesante es ver las inscripciones que se encuentran en los restos de la portada lateral de esta iglesia. Una buena limpieza y hacer un empedrado para poder caminar por la zona sería una buena propuesta. Además, más información de estas iglesias que muestran que la zona era muy importante. Desde ahí nos fuimos a la iglesia Matriz, la cual ha sido protegida con unos aleros que afean mucho los restos. El día se pueda sacar toda esa tierra acumulada y hacer una buena investigación de todas las tumbas que se ubican en esta iglesia. La única es en la que se hallaba el cuerpo de San Antonio de Mogrovejo movilizada la investigación, quizá, más por criterio religioso que por criterios históricos o de otra índole. Este ensayo de Teodoro Hampe nos pueda dar una idea de lo grande que fue Zaña (http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra34/ra-34-2002-03.pdf).  Para ver la brutalidad de lo que este gran mega Niño, este texto nos da una mejor idea: https://www.academia.edu/11510290/EL_MEGANI%C3%91O_DE_1720_LA_INUNDACI%C3%93N_DE_ZA%C3%91A_Y_LAS_FALLAS_EN_LA_PLANIFICACI%C3%93N_DEL_USO_DE_LA_TIERRA?auto=download. Y terminamos nuestro periplo en Zaña visitando los restos del convento de San Agustín, el mejor preservado. Este ha sido intervenido y restaurado, pero necesita una limpieza en los muros, pues la humedad está afectando sus muros. Antes se solía subir al coro, en la actualidad esta zona permanece cerrada por seguridad. La iglesia tiene detalles interesantes que muestran, en general, cómo las demás iglesias que ahora yacen en ruinas estaban decoradas. La primera vez que estuve aquí en 1985 vi una tumba que mostraba unos restos con algunos trajes y solían enterrarlos con joyas. Espero que todos estos hallazgos estén a buen recaudo y puedan hacer un buen museo de la ciudad, recogiendo lápidas con las que cubrían estas tumbas y abrir las criptas. Hay tanto por hacer en Zaña.






Una vez concluida nuestra visita en Zaña nos fuimos en dirección de la ex hacienda Cayaltí. Esta tuvo entre sus turbios personajes a Héctor Becerril como un matón del grupo económico que compró las instalaciones industriales, grupo que tiene un pasado muy dudoso, grupo Oviedo, ligado al mundo del deporte (fútbol) y que se encuentra metido en muchos casos de corrupción. En una exposición fotográfica que se hizo a fines de año pasado en las instalaciones del Centro Cultural del Banco de la Nación, una de las colecciones expuestas se focalizó en el conflicto social desatado contra este consorcio y el nombre de Becerril aparecía en muros y pancartas de protesta. En realidad, no ingresamos a la población, pues hay un desvío en la carretera antes de entrar a la ciudad, es un camino de herradura bien tenido; este tiene tránsito permanente, desde mototaxis hasta camiones llevando caña de azúcar (nos cruzamos con uno). En el trayecto, nos encontramos con una pareja la cual llevamos para que no caminen el largo trecho que tenían por delante; además, nos indicaron el camino, pues no hay nada de señalética que te permita orientarte (según el mapa de Google, es el tramo 118). Llegamos a nuestra meta: el pueblo de Sipán. Este está no muy bien tenido; pese a todo el turismo que llega, las calles no están asfaltadas, pero cuenta con sistema eléctrico y alcantarillado. La relación con Walter Alva, el arqueólogo, y el poblado no es muy buena. Quizá ese sea el motivo por el cual el museo de Tumbas Reales no se construyó aquí. Pero ahora cuenta con un buen museo de sitio, pues la huaca tiene aún muchos entierros más para ofrecer. Luego del viejo y el joven Señor de Sipán que están en Lambayeque, aquí hay muchas tumbas desenterradas y sistemáticamente estudiadas que se exhiben al público y está la huaca misma. Nos dirigimos primero al museo, al cual iba por tercera vez en menos de cuatro años. Dejamos la camioneta en el exterior y pedí ver la carta del restaurante que está frente a la entrada del museo para que, al salir, almorcemos con calma. El museo es muy bueno, ahora ya estaba reparado el sistema de proyecciones que te representa las imágenes del dios iguana, dios que comunica con el inframundo. Tiene poca iluminación, pues la luz puede dañar los objetos y, además, te da la sensación de que estás entrando a las tumbas que se van a exhibir. La colección es buena y, con paciencia, te puede tomar una hora para recorrer todo. La información es vasta. Aquí la génesis del museo: https://www.youtube.com/watch?v=EAjv6SxZy4I.  Aquí más datos: http://journal.upao.edu.pe/Quingnam/article/view/737/683.
Luego de la visita, nos fuimos a almorzar. Tuvimos como compañeros a varios perros y aves que iban merodeando a la espera de un grano o algo que caiga al suelo. Las chicas dieron una vuelta a ver algún recuerdo para llevar a España. De ahí nos fuimos a la huaca en sí a ver las tumbas que se hallan en este lugar con simulaciones que nos muestran cómo eran enterrados estos dignatarios. Nos fuimos a una suerte de colina que es parte del complejo arqueológico. Hay una bonita vista del valle y las estribaciones andinas.
Al salir tomamos un camino que está muy mal tenido (huecos) para ir a Saltur, pero por desconocimiento debíamos de haber ido a la carretera pavimentada que corre paralela al río Chancay (la 116). Esta carretera nos llevó al lugar que será nuestro próximo objetivo: Pampagrande. Llegamos al lugar casi a las 5 pm. Desde lejos se ve el gran complejo arqueológico. Se puede dejar la camioneta y hacer una caminata, pero ya la hora nos ganaba. Sin embargo, teníamos registrado los datos. El retorno desde Pampagrande a Chiclayo fue rápido, bueno hasta la ex hacienda Pomalca. De ahí el tránsito es lento, penoso. Muchos vehículos que trasgreden las reglas de tráfico: buses, micros, mototaxis. Una real jungla. Felizmente íbamos en una gran camioneta que infundía respeto: una pena que las cosas funcionen así. Adela estaba aterrada, pero llegamos al hotel. No estaban acostumbrados aún a manejar clientes con vehículos, pues quería dejarlo ya para poder manejarnos a pie o en taxi. Tuve que esperar casi unos 10 minutos con un tráfico nada simpático. Felizmente el chico responsable llegó y me llevó al estacionamiento para dejar la camioneta.



Tras una buena ducha, nos fuimos al chifa China para comer algo ligero (una buena sopa) y contemplar los bellos jarrones. Luego nos fuimos a caminar hasta la Plaza de Armas y tuvimos la suerte de hallar la catedral abierta. Entramos y Adela entabló una conversación simpática con una señora feligresa. Dimos una vuelta a la plaza y bajamos por algunas calles a conocer más la ciudad. Al día siguiente nos íbamos al Norte.