Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta opinión personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión personal. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de agosto de 2017

TERRORISMO INFORMATIVO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 27 DE AGOSTO) SOBRE EL MANEJO DE INFORMACIÓN

La novela El honor perdido de Katharina Blum, también subtitulada O cómo surge la violencia y adónde puede conducir, (1974) fue escrita por el novelista Heinrich Böll, la figura más emblemática de la literatura alemana de posguerra. Esta novela presenta a una víctima de la llamada libertad de expresión. Bajo su égida, se desvelan métodos primitivos, bajos, pérfido y hasta crueles con los que la prensa amarilla, con cierta impunidad, crea, tergiversa y oculta hechos para construir falsas noticias sin importarles, según palabras de Berta Vías Mahou, con ello “la salud, el honor y el buen nombre de personas inocentes”, convertidas en “objeto de interés público”. La novela desnuda ese periodismo o periodistas que, sin importarles la falta de verdad y sus consecuencias, lanzan noticias con el propósito de obtener protagonismo, reconocimiento y ventas. El novelista describe duramente al periodista Werner Tötges como un tipo inescrupuloso, ruin, mercenario, sembrador de falsas noticias. Su asesinato por parte de la persona que destruyó con calumnias lo convierte, irónicamente, en un paladín de la libertad de información. Esta novela fue llevada al cine por el agudo cineasta alemán Volker Schlöndorff.
El mal uso de los espacios de información puede convertirse en una poderosa arma para sembrar falsas evidencias y destruir a personas. La novela de Alonso Cueto, Grandes miradas, y su versión cinematográfica, Mariposa negra dirigida por Lombardi, tratan una variable del tema. Personalmente, tuve un amigo con un cáncer terminal quien tomó la drástica decisión del suicidio. Ese mismo día, en 1989, un programa televisivo de cierto canal limeño anunció esta noticia como un típico ajuste de cuentas del narcotráfico. Su viuda y un grupo de ciudadanos firmamos una carta para pedir la rectificación de esta falsedad. No sé si hubo enmienda.
En el programa televisivo Rey con Barba con fecha 20 de agosto de 2017 (https://www.youtube.com/watch?v=9Q10BmrR1_s) se emitieron puntos de vista sobre las intervenciones que se están haciendo en la Plaza Mayor de nuestra ciudad, las que crearon todo un revuelo en las redes sociales. Los “periodistas” tomaron como fuente de información una noticia de redes, la cual no se validó. Las opiniones vertidas, además de enunciar diversas falsedades, se acompañaron de gruesos calificativos contra autoridades ediles. La información manejada por este par de personajes durante dos minutos provocó un malestar generalizado en una población susceptible y desinformada. Esté uno o no de acuerdo con las refacciones de la Plaza Mayor, manejar esta información falaz en un momento en que los ánimos se hallan aún caldeados ha sido un acto totalmente irresponsable.

Lastimosamente, si comparamos esta situación con el libro con el que empezamos este artículo, esto nos deja como lección hasta qué punto se han de recibir con prudencia las noticias difundidas a través de los medios de comunicación.

domingo, 16 de octubre de 2016

ARTE Y CENSURA: AGUDO DILEMA (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN EL DIARIO LA INDUSTRIA DE TRUJILLO)

Los recientes sucesos acaecidos en nuestra ciudad ponen sobre el tapete sobre la censura y la actividad artística de una sociedad. La censura es, según la RAE, “la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra, atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas”. Esta definición debe de ir acompañada de criterios que te permitan establecer qué es censurable, puesto que la ideología, la política e incluso los criterios morales van cambiando. Un desnudo puede ser objeto de censura en el siglo XIII medieval o en una sociedad religiosa extrema. El arte, la expresión más compleja del ser humano, le otorga diversas oportunidades para su acercamiento: por placer estético y lúdico, por hallar evasión, para conocer su realidad y coyuntura; y para “leer” la abierta denuncia sobre algo injusto que atenta contra la esencia del ser humano. Es muy difícil que la obra artística, de por sí polisémica, postergue una u otra de estas funciones que suele tener el arte en una sociedad. El Quijote, por ejemplo, es una obra que produce placer estético, que me permite conocer la España retratada en la misma, que la puedo utilizar como distracción, pero que también denuncia una serie de injusticias e irregularidades que pasaban en ese entonces en la boca de los personajes creados. Tanto así que la censura le había puesto el ojo por las observaciones que se emitían en dicha novela; se salvó del Santo Oficio al haberse entendido que el personaje era un hombre “que se le había secado el seso” por muchas lecturas inadecuadas. A lo largo de la historia el arte ha sido un tema bastante complejo de cómo tratarlo. Aunque muchos artistas usaron su ingenio para sobrevivir ante el poder político, religioso o económico de su época; varios de ellos o su obra terminaron siendo pasto de llamas o enviados al exilio e incluso ostracismo. La Italia renacentista conoció a un personaje oscuro como lo fue Savonarola, quien no solo persiguió a artistas, sino que quemó sus obras de arte. La Alemania de Hitler vio grandes piras conformadas por libros de autores y escritores judíos, comunistas o socialistas; así como condenó a la oscuridad a músicos judíos, demócratas o comunistas como Kurt Weill, Thomas Mann o Bertold Brecht. Stalin avasalló a músicos como Shostakovitch o cineastas como Serguei Eisenstein. La Argentina de los militares y su ala secreta, la triple A, condenó al exilio a personas como Mercedes Sosa o Quino con su Mafalda, la niña inconformista que molestaba mucho a los militares. El Chile de Pinochet mató a Víctor Jara y mandó al exilio a muchos artistas, algunos de los cuales continuaron su obra en otros países como el nuestro; así tenemos a la famosa bailarina y coreógrafa Hilda Riveros, quien elevó la calidad del grupo de danza moderna de Lima; o el maestro Mario Baeza quien elevó el nivel musical del Conservatorio Regional de Trujillo.
La censura económica y la política en una democracia formal son las más discretas: la decisión de poner una exposición o no publicar un libro de calidad puede tener algunos argumentos descabellados. Pero es una censura real y que impide que el arte y sus diversas propuestas no prosperen o se borren, como lo que hizo Castañeda con varios murales en Lima. Y todo apunta a que lo sucedido en Trujillo con la exposición de Álvaro Portales está en este nivel, pues raros argumentos han surgido para evitar armar una exposición de arte gráfico, cuyo contenido ya había sido difundido y socializado. A veces el desconocimiento de la obra global hace que algunas decisiones sean bastante burdas y que desdibujan a las personas que la ejercen. Esto pasó con diversas exposiciones como “20 años de historia en el Perú” o el documental sueco Tempestad en los Andes, absurdamente censurado al pensar que era una apología de Sendero, cuando en realidad era un documento que desnudaba la crueldad y falsedad de los principales líderes de este nefasto movimiento. La ignorancia es supina. 
Sin embargo, muchas veces también se han presentado ciertas irregularidades que se convierten en un abuso por parte de autores que presentan obras de menor calidad, irregulares o inconclusas, y que por razones obvias no son recibidas. A veces las reacciones son inadecuadas, pues culpan de proceder de manera unilateral (censura) por parte de los organizadores cuando quieren mantener un trabajo serio y respetuoso al público en general. Este problema se ha presentado en galerías, editoriales o salas de arte, teatro y música. Esto obedece también a la poca profesionalización, preparación y compromiso personal hacia su obra que cunde entre personas que se dedican a este complejo quehacer. 

domingo, 26 de junio de 2016

EUROPA DESUNIDA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DOMINGO 26 DE JUNIO DIARIO CORREO)

Los resultados del referendo británico han sacudido el mundo entero. Desde las grandes bolsas y monedas de todos los países hasta el simple ciudadano a pie están sufriendo una ráfaga de consecuencias cuyas repercusiones recién han empezado con la renuncia de su Primer Ministro, impacto en diversas cotizaciones de las bolsas mundiales, incluida Lima, y millones de personas en riesgo de su estatus laboral desperdigados por el mundo y en la misma Gran Bretaña. La famosa campaña Brexit (Britain Exit - “salida de Gran Bretaña”) apuntó a los sentimientos del nacionalismo y del miedo, los que están siendo capitalizados por líderes de extrema derecha a lo largo de la Europa actual. La movilización de estos viscerales sentimientos hace peligrar la Comunidad Europea, ese sueño de varios líderes de post guerra, testigos de la masacre que fue la Segunda Guerra Mundial, quienes idearon y comenzaron a ver sus frutos desde 1951 cuando se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Una hecatombe mundial enseñó a los europeos que era mejor vivir en comunidad que vivir aisladamente. Desde ese entonces, el mundo político, económico, social y cultural de 28 países de la vieja Europa estuvo trabajando para poder adecuar sus particularidades a un nuevo concepto filosófico y jurídico que englobase a estas comunidades multiétnicas y plurilingüísticas. Es un logro alcanzado tras una serie de sacrificios y privaciones que cada uno de los países miembros tuvo que asumir desde la creación de la Unión Europea en 1993. Ahora este delicado equilibrio ha sufrido un fuerte golpe que puede tener consecuencias insospechadas y que se avizoraron en la crisis económica en 2008 y la crisis griega de 2010-2014.

Las consecuencias de este evento, como ya se dijo, recién han empezado. Pero lo interesante es oír los comentarios que han surgido de diversos ciudadanos británicos por el mundo. Hay jóvenes voluntarios desperdigados por el mundo que se sienten golpeados por la brusca decisión de convertirse nuevamente en una isla. O de un ciudadano residente en Trujillo sentirse como un refugiado o exiliado; u otro que se lamenta de ser testigo de dos momentos históricos de su patria: votó por la unión con Europa en 1973 y ahora se siente frustrado que sus compatriotas hayan decidido separarse. O el reclamo de muchos jóvenes que se vieron en la necesidad de salir de su patria para ir a trabajar en otros países de la Comunidad gracias a los beneficios de su membresía. Las consecuencias externas son más oscuras, ya que fortalecen a políticos separatistas y aislacionistas del continente. Candidatos nacionalistas la van a tomar como caballito de batalla en sus promesas electorales: el móvil será el miedo que acentuará la xenofobia y el aislacionismo. Para nosotros, los peruanos, incluso se ensombrece el panorama desde la posible desaparición del espacio Schengen hasta los posibles nuevos criterios de migración y desplazamiento por Europa. Una ventana a lo desconocido se ha abierto.

domingo, 15 de mayo de 2016

EDUCACIÓN SEXUAL (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN EL DIARIO LA INDUSTRIA DOMINGO 15 DE MAYO

La sexualidad es uno de los temas más controversiales en ser tratados en nuestra sociedad. Pese a ser un asunto que tiene sus bases en lo biológico, es una entidad compleja por ser ya de carácter cultural que ha devenido en el tiempo en un gran tabú. Los órganos sexuales no son tratados idénticamente como los órganos respiratorios o de la vista. Han sido valorados de manera distinta, puesto que se han vuelto referentes culturales fuertemente ligados al poder, sobre todo cuando nos referimos a una de sus funciones como lo es la reproducción. Tan solo la imagen de una persona emasculada (varón que pierde su pene) frente a una persona que haya perdido un ojo o lisiada de una pierna tiene un tratamiento cultural que va más allá de la carencia física. Además, el mundo de la cultura visual ha utilizado el desnudo humano, sea masculino o femenino, con otras intenciones más allá de lo que significa enseñar la piel. Es un gran constructo que ha ido creando capas invisibles para cubrir con un manto mental la sexualidad de cada una de las personas y que, por diversos medios, se ha buscado cinceles para romper esa pátina oscura que cubre nuestros cuerpos.
Ingresar la sexualidad dentro de la educación ha sido uno de los procesos más complejos, mucho más de lo que fue la teoría de la evolución en el siglo XIX. El tabú fue bastante fuerte en casi todas las comunidades que recibieron formación judeocristiana en sus criterios educativos. No hay que olvidar que los planes de educación obedecen a un acercamiento de un niño o joven a su realidad; y en este acercamiento ha habido muchos elementos que han intervenido para que dichos planes sean aplicados o no. Factores políticos, sociales, religiosos, entre otros, han sido decisivos para que ciertos contenidos sean aceptados o no. Muchos docentes vamos aprendiendo en el camino cuándo se enfrenta a cierta censura tácita o explícita a ciertos temas que quisiera abordar para enfrentar ciertas problemáticas que aquejan nuestras sociedades. Incluso la educación sexual ha sido un tema que ha “viajado” por diversos cursos para poder ser enseñada dentro de un plan. Es que en realidad, este problema es un fiel reflejo de la sociedad que inspira cualquier plan curricular. La sociedad peruana puede estar enfrentando un acercamiento violento a este denso tema de forma irregular, trasgresora y con tardíos mecanismos de respuesta. En los 60, bajo la revolución hippie, las canciones de protesta y la aparición de la píldora que cambiaron súbitamente arquetipos educativos comenzando a abordar temas más actuales como la sexualidad, hubo posterior a estos movimientos respuestas conservadoras que quebraron un posible diálogo franco entre los jóvenes de esa época y sus mayores. La literatura y el cine comenzaban a romper los esquemas rígidos de una realidad que impactaba con una nueva visión del mundo que se vio desde Concilio Vaticano II, el Mayo francés y la moda unisex.
En pleno siglo XXI, con el internet invadiendo cada rincón de miles de hogares urbanos, todavía se piensa que la sexualidad no debe de ser tratada en un centro escolar. Increíblemente, nuestros jóvenes son cada vez más activos sexualmente hablando a temprana edad. El impresionante dato que en 2014, el Perú tuvo un incremento del 14 % más de jóvenes adolescentes embarazadas es una cifra escalofriante que tiene hondas repercusiones personales, sociales y económicas. Es interesante que ante esta realidad, ya algunos colegios estén dando programas de inclusión a dichas niñas o adolescentes para que frustren su carrera escolar como lo era antes. Tuve oportunidad de ver un proyecto de inclusión para estas jóvenes en un pequeño colegio de la sierra liberteña; este proyecto lo estaban ejecutando con una compañera de colegio.
El sistema educativo intenta incorporar este tema, pero las reacciones vienen de todos los frentes, sobre todo, de padres de familia. Algunos argumentos son descabellados: alguna vez oí decir a un padre que era darles herramientas para que los chicos comiencen a tener vida sexual tempranamente. No se han puesto a pensar que la educación ayuda a la prevención y esto se logra conociendo. Conocer es prevenir. Hay mucha gente, incluso mayor que no conoce su cuerpo y menos el del otro. Sería bueno ya dar un vuelco al respecto.

sábado, 9 de abril de 2016

LA SOLEDAD DEL ELECTOR PUBLICADO EN CORREO DOMINGO 03 DE ABRIL

Cuando salga este artículo, estaremos a una semana de una de las elecciones más perturbadoras e irregulares que los peruanos hemos vivido en los últimos años en nuestro país. Esta anómala situación me hace evocar el film inglés, La soledad del corredor de fondo de Tony Richardson, en el que un joven marginal, descubre que es un buen fondista y comienza a especializarse. En su entrenamiento en solitario, recuerda su vida dura familiar, pero, sobre todo, lo cruel de un sistema que hizo todo lo posible por aislarlo y frustrarlo. Extrapolando este film con lo que se viene el próximo 10, cuando se esté en el cuarto secreto y delante de las urnas el dubitativo elector peruano tendrá que escoger entre 10 candidatos sobrevivientes de este proceso electoral, los cuales casi todos ofrecen lo mismo con escasa diferencia o matiz, y casi todos presentan un pasado escandaloso ligado a la corrupción. Son candidatos que se han transformado para bailar para nosotros, beber cerveza en vasos que en otras ocasiones no lo harían, comer potajes en platos que en su vida lo volverán a hacer. Para hacer el ridículo para nosotros. Incluso algunos han pasado a mostrar casos de abuso como el desembarco de todos los pasajeros de un vuelo interno para facilitar el desplazamiento de una candidata. Hemos sido testigos de gestos ligados al populismo del momento, cuya única intención es que demos nuestra fuerza, nuestro voto a personajes que nos ven como un número más o como parte del porcentaje por el cual están perdiendo la cabeza.
Además, estaremos con nuestra duda recordando lo anómalo que ha sido este periodo electoral. El votante ha sido remecido por acontecimientos que han enturbiado esta campaña y, peor aún, tanto el JNE como JEE han colaborado en ello tomando decisiones que han generado malestar en la sociedad peruana por un escandaloso favoritismo. Son situaciones que han mostrado poco respeto por reglas y personas.

Pero, volviendo al film, el solitario corredor se da cuenta paulatinamente del poder que tiene para cambiar su vida. Siguiendo con la extrapolación, el elector en su soledad debe de ser consciente que estará tomando una trascendental decisión para un país que necesita propuestas concretas, despojadas de prejuicios y que apunten a defender los derechos de los peruanos sin excepción. Estará delegando su fuerza, como lo dijo Rousseau en su Contrato Social, a una persona que recibe ese encargo del elector. Luego de las elecciones, gane quien gane, el elector debe de continuar con su actitud crítica hacia los personajes que vayan a gobernarlo a partir de julio del 2016. Es hora de organizar la sociedad civil para evitar que aquellos que reciben la designación popular no se olviden rápidamente de la gente que le otorgó su voto. Esa es la democracia y eso es lo que pregonan los candidatos a todos los poderes.

martes, 12 de enero de 2016

TRES SEMBLANZAS DE LA FERIA

Ya han pasado varias semanas de clausurada de Cuarta Feria Internacional del Libro en la Plazuela del Recreo. En diversos conversatorios, conferencias, presentaciones pude conocer a tres mujeres que están haciendo obra transcendental contra la indiferencia, contra la desidia y contra la animadversión masculina, en muchos casos. Ellas han ganado espacios valiosos con sus propuestas y trabajos, algunas veces silenciosos, y, en la mayoría de los casos, desconocidos por el grueso del público.
La primera es la escritora libanesa Joumana Haddad, uno de los invitados extranjeros de relevancia. Más allá de su obra poética y novelística, hallamos una mujer que se ha vuelto el portavoz de los derechos femeninos en nuestras conservadoras sociedades. En las conversaciones sostenidas, reflexionaba sobre la sociedad latinoamericana, en  la cual la mujer carga no velos físicos, sino sociales, culturales y psicológicos. Joumana vive en un país desangrado en una interminable guerra civil y ha visto con escepticismo las posibilidades de cambio en nuestras actuales sociedades por las intolerancias, incomprensiones y el acuciante analfabetismo de sus integrantes. Como triste testimonio queda el hecho de que ha pedido a sus hijos partir lejos de su patria,  como  nuestros jóvenes que se ven compelidos a buscar un mundo mejor. Sin embargo, ella sigue luchando, sigue alzando su voz; otros verán los cambios. Como me dijo: “ni tú, ni yo gozaremos de esos cambios; pero otros lo harán”.
Luego, Vania Masías contó su experiencia y su decisión de dejar su comodidad personal en un país europeo para trabajar en zonas marginales de Lima. Su proyecto D1 ha rescatado a jóvenes en extremo riesgo social y cumple este año una década; se presentó en el marco de conferencias ofrecidas por la oficina de Programa Conjunto de la ONU. D1. Es el inmenso aporte de esta mujer quien fue incomprendida inicialmente por su grupo social, así como los jóvenes quienes dudaban de esta “pituquita” que los visitaba en sus barrios de alto riesgo. El cambio de estos jóvenes a través de la danza ha sido un gran aporte para su autopercepción y ha abierto grandes oportunidades a una juventud a la cual le asignamos etiquetas injustas sin crearles espacios para su realización. Esperemos que D1 se extienda por Trujillo y sus distritos.
Finalmente, Claudia Coca expuso sus propuestas artísticas que viene desarrollando como Directora Académica de la escuela de arte y diseño Corriente Alterna. Se preocupa por la promoción educativa artística a todos los segmentos sociales, sobre todo niños; el arte cual generará una revolución silente en una sociedad cada vez más individualista, intolerante, trasgresoras de normas y leyes. El arte da libertad y educación, pilares de una sociedad moderna; genera el diálogo y la discusión, tan necesarios para la construcción de la civilidad en democracia.


Tres experiencias, tres esperanzas.

martes, 22 de diciembre de 2015

CRÓNICAS CAJACHAS

Domingo 25. Cajamarca se levantaba, luego de haber celebrado fiestas religiosas (como nos había tocado en Arequipa). El día anterior habíamos arreglado con un señor, quien nos llevaría a un paraíso: Porcón. Con la facilidad de movernos por nuestra cuenta, acordamos ir temprano a nuestro objetivo. Tomamos un buen desayuno y salimos casi a las 8 a.m. El trayecto a esa hora no es tan pesado, pues hay poco tráfico hacia esta cooperativa que contradice a todos aquellos que no gustan de este modelo de producción colectiva. La religión, con todo el sentido vertical que esta tiene, puede haber sido un factor positivo para este modelo de éxito (me “gusta” taaanto esta palabra) económico, que permite a toda esta comunidad vivir bien. La carretera está bien tenida por lo que el ascenso es fácil y seguro (relativamente, puesto que también aquí hay locos al volante). En casi 35 minutos llegamos al cruce para descender hacia las instalaciones de la cooperativa. Llegamos al lugar que se halla enclavado entre colinas de poca altura. Previamente en la ruta te encuentras rodeado por un bosque de pinos que se ubican en una buena extensión.  Este bosque no lo pudo apreciar Soraia, pues dormía profundamente por los diversos cambios de horarios y alturas. Es otro de los medios que usa esta granja para generar recursos sostenidos. Aparte de agricultura, carnes y lácteos, la gente de Porcón ha hallado en el turismo un recursos inagotable y permanente que genera buenos ingresos a la comunidad cooperativa (http://www.micajamarca.com/Default.aspx?tabid=56). Y para esto, comenzó instalando un pequeño albergue y en la actualidad, ya vemos que le ha dado réditos y van construyendo más instalaciones. Esta tranquilidad me hace recordar a esos albergues católicos en los que me hospedé en Israel, que eran muy baratos y tenían reglas muy estrictas (toque de queda a las 10 a.m., por ejemplo). No es un lugar para ir a emborracharse o escuchar música a todo volumen; es un espacio para estar tranquilo, caminar, leer, para estar contigo mismo, cosa muy complicada en estos días. Lástima que ya tiene internet.




Una vez pagada la entrada, compramos nuestros quesos y hongos previamente para dejarlos en el auto. Así nos íbamos a evitar el tumulto que íbamos a encontrar más tarde cuando llegasen los buses y otras movilidades con paquetes de turistas. Interesante, había algunos chicos que habían venido de la selva como parte de sus viajes de promoción. Tenía entendido que estaba prohibido el Norte peruano; creo que esta no comprendía a Cajamarca. El cielo estaba escampado, pero algunas nubes amenazaban con lanzarnos torrentes de agua. Pese a todo, aunque premunidos de casacas y cortavientos y un par de paraguas, comenzamos nuestra visita al simpático zoológico que hay en la granja. Además es una suerte de vivero por la inmensa variedad de flores que puedes ver. De estar uno solo en el lugar, es el paraíso total. Luego de cruzar un pequeño puente, comenzamos a ascender hacia el lugar donde pastan muchas vicuñas en libertad y en cierta vecindad con los humanos. Antes de llegar a ello,  cruzamos la zona donde se hallan los venados, los cuales se acercaban por comida. Este tema es muy sensible y es el momento de educar a la gente de lo que quiere y no puede hacer: muchos les llevan comida chatarra, pero con llevar alimentos naturales (granos como maíz) sería lo ideal. Además hay que evitar los plásticos y chicles que algunos llevan y lanzan sin el menor remordimiento; además están las benditas botellas de plástico de agua o gaseosa que plagan cualquier lugar del planeta, y este no era la excepción. En nuestro caminar vimos a una señora que se dedicaba a recoger esas botellas o bolsas de plástico lanzadas al piso, a pesar de haber basureros por diversos lugares. Oí varias veces a imbéciles (con buen nivel económico; no intelectual, por supuesto) que decían que no importasen que ensuciasen, puesto que había gente encargada de hacerlo. Razonamiento del más bruto que invade nuestra sociedad tan poco educada en estos menesteres. Y me he topado con gente que se llena la boca de haber vivido en el extranjero y una vez aquí se olvidan de esas sanas y correctas costumbres: la más imbécil de todas que oí era que en el extranjero no botaba papeles a la calle o no se cruzaba la luz roja, u otros detalles; pero como estaba aquí, podía hacer lo que le daba la regalada gana. Un perfecto idiota.
Dejemos cosas hepáticas y sigamos con nuestra visita a Porcón. En las vicuñas  nos detuvimos para hacer varias fotos. Soraia estaba contenta de ver estos animales tan cerca, y las fotos iban de un lado a otro. Ya el ascenso nos calentó un poco, por lo que decidimos sacarnos un poco de carga; como iba con mochila, ahí llevamos las chompas o casacas. Sin embargo, pronto nos amenazó un chapuzón. Cielo serrano, como dice la tradición, del cual no que confiar. Caminamos una trocha para ver los ñandúes y los emúes. Luego, al comenzar a bajar a las jaulas de aves y felinos, vimos los primeros grupos que llegaban gritando y corriendo, perturbando la calma del lugar. Bajaban los chicos de diversos colegios en su viaje de promoción. Da pena también ver a varios grandes animales que no tienen mucho espacio para desplazarse. Luego de las aves y felinos (una hembra estaba preñada y bastante irritada, dio un salto que asustó a varias personas), pasamos a una pequeña isla donde estaban los simios y una gran bandada de gansos (hacían más ruido que todos los grupos juntos). De ahí nos fuimos a ver los osos, desde donde divisamos al conductor; le hicimos señales para que nos recogiese en la salida, en un pasadizo donde veríamos más aves y algo que nos llenó la visita: el baile de cortejo de dos pavos reales machos con una hembra. El espectáculo nos cautivó, nos “ganamos” el momento. Así terminamos nuestra visita al lugar y nos enrumbamos a la ciudad, ahora sí más despabilados. La vista del descenso es una cosa impresionante. A lo lejos divisas el cerro Quilish que fue motivo de una fuerte disputa de diversos ciudadanos con la compañía minera de la zona.







Ya en la ciudad, nos fuimos a almorzar al Costa del Sol, un suculento almuerzo. Allí me encontré con una persona que no veía en años. En realidad, el almuerzo estuvo extraordinario por estas fusiones que algunos osados se atreven en preparar y también en comer, como nosotros. Fuimos a dejar algunas cosas al hotel y salir a ver la ciudad. Lastimosamente, ya habían cerrado todos los lugares de visita como el Cuarto del Rescate o el Museo del Complejo Belén; incluso el Museo de San Francisco estaba cerrado. Sin embargo, decidimos hacer una caminata por la ciudad. Cajamarca tiene bellos rincones, puertas, ventanas, pasajes, calles. Deben apostar por la ciudad como un producto turístico y explotar todo aquello por lo cual era famosa: su ganadería y mundo agrario. Cenamos con César en el Querubino para despedirnos de Cajamarca hasta una nueva oportunidad.







lunes, 21 de diciembre de 2015

ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 20 DICIEMBRE PACTOS CONTRANATURA

Estimados amigos:

Comparto mi artículo sobre política nacional. 


PACTOS “CONTRA NATURA”

A medida que las elecciones presidenciales y congresales se acercan, las alianzas electorales se hacen cada vez más descaradas y escandalosas que transgreden el sentido común, la dignidad y el respeto de diversos electores pertenecientes a los partidos que se preparan para la contienda de abril. En la dinámica impuesta en la tan venida a menos política nacional, los líderes de las diferentes tiendas partidarias tratan de entablar alianzas y realizar “jales” para suplir carencias internas de sus partidos de tal manera que se evidencian como oscuros negociados para intereses ya no tan partidarios, sino personales. En el acomodo casi obsceno que estamos viviendo, hemos visto caer diversas personalidades y figuras que alguna vez fueron adalides de luchas por la democracia para convertirse en remedos de títeres movidos por los tentáculos del nuevo mandamás. Estas dos últimas semanas, los electores y el público en general han encarado estas noticias entre el asombro, la decepción y la hilaridad. Las absurdas explicaciones para justificar alguna alianza presidencial o adhesión a una lista congresal no son nada más que insultos a las escasas dignidad y moral que quedan de la sociedad peruana. El transfuguismo ya es una institución aceptada en los círculos políticos y, por ende, por todos los correligionarios que reciben a estos injertos en sus tiendas políticas para “aprovechar la coyuntura” (que es la única explicación que cabe). La historia nos muestra que estos contubernios no son nada nuevos, como el sonado caso de la alianza electoral entre APRA/UNO que hiciera que muchos viejos apristas (sobre todo los perseguidos por el dictador Odría) pusieran el grito en el cielo; sin embargo, cada vez hay menos dignidad por parte de los militantes y todo pareciera que los partidos políticos se han convertido más en un conjunto de personas cuyo propósito es acceder al poder a como dé lugar y luego aprovechar el festín que hallarán en las arcas nacionales. Todos apuestan a ganador para esperar una tajada en el marco de la política light que ya estamos viviendo desde hace casi tres décadas.
Ante situaciones tan indignantes como esta, urgen leyes: para los partidos políticos que se estructuren correctamente, que tengan permanencia y no se conviertan en clanes familiares, empresariales o elitistas; para la formación de cuadros políticos y técnicos no surgidos de la improvisación (sin plagios de planes de gobierno, por ejemplo); para reformar el Congreso, actualmente un lugar poblado de mucha gente improvisada y de rara catadura moral, y que sus integrantes sean residentes permanentes en sus lugares de orígenes cuya población los eligió para que velen por el bienestar colectivo y no el suyo propio.


GERARDO CAILLOMA 

sábado, 5 de diciembre de 2015

CRÓNICAS AREQUIPEÑAS 2

Domingo 18 de octubre.  Mañana libre. Se había reservado el lunes 19 y martes 20 para visitar el Colca. Visitar lugares de interés de la ciudad es poco complicado, pues hay varias opciones: caminar por sus viejos puentes y calles, visitar varias iglesias que siempre he querido regresar como La Recoleta o La Merced. Por la tarde, nos íbamos a visitar los entornos de la ciudad, aquello que la ha hecho famosa: sus barrios campestres, su campiña. Pero, qué visitar esa mañana. Nos focalizamos en dos objetivos: Convento, Claustro y Museo de Santa Teresa; y la momia Juanita.
Santa Teresa es una iglesia la cual poco conocía; creo nunca haberla visitado en mi niñez e inicios de adolescencia cuando vivía en Arequipa. Además siempre permanecía cerrada. La primera vez que la visité en el 2011 quedé gratamente impresionado con los tesoros que encerraban sus paredes. Pero esta reciente visita ha sido una mayor impresión positiva. Han incluido los interiores de la iglesia carmelita y la museografía ha mejorado ostensiblemente. Este gran monumento se comenzó a erigir en 1710 y cuenta con varias salas y espacios en los que hallas pinturas, objeto de culto religioso, vestuario, maquetas, estatuas y yeserías. Aquí hay más datos (http://rpp.pe/peru/actualidad/el-museo-de-santa-teresa-de-arequipa-un-museo-de-historia-religiosa-noticia-483593). La visita al coro alto me permitió curiosear la acústica del lugar. Hay instrumentos musicales, como salterios y órganos de la colonia. Siendo una iglesia carmelita, hay diversas obras que destacan a notables integrantes de la orden como Santa de Teresa de Ávila (Jesús) o San Juan de la Cruz, grandes doctores en mística. Además este año es el Quinto Centenario de Teresa de Jesús, y las iglesias católicas celebran esta festividad. Por eso había toda una sala implementada para su recuerdo y homenaje. Debido a la premura, tuvimos que acelerar nuestro recorrido para poder llegar a nuestro segundo objetivo.









Nos dirigimos a pie al Museo de Santuarios Andinos. Como la visita estaba programada por bloques y había una pausa de casi una hora, nos dimos un breve escape para una transacción. María necesitaba sacar una cierta cantidad y nos fuimos a un mall que solía ser el hipódromo de la ciudad, el de Porongoche. Arequipa y Chiclayo eran las dos únicas ciudades, fuera de Lima, que contaban con hipódromos. Ahora son un mero recuerdo. Retornamos a nuestro objetivo para hallarnos con Juanita, la momia preservada por más de 500 años y descubierta en 1995, en una expedición hecha en plena etapa activa del volcán Ampato, donde se halló esta momia y varios objetos  más. Esta expedición fue financiada por National Geographic y apareció publicada para la comunidad internacional en el vol. 189, No. 6 de junio del 1996. Este descubrimiento dio pie a la construcción de este museo que es administrado por la Universidad Católica de Santa María en una casa colonial del centro de la ciudad en la que se han adecuado cuatro grandes salas para ubicar todos los descubrimientos y colocar la museografía respectiva. La primera sala que se visita es la que se proyecta un breve documental que propone la hipótesis del sacrificio de esta adolescente hace ya varios siglos como pago a la bravura del volcán. Y con ella, hubo otros niños más sacrificados, pero sus momias han sido destrozadas por la inclemencia o las posteriores erupciones (http://www.fogapi.com.pe/assets/santuarios-andinos2.pdf). A mis amigas les chocó el triste fin de esta niña que tuvo que ascender más de 5 kilómetros para finalmente ser sacrificada con un fuerte golpe en la cabeza luego de haberla emborrachado. Las instalaciones tienen baja iluminación y la cámara en la que se halla la momia está climatizada para evitar su deterioro. Hay vestigios interesantes que nos permiten tener una idea de la forma de vida, hábitos y visión del mundo de la cultura inca. Perú es un país, como lo dijo Steven Birbaum en su libro de viajes, donde puedes dejar libre tu imaginación por el pasado. Recuerdo una revista coleccionable de la Enciclopedia Aguilar que denominaba a nuestro país como “el viejo nuevo mundo”. Un par de semanas después iba a Chiclayo para visitar un par de museos y ver otros vestigios más viejos. Lo que me llamó la atención es que todo dato sobre la participación de Miguel Zárate en el descubrimiento de la momia se haya borrado en toda la información del museo. En la revista antes mencionada aparece en una página entera sosteniendo la momia. Hice la pregunta, pero la respuesta fue un poco esquiva.
Nos fuimos a almorzar al Crepísimo, un menú genial. Es un excelente restaurante que se halla en la Alianza Francesa de esta ciudad. Octubre es un mes de procesiones y Arequipa, ciudad muy religiosa, celebra todas las procesiones posibles. En nuestro camino al restaurante, nos topamos con la procesión del Señor de los Milagros, por lo que el acceso estaba casi interrumpido y teníamos premura, ya que a las 2 p.m. nos esperaban para visitar la campiña a través de la famosa carretera paisajista. La recuerdo hace muchos años, en el 72 cuando la inauguraron como tal. En ese entonces veías campiña; ahora, casas de asentamientos humanos e invasiones. Arequipa está perdiendo su verdor para ser reemplazado por cemento o sillar. A causa de la procesión, los tiempos no se cumplieron; tuvimos que ir hacia el hotel para que nos recojan. 
Así, con todo, nos fuimos a Sabandía y su famoso molino, restaurado en los 70 y que atrae un montón de turistas. El edificio fue restaurado por un arquitecto, Luis Felipe Calle, quien decidió asentarse ahí hasta su muerte. Ahora ya cuenta con un pequeño zoológico hasta con un pavo real. En los alrededores se han instalado un gran hotel, varios restaurantes y personas que alquilan caballos para dar una vuelta por el lugar. Se ha tornado en un espacio un poco caótico, desordenado y, pese a todo, mantiene su limpieza (aunque ya se ve muchos objetos desechados de plástico, como bolsas y alguna que otra botella. He aquí más detalles (http://www.viajeros.com/diarios/arequipa/el-molino-de-sabandia). 



Terminada nuestra breve visita, nos enrumbamos hacia la Mansión del Fundador, que se ubica sobre la misma carretera paisajística, cerca de Hunter. Da mucha pena ver cómo se ha ido perdiendo ese verdor que caracterizaba la campiña arequipeña. La mansión, que estuvo abandonada desde inicios del siglo XX, fue rescatada y puesta en valor en 1981. Es otro interesante espacio de arquitectura arequipeña que vale la pena visitar. Hay una colección de fotos que muestra el estado en el que estuvo y cómo el olvido, el tiempo y los terremotos la afectaron. Este edificación perteneció al fundador de la ciudad,  Manuel Garcí de Carbajal, de ahí el nombre en la actualidad (http://www.lamansiondelfundador.com/es/ubicacion.php). 




Antes de retornar a nuestro hotel, pedimos pasar por el puente de fierro o Bolívar. Algunos le dan la autoría a Gustave Eiffel y este sería el único puente construido en nuestro país de su autoría. Era la época de las construcciones en metal y el desarrollo del ferrocarril. Pero parece ser que esta obra fue por ingenieros norteamericanos, sobre todo de Henry Meiggs (esto había oído hace un buen tiempo) que participaban en el boom de la riqueza peruana del guano, aunque esta construcción fue iniciada en 1870, pero concluida en 1882, en plena ocupación de las tropas chilenas, y la estación quedaba en lo que es actualmente el Mercado San Camilo(http://www.nytimes.com/2014/10/29/world/americas/despite-rumors-not-everything-that-towers-is-eiffels.html?_r=0). Fuera de estos datos, este puente lo crucé, quizá, un par de veces en mi vida. Había sido poco cuidado y estuvo un buen tiempo cerrado por el peligro de colapso. En esta oportunidad  nos dimos el gusto de cruzarlo a pie. El cruce fue gracioso; parece ser que los conductores no ven a muchas personas hacerlo (aunque en el camino nos cruzamos con un sacerdote), pero Soraia caminaba feliz y su frescura y belleza perturbaba a los pilotos jóvenes; uno de ellos se la quiso dar de galán y lo que hizo fue que los aros de su auto chocasen con la vereda alta que este puente tiene. Muy gracioso, los tres (María, Soraia y yo) nos reíamos a carcajadas por lo ridículo de la escena; mejor aún, fue el caso del encuentro de dos autos al inicio del puente en una calle perpendicular que se hallaron cara y cara, y no querían dar su brazo a torcer para dar pase. Casi 10 minutos de discusión. En fin. Hacia el otro costado donde nos esperaba nuestra movilidad, vimos en las barandas varios candados (como en París) para sellar el amor eterno. Bonito gesto. Creo que en París los van a sacar. Espero que en este puente, no.





Hicimos las últimas coordinaciones, puesto que al día siguiente salíamos para Chivay a las 8 a.m. Además teníamos que llevar todas nuestras cosas. Estuvimos en el hotel a las 6 p.m. Hicimos los últimos arreglos y salimos a cenar al Zigzag, un restaurante francés en la Plaza San Francisco. El día anterior habíamos estado con María para cenar algo ligero. Esta noche, con Soraia más, íbamos a cenar rico. Como siempre, cerramos con broche de oro.

jueves, 3 de diciembre de 2015

CRÓNICAS AREQUIPEÑAS 1

Tras algunas indecisiones y gracias a la visita de Soraia, hija de María Ramos, una muy buena amiga, el viaje a Arequipa se hizo realidad. Después de arreglar y coordinar todo lo necesario para que todo estuviese caminando como se debe, salí el viernes 16 de octubre en un vuelo nocturno hacia Lima. Trujillo carece de conectividad aérea con el resto del país y el mundo, todo está centralizado en la capital, escala obligada para todo. Así pues, tuvimos que soportar algunas horas de madrugada en el saturado aeropuerto internacional limeño (el único) para registrarnos en el vuelo de Peruvian a las 4:30 am. El vuelo salió un poco atrasado, pero llegamos sin ninguna novedad al aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón, muy bien equipado, y accedimos a sus instalaciones gracias a las mangas para pasajeros que tiene.




Una vez recogidas nuestras maletas, empezamos el periplo antes de llegar a nuestro hotel. Arequipa siempre es un lugar interesante para visitar. Como hay bastante movimiento turístico, los días sábados y domingos tienen una intensa actividad que logramos aprovechar. Así que ese sábado 17 y domingo 18 iban a ser bien aprovechados. En el trayecto a nuestro primer objetivo vimos parte del inmenso puente Chilina (http://www.puentechilina.com/) que conecta Selva Alegre con Cayma, construcción que alivia el denso tráfico que hay en la ciudad y que satura los puentes viejos que tiene el centro histórico como el Grau (1898) y el Bolognesi (1577). Viví en esta ciudad por 12 años, prácticamente mi niñez la pasé por sus calles y parques, y es aquí donde culminé mis estudios escolares. Tenía el bonito recuerdo del parque Grau que  tenía (y tiene) instalaciones infantiles a las cuales mis padres nos llevaban (a mi hermana y a mí) los domingos familiares en los 60; recuerdo sus calles con tranvías, tristemente desaparecidos. Muchas cosas y espacios vistos por un niño son vistos y vividos a través de experiencias y emociones que luego pasan el filtro del tiempo. He regresado numerosas veces a esta ciudad y volverse a topar con tus recuerdos es toda un encuentro teñido de nostalgia. Muchos espacios prefiero recordarlos como se instalaron en mi memoria.  Con esta sensación personal iba pues a reencontrarme, una vez más, con Arequipa.
El primer objetivo era el mirador de Carmen Alto. En 2011 y 2013 estuve allí por una visita que hice por la Alianza Francesa y por el reencuentro promocional del colegio La Salle por nuestros 40 años de egresados. A diferencia de las visitas anteriores, en esta oportunidad tuvimos todo el espacio para nosotros, ya que aún no llegaban los buses turísticos y solo estábamos nosotros tres más nuestro guía. Luego de hacer una explicación de la andenería (que veríamos con mayor esplendor en la ruta a Chivay), nos disertó sobre las frutas de la región. María y Soraia conocían por primera vez la papaya arequipeña, el tumbo. Además me enteré de una característica nociva de la uña de gato, poderoso antiinflamatorio que solía beber diariamente; había oído que no era bueno (no sé si verificado) para personas que tienen problemas de presión arterial (como es mi caso), pero lo que se comentó ese día me pareció alarmante: afecta a la visión (como lo dicen de la caigua). Estuve buscando información en internet y sale más sobre sus propiedades benéficas en tratamiento contra el cáncer. Pero lo otro, casi nada.
Luego de esta breve estancia en Carmen Alto, nos dirigimos a Yanahuara (http://www.muniyanahuara.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=9), lugar del que tengo entrañables y positivos recuerdos. Este barrio fue la imagen visual de la ciudad en los años 70, con las del claustro de Santa Catalina, que identificaba la arquitectura e historia urbana arequipeñas. Las autoridades municipales de ese entonces acordaron llevar a cabo un ambicioso proyecto de crear un concepto turístico global. Y Arequipa entera se volcó a hacer de su ciudad, uno de los lugares más interesantes y bellos para visitar: no solo limpiar, restaurar, modificar espacios o crear otros, sino cambiar la conciencia de la mayoría de sus habitantes. Los arequipeños se sienten orgullosos de su ciudad; entonces, tenían que evidenciarlo con verdaderas acciones que mostrasen el aprecio de su ciudad: ordenarse, mantenerla limpia, cambiar la actitud hacia el foráneo, conocer su historia y detalles de la misma, que cada rincón sea significativo para ellos y que todos los ciudadanos lo sean de su urbe y sus alrededores. El camino fue arduo, pero los resultados se vieron casi tres décadas después. La ciudad, su casco histórico, logró ser declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco. En este rescate de la urbe, Yanahuara fue uno de los barrios que se vio más beneficiado y que aprovechó su arquitectura y ubicación privilegiada para crear el primer mirador de la ciudad desde su plaza principal. 








La visita a su vieja iglesia nos permitió conocer los detalles de la construcción en sillar del barroco indígena. Por primera vez entendí toda la simbología que se expresa a través de imágenes de esas esculturas de un Gólgota ubicado generalmente cerca del ingreso principal de las iglesias de reducciones de indios. Tuve la oportunidad  de ver otra en el patio exterior de la iglesia de indios de Mórrope. Con esculturas sencillas, así como se hacía con los murales, la feligresía analfabeta era “educada” en la cosmovisión cristiana. Bueno, esa la creencia de los primeros extirpadores de idolatrías y, luego, de los curas evangelizadores. Desde entonces empezó el sincretismo religioso que invade todas las iglesias de América Latina (lo vi en Ecuador, Bolivia y México). Concluida nuestra visita por las estrechas calles de este bello barrio y haber visto abundante queso helado para calmar la sed, nuestra movilidad nos recogió para ir a nuestro hotel, dejar las cosas y darnos una buena ducha. Ubicado en San Lázaro, nuestro hotel resultó un espacio simpático y estratégico. Ahora este barrio, al cual recuerdo tranquilo y silencioso, se ha visto rodeado de hoteles, restaurantes, cafés, todo tipo de servicio para el turista. Luego de la ducha, nos fuimos a caminar por el centro, bajamos por la calle Jerusalem hasta llegar a la calle Mercaderes para hacer algunas compras y, luego, dirigirnos a los claustros y la iglesia de la Compañía. La visita siempre es agradable, con sus bellas tallas en la piedra y la iglesia, sobre todo con su famosa capilla, San Ignacio, en la que hay dos pinturas de  Bernardo Bitti, reconocido pintor y sacerdote jesuita italiano (http://www.estudiosindianos.org/glosario-de-indias/bernardo-bitti/)  (http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_40.pdf) (http://www.misionjesuitaperuana.com/#!bernardo-bitti/c6y7); además, todas sus paredes y techo están profusamente cubiertos de pintura de imaginería local que muestran plantas, árboles y animales de la selva.  Para más detalles de esta bella iglesia, dejo este vínculo para que lean su historia y detalles (http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe/2010/08/iglesia-de-la-compania-arequipa.html).







Luego de esta visita, con encuentro casual con un amigo de mi hermano, nos dirigimos a Santa Catalina. Previamente una breve pascana para tomar un jugo de papaya arequipeña. Los estragos del viaje, más la mala noche (peor a Soraia que estaba sufriendo el cambio de horario) nos estaban pasando factura. Además, Arequipa es una ciudad que está por encima de los dos mil metros (2335), detalle que hay que tomar severamente en cuenta. Luego de esta breve pausa, nos fuimos al objetivo final de este día. E íbamos a cerrar con broche de oro. Santa Catalina es siempre un encuentro con un espacio que te lleva automáticamente al pasado. Aunque su silencio se ha roto desde los 70 cuando se abrió el monumento a la población y al turismo, queda todavía toda esa mística y forma de vida de las monjas que pasaron por sus paredes. Cada rincón se va abriendo a tus ojos con un estallido de colores que no ves con mucha frecuencia en otras partes, dándole un contraste entre la severidad de la clausura y el color vivo del cielo y las paredes de la magna edificación. Desde su apertura en 1970, lo he visitado toda vez que he podido hacerlo. “Bien vale una misa”. Alcanzo algunas fuentes para que revisen los méritos de este bello espacio (http://www.santacatalina.org.pe/) (http://www.hostraptors.com/convento/historia-del-monasterio-de-santa-catalina-de-arequipa.html).










Luego de nuestro viaje al pasado, nos dirigimos a descansar para reponer fuerzas. Por la noche salimos a cenar al restaurante Zigzag. Un primer día intenso y sin aburrimientos.