Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta alianza francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alianza francesa. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2017

MIGRACIÓN Y FIJACIÓN DE IDEAS (DEBATE EN LA ALIANZA FRANCESA DE TRUJILLO)

El jueves 26 se realizó en las instalaciones de la Alianza Francesa de Trujillo un interesante debate sobre la migración de ideas y personas europeas (y de otras latitudes) que llegaron a nuestro país y, en especial, a nuestra ciudad a finales del siglo XIX e inicios del XX. Se centró en tres derroteros: sociología, filosofía y arte, todas vistas desde la perspectiva histórica. Por más de dos horas, Juan Gamarra Nieto, Alfredo Alegría y Hugo Florián Orchessi, integrantes de la mesa, expusieron ese interesante caudal de ideas y hechos que marcaron la vida social, política y cultural de nuestro país durante el siglo XX en adelante. Hechos como la Guerra con Chile, la segunda Revolución Industrial, la Revolución Rusa (este año cumple su primer centenario), la Primera y Segunda Guerras Mundiales desencadenarán cambios violentos en la aletargada Trujillo de esos años. La expansión productiva capitalista reflejada en las haciendas azucareras que agobiaban el crecimiento físico de la ciudad encontraban su justificación en clases sociales arraigadas en la posesión de la tierra y sus especiales relaciones laborales; como lo dijo un espontáneo espectador del público durante el debate, un espíritu gamonal de hacendado marcaba a la ciudad y al país entero. Así surgen los movimientos políticos como el APRA y el Partido Comunista que tratarán de remover al país desde sus cimientos. No en vano la Revolución del 32 marcará al Sólido Norte, aunque ese espíritu inicial haya cambiado tanto. Las migraciones trajeron varios cambios positivos: desarrollo industrial (dirigido principalmente en los ingenios azucareros) y comercio, ingreso de tecnología en un mercado muy virgen, desarrollo del intelecto y nuevos movimientos artísticos (llega la fotografía, el cine, importación de libros y obras de arte), continuidad de corrientes literarias europeas o nuevas propuestas como las hechas por el Grupo Norte o el Indigenismo. Perú entraba, quiérase o no, en el concierto mundial; pero también acentuaron algunas lastras y taras que marcan a la sociedad peruana hasta nuestros días: una de ellas, el racismo.
La migración de ciudadanos hacia una sociedad no tan xenófoba como la nuestra fue positiva en su gestión, pero un fracaso en cuanto a planificación estatal. La emigración europea fue una migración voluntaria, pero no halló un Estado organizado y con capacidad de respuesta ante la llegada de los foráneos; muchos emigrantes fueron abandonados a su suerte, como sucedió con los alemanes de Oxapampa y Pozuzo. Las migraciones japonesa y, sobre todo, china fueron promovidas por enganches laborales que rayaban con la esclavitud. Durante la IIGM, hubo un movimiento xenófobo y racista contra la comunidad japonesa. La historia está llena de sorpresas y nos permite entender la realidad que nos rodea.

Aunque pasado más de un siglo, las ideas siguen vigentes y se sofistican. Se usan para excluir e incluso construir barreras y muros, no solo mentales, sino físicos. Las ideas se convierten en herramientas o armas, depende cómo las usemos: para construir o destruir. Al concluir el debate y con las reflexiones finales de los participantes, pese a las perspectivas sombrías actuales, se otorgó la esperanza de una vida mejor para nuestras sociedades. Depende de nosotros.

martes, 24 de junio de 2014

LA ALIANZA FRANCESA Y EL CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Este año Europa y el mundo se preparan para conmemorar el primer centenario del estallido de guerra entre el extinto Imperio austro-húngaro contra Serbia. Esa declaración de guerra marca el fin de un ciclo de la humanidad y el cambio de estructuras sociales, políticas y económicas globales. Fue, además, la primera manifestación de globalización efectiva: la primera conflagración mundial que, una vez concluida, cambió el mapa geopolítico mundial, con la desaparición de dos grandes imperios y la aparición de diversos países como Polonia; la implantación de las raíces de dos movimientos políticos tenebrosos, como el fascismo y el nazismo; la aniquilación de una familia imperial  y la caída de varias dinastías, y la aparición del primer estado comunista y el desplazamiento del Imperio inglés por los Estados Unidos como primera potencia mundial.

Pero, extrañamente, el campo de acción bélico fue bastante reducido (en comparación de la segunda guerra mundial, veinte años después): el campo de batalla se circunscribió al noreste de Francia, parte del territorio belga, en algunas regiones de Polonia, norte de Italia y zonas focalizadas en Serbia. Además, los costos y pérdidas de la maquinaria productiva de cada nación envuelta, salvo Rusia, en este conflicto no significaron grandes pérdidas como lo sería en la segunda guerra. Es más, muchas florecieron y recobraron su brío pocos años después. El injusto castigo impuesto a Alemania (Tratado de Versalles) por sus intenciones de querer entrar en el grupo de los grandes imperios no fue para pagar las pérdidas ocasionadas a los países vencedores del conflicto.

Sin embargo, la Gran Guerra (como la llaman) es la primera guerra de medios que convocan, persuaden, seducen a los hombres a ir al campo de batalla; es una guerra en la que la información es recibida por los medios impresos, que también fungen de propaganda; y los líderes gubernamentales se ven pronto expuestos. Se dirigen a sus pueblos, son cabeza de una campaña enfervorizada contra el enemigo. Es una guerra en la mente de la gente. De ahí su gran repercusión. Es una guerra de los pobres y los ciudadanos de pie que van a caer en las terribles trincheras de Verdun, Somme, Loos u otros nombres que causan una dolorosa recordación. Entre las consecuencias, una vez terminado el conflicto, se tiene un nuevo mapa de Europa y del mundo: la desaparición del gran Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano, así como la transformación del extenso Imperio Ruso en un conglomerado de soviets que se convertirá en la Unión Soviética. La aparición de Hungría, Checoslovaquia y reaparición de Polonia. Irónicamente, los dos imperios coloniales dominantes en ese entonces,  Gran Bretaña y Francia, alcanzan su cenit, pero también inician su acelerada decadencia. Otro gran detalle: la intervención de los Estados Unidos en suelo europeo ya es un indicio de lo que vendría. Esta guerra replantea los roles continentales. EEUU, un país de ultramar, interviene por primera vez en Europa, lo que lo convierte en una gran potencia del orbe; y en Asia, vemos los inicios de la expansión de otro gran imperio: Japón. Los grandes imperios ya no se encuentran solo en Europa.

La intelectualidad europea de esas décadas participó directa o indirectamente en la conflagración. Artistas y escritores fueron enviados al frente y ellos mostraron, a través de sus diarios, novelas, poemas o ensayos;  el estado del espíritu de la época, de su tiempo. Así, por el lado francés, tenemos una vasta producción literaria hecha por autores como los poetas Louis Aragon y Guillermo Apollinaire, los novelistas Marcel Proust, Romain Rolland, Céline, el artista multifacético Jean Cocteau, entre otros.  Del lado inglés, el poeta Robert Graves sobrevive a la batalla de Loos, pero el hijo de Rudyard Kipling, John, morirá en combate, como le sucedió a la joven promesa Rupert Brooke. Varios apoyaron la causa a través de los medios, como Arthur Conan Doyle, H. G. Wells y Chesterton. Por el lado alemán, también su intelectualidad se ve envuelta en esta fiebre bélica. Sin novedad en el frente de Erich Maria Remarque y Tormentas de Acero de Ernst Jünger son novelas pacifistas. Hubo también personajes polémicos que ensalzaron la guerra, como Gabrielle D´Annunzio, poeta que con sus ideas no solo artísticas, sino políticas han de crear las bases de otra lacra que llevará a Europa a una segunda guerra mundial: el fascismo. Para este poeta, la Gran Guerra era una forma de galantería.

La Alianza Francesa de Trujillo inicia un ciclo de conferencias para conmemorar este evento que cambiará el rostro de la humanidad. El día jueves 26 de junio a las 7:30 pm en la Mediateca de nuestra Institución, el profesor Alfredo Alegría, docente de la Universidad Privada del Norte, y el profesor Gerardo Cailloma, Presidente de la AFT y Director de Humanidades de la Universidad Privada del Norte, dictarán dos conferencias: LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA DE EUROPA EN 1914 y LAS CAUSAS DE LA GRAN GUERRA respectivamente para ubicar a la Europa de inicios del siglo pasado. A partir de la semana siguiente, los viernes 04, 11 y 18 de julio habrá diversas conferencias en las que diversos ciudadanos extranjeros residentes en Trujillo y cuyos países participaron en esta guerra hablarán sobre la participación de sus respectivas naciones en este conflicto: el 04 empieza Francia y Alemania; el 11, Italia y Gran Bretaña; y el 18, Rusia y Japón.

Cordialmente invitados




domingo, 19 de enero de 2014

VISITA AL VIÑEDO DE FRANCIA

El verano del 2013 fue para mí todo un descubrimiento europeo. Las anteriores oportunidades que había visitado Europa, siempre lo había hecho en invierno. Las ciudades y el paisaje eran oscuras y frías, contrarrestado todo con la belleza y la historia que cargan las mismas. El brillo solar y el calor hacen que la gente viva en las calles y las plazas para aprovechar los largos días que trae el verano. Era muy gracioso ver en París que tiendas y negocios cerraban a las 7 de la “noche” en pleno esplendor solar. Pero también caminar bajo el sol tiene sus consecuencias. Nada es perfecto en esta vida. Ya instalado en Rodez en casa de Isabelle y antes de partir a España para el curso en Jaca, visitamos los alrededores de esta bella zona. El Aveyron es totalmente diferente en verano. Se ven los campos fértiles, listos para las cosechas de agosto. Pero, no todo es perfecto, los agricultores utilizan el abono natural, esto es, estiércol; por esa razón, hay un abundante enjambre de moscas que pululan por todas partes. Y también grandes bandadas de golondrinas que vuelan cerca de estos enjambres para tener un banquete con los molestosos insectos. Habíamos quedado ese sábado, luego de haber estado en Conques, encontrarnos con Olivier para almorzar y luego ir a Cahors para ver la antigua iglesia. Pero antes, Isabelle me llevó a un lugar insospechado: Figeac. Es una pequeña población, fuera de los límites del Aveyron, ya en el Dpto. de Lot. Es muy pequeña, no más de diez mil personas (se incrementa en verano por los visitantes), que tiene poco atractivo arquitectónico, pero sí histórico. En la ciudad no hubo acontecimiento relevante para la historia de la Francia moderna, pero sí para la arqueología mundial: es la cuna de Jacques-Joseph Champollion, quien nación en 1790. Así que nos fuimos a conocer su casa, actualmente convertida en un museo extraordinario de cuatro plantas. Desde afuera de la casa, frente a la plaza que se halla frente a la misma, vimos los carteles que anunciaban la exposición. Cerca de ahí hay una imitación, muy grande, de la famosa piedra rosette, la que se halla en el Museo
Británico. Nos dirigimos a ver  la misma y se halla en el suelo de una pequeña plaza, hecha como un recodo en una estrecha calle que va al costado de la casa. La estructura urbana del lugar se ha conservado. Las calles están como lo estuvieron en los últimos doscientos años y, espero, estarán así por muchos más. Los franceses son muy celosos de la conservación de su patrimonio, además que significa la motivación, movilización y el ingreso que hace de Francia una de las potencias del mundo: el turismo. Ojalá en el Perú veamos a largo plazo lo que significa tener patrimonio y no derrocharlo como lo han hecho muchos irresponsables, sea por inacción o por acción dolosa. En fin. Terminada la breve visita a la maqueta, nos fuimos al museo. Cuatro plantas en una casa que de afuera vemos solo dos pisos: interesante intervención arquitectónica, fuera de la dinámica y atractiva museografía del local. El museo cuenta con siete salas; una dedicada exclusivamente a Champollion y su actividad en Egipto. La sala cuenta con apuntes originales del egiptólogo y lingüista que trataba de descifrar los jeroglíficos. Hay cartas a su hermano en las que reflexiona sobre su viaje y las penurias de la distancia. Hay fragmentos de estatuas, de vendajes, de momias, un sarcófago. Es un verdadero viaje a la historia, al pasado, a las lenguas comparadas, a la hermenéutica textual, a la arqueología. Las demás salas (de haber sido el jovencito que estaba en las aulas de lingüística en la PUCP, hubiera desmayado o entrado en éxtasis) muestran la evolución de las diversas escrituras del mundo y, con ellas, el desarrollo del intelecto humano a través de la palabra escrita, hasta nuestros días. De manera didáctica, nos invita a reflexionar sobre ese momento en que el hombre realizó un trazo para crear la primera abstracción de un sonido, de una palabra o de una idea: ¿Cuándo, cómo? Y desde ahí, la aventura intelectual que nos permitió contar las piezas de ganado, preservar la historia, narrar, crear cuentos, crear jurisdicción, escribir libros religiosos. Esa capacidad de abstracción que en algún planteó Engels en su pequeño e inconcluso tratado “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, cuando el hombre comenzó a manipular una herramienta y que sintetiza increíblemente Stanley Kubrick en 2001, esa capacidad es la que vemos a lo largo de las otras seis salas: el nacimiento de la escritura, los alfabetos, el libro, el conocimiento y el poder ciudadano, y las nuevas tendencias. Un viaje contundente de la humanidad.
Cargados de  historia, fuimos a buscar a Olivier y almorzamos en Cajarc. El calor apretaba. Un delicioso almuerzo me levantó para continuar con el viaje hacia la zona de viñedos y tierra de los ancestros de Maxime, nuestro actual Director en la Alianza Francesa. Cahors es la capital de la provincia de Quercy en el Midi-Pyrénées, zona de cátaros y de buen vino, así como de buena comida. Pero el objetivo que había focalizado Isabelle era su catedral. La ciudad tuvo un esplendor en el siglo XIII, pero bajo el dominio de los ingleses, cayó en la ruina. Previamente había sido invadida por los musulmanes, por lo que se fortificó la ciudad (¿Qué ciudad antigua de Europa no era fortificada?) y se construyó un puente con un detalle: un diablo que fue capturado y que yace colgado de una de las paredes de este viejo puente.
Pero su catedral es muy interesante. Está dedicada a San Esteban y fue hecha en el siglo X y tiene muchos detalles románicos (como su pesada portada y su portal, aunque no respeta la estructura de una iglesia como tal), bizantinos (una inmensa cúpula como no he visto en otras iglesias de la zona) y góticas. La construcción es imponente y logramos ingresar a su claustro, el cual sí es gótico, dedicado a Saint Étienne. La estructura es alta y bastante oscura, pese a sus vitrales.

Salimos de la iglesia y seguí los consejos de Olivier e Isabelle: comprar ropa ligera y un par de sandalias. Como las tiendas estaban en remates (soldes), seguí mi espíritu consumista. Antes de visitar a la familia del difunto esposo de Isabelle, nos fuimos a ver el simpático puente. Ahí estaba, tan viejo y con historia como cuando fue edificado en el siglo XIII. Una visita radiante bajo el sol francés de este verano caluroso.


lunes, 16 de septiembre de 2013

130 AÑOS DE LA ALIANZA FRANCESA EN EL MUNDO

El 21 de julio de 1883 un grupo de intelectuales y artistas franceses fundó una institución que vela por la lengua y cultura francesas. Hagamos un poco de historia para entender la creación de esta Institución; por esos años, el mapa político y cultural del mundo era bastante complejo y la presencia de Francia y de Inglaterra alrededor del orbe era omnisciente. No había continente en el cual la presencia de estos dos países era notable. En Europa, por ese entonces surgían nuevas potencias como Rusia y, sobre todo, Alemania, así como los otrora grandes imperios como Portugal y España habían visto territorios suyos ocupados por las dos grandes potencias o, en su defecto, se habían emancipado bajo el apoyo directo o indirecto de estas grandes naciones. Ambas tenían más del 70 por ciento de la tierra bajo su régimen. Aunque la presencia de Francia en América no era tan contundente como lo era en África y Asia, sí participó de manera activa en el desarrollo intelectual, político, institucional e incluso sistémico de muchos países, incluido el nuestro. Bajo este contexto geopolítico nace la “Asociación Nacional para la Propagación del Francés en las Colonias y en el Extranjero”, un nombre que corresponde a la realidad competitiva que tenía el imperio francés con otros imperios, sobre el inglés. Pero también surge para cuidar la lengua francesa que, como al inglés y al español, en su expansión por el mundo y el contacto con diversas realidades lingüísticas y culturales comienza a tener una amalgama de realidades que comienzan a debilitar su integridad.

Es válido entonces decir que los orígenes de nuestra Institución obedecieron, en parte, a una idea colonialista e imperial. Los intelectuales que la fundaron quizás hayan tenido un poco esa idea en la misión de la preservación de la lengua y la cultura que ella trasmite. Los grandes fundadores de la Alianza Francesa no eran mentes oscuras, sino forjadores de cultura y orgullo nacional y han quedado como hitos de la historia no solo francesa, sino mundial. Pero hay que contextualizar otros eventos para no perder la perspectiva. Hay que entender que casi una década anterior a la fundación, Francia había sufrido una derrota en la guerra franco-prusiana de 1870, y esta derrota significó no solo la anexión de Alsacia, sino el inicio del declive del imperio francés y la restauración de la República y la famosa revuelta de la comuna. La gente se tornó republicana y laica. El inspirador fue Paul Cambon, destacado abogado y diplomático francés, y Pierre François Foncin, destacado geógrafo y primer secretario general de la Institución.  En su creación se preservaron los principios que recorrían a la Francia de entonces: integracionista, laica y con un marcado republicanismo. Lo más interesante es que el primer comité directivo estaba conformado por un padre católico, un protestante y un dignatario judío, además de muchos anticlericales. Pese al cargado ambiente político se determinó que la novísima institución fuese totalmente apolítica. Es muy posible que el nombre de Alianza haya sido tomado de la también creada Alianza Israelita (1853). Desde ese entonces una serie de personalidades, hombres y mujeres famosos, enriqueció el gran bagaje cultural que se echó a andar desde su fundación. Personalidades como el escritor Victor Hugo,  el ingeniero Ferdinand de Lesseps (creador del Canal de Suez), Louis Pasteur, Madame Curie, Julio Verne, entre otros; incluso personajes polémicos como el escritor Céline y un presidente de la República Francesa, Raymond Poincaré. La Alianza Francesa comenzó a extender su presencia en diversos países y llegó a América Latina, creando la segunda Alianza Francesa en la ciudad de México en 1884. En Lima se fundó en 1890 y se convirtió en una de las instituciones más exitosas a nivel mundial. En la actualidad, Lima es una de las Alianzas más grandes del mundo y tiene más alumnos que la sede central de París. Y en Trujillo se fundó en 1965 coincidiendo con la visita histórica del Presidente Charles De Gaulle a Perú. Es una institución que está en todos los continentes (salvo la Antártida), pues se encuentra en 136 países y el número de Alianzas ya va más allá de los 1,040. Una pequeña parte del presupuesto global de nuestra Institución es apoyado directamente por el Gobierno francés y este se apoya en la Alianza para representarlo, en cierta manera, en aquellos lugares donde no se encuentra un consulado. Es, en cierta manera, una institución embajadora que preserva el espíritu galo. He ahí la razón por la cual el día 16 de julio, François Hollande, Presidente de la República Francesa, tuvo un encuentro con todas las más de 300 personas que asistimos a este importante encuentro que resalta la importancia de la misma para el Gobierno francés. En su discurso resaltó el marcado sentido de neutralidad, apertura, integración y laicidad de la Institución, lo que le ha permitido estar presente en los lugares más álgidos del planeta, aquellos que tienen conflictos raciales, religiosos, sociales o culturales. Como institución se preocupa por mejorar su calidad en todos los niveles para ofrecer a la comunidad en la que se halla una educación de calidad y una verdadera ventana de Francia e incluso de Europa a todos los ciudadanos.

lunes, 16 de julio de 2012

DISCURSO EN LA ALIANZA FRANCESA POR 14 DEJULIO

El 14 de julio no es sólo una fiesta importante para Francia. Lo es para toda la humanidad. La toma de una lúgubre prisión precipitó una serie de hechos que provocarían cambios transcendentales para el ser humano. Aunque sus inicios fueron violentos y traumáticos (qué revolución no lo es), este evento abrió una ventana de esperanza para los hombres en la búsqueda de una sociedad más justa y un mundo mejor que todos los seres humanos soñamos y esperamos llegue. Desde el siglo XVI, el pensamiento europeo estaba en la búsqueda de una racionalidad que permitiese conocer los problemas de este mundo y sus soluciones: problemas físicos, matemáticos, sociales. El hombre europeo había visto cambiar su mundo físico de un planeta plano a uno redondo y tenía que enfrentarse a este primer gran proceso de globalización con herramientas para entender un espacio físico y mental que tenía delante de sí. Necesitaba libertad para pensar, pero una libertad para no hacer lo que le plazca sino en un espacio de fraternidad, tan ansiada por hombres de buena voluntad en nuestros días, e igualdad; esto es, el respeto a los demás en sus diferencias, en sus intereses, en sus sueños. He aquí el gran paso que dio la Humanidad ese 14 de julio de 1789. Se dio cuenta de que podía crear un mundo en que la justicia sea la verdadera diosa que guíe a los hombres, no importando su credo, raza, opción o lengua. En este nuevo mundo, el individuo no pasaba a ser un ente aislado, sino integrado a una sociedad que lo cobija y lo protege, que lo educa y lo alimenta, lo divierte y le da las herramientas para sus sueños. Y él, el nuevo hombre, también asume varias responsabilidades para convertirse en un ser social. Todo esto viene a ser una de los más grandes logros del pensamiento del hombre: la famosa Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.


El viaje a esta obra maestra de la humanidad del siglo XVIII fue larga y tortuosa, pero engendrada ya desde el Medioevo, cuando se crearon los centros de estudios y algunas condiciones históricas. También la expansión del hombre para conocer sus recursos, su medio, le permitió ir conociendo que muchas veces algunos dogmas no eran del todo ciertos. El hombre recibió más luces con el descubrimiento del nuevo mundo, nuestro mundo. Allí encontraron culturas que les abrieron más los ojos ante ese gran dilema que tenía ante sí: el de ser libre y dueño de sus actos. Una suerte de adolescencia final para llegar a una madurez sobria. Esa madurez se ha de extender más allá de sus fronteras y recalaron en nuestras costas. Las ideas del Siglo de las Luces iban a comenzar a realizarse en nuestro Continente. Así los Estados Unidos de Norteamérica prácticamente hizo su constitución tomando como base la Declaración Universal. Toda América fue encendida por los revolucionarios de la iluminación. En la novela Rojo y Negro de Stendhal se habla de un militar peruano que habla de las luchas por nuestra Independencia y es oído por todo un grupo de intelectuales y burgueses en casa del marqués de La Mole. Francia había tenido (y tiene una predilección por nuestros países); en cierta manera, fuimos engendrados por el espíritu que nos dejaron hombres como Montesquieu, Rousseau, Voltaire, quienes fueron leídos por Francisco Miranda o Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, y tomada la posta por hombres como Sucre o Bolívar. Los primeros años de nuestra independencia fueron caóticos, pero en la construcción de nuestra identidad los primeros grandes aportes culturales no llegaron de los ingleses, pese a que habían ayudado a los independistas; sino de los franceses, con quienes había más similitudes culturales y religiosas. Así órdenes religiosas van a ir instalándose en nuestras ciudades para educar a los ciudadanos nuevos para un país nuevo; los recoletos, las monjas del Sagrado Corazón, entre otras varias instituciones fundan colegios; luego llegan misiones para las áreas de salud y seguridad. La policía y el ejército son reformados a la usanza francesa: incluso grados en la jerarquía militar pasan a tener denominación francesa. En los días aciagos de la guerra con Chile, hubo un contralmirante francés, George Bergasse du Petit Thouars, quien salvó a Lima de una destrucción atroz como ya le había acaecido a Chorrillos días antes.

Francia ha tenido siempre una presencia notable en nuestra sociedad y una evidencia de ello es nuestra Alianza Francesa, fundada hace 48 años, para resaltar esa amistad franco-peruana, así como ofrecer a la comunidad en la que se instala no sólo la enseñanza de su lengua, sino su cultura, sus avances en todos los campos de la ciencia y el arte. Y esa es nuestra misión, una suerte de ventana a la sociedad trujillana para abrir otras fronteras, pero también para hacer recordar a todos los trujillanos, a los que nos sentimos como tales, a todos los peruanos, a todos los hombres en general, que esta fecha no debe ser olvidada, como ya lo había planteado Lipovesky en cuanto a las efemérides; que el contenido significativo de su recuerdo sea la guía de cualquier acción de todos los hombres y mujeres libres para poder construir una sociedad más justa en el marco de la confraternidad que toda civilización debe tener.

GERARDO CAILLOMA



domingo, 29 de abril de 2012

IV FESTIVAL DE CÓMICS EN LA ALIANZA FRANCESA (2012)


Llegamos a culminar nuestra cuarta versión del Festival de Tira Cómica. Cuando en el 2008, con el entonces director de la Alianza Francesa, Olivier Guiral, y la coordinadora cultural, Nadège Picod, nos reuníamos para afinar el que iba a ser nuestra primera versión, estábamos muy optimistas con las respuestas que podríamos tener de los artistas y aficionados trujillanos de esta arte. Cada uno de los eventos posteriores iba siendo más espectaculares e íbamos contando con el apoyo de más y variadas instituciones que hicieron de estos festivales un franco éxito. Aún recuerdo, durante la segunda versión,  la fiesta con zanqueros y casi espíritu de carnaval que tuvimos en la UPN para la presentación de las obras selectas de la tira cómica suiza. Algunas versiones tuvieron las visitas de personalidades como Juan Acevedo por Perú, como Didier Tronchet y, sobre todo, Anne Sibran por Francia. Cada una de las versiones tenía sus respectivos talleres que enriquecieron a los ávidos y cada vez más numerosos aficionados a la octava arte, como decía Anne Sibran. Cuando se hizo la primera versión, comentaba con Olivier y Nadège sobre esos artistas silenciosos devoradores de cómics, prolíferos creadores que  esperaban la oportunidad de “ver la luz” sus propios trabajos algún día. Los diversos maratones en los festivales han sido fructíferos, los talleres daban sus buenos resultados ya que ayudaban a estos artistas a enrumbar más sus trabajos con historietas más sólidas, así como mayor calidad en su factura. Así como los recordados macro eventos culturales (las bienales y los festivales internacionales de ballet) que crearon las simientes para un boom de pintores y de bailarines, estos festivales tendrán sus frutos en nuevos dibujantes más creativos y con obras de mayor calidad. Lo interesante es que los maratones no sólo se limitan a un público adulto, sino que se ha dedicado un espacio especial para los escolares, los cuales han respondido (en esta versión, sobre todo) con sorprendente madurez para elaborar sus historietas con pulcros trazos, guiones y personajes sólidos.
Esta verdadera maratón empezó el día 12 de abril con la inauguración del taller de Carlos Castellanos Casanova por tres días; por la noche del mismo jueves, inauguramos en nuestra Alianza un exposición de este buen caricaturista peruano, creador de algunos personajes entrañables como Súper Cholo (http://castellanoscomics.blogspot.com/). Tal como lo documenta en su blog, Carlos vino a exponer sus obras individuales como las de historietas. Algunas de ellas vieron la luz en medios masivos de comunicación, pero la suerte es muy díscola con los artistas y no se les permitió su continuidad por una u otra razón.  Otros de los muchos desafíos que tiene esta arte es el soporte en el que se realiza. En la conferencia del mismo Carlos el día viernes 13 nos explica su aventura de hacer cómics en nuestro país, la problemática latente y los desafíos en ciernes. La presencia del computador en la acción creadora del artista le ha dado grandes posibilidades, pero también grandes riesgos. Carlos nos presentó algunas obras suyas denominado Pixel Art. Aunque muchos artistas no dejan de trabajar con el lápiz, el pincel, la acuarela, la cartulina, entre otros, la pantalla no deja de ser una tentación para muchos artistas jóvenes cambiando el pincel por un mouse o la paleta por un teclado. Veo todo un verdadero campo de discusión entre innovadores y puritas, pero espero que esta arte se vea más enriquecida que vejada. Carlos contaba que ya muchos estudios, como la Marvel Characters, ya aplican el trabajo de computadora. Una verdadera interrogante para denominarlo arte o no.


El día sábado 14 tuvimos una primera experiencia en nuestro Festival: el Cosplay. Esta actividad la realizamos en coordinación de la revista Sugoi, sucursal Trujillo y consiste que los participantes de esta actividad se visten como un personaje famoso de un film conocido o de una serie o de una historieta (si cabe el término). Chicos y chicas escogen un personaje, lo imitan no sólo en su vestido, sino que tienen que hacer una breve representación del mismo en algunas escenas escogidas, acompañados por una canción que ellos eligen. El problema que tuvimos con este evento no radica en la participación de fanáticos y seguidores silentes de este género; muy por el contrario, puesto que desde temprano varios chicos dedicados a esta actividad (como, por ejemplo, hacer en miniatura algunos de los famosos personajes) estaban ya instalados para vender sus interesantes trabajos, así como varios seguidores que venían a ver el evento. El problema radicó en la impuntualidad de los participantes, quienes, salvo dos, llegaron con dos horas de retraso. Esperemos que de seguir con estas interesantes versiones, los interesados pongan un poco más de interés en cumplir con los compromisos. Ante el retraso, el concurso fue breve y el pasacalle un poco apresurado con  el acompañamiento (eso sí, puntuales) de la Banda Municipal.   

El Festival continuó el martes 17 con la inauguración de una bella muestra, Fragmentos de Emmanuel Lepage. Esta exposición se abrió en las galerías del Banco Continental (BBVA) con buen éxito. El trabajo de este dibujante francés es exquisito; cada imagen es una obra de arte en observación y equilibrio cromático. Este artista ha trabajado en una obra con una de las invitadas a festivales anteriores: Anne Sibran. Ha hecho e ilustrado diversos textos como Muchacho, algunos de cuyos fragmentos (de ahí el nombre de la exposición) vimos en la galería. Esta obra lleva este título en español, puesto que su principal personaje es un joven seminarista nicaragüense que se ve enfrentado entre la vocación religiosa contemplativa o tomar acciones contra la injusticia que se vivía en la época del Dictador Somoza y que originó la famosa revolución sandinista. Otros fragmentos vistos fueron Dinosaurios muertos o vivos, Névé y América. Un verdadero placer a los ojos.
El miércoles 18 le tocó el turno al eximio Lucho Rossell, quien expuso varias de sus obras en la novísima galería de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada del Norte. La Mosca en la Sopa, así como llama a su exposición, reúne una serie de obras que retratan la sociedad peruana desde diversas perspectivas. Y cada una es más polémica que la otra. Cuando Lucho habló ese día de la inauguración, uno de los asistentes preguntó a boca de jarro si él no tenía problema alguno con su obra, él contestó que tiene varias cartas notariales u otras formas de intimidación por parte, sobre todo, de políticos que se ven duramente caricaturizados por el pincel implacable de este artista. Muchas de estas obras fueron expuestas en el Museo de Arte de San Marcos de Lima bajo el nombre de Viles Historias y da dardos certeros contra la iglesia, la indiferencia social, la corrupción del gobierno aprista, toledista y fujimorista, el egocentrismo de algunos gobernantes y su franca posición anti taurina (http://www.otrastardes.com/2011/03/07/luis-rossell-presenta-sus-viles-historias/). Sus dibujos han salido publicados en varios medios (los menos incisivos, por supuesto), como el caso de Quijote y Sancho Panza en la maraña comunicativa que ha sido publicada hoy en el Dominical de El Comercio. Lucho ha tenido serios problemas con la censura (que dicen no existe en nuestro país). Camina por el lado salvaje, como diría Lou Reed.

El jueves 19 tuvimos la visita de Julio Carrión Cueva para dictar la conferencia Mundo del humor gráfico y los mecanismo de su creación. Esta conferencia dictada con los excelentes ejemplos de su propia obra fue dirigida no sólo a los aficionados a la tira cómica, sino a los comunicadores que les permita ver la construcción de la imagen. Julio Carrión es un caricaturista reconocido a nivel internacional y ganador de varios premios fuera del país. Su obra se ha paseado por diversos festivales internacionales  y famosos y exigentes concursos europeos o americanos  (http://www.cartoonmovement.com/p/144) Lo más interesante fue oír su experiencia personal en este cada vez más competitivo mundo y los jugosos premios que pueden por ahí caer. Es en realidad, un mundo de redes al cual hay que pagar cierto derecho a piso.


El viernes 20 y sábado 21 fueron jornadas extenuantes: dos maratones. El viernes un maratón que reunió a muchos estudiantes secundarios de diversos colegios en las instalaciones de TECSUP. Por cinco horas, chicos y chicas iban trazando sus dibujos, guiones de historias libres. Para este evento, tuvimos una gran demanda por lo que tuvimos que limitar el cupo sólo a 60. El jurado tuvo que vérselas con varios trabajos de calidad, maduros y muy creativos. El día sábado a partir de las 2 p.m. en nuestra Alianza se llevó a cabo la maratón para adultos. En simultáneo se realizó la actividad en las Alianzas de Chiclayo y Piura. Las calificaciones se realizaron para los escolares, el día lunes 23; y para los adultos, el día miércoles 25.
Nuestra última semana empezó con el taller en Huanchaquito, en la ONG Mundo de Niños un taller para todos ellos de cómo hacer una tira cómica. El taller lo dictó Manuel Ulloa, quien además de dibujante (ganador del maratón de hace dos años), es profesor. El taller fue todo un éxito. Manuel replicó su taller el día viernes 27 en la Alianza Francesa.

El día miércoles 25 tuvimos la visita de Iván Antezana Quiroz, fundador de la Revista Sugoi,  hombre apasionado por el anime japonés, quien dejó estudios de Economía en la Universidad del Pacífico para hacer de su pasión un modo de vida. Con mucha dedicación, habló a una gran cantidad de público asistente sobre los orígenes del manga y el anime. Presentó fragmentos de series televisivas que veía en mi niñez en televisión cuando vivía en Arequipa. Así aparecieron en la pantalla ASTROBOY, KIMBA, EL HOMBRE DE ACERO. Los años se me vinieron encima. Lo que me gustó es que hubo varios chicos que los reconocieron. No han quedado en el olvido. Mostró las sofisticaciones de las nuevas obras y el trabajo realizado por el estudio Ghibli y el nombre asociado a los éxitos de la cinematografía mundial como lo es Hayao Miyazaki. Una vez terminada su conferencia, procedió a sortear diversas revistas y otros presentes entre los asistentes.
El jueves 26 prácticamente cerramos el maratónico Festival precisamente con los ganadores de ambos maratones: de escolares y de adultos. Para el de escolares, el ganador contundente fue el colegio Talentos, puesto que los tres primeros puestos fueron ocupados por alumnas de ese plantel. Cabe recalcar que su directora, Lucía Pérez de Celi, ha puesto especial énfasis en la enseñanza en esta bella arte y los frutos ya se están dando. Esperamos que este ejemplo se difunda entre toda la escolaridad trujillana y, por qué no, de todo el país. Para los adultos hubo una grata sorpresa: los tres primeros puestos fueron ocupados por artistas de las tres sedes, quedando Piura en el tercero, Chiclayo en el segundo y Trujillo en el primero.

Como Alianza Francesa, es nuestra intención de mantener viva esta actividad, la cual ha crecido entre las otras Alianzas del Norte de nuestro país con participación activa de artistas hombres y mujeres de Chiclayo y Piura. Queda la satisfacción hecha de que este festival ha sido todo un éxito, gracias al trabajo de toda la gente de la Alianza Francesa, sobre todo de Delphine Juillet. Esperemos la quinta versión en el 2013.

sábado, 28 de abril de 2012

MÁS DE MUJERES QUE HABLAN SOBRE MUJERES QUE ESCRIBEN


El mundo de la literatura es amplio y rico. Es un trabajo ambicioso escudriñar esta arte en una sola lengua, lo es más cuando abordamos otras más. Luego de las exposiciones iniciales de Orietta Brusa (quien habló sobre Elsa Morante) y Miriam Núñez (sobre María Emilia Cornejo), el día martes 10 de abril se realizaron las exposiciones de Claudia Riess, Emily Kesch y Carmen Ortega. Lugar de reunión: Alianza Francesa de Trujillo.

La primera, alemana, decidió abordar a una escritora inglesa, Anne Perry. La fascinante historia de esta escritora nacida como Juliet Marion Hulme, no sólo es famosa por sus terribles narraciones del oscuro Londres de fines del XIX, sino por haber protagonizado un asesinato en Nueva Zelanda, a la cual había llegado para alcanzar a sus padres que se habían mudado a ese país. Allí protagonizó un sonado asesinato que fue “visto” a través del film neozelandés CRIATURAS CELESTIALES con gran éxito internacional. Libres de la pena capital por el asesinato cometido contra Honora Rieper, madre de la amiga cómplice, Pauline Parker, ambas son recluidas por cinco años y liberadas por separada. Juliet se muda a Inglaterra para luego pasar a Norteamérica. Regresa a vivir a un pequeño pueblo en Escocia donde inicia su carrera como escritora. Pareciera que sus obras son truculentas, dignas crónicas de la prensa amarilla. Pero Claudia se centró en hacernos ver el valor de estos relatos cortos que iban mostrando crímenes en un mundo más sórdido como pudo haber sido la época victoriana. Al estilo de Dickens, la Perry (seudónimo que tomó de su padrastro) comenzó a desnudar la crueldad social que rodeaban a los alucinantes criminales y los detectives e investigadores (Thomas Pitt – cadalso, irónico, ¿no?- y William Monk). En sus casi 50 libros policiales (y de otros temas menores), ella nos muestra cómo ha asimilado pacientemente la estructura de la novela policiaca, gracias a las intensas lecturas que tuvo en su infancia, cuando yacía postrada en su cama debido a su delicada salud (por eso mudaba tanto a diversos países con mejores climas como Sudáfrica). Pero la estructura policial sólo es pretexto para mostrar ese ambiente omnipresente y agobiante que fue la era victoriana, las rígidas clases sociales, los sombríos intereses de una potencia económica que era sociedad londinense, que vivía de apariencias y formas, y no dudaba en sacrificar o hacer desaparecer todo a aquel o aquello que atentara cambiar el statu quo. Claudia Riess nos trajo además una serie de datos, imágenes y fotos que mostraban la realidad sórdida de los bajos fondos de las ricas ciudades inglesas de entonces.

Emily Kesch, aunque peruana, por sus orígenes belgas, abordó a una grande: Marguerite Yourcenar. Este “monstruo” literario (en el buen sentido de la palabra) tuvo un gran bagaje cultural gracias a su familia, ambas líneas de origen aristocrático. Huérfana de madre desde prácticamente recién nacida, se crio en el norte de Francia. Su padre le enseñó latín y griego clásicos, toda una formación humanística clásica. Por la guerra, se va a los Estados Unidos, donde mantiene una relación afectiva con Grace Frick, relación que tuvo hasta la muerte de esta última en 1979. La Yourcenar (anagrama de uno de los apellidos paternos: Crayencour) escribe su primera obra: ALEXIS O EL TRATADO DEL INÚTIL COMBATE. Esta obra expone la lucha inútil de un personaje, Alexis, quien le escribe a su esposa para confesarle su homosexualidad. Me atrevo a decir que su condición (la de Marguerite) le permitió acercarse al tema homosexual con marcada discreción, pero con franca verdad frente a esta condición, tan vilipendiada por siglos en la humanidad. Así le permitió acercarse al grande Yukio Mishima, en su obra MISHIMA O LA VISIÓN DEL VACÍO. Pero nuestra expositora se concentró en dos obras: CUENTOS ORIENTALES y opus magnum, MEMORIAS DE ADRIANO. La primera obra es, en realidad, una serie de cuentos reunidos bajo este título. Proceden de diversas partes del Lejano Oriente, como China y Japón, pero los hay también de Grecia y del folclor de los Balcanes; de este último recuerdo un terrible cuento llamado LA LECHE DE LA MUERTE, de la antigua tradición balcánica, específicamente albanesa, que mezcla una terrible narración de la muerte de una madre con la antigua tradición de enterrar o empalar un muro con una bella doncella para darle consistencia a la construcción. Y cómo el lugar se torna en un lugar de peregrinaje a las madres, ya que la doncella en realidad era una madre reciente y  clama que le dejen los senos afuera, no sellados, para poder dar de lactar a su bebé recién nacido hasta que ella se extinga. Pero la historia es contada justo cuando llega a ellos una gitana que va encegueciendo a su bebé recién nacido para poder mendigar. Los contrastes maternos. Y más alucinante aún la narración KALI DECAPITADA, que explica a su manera el origen terrible y triste de esta bella diosa caída en desgracia por culpa de la ambición de los hombres, a quienes les recuerda sus errores con sus despiadadas acciones y su gusto por el sufrimiento de todo ser vivo. Mas Emily Kesch se iba a concentrar más en MEMORIAS, obra capital de la escritora, una de las primeras grandes novelas históricas del siglo XX y que va a trazar la pauta a todos aquellos que gustan de este variante en el género. Adriano, uno de los grandes emperadores romanos, agoniza y decide escribirle una carta-testamento a su nieto, Marco Aurelio. Él, Adriano, le va contando toda su historia desde su juventud, sus victorias, sus miedos, su pasión por el joven Antínoo. Es una profunda reflexión que hace de Adriano un ser humano excepcional y común, a la vez. La vejez, camino obligado a la muerte, permite a un ser humano hacer un recuento de todo lo somos y hemos hecho. Nuestras acciones dan nuestra hechura. Profusa en datos históricos, personajes que existieron, hechos bélicos, nos cuenta el largo sendero que fue su vida. La pasión que tuvo por el joven Antínoo al cual le dedicó estatuas y templos, así como su admiración y respeto por una cultura milenaria: Egipto. Cual Alejandro Magno, cuenta su viaje a este místico mundo y es en Luxor donde Adriano le dedica un pequeño templo – ara a Antínoo. Una de las partes más sentida es la reflexión sobre su cuerpo cansado, viejo y agotado, al que describe como un cúmulo de líquidos y tejidos, que conforman a su único y gran amigo, el único que lo acompañará hasta su muerte. Más que una visión dolorosa es de alegría de saber que éste nunca lo dejará sino al morir. MEMORIAS es un gran libro. Personalmente, me hubiera gustado que abordase también OPUS NIGRUM para conocer a Zenón y el hombre que encarna la luz en los momentos que originan los cambios del medioevo al renacimiento.

Para cerrar la noche, Carmen Ortega nos presentó a una escritora poco conocido en el mundo del castellano sudamericano: ROSALÍA DE CASTRO. La escritora que Carmen presentó no sólo es grande por su obra poética, sino porque ella sí encarna el verdadero movimiento romántico en la península. El romántico es un movimiento artístico que surge en Alemania bajo los designios de una necesidad cultural, lingüística y política para forjar una nueva nación. Las ideas de la Revolución Francesa tienen en Alemania una clara manifestación del sentido de Libertad e Igualdad. El alemán como idioma de cultura (ya lo había intentado Lutero con la fuerte reacción de la iglesia católica), el folclor como una verdadera manifestación noble del espíritu humano, la naturaleza como un medio de los sentimientos humanos. Así como Goethe y Beethoven en Alemania, esta semilla se esparce por toda Europa. Y llega a España. La cultura oficial castellana, sobre todo durante la dictadura de Francisco Franco, sólo reconocía como romántico al gran poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Pero la democracia a la muerte del tirano, abrió las puertas a las autonomías para revalidar su lengua y su gran obra literaria. Para el vasco, catalán y gallego, el periodo franquista se emerge como una sombra amenazadora. Desde 1939, al fin de la guerra civil española hasta la muerte de Franco en 1975, hubo diversas y tristes manifestaciones de estas opresiones vergonzosas. Para los que ya tenemos varios años encima, recordamos cuando Joan Manuel Serrat fue vedado para representar a España en Eurovisión, ya que quería cantar en catalán. Le dieron el pase a Massiel. Volvamos a Rosalía de Castro. Gallega de nacimiento, escribió tanto en castellano como en gallego. Esta última decisión fue transcendental en un momento en que el gallego era considerado un dialecto campesino, inculto. Entonces, había que empezar de cero, puesto que todo tenía que ser por primera vez escrito, luego de varios siglos de silencio gráfico (si cabe el término) a la que se sumió esta lengua. Al escribir su poemario CANTARES GALLEGOS, Rosalía daba un paso a la reivindicación cultural de su pueblo. Es por eso que es considerada una heroína por los gallegos, dignificó su lengua y, a través de ella, cantó las bellezas de la región gallega, la de Santiago de Compostela, la vida del mar. Carmen nos contó sobre su interesante infancia, dándonos algunos datos como el hecho, parece ser, que Rosalía fue hija de un cura y una dama de sociedad (sucede, muchas veces); tuvo una educación como el de todas las señoritas de la época. La formación era para hacerlas un poco minusválidas ante la sociedad. Casó, felizmente, con Manuel Murguía, quien la apoyó mucho en su desarrollo literario y él mismo se encargó de la publicación del primer poemario de su esposa. Se llenó de hijos, como era costumbre en la época, tuvo un total de siete, falleciendo dos, uno al nacer y otro a los diecisiete mes de nacido. Tuvo una precaria salud y todo se precipitó a sus 48 años muriendo de varias complicaciones, entre ellas, un  cáncer al útero. Rosalía trabajó la prosa, pero es la poesía la que más destaca, siendo su primer poemario de treinta y un poemas, CANTARES GALLEGOS, el que es considerado el punto de partida del Rexurdimento gallego. Es un poemario que sintetiza, en cierta manera, la concepción romántica del arte: identidad regional, poemas íntimos de amor y el costumbrismo. En su descripción de su región nos cuenta además del desarraigo, la situación injusta de los campesinos, el olvido y el atraso en que viven, y la emigración. Carmen Ortega nos mostró algunos de ellos, musicalizados por diversos cantautores o compositores españoles como Amancio Prada. El tiempo, implacable como siempre, no nos permitió seguir viendo más sobre esta gran escritora, sobre todo, poetisa. Sus palabras quedan para la posteridad. Aquí nos quedamos con un bello poema que canta sobre su terruño, sobre las bellezas de su espacio en el cual vivió, enterró a su madre, y donde quedan sus restos.

Adios, ríos; adios, fontes;

adios, regatos pequenos;

adios, vista dos meus ollos:

non sei cando nos veremos.

Miña terra, miña terra,

terra donde me eu criei,

hortiña que quero tanto,

figueiriñas que prantei,

prados, ríos, arboredas,

pinares que move o vento,

paxariños piadores,

casiña do meu contento,

muíño dos castañares,

noites craras de luar,

campaniñas trimbadoras,

da igrexiña do lugar,

amoriñas das silveiras

que eu lle daba ó meu amor,

camiñiños antre o millo,

¡adios, para sempre adios!

¡Adios groria! ¡Adios contento!

¡Deixo a casa onde nacín,

deixo a aldea que conozo

por un mundo que non vin!

Deixo amigos por estraños,

deixo a veiga polo mar,

deixo, en fin, canto ben quero...

¡Quen pudera non deixar!...

Mais son probe e, ¡mal pecado!,

a miña terra n'é miña,

que hastra lle dan de prestado

a beira por que camiña

ó que naceu desdichado.

Téñovos, pois, que deixar,

hortiña que tanto amei,

fogueiriña do meu lar,

arboriños que prantei,

fontiña do cabañar.

Adios, adios, que me vou,

herbiñas do camposanto,

donde meu pai se enterrou,

herbiñas que biquei tanto,

terriña que nos criou.

Adios Virxe da Asunción,

branca como un serafín;

lévovos no corazón:

Pedídelle a Dios por min,

miña Virxe da Asunción.

Xa se oien lonxe, moi lonxe,

as campanas do Pomar;

para min, ¡ai!, coitadiño,

nunca máis han de tocar.

Xa se oien lonxe, máis lonxe

Cada balada é un dolor;

voume soio, sin arrimo...

¡Miña terra, ¡adios!, ¡adios!

¡Adios tamén, queridiña!...

¡Adios por sempre quizais!...

Dígoche este adios chorando

desde a beiriña do mar.

Non me olvides, queridiña,

si morro de soidás...

tantas légoas mar adentro...

¡Miña casiña!,¡meu lar!


viernes, 6 de abril de 2012

MUJERES QUE HABLAN SOBRE MUJERES QUE ESCRIBEN


El martes 03 de abril en la Alianza Francesa de Trujillo se realizó la primera ronda de exposiciones hechas por mujeres que hablan sobre otras mujeres que escriben. En nuestra primera versión se invitó a dos personalidades: Orietta Brusa, docente universitaria, especialista en arte, polémica pensadora de nuestra ciudad y compulsiva lectora; y Miriam Núñez, docente de lengua y literatura, con amplia experiencia en la formación de estrategias de lectura para adolescentes. Cada una de ellas tuvo como misión acercar al público al mundo literario y personal de dos escritoras desconocidas para las mayorías. Para esta exposición, ambas expositoras nos acercaron a Elsa Morante y María Emilia Cornejo.

Con su peculiar estilo, Orietta nos fue acercando al alma sensible y combativa de la Morante, quien tuvo como un fuerte sino ser esposa de un grande de la literatura italiana: Alberto Moravia. No opacada por la imagen de su esposo, la Morante fue una prolífera escritora en narrativa, testigo de una de las épocas más duras de Italia en el siglo XX: el ascenso del fascismo y la caída de éste arrastrando con él a la sociedad italiana de post guerra. La exposición de Orietta se centró en un solo libro en el cual, según Orietta, vamos a ver resumidas su filosofía y actitud de vida frente a las circunstancias que le toco vivir. El libro, La Storia (la Historia – existe traducción en castellano-) nos habla sobre la vida de una mujer, que podríamos llamar, insignificante. Judía (como la autora, también de origen hebreo) en un momento trágico de la humanidad, es violada por un soldado alemán que va huyendo de la estrepitosa caída del fascismo del Duce. Ante el avance aliado, Italia es arrasada por bombardeos y ella, la protagonista, sufre todas las vicisitudes de un conflicto como lo fue esta guerra. Por la violación, engendra un hijo, bastardo de esta guerra, al cual oculta por ser ella una madre soltera, y, sobre todo, una mujer pobre: nadie.  Para legitimar su existencia, si cabe el término, se aboca a uno de los clásicos roles de la mujer en nuestra sociedad: madre. Su hijo es un niño débil que arrastra las penurias del conflicto que ya había llegado a su fin. Italia comienza una dura reconstrucción y los primeros años son duros. Muchas ciudades, como muchas consciencias habían sido arrasadas. Ida, una de las principales protagonistas (hay otros dos: Nino y Useppe), como la mayoría de personas, tratan de adecuarse para sobrevivir. Su hijo bastardo, Useppe, enfermizo, muere demasiado joven; esta situación cae sobre Ida, ya que en la lógica social, que ella tiene muy inherente, su rol ya no existe. Deviene en un ente, un ser sin rumbo.  No existe otro rol más que el de madre. El otro personaje, Nino, es un joven de variables militantes, desde fascista, pasando por partisano hasta terminar como contrabandista, que nos muestra la sociedad italiana de entonces. El libro cuando apareció cayó mal para una sociedad que reclama estar entre las más pudientes del mundo actual. Fue criticada, como lo fue LADRÓN DE BICICLETAS, por ser demasiado trágica, nada de optimismo. No sé si puede ser optimista si en una sociedad en la que se han construido bellas entelequias sobre los derechos individuales, aún seamos testigos pasivos de abusos de género, laborales, raciales, culturales. Como muchos críticos, y esa fue la reflexión con la que Orietta cerró su exposición, La Storia es una novela río cuyo propósito es mostrar a los débiles, a los sin voz, a esos Don Nadie que caminan por las calles de cualquier ciudad y  cuyas existencias anárquicas ya son casi una tragedia.


Miriam Núñez se adentró dentro del alma de una gran poeta mujer, María Emilia Cornejo. ¿Cuál es el gran valor de su obra? Fuera de una calidad estética, la grandeza de la Cornejo es haber hablado libremente de temas tabúes en una sociedad regida por el mundo masculino; nos habla de la felicidad femenina, desde sus perspectivas, desde su sexualidad y su erotismo. Los críticos literarios han sido muy parcos con la producción literaria hecha por mujeres, nuestros textos escolares, aquellos que tratan de acercar a la mayoría a un primer encuentro estético con la literatura, nos hablan de Amarilis, de Clorinda Matto de Turner (siempre la pertenencia, aunque ahora la presentan como Clorinda Matto) y alguna que otra poeta mujer de nuestros tiempos. La revolución sexual de los 60 en Europa trajo sus buenos coletazos por Sudamérica. Para las mujeres el camino hacia su espacio propio ha sido duro, muchas no soportaron el viaje y decidieron irse antes. Otras, como la Matto, fueron maltratadas, vejadas por su sociedad. La Cornejo habló francamente de esos demonios que vamos aprendiendo a través de la educación y cultura, los estereotipos que tenemos que seguir para ser “adecuados” (como Mundo Feliz) en una sociedad tradicional que se les escapa el control de las manos. Desde los 60 la revolución de los géneros cambiará la sociedad. Pese a los intentos retrógrados vividos en diversas instituciones sociales (políticas, religiosas, culturales), lo avanzado ha calado en nuestras sociedades.  Para Emilia su sexualidad y erotismo eran una suerte de tabú, producto de siglos de dominación y censura por todo aquello que significase descubrir su cuerpo y las manifestaciones de este. Según los nuevos críticos literarios, con Emilia se inicia prácticamente la poesía erótica femenina en nuestro país. Ella es la frontera. Cuando hablábamos con Miriam, como docente, le pregunté si los poemas de Emilia Cornejo deberían ir a los textos escolares. Es obvio, como me respondió, el querer tapar la realidad es tan inútil como querer tapar el sol con un dedo. Emilia Cornejo le tocó vivir una realidad dura, contextos políticos que marcaron nuestra sociedad como el periodo de Odría hasta Velasco, ya que se suicida en 1972.  Pero esta talentosa escritora dejó varios poemas para descubrirla y para que millones de mujeres más la descubran. Alberto Escobar la nombra en sus referencias poéticas peruanas, puesto algunos de sus poemas fueron  publicados en la revista EROS en EEUU a iniciativa de ese raro personaje que fue Carlos Castañeda (devenido Castaneda). Un poema para recordarla.




TÍMIDA Y AVERGONZADA

tímida y avergonzada
dejé que me quitaras lentamente mis vestidos,
desnuda
Sin saber qué hacer y muerta de frío
me acomodé entre tus piernas
¿es la primera vez?
preguntaste,
sólo pude llorar.
oí que me decías que todo iba a salir bien
que no me preocupara,
yo recordaba las largas discusiones de mis padres,
el desesperado llanto de mi madre
y su voz diciéndome
“nunca confíes en los hombres”.
Comprendiste mi dolor
Y con infinita ternura
Cubriste mi cuerpo con tu cuerpo,
tienes que abrir las piernas, murmuraste,
y yo me sentí torpe y desolada.

En este vínculo electrónico pueden hallar su poemario EN LA MITAD DEL CAMINO:

http://www.contranatura.org/literat/biblioteca/Cornejo-En_la_mitad_del_camino_recorrido.htm#01


jueves, 22 de diciembre de 2011

UNA CIUDAD MARAVILLOSA, RIO DE JANEIRO


Hay algunos viajes que no habías previsto en tus planes y que, de pronto, aparecen delante de ti, inesperadamente, y que son toda una verdadera aventura a tu imaginación. Así un poco podría calificar el viaje que realicé a Rio de Janeiro entre los días 27 de noviembre al 01 de diciembre de este año.
El viaje ya estaba organizado desde el mes de agosto, cuando se acordó que un grupo de representantes de las Alianzas Francesas de diversas ciudades de nuestro país iba a estar presente en el primer encuentro de Alianzas de Latinoamérica y el Caribe en esta ciudad, el primer encuentro de los Estados Generales, reunión en la que se iba a discutir los nuevos rumbos de nuestra Institución en esta parte del continente. Casi 180 personas venidas desde México hasta Argentina y Chile iban a participar en talleres, conferencias y eventos culturales en esta bella,  grande y cara ciudad. Pero merece que hablemos sobre esta fascinante ciudad que fue capital, no sólo de Brasil, sino la primera y única capital europea durante el periodo de la ocupación del reino de Portugal por parte de las tropas napoleónicas en el siglo XIX. Este hecho permitió que la ciudad haya tenido un trato especial arquitectónico como no lo tuvieron otras ciudades del continente.
Salimos el día sábado 26 desde Lima en un vuelo de TAM con una escala de un par de horas en São Paulo. Con tres horas de adelanto, estas escalas nos iban a “robar” en cierta manera nuestros tiempos, puesto que llegamos casi ya para domingo, puesto que ya era medianoche en Rio de Janeiro. Con los traslados y las distancias en esta ciudad de más de diez millones de personas, llegamos casi a la una de la mañana y nos quedó nada más que comer unas hamburguesas para matar el hambre; la otra solución era ir a los restaurantes de las famosas playas de Copacabana, Leblón o Ipanema; pero veníamos con un cansancio que preferimos descansar. Tiempo después nos enteramos que el restaurante ubicado en el hotel vecino al nuestro (Novotel) atendía las 24 horas. Cosas que uno aprende en la vida.
Domingo 27 ya levantados a las 5 de la mañana, hora peruana (pero 8 de Brasil) decidimos aprovechar lo máximo del día, puesto que teníamos libre los días domingo y lunes, los restantes eran días de actividades. La decisión unánime: Pão de Açucar, el famoso Pan de Azúcar, una de los paisajes más emblemáticos de la ciudad. Ir al lugar del teleférico no era complicado, lo interesante es ver que la ciudad ha sido construida en torno a sus grandes accidentes naturales. Han respetado sus pequeñas montañas verdes, algunas de cuyas laderas han sido ocupadas por construcciones de todo tipo, desde edificios lujosos hasta las famosas y temidas favelas. Eso ha generado algunos problemas logísticos, ya que por cuestiones de transporte ir de un lugar a otro es una larga espera, sea por las distancias, sea por la interminable hilera de autos que tiene la ciudad. Aunque era domingo, no escapamos de la presencia de un fuerte tráfico e iba a ser peor en días corrientes. Fuimos en dos taxis hacia nuestro destino inicial. El ascenso se hace a través de modernos funiculares abiertos para poder ver el paisaje, el cual no pudimos ver en su esplendor por ser un día lluvioso. En la base hicimos nuestras primeras compras de recuerdos: por la lluvia, comprabas ponchos o paraguas; opté por este último. El ascenso es interesante y llegamos a la primera estación. Ya la lluvia arreciaba un poco y el paisaje estaba cubierto por nubes bajas. El lugar está rodeado de una cerrada vegetación y no es raro que algún incauto animal se acerque a algunos visitantes. En la primera estación hay una gran sala de proyección que muestra algunos fragmentos de filmes en los que este bello lugar natural se ha inmortalizado; uno de ellos fue un film del famoso agente 007. Pero no podíamos ver mucho del espectáculo natural que estaba bajo las nubes; percibíamos algunas playas y el Concorvado estaba totalmente cubierto. El lugar estaba lleno de turistas. Decidimos subir a la segunda y última estación. Ya allí se comenzó a despejar un poco el cielo y logramos ver un poco más del paisaje. La ciudad está construida rodeando a sus playas, a su lago (Lagoas) y sus montañas. Tras un par de horas, decidimos bajar para ver nuevos lugares.
Al descender, decidimos ir a almorzar algo, pero hallar un restaurante por los alrededores era algo difícil. Decidimos ir al centro de la ciudad, al centro viejo. Fuimos a un restaurante cercano a la antigua Casa de Correos, ahora restaurada y usada como Sala de Exposiciones (había una estupenda exposición de la India); aquí hallamos librerías en las cuales pude conseguir filmes, libros y cd de música brasileña. De rigor. Después salimos en dirección a la Catedral (estaba cerrada), y de ahí nos dirigimos a una joyita que estaba cerca del centro antiguo: el convento de São Bento (San Benito), una verdadera sorpresa oculta entre los edificios de esta zona. La iglesia es una belleza y está en buen estado de conservación. Aquí su página para que puedan ver lo que es: https://www.mosteirodesaobentorio.org.br/. Esto es lo que dice sobre la iglesia que es el espacio que visitamos: "La Iglesia Abacial es una de las iglesias más hermosas de Río de Janeiro, si no la más hermosa, y uno de los principales monumentos del barroco portugués-brasileño. La construcción de la iglesia comenzó en 1633 y duró más de cien años, y las obras se completaron en 1798; más tarde se produjeron cambios menores. La fachada de la iglesia es muy sencilla, contrastando con la riqueza del interior. El trabajo de la talla de madera dorada se llevó a cabo entre 1694 y 1734. La iglesia y el edificio del monasterio son obra de cuatro monjes del siglo XVII: fray Leandro de São Bento y fray Bernardo de São Bento Corrêa de Souza, arquitectos, fray Domingos da Conceição da Silva, escultor y fray Ricardo do Pilar, pintor. Cabe mencionar también al Mestre Inácio Ferreira Pinto, gran tallista y escultor del presbiterio de la segunda mitad del siglo XVIII. La Iglesia Abacial comprende especialmente una nave central, frente a la cual se encuentra la capilla mayor, integrada por el altar mayor, el coro (donde se encuentran los monjes en sus momentos de oración) y el trono donde, en el escalón superior, se encuentra el imagen de la patrona del Monasterio, Nossa Senhora de Monserrate." Interesante es ver que muchos edificios de los 50 o 60 estaban abandonados. No sé si esto obedece a un plan de rescate o es que las empresas, instituciones han abandonado el centro (como sucedió en Lima) para mudarse a lugares con mejores instalaciones. Daba cierta pena y nostalgia caminar entre grandes edificios vacíos, deteriorados, las ventanas con sus persianas colapsadas. Pero muestran el esplendor de lo que fue Rio en su periodo como capital del Brasil. Pese a todo, el país muestra una pujanza abierta, con la clara idea de ser pronto una mega potencia (ya de esto hablan todos los economistas, que la colocan como la cuarta economía del mundo después de China, USA e India).
Tal como uno se ha informado, Rio va a ser la sede de los Juegos Olímpicos del 2016 y una de las sedes del Campeonato de Fútbol. Y la ciudad se está remozando en muchas partes. Lo vimos en su aeropuerto, en muchas zonas de la ciudad y en los planes de recuperación de algunas zonas sociales deprimidas. El rescate de las favelas para la población está dentro de esos planes.
Pero hay problemas sociales latentes; como buenos turistas, nos metimos en algunas zonas vedadas. Atravesamos una avenida y, de pronto, nos topamos con una suerte de boulevard ocupado por gente de escasos recursos. Algunos de ellos nos miraban de reojo, éramos perfectos extraños. Caminábamos cuatro personas (otros partieron antes a descansar) y nos vimos en una situación bastante tensa; correr no era una buena solución, así que caminamos con el mayor de los aplomos y muy atentos a lo que se moviera alrededor de nosotros. La lluvia jugaba puntos a favor, puesto que nosotros caminábamos por la zona central del boulevard, sin alguna protección, mientras que las demás personas trataban de guarecerse del aguacero que nos caía. Cruzamos la avenida y llegamos a un lugar mucho más seguro. Pese a todo, la ciudad no dejaba de mostrar sus esplendores pasados y que ahora deben estar en los planes de rescate.

Por la noche teníamos una invitación a comer un rodizio, invitación que no íbamos a desdeñar, por lo que regresamos al hotel para descansar un poco prepararnos para ir a Ipanema a un buen restaurante y comer como Dios manda. Un buen día para empezar Rio de Janeiro.