Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de la mujer. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2023

¿ESPERANZA PARA LOS CIUDADANOS DE SEGUNDA? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO ABRIL 2023)

 


Una enfermera fallece tras una violenta violación y un bastante raro descuido médico en Puno. El líder indígena Ulises Rumiche Quintimari, protector del medio ambiente amazónico, es asesinado por posibles traficantes ilegales o narcotraficantes. Los vegetales bandera que exportamos al mercado internacional y que ofrecen al mercado interno presentan altos índices de pesticidas, intolerables para el consumo humano, y son vendidos en grandes cadenas de supermercados en Lima (¡cómo será en el resto del país!). Mujeres. Indígenas. Consumidores locales. En un país que desprotege a sus mujeres, sus comunidades nativas; que deja en el desamparo sus grupos étnicos a merced de traficantes ilegales;  que desprotege a las mujeres, jóvenes y niñas violadas por criterios ajenos a los derechos básicos de su integridad física; que permite que grandes empresas lucren de sus usuarios; que estas mismas ofrezcan material que no sería permitido en otras latitudes o que aún no se prohíba el uso de elementos contaminantes de toda índole e, incluso, haya partidos políticos que traten de eliminar leyes que protejan la salud del usuario y el medio ambiente; podemos, pues, indicar que hay una clasificación discriminatoria muy marcada de los ciudadanos que vivimos en esta extensión geográfica que excede el millón de kilómetros cuadrados.

El respeto por el individuo como tal, del cual muchas personas e instituciones se jactan de defenderlo, es bastante débil en nuestra sociedad. Hubo y hay avances que tratan de cerrar brechas profundas que lastran a los peruanos. Hay organismos y personas que buscan el bien común y la protección de las personas como individuos; pero otros, por diversos intereses (sobre todo, económicos), se vuelven enemigos acérrimos de diversos grupos sociales de diversa índole. Así, diversos inescrupulosos buscan favores políticos y económicos para seguir actuando impunemente contra los ciudadanos, contra nosotros. La sociedad se ha vuelto incrédula, escéptica de cualquier institución pública encargada de velar los derechos básicos de cualquier ciudadano. Un total descrédito, bien ganado a pulso por el sentido de impunidad y privilegios.

Pero, hay algunas buenas noticias jurídicas que esperamos prosperen. La justicia está cayendo sobre dos peces gordos: Alejandro Toledo y Joaquín Ramírez, y la posibilidad de que, con ellos, caigan una numerosa recua de corruptos de su entorno. Las redes han estallado con optimismo, pero también con una buena dosis de escepticismo cuando hablamos de justicia peruana. Muchos comentan que caerán otros peces gordos y medianos de todo bando, promotores de diversas formas de corrupción en todos los campos de la sociedad peruana. Se está tocando a poderosos que detentan el poder de una manera u otra, y mueven sus hilos para atenuar el control de daños. Es un momento decisivo para volver a creer en nuestra institucionalidad, tan venida a menos por décadas.


domingo, 5 de marzo de 2023

DÍA DE LA MUJER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 05 DE FEBRERO)



Durante la semana que se fue, tuve oportunidad de ver dos exposiciones de pintoras y un artista plástico que motivan este artículo. Además, el próximo miércoles 08 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. En la galería del Gran Café, cinco pintoras (dos trujillanas, dos limeñas y una apurimeña) muestran su trabajo a la colectividad, muestra que enseña el alma de estas artistas de diferentes generaciones y realidades geográficas en la búsqueda de su propio lenguaje y su propia historia. Y en la galería Huaqo hay una exposición en la que el artista Yue Benites aborda temas tan presentes y necesarios para la compresión e inclusión en una sociedad de silencios e hipocresías. De pronto, vemos por televisión a una mujer aimara campesina que portaba a su hijo en sus espaldas baleada por la policía en Lima, imágenes que están circulando por el mundo a estas alturas. Racismo, clasismo y sexismo destilan esas acciones como ya las han nombrado diversos informes de organismos internacionales.

Alcanzar la equidad ha tenido, tiene y tendrá una apasionada y maltratada realidad; tanto en el género, lo racial y lo sexual, la aplicación de este derecho está bastante lejos de lograrse. La estratificación socioeconómica, además, es un clasificador de desgracia para aquella mujer o niña que le cabe la mala suerte de pertenecer al estrato más bajo de la escala social. Visión fatalista e inmovilizadora, pero la realidad no hace sino corroborar lo anteriormente dicho. Se han visto intentos de reivindicación de la mujer de diversos grupos étnicos, culturales y económicos; pero los logros son desalentadores; incluso, la lucha permanente y seria de varias mujeres y hombres que quieren el cambio se han visto deslucida e, incluso, atacada en esta sociedad extremadamente polarizada. Intentos mediáticos casi carnavalescos deslucen la lucha de hombres y mujeres solitarios, o instituciones culturales, sociales y políticas que tienen la intención de lograr la equidad. Dichas personas sufren una fuerte estigmatización vista en diversos medios y la opinión de muchas personas. Evidencias saltan por todo lado.

El día de la Mujer cae en medio de estos conflictos. Pero, las efemérides que recuerdan las conquistas de derechos humanos básicos han merecido poco espacio en el calendario oficial de la vida social. Gilles Lipovetsky sentencia lo siguiente: “[..] cuando más se evoca y se pone en escena la memoria histórica, menos estructura ésta los elementos de la vida corriente. De ahí ese rasgo característico de la sociedad híper moderna: celebramos lo que ya no queremos tomar como ejemplo [..]”. La sentencia es contundente, habida cuenta de que estas celebraciones están plagadas de buenas voluntades e intenciones, las que se quieren reflejar en políticas públicas y buenas leyes, las cuales, como excelsas declaraciones, terminan reconfortando nuestras angustias de buenas personas y satisfaciendo nuestras responsabilidades de buenos ciudadanos. Como para dejar tranquilas nuestras consciencias. Así de sencillo y triste.



domingo, 26 de junio de 2022

PREJUICIOS PERNICIOSOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE JUNIO)

 



EL 22 de noviembre de 1968 la cadena NBC en los Estados Unidos emitió un capítulo especial de la serie Viaje a las estrellas (Star Trek); en este, el capitán Kirk (William Shatner) da un beso en la boca a la teniente Uhura (Nichelle Nichols): él, blanco; ella, negra. Eran años duros de la lucha contra la discriminación racial en USA. Y ese año, 1968, el mundo experimentaba una serie de eventos culturales, sociales y políticos como nunca más se vivieron posteriormente: desde el famoso Mayo del 68 hasta el Black Power en las Olimpiadas de México, el mundo quería, exigía cambios urgentes. Ese año, parafraseando a Manuel Montero, “que no cambió nada y que al mismo tiempo lo cambió todo”. Cuenta la anécdota que las posibilidades de que este capítulo fuese censurado en muchos estados norteamericanos racistas eran muy probables y se propusieron escenas alternativas; pero el actor principal se opuso rotundamente y se mantuvo la escena. Anteriormente, la actriz había sido alentada a continuar en esta serie nada menos que por Martin Luther King, quien le confesó que veía la serie por ella como académica, como mujer viajando por las estrellas. Desde entonces, la franquicia Star Trek ha sido una de las más osadas en mostrar realidades sociales, políticas y culturales que le han valido, en algunos casos, fuertes rechazos por grupos conservadores de toda índole al plantear diversos problemas, incluso geopolíticos, con propuestas osadas difundidas por televisión: migración, inteligencia artificial sensible, intervencionismo, igualdad de género, igualdad racial, capitalismo salvaje, derechos de la comunidad LGTB, fanatismo religioso, eutanasia; muchos temas bastante sensibles en la sociedad norteamericana y, de paso, mundial. Estos y otros temas polémicos fluían a través de diversos personajes que asumían diversos roles o situaciones que los ponían en encrucijadas; causaron malestar entre los más puritanos y conversadores de ese país. En los últimos filmes de esta franquicia, el personaje de origen asiático Sulu asume un rol abiertamente gay. En la última serie Star Trek: Discovery van más allá con un personaje, teniente Staments (Anthony Rapp), quien mantiene incluso un rol de pareja. ¿Hay vuelta atrás al respecto? Lo dudo. Sin embargo, tenemos el caso Lightyear y una censura velada.

Además, somos testigos de reacciones y propuestas que plantean verdaderos retrocesos contra nuestra sociedad en cuanto a materia de derechos personales, así como inferencias en campos educativos por personas no expertas en esta área. La penalización del aborto terapéutico es un atropello contra la mujer a la que se la está reduciendo a una mera bolsa reproductiva sin derecho a voz y voto por su vida. Y la otra, la intromisión de grupos conservadores en el currículo escolar. Pronto, a este paso, tendremos que cambiar los libros de ciencias, historia y geografía, pues ya está demostrado que la tierra es plana, ¿no?



domingo, 5 de septiembre de 2021

HIPOCRESÍA SOLIDARIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 05 DE SEPTIEMBRE)


El miércoles 18 de agosto en la Fundación del Bco. de la Nación hubo un conversatorio sobre el libro Pájaros de medianoche (Ed. Planeta, Lima, 2021) de Inés Ruiz. Con la autora presente y como panelistas a la Dra. Nora Ibáñez y la promotora del evento, Juany Solís, se recordó ese periodo doloroso durante la década gubernamental de Fujimori en el que muchas peruanas sufrieron una esterilización irreversible, muchas contra su voluntad. El estudio se focalizó en la zona de Huancabamba y Lima en los sectores más deprimidos; pero el estudio, entre cuantitativo y cualitativo, arrojó datos lamentables sobre no sólo la gravedad del incidente, sino la complicidad pasiva y hasta anuente de este evento entre diversos sectores sociales focalizados en Lima no solo en estratos sociales altos, sino en los segmentos sociales más deprimidos socioeconómicamente hablando. La autora investigó este tema que afectó a la población analfabeta, pobre y rural, esa que sufrió tantos vejámenes durante la violencia senderista y fujimorista. Una serie de circunstancias hizo que esta vejación no haya sido considerada de manera contundente en la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), situación que trata de ser enmendada por ciudadanos en busca de justicia.

Nuestro país aún mantiene una alta tasa de embarazos adolescentes (entre los 15 a 19 años). América Latina, en general, ocupa el segundo lugar a nivel mundial. Según un informe de la ONU “[..] Las altas tasas de embarazos adolescentes en América Latina están impulsadas por la falta de educación sexual en las escuelas y el bajo acceso a métodos anticonceptivos gratuitos para las niñas, lo que se ha vuelto aún más difícil de obtener debido al cierre de clínicas por el coronavirus [..]” (Federico Tobar, asesor del UNFPA para América Latina y el Caribe en Panamá.) (destacado mío). Muchos grupos conservadores se han opuesto a campañas intensivas con el fin de preservar la integridad física y mental de niñas y mujeres adolescentes a quienes truncan su futuro, agravado por los altos índices de violencia familiar y feminicidios. En el 2019, el Perú alcanzó una cifra récord de168 casos: la pandemia debe de haber agravado este panorama de violencia familiar y son necesarios estudios detallados al respecto y generar acciones.

El incidente que involucra a Guido Bellido contra Patricia Chirinos reaviva la situación de la vulnerabilidad de la mujer. Debería de ser motivo de rechazo por parte de toda la sociedad que dice respetar los derechos de todas ellas sin excepción. Por eso, fastidia la manipulación política de este tema y que deberíamos de ser tajantes y consecuentes con los ejemplos indicados en los párrafos iniciales. Recordemos el silencio de muchos cuando hubo la agresión verbal contra algunas periodistas por parte de un líder político ¿O es que la defensa de derechos básicos de la integridad de una persona en su salud física y mental son exclusividad de un determinado grupo social o político?



domingo, 8 de marzo de 2020

MUJER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 08 DE MARZO)


Leyendo un artículo de Martín Estévez para la revista argentina El Gráfico en la que incluye una entrevista al joven deportista medallista olímpico Braian Toledo (recién fallecido), este comentaba la dura y triste niñez que pasó en su hogar en el que su madre vivía una casi insana fantasía con un hombre que huía de ella cada vez que estaba embarazada de cada uno de los numerosos hijos que tuvo. La madre había puesto todas sus aspiraciones en un tipo con el fin de poder completar su sueño de madre-esposa con amplia prole. Esperaba poder cumplir con el rol que se asigna a la mujer en nuestras sociedades en las que existen tantos ritos como coerciones para que ellas cumplan con las mismas. Las trasgresiones de estos roles hacen que la sociedad las condene por no estar ceñidas al sistema. Uno de estos lamentables casos fue el de las reacciones contra la madre de la niña asesinada en Independencia, Lima, quien recibió una andanada de críticas y censuras por parte de los medios, sobre todo vulgares. Algunos promovieron la lapidación mediática y astutamente tomaron distancia de la misma responsabilidad que les cae por ser promotores de una cultura mediocre de sexismo chabacano. Muchas mujeres apoyaron la burda propaganda, aunque otras ya toman una posición más crítica, habida cuenta de que los medios no son capaces de tratar la noticia del incremento de feminicidios, sino como actos truculentos y cargados de morbosidad. La sangre vende tanto como la calata de la semana.
Como sociedad arrastramos entelequias determinantes de la mujer. Aún quedan personas (pocas, espero) que conservan el marcado deslinde entre madre y la vida sexual. Una vez conversé con un universitario que estaba convencido de que todas las madres deben de ser como la virgen María. El camino de la mujer en la historia es duro. En la Biblia se habla de la primera mujer, Lilith; ella se rebeló contra Dios y el hombre. Fue expulsada del paraíso convirtiéndose, según leyendas, en la madre de todos los vampiros. Luego se creó a Eva, arrancada del hombre. Eva jugó el papel de la mala; su acción significó la anatematización social, política y cultural de su género. En otras culturas, sufrieron desprecio y minusvalía. Un poema chino del Che King dice en sus primeros versos: “La sabiduría del hombre sabio es nuestra fuerza. La sabiduría de la mujer sabia es nuestra ruina[..]”. En el código de Hammurabi, el ojo de un hombre plebeyo valía 60 siclos de plata; la vida de una mujer plebeya, 30. Muchas viudas eran quemadas vivas con su cónyuge muerto, pues estas se convertían en una carga para la comunidad. La función de reproductoras ha sido promovida por algunos modelos de gobierno (Mussolini, Hitler, Perón) con políticas agresivas de natalidad premiando a las mujeres que daban más hijos al régimen.
Su lucha por la equidad ha sido reconocida el 08 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Una conmemoración para honrar y seguir trazando nuevos derroteros.

domingo, 7 de abril de 2019

ACOSO SEXUAL Y NUEVA ORDENANZA MUNICIPAL (ARTÍCULO PARCIALMENTE PUBLICADO EN DIARIO LA INDUSTRIA TRUJILLO DOMINGO 07 ABRIL)


Se ha dado una ordenanza municipal que rige desde el 31 de marzo del presente año. Esta norma, la No 007-2019 – MPT, tiene por objeto prevenir, prohibir y establecer responsabilidades y sanciones administrativas a las personas naturales o jurídicas que prioricen y/o toleren comportamientos inapropiados y/o de índole sexual que se realicen en espacios públicos, establecimientos comerciales, así como en las obras de edificación ubicadas en la Provincia de Trujillo. Esta última indicación es bastante específica, pues señala lugares en los que suelen hallarse personas que realizan comentarios y gestos obscenos a mujeres que transitan cerca a los mismos. 
La norma, además, tipifica a las partes involucradas, acosador y acosado(a) como “(acosador) toda persona que realiza un acto o actos de acoso sexual en espacios públicos y (acosada) toda persona que es víctima de este tipo de acoso en espacios denominados públicos”. También se especifica lo que se considera esta modalidad de acoso como “el acto o comportamiento inapropiado y/o de índole sexual que se manifiesta en contra de una o varias personas mediante: frases, gestos, silbidos, sonidos de besos, tocamientos, masturbación pública, exhibicionismo, seguimiento (a pie, en auto u otras modalidades), con un manifiesto carácter sexual”.
La ordenanza corresponde a un clamor social, sobre todo de las mujeres, que se ven amenazadas física y psicológicamente por personas, generalmente hombres de diversas generaciones, que las amedrentan e, incluso, amenazan sin respetar su integridad como persona. Esto es un paso loable que, de ser correctamente implementado, convertirán las calles de Trujillo y sus distritos en zonas más seguras. Esta es la teoría.
Sin embargo, hay muchos pendientes por abordar. La aplicación de esta norma debe de ir acompañada de una intensa campaña educativa para que ambas partes entiendan lo que es un acto de acoso. Para muchos varones y mujeres, los gestos de provocación hechos cotidianamente en diversos espacios son entendidos como formas de juego y hasta de cortejo toleradas por nuestra sociedad. Son alimentados por formas educativas del hogar que validan signos de masculinidad (tener muchas “hembritas”) y feminidad (la princesita inútil). Estas formas son alentadas por padres y madres. Haciendo algunas comparaciones, el mismo acoso que sufre un niño o adolescente en una aula o colegio no es del todo comprendido por muchos padres que terminan justificando al acosador y menospreciando al acosado, como una persona débil e incapaz de poder defenderse. No se entiende el límite entre los juegos y el abuso, entre el lenguaje juvenil de “patas” y la agresión verbal. De no controlar y/o modular estas conductas terminamos acogiendo a un abusivo más y, en el caso de los acosadores sexuales, en candidatos de feminicidios ya tan frecuentes en nuestra sociedad.
En el Currículo Nacional, la necesidad del respeto por el otro en el marco de la Igualdad de Género ha hallado más críticas que una forma interesante de empoderar a diversos actores sociales que han callado por años en su condición de mantener modelos y arquetipos alimentados por la educación, las reglas sociales, culturales, religiosas e incluso legales. La forma cómo la sociedad trata aún a las mujeres violadas es una muestra de ello y el aparato judicial, empezando desde el sistema policial, nos da claras evidencias de los prejuicios con los que irá a lidiar claramente esta norma. El reclamo de las mujeres que pueden sufrir algún tipo de acoso puede ser libremente interpretado por una autoridad que, según su parecer, no se encuentra frente a un caso de estos. La educación debe de dar un vuelco para empoderar a las niñas y mujeres que conozcan desde su cuerpo hasta los derechos inherentes y sociales que les pertenecen.
Y, por otro lado, sí debe de ser manejado este tema con mucha claridad por parte de las autoridades y de todos aquellos comprometidos en el discernimiento de evidencias y juicios al respecto. Ya se está viendo cómo muchas personas inescrupulosas han hallado en la aplicación de muchas leyes, más que el sentido de las mismas, la forma de generar lucro y ganancia personal: se ha visto esto en instituciones educativas u otras de servicios que buscan las sinrazones para obtener pingües ganancias. Casos absurdos han sido documentados como el de una mujer blanca supuestamente “manoseada” por un niño blanco o el de una mujer que denunció al hombre que la había salvado por haberla tocado cuando se estaba ahogando. Tenemos un largo camino por recorrer.

domingo, 12 de agosto de 2018

RULETA RUSA CONTRA LA MUJER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 12 DE AGOSTO) LEY TRUNCA CONTRA LOS DERECHOS DE LAS MUJERES


Dos noticias llenaron los medios de nuestro país y del mundo: en nuestra sociedad ha surgido una fuerte oleada de xenofobia, la cual se ha expandido por las redes. A nivel internacional, un anacrónico rechazo por parte del Senado argentino a la aprobación de la despenalización del aborto consentido y asistido ha dado las espaldas a la sociedad de ese país y del mundo.
Durante y tras la discusión sobre esta posible ley que hubiera ayudado a miles de mujeres en condiciones extremas a mejorar un poco su condición de seres humanos y darle una pequeña luz de calidad de vida, diversos grupos en “favor de la vida” sostienen argumentos en los que la mujer como tal no tiene ninguna presencia. El mero envase en el que se convierte la mujer le resta cualquier derecho para poder planificar su vida, muchas veces destrozada por momentos dolorosos que les toca vivir: acoso familiar (padres, tíos o primos que embarazan a una menor aterrada), violación o prostitución. Hasta donde yo sé, la familia planifica la prole que va a tener. Es un acuerdo en común que le permite a la pareja poder ofrecerle al hijo que venga no solo amor, sino calidad de vida y condiciones para su desarrollo. Esto es lo óptimo, sentido común, sensatez. Pero las situaciones duras que proliferan en nuestras sociedades muestran la verdadera cara del horror para miles de mujeres indefensas no solo previo o durante un ataque que vulnere sus condiciones mínimas de seguridad y respeto, sino también tras los ataques de cualquier índole. Por ejemplo, una mujer violada no solo recibe una asistencia mediocre o nula por parte de las autoridades competentes, sino que llegan a culpar a la víctima de ser la propiciadora de la situación. Podemos extender esta situación delicada a los casos de pederastia. Tanto así que incluso ha habido y hay autoridades eclesiásticas que emiten juicios derivando la culpa a la mujer y al niño de ser los incitadores de la violación. El mito de Eva ad aeternum. La iglesia, alarmada por esta impactante realidad, ha comenzado lentamente a reaccionar. Es algo.
Pero lo más preocupante, alarmante es saber que muchas de las personas que claman defender la vida, posteriormente se desentienden totalmente del niño y la mujer. Les cierran todas las posibilidades de soñar por algo mejor. No apoyan causas para acoger niños nacidos bajo estas condiciones; no apoyan en crear centros de apoyo psicológico para mujeres en riesgo; no fomentan una transparente educación sexual en los colegios para que tanto niños y niñas, futuros hombres y mujeres, conozcan su cuerpo, sus riesgos y posibilidades. Deberían ser los promotores de crear condiciones para una mejor calidad de vida. Hay que oír el descontento de la gente. Irónico es saber que muchos de esos defensores de la vida apoyan causas como la institucionalización de la pena de muerte, son homofóbicos o promueven la xenofobia pidiendo la expulsión de venezolanos que llegaron buscando una vida mejor.

domingo, 20 de mayo de 2018

ORIETTA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 20 DE MAYO) MI SENTIDO HOMENAJE A ORIETTA BRUSA


El lunes 14, por la madrugada, Orietta Brusa partió en un viaje sin retorno. Se fue silenciosamente, durmiendo. Partió en paz. Cerró su paso por esta ciudad, por este mundo, con una estela grande que ha originado una respuesta inusitada entre jóvenes, amigos, enemigos y la intelectualidad de nuestra ciudad.
Italiana de nacimiento, adoptó la nacionalidad peruana y decidió afincarse en nuestra ciudad en la que se desarrolló en el mundo académico y cultural. Por su notable personalidad y carisma, fue conociendo a diversos amigos, algunos de los cuales la adoptamos como nuestra familia. Amiga de sus amigos, fiel a ellos, tenía un alto sentido de la fidelidad, algo ya poco conocido en mundo tan egoísta e individualista en el que nos hemos convertido. Militante de izquierda, feminista, atea confesa, fue una mujer que luchó por la mujer, por la posición de esta en la sociedad, a pesar de que muchas de ellas no entendieron su mensaje por lo osado y revolucionario que era. Reconocía en ellas el peor enemigo de su género por volverse complacientes y hasta aliadas de machistas que ofenden a las mujeres día a día. Su sencillez era conocida, así como su amor por los animales desvalidos; pero era mujer de vasta cultura, que empequeñecía, sin quererlo, a docentes universitarios, incluso decanos. Su posición de respeto a los derechos humanos y laborales le hizo granjearse muchos enemigos. Sus argumentos (actividad tan poco conocida por gente patán en el poder) eran contundentes y cuestionaban decisiones tomadas por las autoridades de las instituciones por las que pasó; por eso, no es raro que ambas universidades para las que laboró la hayan tomado como un personaje incómodo y hayan buscado diversos artilugios para “desprenderse” de ella. Pero, les dio el nivel académico que una universidad, si se jacta de serlo, debe de tener.
Ahora me viene el recuerdo de un cuento que leí en la niñez: El pintor de mariposas de Rafael Santos Torroella. En este, un pobre pintor que vivía solo se dedicó a reparar las alas de mariposas que habían quedado dañadas por una u otra razón; el pintor muere y en el camino a su entierro anónimo en una fosa común, sobre su pobre ataúd se comenzaron a posar un puñado de mariposas y luego, cientos, miles. Fue el entierro más bello que hubiera querido un rey. Orietta fue como ese pintor que fue arreglando la vida de sus estudiantes. Tanto en la UNT como en la UPN, cientos de alumnos fueron tocados por las palabras y ejemplos de ella, a quienes les orientó o reorientó la vida. Mujeres y hombres, jóvenes y maduros, decidieron cambiar sus rumbos gracias al apoyo de esta mujer que ayudó a muchos a hallar un sentido de vida en medio de la oscuridad y la sombra. Los cientos de testimonios de ellos, de todas las edades y carreras, dan una buena esperanza de que su legado no se perderá. Su memoria está, pues, en la semilla que plantó en ellos y que la harán crecer a través de sus acciones y gestos. Gloria Mundi.

domingo, 13 de mayo de 2018

EXTREMOS IRRACIONALES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 13 DE MAYO)

La justicia ha caído sobre la familia Humala. Pero, la justicia ha sido esquiva a todos los demás personajes que deberían de seguir los debidos procesos a los que se está sometiendo a la expareja presidencial. Y, lejos de haber ejecutado con coherencia las debidas acciones ante una población que duda del actuar del Poder Judicial de nuestro país, realizan torpezas que no hacen sino exacerbar los ánimos contra ese corrupto organismo (pocos lo dudan) y transforman lentamente a esta pareja que delinquió en héroes ante la opinión pública. Para acentuar esta situación que se presenta como una acción para encubrir sus incompetencias, sancionan con todo el rigor (que corresponde) de la ley a esta pareja; mientras, sin embargo, el grueso de personas involucradas en el escándalo Lava Jato sigue su vida tranquila, seguros de no ser perturbados en sus propias intenciones políticas. Más aún, en recientes días, personas involucradas en acciones incorrectas (apropiaciones de terrenos de manera ilícita, tráfico de influencias, vídeos trucados, entre otras graves irregularidades) salen libres de cualquier compromiso con la justicia. Estas decisiones acentúan la percepción de clara parcialidad, venganza, desproporción por parte del Poder Judicial.
Por otro lado, la semana pasada se realizó la polémica marcha Con mis hijos no te metas, durante la cual hubo posiciones y encuentros de antagonistas que terminaron en algunos conatos de violencia. Me llamó la atención la actitud de uno de los seguidores que, ante la posición contraria por parte de varias mujeres que protestaban contra la marcha, tuvo respuestas que encerraban un mensaje violento, virulentamente negacionista, típico de personas movidas por un dogma (por eso existe el término “dogmático”); la actitud impulsiva mostrada por este personaje meritaría una fuerte demanda por agresión verbal ante el alicaído sistema judicial, uno de cuyos miembros liberó a un tipo que había sido denunciado por su pareja por maltratos y luego la buscó para asesinarla. El número de mujeres violadas y forzadas a tener un bebé no deseado va en incremento en una sociedad que deja en el desamparo a estas víctimas no solo de los violadores físicos, sino de los de sus derechos como mujer, como persona. Las mujeres siguen siendo vistas como un mero envase de la gestación, proceso en el cual ella ya no tiene ninguna voz ni voto; un vientre de alquiler.
Somos una sociedad que celebra el día de la madre (excluyendo a aquellas que optaron o no pueden serlo), pero presenta altos índices de feminicidio, sobre todo de mujeres que son padre y madre para muchos niños y jóvenes. Contamos con un poder político que clama destempladamente por justicia por ellas; no obstante, se niega a dar sanciones más drásticas contra aquellos que atentan contra sus vidas por ser considerado un crimen de género (como que lo es).  El país de las maravillas.

domingo, 11 de marzo de 2018

PARADIGMAS, PREJUICIOS Y ABUSOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 11 DE MARZO) DÍA DE LA MUJER Y SUS SECUELAS


Uno al leer la historia del mundo, en general, se hace pocas preguntas sobre los héroes anónimos que permitieron, en su ausencia, el fracaso de un proyecto; o en su presencia, el silencioso aporte para la consecución del logro alcanzado. Los identificables son los líderes, buenos o malos, de estos hechos que influyeron en modelar el mundo de una u otra manera. Sin embargo, hay toda una serie de datos y hechos que no aparecen en los textos de enseñanza de historia de los diversos pueblos del mundo. En la historia peruana aparecen las famosas rabonas, mujeres que acompañaban a sus maridos durante las guerras de Independencia y la del Pacífico. María Rostworowski rescató la figura femenina en el mundo andino precolombino y colonial. La Revolución Mexicana y la Guerra Civil Española tienen sus heroínas conocidas y anónimas. 
A lo largo de la historia, se piensa que son los siglos XX y XXI en los que los DD.HH. de las minorías (extrañamente llamadas así, pese a la gran cantidad de personas que las integran) se desarrollaron en el continente europeo a partir de la Revolución Francesa en adelante, puesto que las otras partes del mundo se hallaban sumergidas en estado primitivo o en la barbarie. Pero, hubo pueblos muy antiguos, como los sumerios, en los cuales las mujeres tenían derechos plenos en todos los campos del quehacer humano, incluso laboral. Por ejemplo, hace 40 siglos aproximadamente, las mujeres acadias podían trabajar en labores que, por diversos prejuicios actuales, se asignan a los hombres. En el siglo XIII, en África, en el imperio de Mali, se firmó la Carta de Manden (https://elpais.com/elpais/2012/03/23/africa_no_es_un_pais/1332521468_133252.html), una antigua constitución en la que se establece la igualdad de géneros para asumir con responsabilidad los derechos básicos de las personas. Las expansiones coloniales posteriores hicieron pasar al olvido estos logros humanos por diversas razones que huelgan explicar aquí. La oficialización cultural establece, además, los patrones de conducta que rigen a su sociedad. Esta se sustenta en la educación, arte, religión, lengua, un largo etcétera. Un video promovido desde diciembre del año pasado por la ONU Perú invita a la reflexión a nuestra sociedad sobre los numerosos paradigmas que escinden a los hombres y mujeres de nuestra nación: de las 24 frases prejuiciosas que rondan entre nosotros, 12 corresponden a la percepción de género que incluso “dirigen” la enseñanza de padres a hijos o la censura social. Debemos de ir cerrando esta brecha.
Pero, el excesivo celo con el que se está actuando comienza ya a convertirse en una cacería de brujas. Los abusos existieron, los hubo; pero ya el límite entre un derecho y un nuevo abuso del oprimido se vuelve tenue perdiéndose en la vorágine en la que uno se vuelve poderoso por las circunstancias, más que por la justicia misma. Podemos desvirtuar una verdadera causa por un raro sentido de venganza.


domingo, 5 de marzo de 2017

MUJER E IGUALDAD DE GÉNERO (ARTÍCULO EN EL DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 05 DE MARZO) A PROPÓSITO DE LA MARCHA DEL SÁBADO Y EL DÍA DE LA MUJER

Quizá uno de los más grandes logros del pensamiento humano en los últimos 200 años es el avance arrollador de la mujer en diversos campos del quehacer humano. El rol femenino en muchas actividades humanas fue siempre el de un segundo orden, con patrones claramente establecidos por siglos, a lo cual contribuyeron factores culturales reforzados por la marcada división del trabajo; así como roles delimitados al ámbito familiar, reforzados por un determinismo científico o religioso. El desarrollo del capitalismo en el siglo XIX fue una gran oportunidad para que, de manera consciente o no, la mujer comience a asumir un rol más protagónico en la sociedad; todo esto ayudó a replantear paradigmas como es el caso de género, palabra pobremente limitada a lo sexual siendo todo un constructo mental y social, que ha recibido ataques arteros por parte de diversas personas (no solo hombres), sea por falta de conocimiento o por temor a la franca competencia que se han ido convirtiendo las mujeres en los últimos años. La aparición de la máquina permitió que lentamente la mujer entre en el mercado laboral durante la Segunda Revolución Industrial; accedieron al trabajo asalariado. Pero su posición era secundaria y percibían un tercio del sueldo de un varón: eran más baratas. Incluso para varios pensadores socialistas de esas épocas era raro plantear una liberación social y mental de la mujer. Muchas lucharon en solitario y acabaron asesinadas (Rosa Luxemburgo) o muchas veces en prisión (las hermanas Pankhurst).

Siglos pasados, la mujer participó en política, economía, ciencia u otras actividades; muchas veces debiendo de asumir un falso rol masculino. María Rostworowski estudió a varias mujeres caudillos que tomaron el liderazgo político militar en el mundo quechua durante la desarticulación de la sociedad inca; el desplome del liderazgo masculino es acometido por el femenino; así entenderíamos a un personaje injustamente olvidado como Micaela Bastida. Muchas mujeres se transformaron en hombres para poder tener acceso a campos del saber o de otros intereses reservados a ellos: he ahí las historias de la Monja Alférez (Dominga Gutiérrez Cossio) o Aurora Dupin, convertida en George Sand; o Sidonie Gabrielle Colette, quien vestía de hombre. Algunas vivieron bajo la sombra de grupos intelectuales dominados por varones como la pintora impresionista Bertha Morissot. Pese a todo, el universo crece: Indira Gandhi, Golda Meir, Madame de Pompadour, Isadora Duncan, Janis Joplin, Dolores Ibárruri, Billie Holliday y miles de mujeres anónimas como Las locas de la Plaza de Mayo o las campesinas de Ayacucho, quienes gracias a su gestión se creó un museo de la memoria. Las mujeres han luchado y luchan por lograr el espacio que merecen: desde Hipatia de Alejandría y Safo hasta Sor Juana Inés de la Cruz, Marie Curie y Marguerite Yourcenar; desde Flora Tristán y Selma Lagerlöf hasta Simone de Beauvoir, Margaret Mead o Susan Sontag.

En pleno siglo XXI hay sombras oscuras que se ciernen sobre lo recorrido, sea por factores económicos (de apariencia sutil) o por los más terribles centrados en lo dogmático, como los religiosos. Formas de acallar a la mitad de la población del planeta.

domingo, 7 de agosto de 2016

POR UNA MÁS (A RAÍZ DE LA MARCHA NI UNA MENOS) ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 07 DE AGOSTO

En torno a la marcha “Ni una menos”, han surgido comentarios positivos y negativos tanto desde afuera como en el interior del círculo de personas sobre las cuales recaerán los efectos de esta. Los cambios sociales que deben de ir surgiendo en cualquier sociedad son cambios lentos y difíciles; llevan su propio ritmo. Algunas veces estos cambios son acelerados por voluntad popular como la famosa Revolución Francesa o el Mayo del 68. El movimiento hippie de los 60 fue una reacción paulatina que devino en un cambio necesario en la sociedad norteamericana de entonces, en la que la guerra de Vietnam era uno de los detonantes principales que exigían un reacomodo urgente de diversos actores sociales. Los cambios deben de ir madurando en el grupo social para ir despojándose de paradigmas aprendidos por décadas y que se convierten en lastres enraizados en los entes sociales más insospechados. El término “machista”, por ejemplo, no es imputado solo al varón sino a muchas mujeres que enseñan, bajo ese filtro, a los demás miembros  de la sociedad; en este caso, a sus hijos. El desarrollo de la equidad de género ha tomado un largo camino y aún le falta mucho por recorrer, puesto que lo más difícil no va a ser crear leyes o condiciones para que estos derechos puedan prevalecer. Lo difícil va a estar en el cambio de la mentalidad de una sociedad que, quiérase o no, sí ha sido homogénea en considerar ciertos roles y posiciones estructurales como naturales e inalterables, incuestionables. Incluso desde diversas manifestaciones sociales, como la lengua, hay diversos ejemplos que muestran en su organización e interpretación un mundo orientado hacia lo masculino. Aún a las mujeres que trabajan se les reclama el hecho de que posterguen su maternidad u otros roles para las cuales fueron “creadas”, como algunos líderes religiosos sostienen muy sueltos de huesos. Para muchos historiadores, la segunda Revolución Industrial fue una partera de los movimientos feministas, los cuales surgieron con movimientos socialistas o comunistas, los que no veían con buenos ojos el despertar de las mujeres en el nuevo orden social. Peor aún fue en los sesenta cuando la mujer comenzó a controlar su fertilidad a través de la píldora anticonceptiva por la cual surgieron miles de detractores. Solo basta ver toda la turbulencia actual con la píldora del día siguiente. Y son, muchas veces, las mismas mujeres que “lanzan el grito al cielo” por haberles permitido acercarse más a su independencia.  
Esta marcha puede tener una repercusión poderosa en la sociedad urbana peruana, en el pensamiento colectivo, en la visión de nuestra sociedad. Se espera que esta no sea un evento social, ni un encuentro de amigos, ni la oportunidad para         que muchos fanáticos de la virtualidad se dediquen a cazar Pokemones durante esta. La posibilidad de estropear o debilitar sus objetivos radica en gestos de sus participantes. 
Y, sin embargo, se mueve.

jueves, 5 de septiembre de 2013

LA MUJER EN EL CINE

Cuando comenzamos a hurgar entre las fechas, efemérides y celebraciones de una sociedad, muchas veces nos topamos con costumbres y orígenes que se pierden en las profundidades del tiempo, u otras, las más recientes, con eventos que se institucionalizan para hacer oficial un mérito que asume un valor simbólico en una sociedad  de ese momento, o porque puede asumir un valor económico potencial generador de ciertas ganancias en un grupo social cuyo motor económico es el que se quiere poner en valor (he ahí los diversos días a los que se les ha asignado algo gastronómico, entre otras raras efemérides).
Los pueblos antiguos giraron en torno a eventos agrarios y, en muchos casos, las religiones dominantes asimilaron y sincretizaron muchas de las manifestaciones paganas para hacerlas “cristianas” (por ejemplo) y tener ribetes de mundo oficial; de ahí entendemos el famoso Corpus Christi, que es una forma de contrarrestar las fuertes celebraciones paganas del cambio del solsticio. No es una rara coincidencia que el gobierno de Velasco y su intento de reforma agraria se haya dado cercanamente a esta fecha (24 de junio) con todo lo que en el mundo agrario implicaba (parte de la ideologización del Inkarri).  El mes de noviembre en casi todo el mundo antiguo es un mes de renovación y  por eso es el mes de los muertos, entendible como tránsito hacia otra vida o transformación dentro de un ciclo de la misma. Este es el acercamiento al mundo natural.
Pero los logros alcanzados por la humanidad en el constructo de sus derechos tienen un largo - y bastante diferente - camino desde los inicios como especie “inteligente”. Los documentos religiosos (libros santos de cualquier religión) son las primeras propuestas de ese saber convivir con los otros y consigo mismo (por ejemplo, descartar el suicidio); lo mismo sucede con  los antiguos códices, basados en conductas reactivas sancionadoras en mucho casos, más que en protectoras del individuo. Los inicios de estas nuevas relaciones reglamentadas estaban “cubiertos” de sacralidad, con el fin de dar un contexto explicativo y justificativo de un conjunto de leyes y reglas para una sociedad. Con el devenir de nuestra independencia mental, dichas leyes y reglas van teniendo un valor per se, y un valor de correlación con los individuos que conforman determinada sociedad, para un mejor gobierno social. Los logros de los Derechos Humanos han seguido este camino; la independencia con la entelequia religiosa y la secularización de los mismos a partir del espíritu de la Revolución Francesa han sido caminos tortuosos que han cobrado vidas, cabezas, ideas. Pero son logros al fin y al cabo.
El criterio de igualdad como término ha tenido una interesante, apasionada y maltratada realidad; tanto en el género, como en lo racial y lo sexual, la aplicación de este criterio está bastante lejos de su realización. La lucha por la igualdad de género en los últimos siglos se ha visto plagada de sacrificios, inmolaciones e intolerancias por doquier. Y la estratificación social por el parámetro económico es una suerte de clasificador de desgracia para aquella mujer o niña que le cupo la mala suerte de pertenecer al estrato más bajo del colofón social. Es una visión fatalista (penosamente bastante inmovilizadora), pero la realidad no hace sino corroborar lo anteriormente dicho. Hay que ver que algunos folclóricos intentos de reivindicación de la mujer con dichas características, no hace sino maltratar más la lucha permanente y seria de varias mujeres y hombres que sí quieren el cambio. Los intentos mediáticos casi carnavalescos  deslucen la lucha de hombres y mujeres solitarios, o instituciones culturales, sociales y políticas que tienen la intención de lograr la equidad. La humanidad muchas veces quiere asumir un reto para plantearse ese ideal. Recuerdo el año 1975 como el Año de Mujer, declarado por la ONU. Incluso hay el mes de la Mujer.
Lastimosamente, las efemérides que recuerdan las conquistas de derechos básicos de la humanidad han merecido poco espacio en el calendario oficial de la vida social, salvo aquellas que indican la recuperación de  la libertad perdida en una guerra (¿?). En un artículo publicado en la revista dominical de un diario limeño, se resume el contenido de un libro escrito por uno de los grandes pensadores de los últimos tiempos, Gilles Lipovetsky, quien escribe lo siguiente: “..cuando más se evoca y se pone en escena la memoria histórica, menos estructura ésta los elementos de la vida corriente. De ahí ese rasgo característico de la sociedad híper moderna: celebramos lo que ya no queremos tomar como ejemplo.” Este último subrayado mío invita a reflexionar qué es lo que se hace y no se hace cuando estamos frente a las celebraciones de eventos como estos. La profunda visión de una sociedad como la nuestra, llena, plagada de celebraciones, según reza el mismo texto, es encorsetar o poner en un museo todo aquello que la vertiginosa sociedad consumista e individualista está generando en cada uno de nosotros. La sentencia es contundente, habida cuenta de que estas celebraciones están plagadas de muchas buenas voluntades e intenciones. Estas buenas voluntades se han inflado de buenas intenciones públicas y buenas leyes, como excelsas declaraciones que reconfortan nuestras angustias de buenas personas y satisfacen nuestras responsabilidades de buenos ciudadanos. Como para dejar tranquila nuestras conciencias. Pero la realidad, factura hecha por los humanos, no está nada de acuerdo con esas fabulosas declaraciones; la explotación laboral, la segregación racial, la discriminación de género, siguen aún vigentes en nuestras sociedades, todas (¿hay alguna excepción?). Así, entonces, la frase contundente escrita por Lipovetsky, tras aguda reflexión de la modernidad, seguirá teniendo esa inexorable vigencia.

Estas películas, en las que el personaje principal es la mujer, ofrecen una vista desde ópticas temporales y espaciales totalmente diferentes. Muchas de estas perspectivas tienen vigencia pese al tiempo transcurrido o representan modelos que mujeres en nuestra sociedad están buscando en la rara dinámica que se experimenta en los últimos años. Las brechas son cada vez más marcadas, pero pese  a presentarse tan diferentes siguen manteniendo la misma problemática que a cada ser humano nos toca vivir. Algunas satanizadas, otras vacuas; quizá percepciones muy sesgadas propuestas por directores varones o por un público que las prefería así (como el caso de la Star-System)


TROIS COULEURS: BLUE (TRES COLORES: AZUL) KRYSZTOF KIESLOWSKI FRANCIA 1993 Este filme pertenece a una trilogía que el director hizo inspirándose en los colores de la bandera francesa y creando como una suerte de leit motiv interno, la palabra LIBERTÉ. Julie (Juliette Binoche) es la esposa de un gran compositor francés, y la madre de una niña de 6 años: ellos son su familia y los dos perecen en un accidente automovilístico. El mundo se le derrumba, de pronto la viudez; en culturas como la nuestra, la viudez es todo un proceso complicado para rehacer el mundo; el duelo implica cerrar puertas seguras y abrir nuevas desconocidas. En muchas culturas antiguas, la viuda estaba condenada al abandono e incluso la muerte; en la India, solía quemársela viva con el cuerpo de su difunto esposo. Estar sola es todo un cambio de perspectiva que puede devenir en depresión, negar todo. Un acontecimiento la hace reflexionar y, además, se da cuenta de que su soledad es el principio de un mundo de posibilidades que las puede trabajar dentro de la nueva óptica: su nueva libertad.


VIRIDIANA  LUIS BUÑUEL ESPAÑA/MÉXICO 1961 Quizá uno de los filmes más irreverentes de Buñuel, muy censurado por la curia romana y que disgustó a todas las autoridades eclesiásticas de los países en los que se proyectó esta polémica película, hace escarnio de la actitud pacata e hipócrita de las personas que dicen ser religiosas, pero en sus vidas actúan de otra manera. Un hombre maduro que convierte a una joven mujer en objeto de su deseo y que la seduce en el marco de la visión benevolente. Además, hay una escena que toma como marco de referencia la Última Cena y está protagonizada por un grupo de desalmados mendigos, delincuentes y prostitutas; esta es precisamente la escena que irritó a Roma y por la que nuestro director se enfrentó a la iglesia. Cannes también desafió a la iglesia en 1961, puesto que el año anterior había entregado las Palmas a otra desafiante película como lo fue La Dolce Vita de Federico Fellini.

LA VIDA DE OHARU (SAIKAKU ICHIDAI ONNA) KENJI MIZOGUCHI JAPÓN 1952 Contundente y sorprendente película sobre el estudio de una geisha y su sufrida vida durante el siglo XVII, en un Japón aún medieval y en el que la estratificación social era prácticamente inamovible; en una sociedad tan rígida y machista, la mujer tenía escasos o nulos derechos en las decisiones que ella tomase para su vida. La costumbre de vender a las hijas ha estado tan extendida en nuestras sociedades que es así cómo podemos entender el sentido de las razones por las cuales el padre de la novia daba al novio no solo la virginidad intacta de su hija (a través del vestido blanco), sino que además pagaba los gastos de la fiesta de la boda, más una dote que le permitiera en un principio mantener a la nueva unión, sobre todo a la novia. Los matrimonios arreglados, las ventas de hijos e hijas, eran muy frecuentes. Siendo muy joven, nuestro director fue un testigo impotente de la venta de su hermana mayor para ser geisha; esto nos permite entender esta franca y dolorosa película de una mujer, hija de un mercader, que intentó ser libre en el amor y caer en lo más bajo de estratificación social, solo apreciada por su cuerpo.



LA PROFESORA DE PIANO (LE PIANISTE)  MICHAEL HANEKE AUSTRIA/FRANCIA 2001 Es una película extraordinaria, pero dura y agresiva sin mucha concesión con un excelente elenco francés (Isabelle Huppert, Annie Girardot y Benoît Magimel), está basada en la novela de la ganadora del Nobel de Literatura, la escritora austriaca ELFRIEDE JELINEK. Una historia violenta en la que vemos una extraña relación entre una madre (Girardot) y su hija, una renombrada pianista y profesora de música; la relación de posesión – útero posesivo, raya con lo lésbico y ha hecho de la profesora Erika, una persona sadomasoquista. La formación que muchas madres castrantes ejercen sobre sus hijas deforma la realidad emocional de las mujeres y que luego transmiten a sus hijas. Hay escenas francamente fuertes, con auto mutilaciones y una tortuosa relación con su alumno de piano (Magimel). Por la actuación, Isabelle Huppert ganó Palma de Cannes como mejor actriz.


DER BLAUE ENGEL (EL ÁNGEL AZUL) JOSEF VON STERNBERG ALEMANIA (1930)  es una de las película –símbolo de todas las mujeres fatales.  Lola es una mujer glamorosa  que arrastra a un destacado profesor, Immanuel Rath (Emmil Jannings). El profesor era un moralista radical, atacaba el libertinaje de la pequeña ciudad portuaria en la que vivía, hasta conocer a nuestra cantante de cabaret; cae en la pasión desenfrenada, se muda a vivir con ella hasta que se cansa de él. La escena en la que el profesor hace el ridículo ante sus colegas es indignante, pero moralmente aleccionadora. Luego de su triste actuación, el profesor retorna humillado a su colegio y se refugia en su pupitre donde muere de dolor y humillación. La película tiene una carga de fuerte sensualidad, una Marlene Dietrich desafiante, que nos encandila con su grave voz de alto con melodías como Ich bin von Kopf bis Fuss auf Liebe angestellt  (estoy hecha para el amor desde la cabeza hasta los pies) de Holländer, sus bellas piernas (como las de la Mistinguette) y todo ese mundo de cabaret que hizo mucha fama a la Alemania pre-nazi.


TRISTANA LUIS BUÑUEL FRANCIA/ESPAÑA 1970  Una obra maestra del gran cineasta aragonés, basada en la novela de Benito Pérez Galdós, notable escritor de la generación del 98. La vida provincial es el contexto en el cual se va a desarrollar la historia: una huérfana (Catherine Deneuve) es acogida por un notable en la pequeña ciudad de Toledo; él, un libre pensador, le inculca nuevas ideas de moral y la hace su amante; ella, joven, se enamora  de un joven pintor, Horacio (Franco Nero), y huyen; las circunstancias no le son benévolas y retorna con un  cáncer voraz. Ya inválida, deja morir a su viejo amante. Dura realidad de una mujer que tuvo que luchar para hallar su libertad con toda una secuela trágica de momentos. Si nuestros abuelos vieran este filme hallarían muchas cosas en común en nuestras ciudades, de las que no escapa Trujillo.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP)  INGMAR BERGMAN  SUECIA 1973 Un film doloroso como un estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès; ella tiene un cáncer terminal y sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión  de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno bello estéticamente hablando que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

LA PASSION DE JEANNE D´ARC  (LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO)  CARL DREYER FRANCIA 1928 Una obra maestra de todos los tiempos. La actuación de Maria Falconetti es extraordinaria y exigió tanto de ella que terminó en un sanatorio para recuperarse. Es una película que inicia el fin del cine mudo, ya que sus imágenes son tan poderosas que necesitan la palabra para la redondez del mensaje. Intensos primeros planos que muestran rostros en toda sus dimensiones, arrugas, verrugas, pelos; no escapa nada a la cámara, puesto que tiene que mostrar al público todo un proceso psicológico tanto de Juana de Arco, como los de sus jueces (entre los que figura el gran artista Antonin Artaud). Una mujer frente a sus jueces. Según Kobal, estamos ante una sinfonía de rostros. Y es cierto, la película discurre en tomas de dichos rostros desde diferentes ángulos. Es una obra de imprescindible visión. La fotografía de Rudolph Maté ayudó en esto, explotó el color claro de los fondos para no permitir que no haya ningún elemento de distracción y centrar nuestra visión en el /los rostro(s) enfocados en esos momentos. Si alguien duda de la espiritualidad, creo que la visión de este filme le hará cambiar de opinión. Por cierto, es  uno de los filmes más conmovedores de todos los tiempos.


THE LITTLE FOXES  (LA LOBA)  WILLIAM WYLER USA 1941 Espléndida película  y quizá una por la que más se la recuerda en el mundo del celuloide por la participación de la actriz Bette Davis. A través de este filme, vemos el ascenso arrasador del capitalismo moderno, sin escrúpulos y, también, la lucha silenciosa de las mujeres por ganarse un lugar “bajo el sol”. Y para hacerlo no va a dudar en tomar decisiones que nos espanta por lo que significan estas decisiones tomadas. Es interesante ver que su hija representa todos los valores y la moral de la sociedad conservadora sureña norteamericana del siglo XIX. Aunque la película nos la muestra odiosa e intrigante, no debemos olvidar que la posición de la mujer en ese contexto no era nada envidiable y su lucha era doble y descarnada. Wyler ha sido un gran director que ha sabido trabajar con ese carácter y personalidad de una actriz como lo fue Bette Davis; e indudablemente el personaje de Regina Giddens, la Loba, es inmortal.


BELLISSIMA (BELLÍSIMA) LUCHINO VISCONTI ITALIA 1951 Este es un extraordinario estudio de la pobreza en toda su crueldad y miseria humana. Una mujer, Maddalena Ceccini (Anna Magnani), sueña con su hija convertida en una estrella infantil del cine. Obsesionada y contra la voluntad del padre, invierte sus ahorros en torturar a la niña en cursos de canto, baile, moda, todo aquello que permite a varias personas explotar la desesperación y estupidez que pueda tener una persona para cumplir sueños irrealizables. En la accidentada trayectoria hacia el estrellato, la mujer es estafada, humillada por inescrupulosos que sacan ventaja de su inocencia; cuando el soñado estrellato llega, de repente ve a su hija acosada por los cazatalentos dispuestos a tragarse enteras a estas nuevas figuras para explotarlas en su “etapa útil” para luego descartarlas (como sucede en el “showbiz” actual). Es un estudio nada benévolo de esa clases arribista que existe entre las personas que aspiran a más sin tener escrúpulos (aquí recurre a la coima, a la recomendación – como el famoso tarjetazo peruano o los infaltables padrinos –, a la intriga y la calumnia).

MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS PEDRO ALMODÓVAR ESPAÑA 1989 La película muy atractiva, con escenas rápidas y cargadas de color y escenografía; personajes casi kistch, pero dinámicos y en permanente acción.  Los personajes rayan con la cursilería, pero son simpáticos; Almodóvar es un genio en la observación del espíritu femenino, con sus histerias e histrionismos, un mundo en la que el varón es un ser periférico. Los personajes femeninos de Almodóvar de esa época son dominantes, conducen la narración, toman decisiones más transcendentales que los personajes masculinos. Como en las novelas de García Márquez, el hilo conductor está en la mujer.


 BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA) LUIS BUÑUEL FRANCIA 1967 Un film muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pero, ante la realidad forzada a sancionar a las personas que desacatan los roles, pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhán y desemboca en una tragedia; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.


THE WOMEN (LAS MUJERES)  GEORGE CUCKOR USA 1939 Cuckor fue siempre un gran director de actrices. Más aún cuando éstas se reúnen para despotricar contra los hombres y contra ellas mismas. Este film hace un estudio del mundo femenino de la lealtad y la traición, de la visión de la pareja desde la mujer, su posición en el matrimonio y los elementos de amenaza contra este. Hay formas de destrozar al enemigo sin matarlo, este film muestra cómo puede ser una guerra sin cuartel sin que el objeto de asedio se percate de lo que está sucediendo a sus espaldas. Genial la participación de Joan Crawford como la amante (femme fatale) y Norma Shearer como la esposa.


martes, 26 de febrero de 2013

MUJER

Acúdeme también ahora, y líbrame ya

De mis terribles congojas, cúmpleme que logre

Cuanto mi ánimo ansía, y sé en esta guerra

Tú misma mi aliada.

SAFO DE MITILENE (600 a.C.)



Nadie de mí se duela

Por verme atada,

Pues trocaré ser reina

Por ser esclava

ROMANCE 16 al Marqués de la Laguna, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Quizá uno de los más grandes logros del pensamiento humano en los últimos 200 años es el avance arrollador de la mujer en diversos campos del quehacer humano. El rol femenino en muchas actividades humanas fue siempre el de un segundo orden, casi imperceptible y con patrones claramente establecidos por siglos, a lo cual contribuyeron factores culturales reforzados por la marcada división del trabajo basada en la actividad física, así como roles claramente delimitados en el ámbito familiar, a lo cual se adosaba un determinismo científico o religioso. Pero el desarrollo del capitalismo en el siglo XIX fue una gran oportunidad para que de manera consciente o no, la mujer comience a asumir un rol más protagónico en la sociedad; todo esto conllevó a replantear entelequias psicoculturales como es el caso de Género, palabra pobremente limitada a lo sexual, cuando es todo un constructo mental y social en proceso de revisión y que ha recibido más de un ataque artero por parte de personas (no solo hombres), sea por falta de conocimiento o por temor a este mar de oportunidades que se ha ido abriendo a las mujeres en los últimos años. Sociedades, como la nuestra, ven con un poco de recelo cambiar el statu quo, ya sea por poca capacidad de asimilación o, en muchos casos, por un oscuro temor a la competencia.

Decimos 200 años, ya que tomamos como referencia el inicio de la Revolución Industrial: hasta ese entonces el varón era el encargado de mantener el hogar, el trabajo de los demás miembros no pasaba de ser un aporte periférico a la economía de la casa. La aparición de la máquina permitió que lentamente ese sector periférico entrara también en el mercado laboral. Presionar un botón o mover una palanca no era cosa complicada o de gran demanda de fuerza física extraordinaria; de pronto un niño o una mujer también podían acceder a esta novedad: el trabajo asalariado. Es obvio que los primeros empresarios no tenían intenciones de proponer una reivindicación de derechos de la mujer, ni mucho menos; era cuestión de lucro, es más las mujeres recibían un tercio del sueldo de un varón: eran más baratas. Incluso para los pensadores socialistas de esas épocas era raro que se les cruzase por la mente una liberación social y mental de la mujer. Muchas lucharon en solitario, incluso muriendo por la causa de una emancipación femenina: Rosa Luxemburgo (asesinada) o las hermanas Pankhurst (muchas veces ambas en prisión).

Pero la historia de las ideas sobre la identidad del género femenino, del alma femenina, ha tenido una larga evolución desde el mundo helénico hasta nuestros días, en diversos espacios artísticos como intelectuales: desde Hipatia de Alejandría y Safo hasta Sor Juana Inés de la Cruz, desde Santa Teresa de Jesús hasta Marguerite Yourcenar; desde Flora Tristán y Selma Lagerlöf hasta Simone de Beauvoir, Margaret Mead o Susan Sontag; a inicios del siglo XXI occidental, hay un gran camino por recorrer aún. Sin embargo, la dinámica de la sociedad es contundente en los avances vividos; pese a que aún hay sombras oscuras que se ciernen sobre lo recorrido, sea por factores económicos (de apariencia sutil) o por los más terribles centrados en lo dogmático, como los religiosos (talibanes o las ortodoxias monoteístas, incluida el catolicismo). Desde el Informe Hite, la mujer va redescubriéndose a sí misma corpóreamente, y esta identificación de un Yo potencial le permite intentar roles nuevos en nuestra sociedad.

En siglos pasados, la mujer hubo participado en política, economía, ciencia u otros aspectos; muchas veces ella debía asumir un falso rol masculino; tal como lo indicaba María Rostwowroski sobre esas mujeres caudillos que tomaron el liderazgo político militar en el mundo quechua durante la desarticulación de la sociedad inca; casi como una explicación sistémica, el desplome del liderazgo masculino es acometido por el femenino, y así entenderemos a un personaje injustamente olvidado como Micaela Bastida. Cuando dominaba la cultura europea (basada en lo judeocristiano) de todo el mundo occidental, muchas mujeres se transformaron en hombres para poder tener acceso a campos del saber o de otros intereses reservados a los hombres: he ahí las historias de la Monja Alférez (Dominga Gutiérrez Cossio) o Aurora Dupin, convertida en George Sand; o Sidonie Gabrielle Colette, quien como la Sand, gustaba vestir de hombre; muchas vivieron bajo la sombra de grupos intelectuales dominados por varones; pocos conocemos a la pintora impresionista Bertha Morissot, más a Frida Kahlo o Georgia O´Keeffe. Pese a todo, el universo crece: Indira Gandhi, Golda Meir, Ana Pavlova, Madame de Pompadour, Marie Curie, Isadora Duncan, Janis Joplin, Dolores Ibarruri, Margaret Thatcher, Gabriela Mistral, Billie Holliday, Marguerite Duras, Coco Chanel, Edith Piaf, Mae West y miles de mujeres más anónimas ellas como Las locas de la Plaza de Mayo o las campesinas de Ayacucho, quienes gracias a su gestión se creó un museo de la memoria. Interesante es saber que en las sociedades latinoamericanas, identificadas como machistas, las mujeres han ganado un importante terreno político y han presidido varios países como Chile (Michelle Bachelet) o los presiden con sus aciertos y bemoles (Dilma Rousseff del Brasil y Cristina Fernández de Argentina)
Estas películas podrían estar en cualquier otra temática, pero nos muestra una visión particular de la mujer en diversos contextos humanos, desde lo geográfico hasta lo histórico. 


JULIA (FRED ZINNEMANN) (1977). Director comprometido con films enmarcados en intensos conflictos sociales, nos ofrece esta película que nos cuenta la historia de dos amigas, Lillian Hellman y Julia, quienes toman rumbos diferentes en sus vidas y se van a encontrar momentáneamente en una Europa enloquecida por la Segunda Guerra Mundial. Lillian, autora de esta obra llamada Pentimento, va narrando en off la historia en ausencia de su amiga, que había decidido ir a estudiar psicoanálisis con Freud en Viena y ve el crecimiento del oscuro Partido Nazi. Julia comienza a mover sus vínculos para comprar la liberación y huida de cientos de judíos cuyo futuro era bastante sombrío como ya la historia nos lo ha demostrado. Julia, comunista ella, compromete a todas las personas posibles para esta causa. Sólo Lillian se reencontrará con Julia para identificar su cadáver. Intenso film con una excelente actuación de Vanessa Redgrave. La misma autora del libro ayudó en la construcción del guion.


LUCÍA (HUMBERTO SOLÁS) (1968). Película cubana de gran disyuntiva. Quizá uno de los problemas más grandes y conflictivos para cualquier movimiento hacia la equidad y la justicia es el del género: la posición de la mujer en una nueva sociedad. En este caso, la idealizada por la revolución castrista triunfante en 1959. Así, bajo esta motivación y a través de 3 coyunturas históricas de la sociedad cubana, este film nos muestra a 3 mujeres, Lucía, en 3 momentos históricos y las difíciles situaciones de la mujer en su rol en la sociedad. Los roles que vemos no son estáticos, sino muy dinámicos, como la sociedad misma. Pero, ¿el statu quo? Incluso en la última de las tres historias, ya durante el periodo castrista, el macho no cambia de actitud pese a la nueva ideología que los rodea. Pastor Vega, otro interesante director cubano, hizo un film con el mismo contenido: Retrato de Teresa. En este trabajaba su esposa, quien encarnaba el rol de Teresa. En la película, la madre (actriz) de Teresa le decía que los patrones sociales de género no los cambia “ni Fidel”. Está bien una revolución, pero no tanto. Al 2013, 54 años después, ¿cómo pensamos al respecto?

LA MUJER SIN CABEZA (LUCRECIA MARTEL) (2008) Este film argentino de buena factura es dirigido por una mujer que cosecha sólidos con películas que retratan a la sociedad de clase media de las provincias argentinas. Como mujer, hace la reconstrucción muy sólida de este personaje maduro que se enfrenta a un accidente de carretera provocado por un descuido suyo. Lo que pensaba ser un simple atropello de un animal salvaje, se va convirtiendo en otra triste historia. Verónica, la mujer que “va perdiendo la cabeza”, va temiendo lo peor; pero sus familiares tratan de negar cualquier posibilidad de haber sido la causante de un fatal accidente. Y le van borrando cualquier evidencia para que se olvide del asunto. Sin embargo, la verdad va apareciendo de manera elíptica. ¿Indefensa, testaruda, inútil?

BOQUITAS PINTADAS (LEOPOLDO TORRES NILSSON) (1974) Film basado en la novela de Manuel Puig. La historia transcurre en una ciudad provinciana argentina de los 30. La muerte de un hombre, Juan Carlos, por tuberculosis hace recordar a su ex amada los diversos amores furtivos que Juan sostuvo con diversas prostitutas. Tanto la novela como el film nos muestran la represión sexual castrante sobre las mujeres en las pequeñas ciudades provincianas, acompañada de gente chismosa y frustrada. La mujer que tuvo la mala suerte de ser engañada es censurada cruelmente por las mismas personas de su género. Poca o escasa solidaridad para aquella que se convierte en la comidilla de hombres y mujeres que dicen ser los paradigmas de la moralidad. Ejemplos como estos sobran. La obra del escritor Puig siempre fueron polémicas y otra de ellas, El Beso de la Mujer Araña, fue llevada con éxito al cine por el brasileño Héctor Babenco.