Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso Peruano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso Peruano. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2025

VACÍOS NOCIVOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 06 DE ABRIL)

 


Un congresista cuestiona la capacidad de las mujeres para acceder a las ciencias. Un ministro arenga una condición especial y es aplaudido por su audiencia. Varios congresistas votan leyes cuestionables como la que avala, cínicamente, formas nepotistas en el Estado peruano. Una periodista confunde torpemente, con sus comentarios, la condición de género de una congresista. Declaraciones de nuestro líder regional que prioriza las preocupaciones de otra región por su interés proselitista, mientras hay balaceras en centros comerciales y la ciudad tiene un grave problema en su infraestructura tras una única lluvia. Cinco personas mueren y otras más están afectadas por un suero letal fabricado y distribuido por Medifarma sin un control sanitario adecuado. Nuevamente, un grupo de niños piuranos, al estilo Qali Warma – ahora Wasi Mikuna (la acaban de cerrar)-, cae intoxicado por latas malogradas de pescado en aceite. Un largo etcétera de barbaridades y atropellos contra los ciudadanos. Vacuidad y necedad rampante, amenazante que nos rodea como sociedad. Y como corolario de todo esto, Trump pone a nuestro país un impuesto arancel del 10%, despidiéndonos del famoso TLC por el que tanto lobby hicieron Toledo y Alan García. Nuestros productos “bandera” de la agroindustria y metales se verán afectados y se parecerá, un poco, a la crisis vivida en 2008 en cuanto a la producción peruana agroindustrial. Y puede ser un poco más fuerte si sucede, como comentan varios analistas económicos mundiales, una recesión mundial. Situación que podría saltar agudos impactos sociales contra un gobierno que se sostiene con mocos y babas, gracias a que ministros y congresistas, se cubren las espaldas en su mediocridad y saquean el Estado hasta donde les alcance su angurria. Es interesante el análisis que hace Joseph Dager en la entrevista que le hace la cadena alemana DW (https://www.youtube.com/watch?v=ejJiyHNMxQA) en la que describe la miseria en la que se ha convertido el mundo político peruano actual, ese que permite todas las aberraciones y carencias que enfrentamos los peruanos día a día, ese que ha convertido las próximas elecciones en un verdadero infierno electoral, infierno en el cual los actuales congresistas se han acomodado para seguir fagocitando las arcas públicas. Se viene un escenario bastante complicado para la sociedad peruana. Y peor aún, si las repercusiones económicas mundiales dan un impacto colateral fuerte en la economía de nuestros hogares que pueden incrementar la desazón hacia el sistema democrático, el cual cada día se pone en tela de juicio por el accionar de nuestros políticos. ¿Qué platearán los líderes de los partidos políticos tan cuestionados en esta nueva contienda, interesados en ganar adeptos al disfrazarse de campesinos o cerrando la boca con dinero y bolsas de comida a ciudadanos en un país en el que 1 de cada 3 peruanos está en segmento socioeconómico E? ¿Qué irán a prometer?


domingo, 26 de enero de 2025

¿YA GANARON? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE ENERO 2025)

 

Estamos llorando sobre mojado. Una realidad cada día más agresiva, invasiva de nuestras vidas privadas y contraria a todo tipo de actividad que se realiza en nuestra ciudad y región. Por parte de las autoridades, vemos respuestas estridentes e inadecuadas ante las groseras evidencias que nos aplastan cotidianamente. Tenemos, parece, una cúpula política de todo nivel, incapaz de responder ante los recientes sucesos que nos acongojan; lo peor es el sentimiento ciudadano de que podemos esperar poco o nada de dicha cúpula, esa que está más preocupada de sus intereses que las de los ciudadanos de pie. El avance de la criminalidad en nuestra ciudad es imparable: cada vez hablo con personas que cierran sus negocios, retiran la publicidad o se van de la ciudad. Trujillo es una ciudad en la que es difícil vivir. Desde los inicios de este siglo, hemos visto cómo la violencia y criminalidad han ido creciendo a pasos agigantados, alimentadas del crecimiento económico. Desde entonces la ciudad ha ido cambiando su eslogan de “La ciudad de la eterna primavera” a “La ciudad de la eterna balacera”. Parece cómico, pero veo en los ciudadanos una resignación ya ofensiva. Pareciera que nos han ganado. Quiero parafrasear un extracto del texto La prieta de Gloria Anzaldúa que nos ilustra en estos momentos: “[..] No puedo descartar el rol de cómplice que hago como cómplice, que todos hacemos de cómplices, ya que no gritamos lo suficientemente recio en protesta [..]”. Es duro, pero encierra una gran verdad, esa que ha permitido que la criminalidad campe casi libremente por nuestra ciudad y región. Trujillo es una ciudad de posibilidades, las que construye su sociedad civil; esta debe exigir respuestas concretas ante la delincuencia. Qué se espera de nuestros reclamos: pues retirar a las personas que no están cumpliendo con las funciones que les competen, tal como es el caso del ministro del interior quien prometió renunciar al cargo si las medidas aplicadas entonces tras su designación no iban a funcionar. Por ejemplo, Trujillo está en un permanente estado de emergencia, periodo en el cual ha recrudecido la violencia. Como ciudadanos debemos exigir compromiso y respuesta a los congresistas o las cabezas de los partidos políticos en los que dichos congresistas están militando, quienes nos han empujado más al abismo de la anomia total a causa de sus acciones legislativas (REINFO, detención preliminar entre otras joyas más, todas contra la ciudadanía en general) que favorecen todo tipo de crimen. Dos reclamos ciudadanos inmediatos. Esos reclamos, de prosperar, deben estar en nuestras conversaciones y preocupaciones. Más que una “marcha por la paz”, debe hacerse una marcha que reclame a las diversas estancias del poder el correcto accionar de estos funcionarios públicos a los cuales se les ha dado, a través de nuestros votos, esas responsabilidades. De no reclamar, podemos afirmar que ya ganaron la partida para desgracia nuestra.

domingo, 19 de enero de 2025

DISTANCIAS INSALVABLES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 19 DE ENERO 2025)


Un reciente viaje a Chile me ha permitido ver las distancias insalvables que existen entre la sociedad chilena y la nuestra. Hondas. Somos países que tenemos muchos lazos en común y una larga historia compartida, pero que hemos tomado caminos diferentes como sociedades. Chile quiso ahondar en su cultura cívica, herencia que no han perdido pese a los duros altibajos que han vivido como país; nosotros hemos decidido caminar rumbos oscuros como los que estamos viviendo en las últimas décadas y que explican la anomia actual en la que vivimos. El año pasado cerramos las conmemoraciones del Bicentenario de nuestra independencia política de España, momento en el cual nuestro país debería haber mostrado al mundo sus logros como sociedad, lo que como seres cívicos hemos alcanzado tras doscientos años de libertad. Muchos países de la región aprovecharon para saldar viejas cuentas con sus pueblos originarios, como lo hizo Chile o Guatemala; otras querían mostrar sus avances en su desarrollo social mostrando una comunidad más integradora y mejorando los índices que calidad de vida de sus habitantes; otros, mejorando sus sistemas de gobierno. ¿Qué hemos mostrado nosotros, el país en el que literalmente se logró la independencia definitiva de casi todo el continente frente a la corona y por la que muchos independistas, tanto nacionales como foráneos, lucharon? La exhibición de nuestros logros ha sido triste, pobre, deslucida y hasta vergonzosa. Las oportunidades de asumir un liderazgo relevante como nación durante estas celebraciones continentales se perdieron por la inefable casta política que nos ha estado gobernando, de tumbo en tumbo, y que se agravaron desde el 2016 en adelante: media docena de presidentes, cientos de ministros de paso sin políticas claras para el país, y deplorables congresos, cuya última versión ha mostrado su peor faceta: esa es la realidad de nuestro Bicentenario. La destrucción de la cultura cívica y política se gestó desde la acción destructora contra los partidos políticos en los 90 y ahora, dos décadas después, cosechamos esta pesadilla, la que está permitiendo que el crimen pueda institucionalizarse y defenderse frente a la debilidad de nuestro sistema judicial. Los hechos lo demuestran día a día. Ese es nuestro Bicentenario. Y eso es lo que los peruanos estamos enarbolando como nuestros principales “éxitos”. En Chile veía a la gente preocupada por la violencia que se ve en muchas ciudades grandes a las que han llegado bandas criminales. Por ahora, la sociedad se encierra hasta que se organicen y salgan a las calles para botarlos. Eso espero que hagan. Que no se acostumbren y convivan con ellos. Aquí, el panorama es otro: aquí ya aprendimos a coexistir con ello, pues es la casta política que los avala y protege. ¿O a alguien le cabe alguna duda al respecto con todas las evidencias vistas, leídas y oídas? Este es, pues sin duda, nuestro Bicentenario: ¿lo aceptamos?
Dibujante brasileño Amorím

lunes, 6 de enero de 2025

UNA NUEVA MORAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE DICIEMBRE 2024)



2025 empieza. Todas las personas ponemos mucho entusiasmo par un nuevo año, aunque el contexto no sea tan prometedor desde muchos aspectos. A lo largo del 2024, muchos eventos a nivel nacional e internacional han puesto en tela de juicio nuestras valores y creencias. Y la corrupción ha avanzado en diversas áreas de nuestro quehacer por los que uno se plantea si en verdad lo que tomo como correcto camino a seguir en verdad no lo es tanto. Dos eventos nacionales han cuestionado cualquier escala de valores en nuestra sociedad: la huelga de los llamados “mineros artesanales” y la posible red de prostitución en el Congreso de la República, un antro de polendas. Destaco estos dos, puesto que, a mi modo de ver, es la culminación del paulatino deterioro de la sociedad peruana. El caso de la huelga de los mineros informales, en su mayoría, es el que más ha llamado la atención por los cambios que se están generando en la mentalidad de la sociedad peruana. Para nadie es un misterio todo el poder económico que trae este grupo, poder oscuro muy bien explicado por la investigadora periodística Gabriela Villasís en La Mula TV. Con lujo de detalles, explicó todo el poder económico y de corrupción que ha establecido determinadas reglas de juego en ciudades como Trujillo, por ejemplo. El tratamiento recibido por diversas autoridades contra los “revoltosos” mineros dejó mucho qué pensar. Sus “improvisados” campamentos recibieron asistencia de las autoridades edilicias limeñas. Pocos han sido los medios de comunicación que resaltaron este detalle que pone en entredicho la comunicación oficial de algunos políticos contra la informalidad (sobre todo a la ligada a la violencia) y su comportamiento laxo y hasta colaborativo durante las protestas que causaron la dimisión del entonces ministro de energía y minas, Rómulo Mucho, y la posterior ampliación del REINFO por parte del Congreso. Y el segundo caso, se da precisamente en las funciones extraoficiales de dicha impopular institución: la posible red de proxenetismo. Hablaba al respecto con varias personas, muchas de las cuales no cuestionan la misma. Interesante. Hay casos en la historia al respecto. Recuerdo el escándalo en la corona inglesa con el caso Profumo que hizo tambalear a la monarquía. En el caso nuestro, ya hay dos personas muertas de por medio. Y causa desazón el hecho de ver a personas involucradas en este contubernio que fueron alumnos de uno. Como docente uno resiente esta situación al ver un exestudiante tuyo bastante involucrado en este delito con el cual se conversó e intercambió puntos éticos sobre las acciones en su carrera. Al oír comentarios diversos sobre lo pragmático y el manejo oscuro del poder, no queda otra que cuestionar si lo que se imparte como estilo de vida ya está totalmente desfasado en nueva moral que es compartida por millones de compatriotas. ¿Entonces, hay que hacer un reajuste de nuestra escala de valores desde las aulas escolares?


domingo, 15 de diciembre de 2024

LAS RATAS DEL BICENTENARIO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 15 DE DICIEMBRE)

 


¡Qué enunciado tan malhadado dicho por la persona responsable de la educación de nuestro país! ¡En plenas conmemoraciones de un aniversario de nuestro Bicentenario venido a menos y de los DDHH, siempre en crisis! Huelga transcribir lo dicho por este personaje, declaraciones que vienen cargadas de una visión racista, clasista y centralista que han golpeado a la mayoría de la sociedad peruana en su conjunto, puesto que el recuerdo de varios peruanos muertos tras el fallido golpe de Castillo movilizaba a muchas personas y organizaciones. Sus despectivas palabras han sido dichas en condiciones en las que Morgan Quero no tenía ningún elemento distractor ante la pregunta formulada por una periodista en Piura con toda claridad y su respuesta está registrada para vergüenza del ministro y toda la cúpula del poder. Esta situación ha tratado de ser tergiversada por el autor de tan torpe comentario, como todos los vinculados (y muy interesados) con el poder central. E imagino que también ese 3 % que apoya al poder central estará justificando esta situación. Esta metida de pata hizo que todo el equipo de comunicaciones ministeriales se haya deshecho en estrategias para evitar que este dislate se minimice los más posible desde un inicio, pero la suerte estaba echada. La creación de una narrativa posterior para justificar que no ha dicho lo que ha dicho es bastante obtusa, pues lo compromete mucho más en su calidad de ministro de educación. La descontextualización no es posible, pues la pregunta es directa y no hay nada más enunciado; al querer indicar que él había oído otro contenido lo complica más, pues nos da a entender que es capaz de responder a boca de jarro, sin confirmar y meditar lo que dice a lo oído. Por otro lado, este es un exabrupto peligroso al denigrar la condición humana de personas y pone en cuestión al mundo docente al cual dirige. Mientras en las aulas escolares se incentiva normas positivas de convivencia, la cabeza responsable de esta permanente campaña de sensibilización entre estudiantes y profesores borra de un sopetón lo andado. Soberana metida de pata. Pero, si fue consciente de que la pregunta estaba centrada en los DDHH, eso sí es muy grave al desconocer el propósito de estos, qué es un derecho humano. Ambos escenarios son, de estar en una real democracia, motivo de una automática renuncia o separación de cargo. Pero teniendo a una presidente cada vez más hundida en sus mentiras, desde los Rolex hasta su rinoplastia; y un congreso que facilita a los mismos delincuentes, como son los violadores, poder no ser capturados preventivamente y que ya está liberando a malhechores; por todo esto podemos inferir que este adalid de la Boluarte seguirá incólume en su puesto. Después tratan de negar y dudar de su impopularidad. Ahora, tomemos prestada algunas palabras dadas por ese ministro y soltemos la pregunta: ¿quiénes son las verdaderas ratas que pululan en la sociedad peruana?


domingo, 8 de diciembre de 2024

BICENTENARIO LAMENTABLE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 08 DE DICIEMBRE)


El lunes 09 de diciembre celebramos el bicentenario de la Batalla de Ayacucho en la que se sella definitivamente la independencia política de las excolonias españolas en Sudamérica y concluyen las celebraciones oficiales bicentenarias. Con el fin conmemorar el largo bicentenario iniciado en diciembre del 2020 por el grito libertario de la Intendencia de Trujillo y que culminan con la famosa batalla de la Pampa de la Quinua, se esperaba una serie de festividades, edificaciones relevantes alusivas y eventos populares masivos del nivel necesario para resaltar esta efeméride tan importante no sólo para los peruanos, sino para el mundo americano y para todos los hombres que abrazan el ideal de la libertad. Además, como sucedió con el centenario de Leguía y el sesquicentenario de Velasco, era una oportunidad para mostrar un programa oficial propagandístico que mostrase a la sociedad y al mundo una imagen positiva de la sociedad peruana y su casta política. Sin embargo, los eventos realizados en estos últimos cuatro años no son más que el reflejo del caos político y la anomia social en la que nos hemos convertido. Cierto es que la pandemia estropeó las festividades del 2020 y 2021 limitándose muchas de ellas a la virtualidad, pero la caótica situación política vivida desde el breve gobierno de PPK hasta nuestros días (¡6 presidentes desde entonces!), más una serie de factores socioeconómicos nos muestran el deterioro de la sociedad peruana en su conjunto; todas en su conjunto han dado un golpe certero a estas galas americanas. Con una economía en “piloto automático”, las celebraciones se vieron muy afectadas cuando nos enteramos de que el Perú, “puma americano”, fue herido de muerte por la grave crisis sanitaria que desnudó la vileza y errores estructurales en cuanto, sobre todo, a la salud y educación nacionales: estos pilares quedaron muy debilitados por un sistema que postergó lo público. Los “micro” gobiernos de turno estaban más preocupados por sobrevivir que trazar verdaderas políticas de toda índole. Las deficiencias y vacíos en todo campo se han acentuado mucho más por las decisiones de una casta política impopular y avezada por los fines que busca, encabezada por la presidente más impopular del orbe. Quizás este sea nuestro máximo logro para nuestro Bicentenario: mostrar la sociedad fallida que somos a través de la podredumbre de un congreso, ejecutivo y presidencia que reúne todo lo fallido de nuestra nación tras doscientos años de vida republicana. Pero, en medio de la desastrosa infraestructura de los JJ Bolivarianos de Ayacucho (Oscorima de por medio), son los jóvenes deportistas quienes rescatan nuestro orgullo como nación. Son jóvenes que llegan con escaso o nulo apoyo público o privado, se sobreponen a toda adversidad y se logran colgar una medalla en su pecho para alegría de todos. Ellos son, realmente, el verdadero Bicentenario, luces con las cuales me identifico. ¡Qué duda cabe! 


domingo, 1 de diciembre de 2024

¿TRUJILLO, CIUDAD MINERA? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 01 DE DICIEMBRE)

 


Este artículo surge tras varias conversaciones en diversos círculos de amigos, preocupados por el deterioro acelerado de nuestra ciudad. Concluimos coincidentemente que este deterioro tiene sus orígenes en ciertas condiciones que se han ido acentuando en las últimas décadas y que son, también, el reflejo de nuestro país que tiene su máxima expresión en el congreso actual. Hace varios años se hablaba de La Rinconada, una suerte de ciudad ubicada en Puno, y que es considerada la ciudad más alta del mundo, pese a las condiciones infrahumanas de todo tipo en las que se vive por la minería ilegal. Por un momento, esta clasificación se volvió motivo de orgullo e, incluso, se hacían videos comparativos para ubicar a este lugar contra otras ciudades de China, Bolivia o el mismo Perú. Pero, luego, tras varias visitas de viajeros, comunicadores y personas de todas las ramas sociales y del derecho, esta fama se “despintó” para mostrarnos el nuevo rostro que invade todas las ciudades, regiones, espacios geográficos de nuestra nación (https://www.youtube.com/watch?v=azDeltdy9-E, https://www.youtube.com/watch?v=WSXAlyYmJ6k). El modus vivendi (ley de la selva) lleva consigo lacras sociales y ambientales como se ven en los videos. Ese estilo de trabajo y vida, más las abundantes ganancias obtenidas han cambiado el panorama social de nuestras ciudades y generan grandes amenazas no sólo por la violencia que la acompaña (sicariato, por ejemplo), sino por las distorsiones generadas en la vida económica de cualquier ciudad como Trujillo. En las conversaciones sostenidas con mis amigos, me comentaban que Trujillo tiene algunos centros en los cuales el consumo de licores de alta gama es el más alto en todo el país; pero en los cuadros de desarrollo social, La Libertad tiene regiones con alto índice de analfabetismo y riesgo alimenticio. Estas distorsiones en el consumo han hecho que nuestra ciudad se haya convertido en una de las más caras de la nación, encareciendo servicios y la adquisición de bienes, así como el manejo nada transparente de dinero que ingresa al mercado sin bancarización. Cada vez más escucho historias sobre adquisición de inmuebles con el dinero en efectivo en maletas o bolsas. La apertura de diversos tipos de locales y la oferta de cierto tipo de espectáculos con escaso público (a la pérdida) es una competencia desleal contra los negocios formalmente establecidos que se ven en la necesidad de limitar sus servicios o, en el peor de los casos, cerrarlos. Las personas involucradas en ese tipo de actividades ilícitas han logrado colocar a muchos congresistas gracias a los partidos políticos que han surgido con ese veleidoso propósito en procura de leyes a favor de ellos y abiertamente en contra de la ciudadanía. En situaciones tan complejas que han deteriorado a nuestra ciudad plagada de informalidad y violencia, el eslogan “Perú, país minero”, a la larga, es una pesadilla más que un bien para nuestro bienestar. Lástima.


martes, 5 de noviembre de 2024

HARTOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 03 DE NOVIEMBRE)

 


Las recientes abruptas reacciones y medidas eran de esperarse del mundo político peruano con Boluarte a la cabeza. Desesperados por los últimos acontecimientos en diversas regiones de nuestro país, el gobierno ha tomado algunas medidas contraproducentes para su propia imagen contradiciendo acciones previas promovidas desde diversos organismos del Estado, tanto del Ejecutivo como el Legislativo. La escasa comprensión estatal ante las reacciones de la población acosada por la violencia cotidiana se ha visto manifiesta por los comentarios, tanto de diversos congresistas en su justificación para no derogar leyes impopulares en favor del crimen organizado, así como los calificativos proferidos contra los manifestantes por sus legítimas protestas contra la inseguridad. Podemos identificar tres errores que debilita en conjunto la capacidad estatal en esta materia. El primero es haber tildado a cualquier ciudadano con el término de traidor a la patria a todo aquel que protesta, atribución por lo demás descabellada. Una forma burda de amedrentamiento y un desconocimiento del uso correcto de este término. Incluso se habló de encontrarse en un ambiente bélico, definición muy riesgosa, pues implicaría que el que traiciona a la patria en ese contexto merece pena de muerte, según el art. 140 de la Constitución peruana. El último caso fue el fusilamiento del suboficial de la FAP Julio Vargas Garagay, quien vendió información militar sensible a un país vecino en tiempos álgidos: 1979. Parece ser que este gobierno tuvo una reacción no muy bien planteada para hacer semejante anuncio a una población bastante enervada por la incompetencia gubernamental. ¿O bajo este nuevo manto semántico justificará el uso de armas de fuego contra las personas protestantes durante las actividades de la APEC? Por lo pronto, la voceada participación de Xi Jinping en la inauguración del mega puerto de Chancay no será posible por “razones de seguridad” para evitarse contratiempos. El segundo viene por parte del gobernador liberteño, quien ha solicitado la intervención de las FF.AA. para restablecer el orden y seguridad en nuestra convulsa región. La PNP queda, pues, como una institución incapaz de enfrentar el crimen organizado de todas las formas ilegales que operan en nuestras ciudades, pese a los numerosos estados de emergencia. Y, como corolario, para deslegitimar la capacidad de esas FF.AA. frente a la inseguridad, Boluarte solicitó al Congreso que un grupo de soldados norteamericanos operen en nuestro país durante la APEC para proteger a su mandatario. En resumen, las fuerzas del orden aparecen como instituciones incapaces de cumplir sus funciones para las que han sido creadas. Si se vieran el ombligo todos los de la casta política, muchas de las respuestas a todo lo que se vive están en sus manos. Pero, conociendo la naturaleza que los identifica, no van a hacer mucho al respecto. Como reza el dicho popular: “la cabra tira al monte”.


domingo, 27 de octubre de 2024

CINISMO PELIGROSO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 27 DE OCTUBRE)

 


Lo de siempre. Como mediocres personajes de la novela 1984, nuestros representantes son un calco de un rancio cinismo que recorre la política peruana, cinismo que debilita la democracia cada vez más ante la ciudadanía. Si vemos todo lo que ha pasado en esta última semana, son cada vez más claras las intenciones de los personajes siniestros que pululan los Poderes Legislativo y Ejecutivo de nuestro mundo político: perpetuarse lo más posible para fagocitar al Estado y protegerse en todo, una vez culminadas sus labores políticas partidarias o funciones. Es evidente y notoria la actitud de congresistas y ministros de manipular a su antojo a la presidente más impopular del mundo, como lo informa el medio norteamericano The Intercept. Ya ni se preocupan en disimularlo como lo declaró abiertamente la congresista Patricia Chirinos. La alianza de partidos para cubrir a la Boluarte sigue impertérrita, así insulten a sus líderes en cualquier lugar. Las movidas que estos están dando contra los poderes aún algo autónomos como el Judicial y el Electoral apuntan a que la mesa esté servida de acuerdo a su propio menú, ese que está muy reñido con la sociedad en general. Lejos de que el Legislativo haya oído y actuado derogando las leyes impopulares que avalan el crimen organizado, ese que está corroyendo a los peruanos; los del Ejecutivo se la han pasado justificando y derivando la culpa contra las verdaderas víctimas de las bandas delincuenciales: los ciudadanos. Ante los ojos de estos personajes, por cuyas bocas circulan los sonsonetes de terruco o caviar (vaya pobreza argumentativa que muestran), nada se ha hecho para sacarnos de encima semejantes bodrios legales. Por el contrario, durante las manifestaciones en diversas ciudades peruanas de una sociedad harta de la inacción y complicidad por parte de los “padres de la patria”, la preocupación del Legislativo ha sido el Poder Judicial que ha actuado en algunos casos para contener la angurria de los todopoderosos congresistas y modular el debilitado equilibrio de poderes en la enclenque democracia peruana, mientras trataban de maquillar sus mamotretos legales “para calmar al vulgo”. Sin embargo, hay mucho por destacar y de lo cual poco se ha difundido en los medios masivos “oficiales”: el poder de las movilizaciones. Mientras Dina censura a los medios en una ridícula conferencia y acalla a artistas como Juan Acevedo por sus agudas historietas, la sociedad civil se ha dado cuenta de que sí puede hacer escuchar su voz. Los paros anunciados han dado muestras de un avance necesario de organización social para que los reclamos sean justos y apropiados. El derecho a la protesta contra todo aquello que nos hace daño es justo en búsqueda del bien común. Por eso, tal como van las cosas, sólo la sociedad civil puede lograr lo que ella necesita, pues de los personajes que pululan los corrillos del poder (salvo destacadas y pocas excepciones) no podemos esperar mucho.


domingo, 6 de octubre de 2024

AL BORDE DE LOS ABISMOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 06 DE OCTUBRE)

 

La semana que pasa ha estado cargada de noticias tensas tanto en el interior como el exterior de nuestro país. El recrudecimiento de la situación bélica en Medio Oriente puede (y va a) tener repercusiones en todo el mundo. Desde la inminente elevación del precio y posible escasez de petróleo, componente básico para la economía mundial y con ello todo un problema económico mundial; hasta la temida posibilidad de una guerra extendida involucrando a más países hasta llegar a una conflagración mundial con resultados catastróficos para la humanidad en su conjunto; todo apunta a que los futuros escenarios pueden ser sombríos, habida cuenta de que hay muchos intereses geopolíticos de por medio, desde aferrarse al poder a todo costo hasta las prontas elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Ese es un escenario que puede tener impacto positivo por un lado (alza de metales para armamento), pero los negativos son peores: inflación, contracción económica, recesión. La guerra dinamiza la economía, es una triste verdad; pero no la dinamiza para todos. En estos momentos, todo pende de un hilo que puede ser cortado por la parca Átropos. ¿Habrá sensatez? Por otro lado, en nuestro país sigue abriéndose más la brecha entre la casta política y la sociedad. El reciente paro de transportistas urbanos en Lima ante la indolencia de los políticos de los poderes legislativo y ejecutivo fue una advertencia para varios políticos, aunque algunos trataron de darse una lavada de cara frente a estos gremios acosados diariamente por la extorsión y otras formas de delincuencia. Baño de cinismo. La delincuencia se ha visto beneficiada por una muy discutida ley que, en cierta forma, favorece a estos delincuentes que enlutan a muchas familias y causan severos daños a la propiedad privada y empresarial. Mientras que los facinerosos actúan sin ningún tipo de límite, vemos escenas de policías y juristas esperando a un abogado defensor para tratar de allanar la casa o locales pertenecientes al crimen organizado. Esta frustración abierta de la ciudadanía en general ha hecho, por fin, que se actúe por sus propios medios contra este cuestionado congreso debido a sus discutas leyes pro delincuencia. El termómetro del congreso debe estar fallando, pues los anunciados paros, la ineficiente respuesta ante los incendios, las cuestionadas compras elevadas de armamento (entre otras papas calientes) pueden tener un costo muy severo (ojalá) para las próximas elecciones. Sus dislates están generando grandes ollas de presión sociales, verdaderas bombas de tiempo. Pero, no podemos esperar de estos personajes casi nada, pues su torpeza va a la par de su desmedida ambición de asegurar sus ingresos lo más pronto posible: ese ha sido el principal objetivo de muchos de los sentados en ese hemiciclo. La ciudadanía debe marcar los límites que nos corresponde. Esto se debió hacer desde un principio para evitar el desmadre que tenemos ahora.


domingo, 29 de septiembre de 2024

CASA TOMADA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 29 DE SEPTIEMBRE)

 


Casa tomada es un cuento fantástico de Julio Cortázar que nos cuenta la historia de dos hermanos que van perdiendo la propiedad de su antigua casa paulatinamente sin averiguar sobre los ruidos extraños que iban apareciendo en diversos rincones de su hogar hasta tener que abandonarlo por completo tirando la llave principal al alcantarillado. Extrapolando con la realidad, los graves sucesos ocurridos en diferentes puntos del país (violencia, incendios, sequías, desnutrición, etc..) habían perturbado un poco a los inquilinos de palacio y congreso; pero las huelgas de transportistas hicieron estallar la tranquilidad de los inquilinos. Sin embargo, a diferencia con el cuento fantástico, en nuestra realidad son los mismos inquilinos los causantes de esos ruidos perturbadores que los asusta. Ojalá los botara de la casa. La fingida indolencia de los políticos que pueblan sus pasillos y habitaciones es una forma de encubrir los principales móviles turbios que los mueve: así tenemos una presidente preocupada de zafarse de tantas anomalías gubernamentales escandalosas como el problema de los Rolex, su hermanito Nicanor y el caso de la huida del eterno prófugo Vladimir Cerrón; un poder ejecutivo preocupado en cubrirle las espaldas a Dina Boluarte tras cada uno de sus dislates con acciones que en otros gobiernos hubieron sido un motivo de censura tras censura; y un congreso que busca cómo beneficiarse y hacer tantas leyes anticonstitucionales que han acelerado el deterioro social en cuanto a seguridad, medio ambiente, política alimentaria, política partidaria, política económica estatal, cultura, poblaciones vulnerables, un largo etcétera. Esa es la diferencia entre el cuento de Cortázar y nuestro propio cuento: en el del escritor, los dos hermanos huyen de algo desconocido que es maligno; en el nuestro, lo maligno está en la casa. Pero es la reacción de la sociedad lo que ha perturbado un poco a nuestros inquilinos. En una franca muestra de centralismo puro, la huelga de los transportistas en Lima les ha preocupado mucho, tanto así que algunos congresistas han salido a poner su imagen a lado de líderes de transporte urbano a solidarizarse con ellos, pese a que han promovido una ley en favor de la extorsión y que permite prácticamente a los delincuentes que están presto a ser capturados ponerse a buen resguardo. Y unas tardías y absurdas respuestas de un poder ejecutivo con ministros incapaces como el de educación o trabajo con sus descabelladas medidas a poco de iniciarse el paro; o, peor aún, el ministro del interior, preocupado con tantos problemas personales, los que le hacen postergar su principal responsabilidad como es la de velar por toda la seguridad de los ciudadanos liderando una agresiva respuesta contra la criminalidad desbordada. Alucinante. Alguna vez leí que, si Franz Kafka y ahora Cortázar vivieran en nuestro país, no serían autores de obras absurdas; serían autores costumbristas. Simpático.


domingo, 22 de septiembre de 2024

DE MAL EN PEOR (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE)

 


De tumbo en tumbo, Boluarte intenta sobrevivir en la mediocridad de su gobierno. Llena de desatinos y marcados exabruptos, se va ganando cada más antipatía e impopularidad y nos hacen ver a todas luces que sobrevive en el sillón presidencial por la gracia de la abierta complicidad de grupos congresales en las que abundan todo personaje ligado a la ilegalidad e, incluso, la delincuencia. Ambos poderes se sostienen como un trípode enclenque que sobrevive por la ausencia de un fuerte viento que se lo tire abajo; extrapolando, por la inacción ciudadana de muchas partes de nuestro país. Los recientes incendios forestales y la fuerte sequía en nuestra Amazonía, y la respuesta tardía de los diversos organismos ejecutivos del Estado, sumado al show mediático de la presidente en la región Amazonas y su destemplada contestación a un periodista, todo ha sumado para incrementar el gran descrédito de este gobierno, plagado de ministros ausentes, incapaces y matonescos, como el ministro del interior, cada vez más embarrado en su laberinto. Dina nos ha demostrado ser una mujer que ha mantenido un rostro oculto durante la campaña electoral y que, por circunstancias maquiavélicas, ha logrado un puesto de poder sin ningún mérito propio. Vemos una mujer frívola, preocupada por su imagen física (rinoplastia), ufana de un nuevo poder económico (Rolex y alhajas), negacionista y aprovechada (como el escandaloso caso de su hermano y sus waikis). Su argumento de ser la primera mujer que gobierna nuestro país ha caído en desgracia y tiene una suerte de nuevo eslogan: tenemos que dejar los odios de lado. Es sintomático escuchar esa nueva muletilla en sus discursos durante una inauguración o una visita en otro (si es que la dejan); pero sus desbarros son tan frecuentes que borran de sopetón todas sus buenas intenciones, si es que las hubiera. Por otro lado está el impopular Congreso, plagado de siniestros personajes quienes han facilitado el incremento del desgobierno de la sociedad civil con sus cuestionadas leyes que amparan todo tipo de hampa, la del lumpen y la de corbata. Sin embargo, la acción de muchas instituciones civiles ha sido encomiable ante la incapacidad gubernamental y la ausencia de sus representantes políticos cuando es labor de estos velar por el bienestar de sus votantes. La sociedad civil se está organizando ante la mediocridad. Se puede decir que, ad portas de la próxima campaña electoral 2026, hay algunos distanciamientos y resquebrajamientos en los partidos soporte de la presidente. La negación del permiso es una pequeña muestra de que ellos están comenzando a tomar cierta distancia. Les urge, son impopulares. La campaña empieza por darse una buena maquillada para una cara con el fin de que el lobo luzca como cordero y comiencen a cantar a sus votantes las mismas promesas que nunca lograron cumplir, salvo que estos comiencen con el saqueo populista del presupuesto público como pretenden hacerlo ahora.


domingo, 25 de agosto de 2024

ENEMIGOS NUESTROS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 25 DE AGOSTO)

 


Pareciera que el mundo político peruano está en la abierta misión de acelerar el deterioro de la sociedad peruana. Sus acciones dan cuenta de cuán hondo puede caer una clase política para perjudicar al mayor número de personas posibles, incluso en su entorno inmediato, como es el caso de los famosos mochasueldos (que abundan). En el colmo de las circunstancias, estos deben ser considerados dioses, según la perspectiva desopilante de Esdra Medina; o considerar al grupo de congresistas actuales, como dignos representantes del Bicentenario con hurras y loas ridículos incluidos, como lo hizo el congresista Segundo Montalvo; sin embargo, la población rechaza a toda la clase gobernante con gritos, abucheos, huevos e, incluso, piedras como han sido los casos de Lima, Arequipa y Ayacucho. Cada vez vemos en redes sociales reacciones de personas que ya tienen ningún reparo en trasgredir la potestad que estas autoridades representan. Se lo han ganado a pulso; pero las consecuencias inmediatas tendrán repercusiones negativas, pues con estas respuestas populares se llevan de encuentro lo que la majestad que estos cargos significan. Han deteriorado el puesto y los sucesores tendrán una delicada posición frente al pueblo. Justos pagan por pecadores. Muchos, como lo visto en Ayacucho, están recibiendo no sólo fuertes denostaciones como le está sucediendo a Dina Boluarte, prácticamente vetada de asistir a ceremonias relevantes como la deslucida celebración por el Bicentenario de la Batalla de Junín que hubiera, por lo significativo del evento, convocado a varios presidentes sudamericanos. Lo de Ayacucho sí es grave, pues Wilfredo Oscorima fue prácticamente rescatado de una turba que lo hubiera linchado. Estas acciones, reacciones no justificadas ante la indolencia política, incrementa el clima de ingobernabilidad que empañarán las futuras elecciones presidenciales en las fechas previstas, pues Boluarte y sus aliados no tienen intenciones de adelantarlas, salvo que el inefable Congreso le dé las espaldas. Pero entre gitanos no se van a leer las manos. El futuro de Dina Boluarte podrías ser sombrío, como el de su entorno familiar. Si Castillo fue corrupto, Dina Boluarte salió corregida y aumentada gracias a los “sanos” consejos del mundo político que la acompaña; pero pesan sobre ella dos graves denuncias de las cuales le va a ser difícil salir. Y los congresistas, otros enemigos nuestros, lejos de querer mejorar las cosas para que sean los verdaderos congresistas del Bicentenario, siguen destruyendo toda institucionalidad en desmedro de la ciudadanía, pues hasta a la delincuencia la han legitimado con una serie de cuestionables leyes que esperamos sean abolidas en el siguiente gobierno. Pero como van las cosas, tenemos toda la razón de dudar.  Con sus leyes, sus acciones y desplantes, estos personajes del legislativo y ejecutivo han hecho de nuestro país una nación inviable. Hay tantos ejemplos para demostrarlo.


domingo, 30 de junio de 2024

CIRCO LETAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 30 DE JUNIO)

 


Mientras los políticos peruanos hacen toda una actuación circense bastante nociva e inútil, sólo con la intención de su beneficio y sus oscuros intereses; la ciudadanía sigue desprotegida y en cierto estado de abandono en momentos en los que proliferan manifestaciones cada vez más violentas contra personas e instituciones que luchan por salir adelante. Pareciera que las autoridades nacionales y locales han ido perdiendo el rumbo de la seguridad y ordenamiento, o existiera una complicidad tácita entre el mundo hampón y varios políticos; y una anomia social crece incontenible contra la cual juzgamos que ya no hay solución. Casos penosos y violentos han sido difundidos en las últimas semanas generados por la presencia cada más vez más apabullante de la ilegalidad, sobre todo de la minería, la tala y el narcotráfico. La semana pasada había escrito sobre las llamadas de atención de diversos organismos internacionales a causa de la burda injerencia que los congresistas han hecho con la colaboración eficaz y la permisividad para que diversas personas y pseudo empresas fomenten la explotación en lugares protegidos o de alto riesgo con todo lo que esto conlleva, desde contaminación ambiental hasta la trata de personas y lavado de dinero. Se lee y oye en las noticias que las empresas formales instaladas en Pataz han sido amenazadas nuevamente. El año pasado se atacó las instalaciones de la Minería Poderosa y 9 empleados fueron asesinados a mansalva, acción que generó una declaratoria de emergencia que no está dando los resultados esperados, pues los ataques y amenazas siguen viento en popa. Estamos culminando medio año y ante las situaciones críticas no ha habido una respuesta asertiva por parte del aparato político, más preocupado en sus contubernios que en velar por la sociedad en su conjunto. Se habla de inversión formal potencial en la minería, pero el sólo hecho de ver cómo prospera impunemente las diversas modalidades ilegales no hacen sino desalentar un capital que urge para la estabilidad del país y del conjunto de sus habitantes, y no para una gavilla de personajes cuestionables que lucran de la marginalidad. Escuchaba un podcast de una conversación entre un periodista y un especialista en seguridad sobre la urgencia de tener planes de contención extrema con el novísimo puerto de Chancay, el cual debe estar en la mira de las fuerzas delincuenciales en nuestro país. Ya estamos cerca de nuestras fiestas patrias, esperando como de costumbre ver qué mensaje tendremos a nuestra nación; quizás la dignataria se refiera a refritos que están pronto a inaugurarse como el mencionado puerto y el nuevo aeropuerto de Lima, obras gestionadas en gobiernos anteriores, y que quieren ser mostradas como logros de esta gestión. Espero que no haya tanto cinismo.  Esperamos, eso sí, que haya planes concretos y agresivos para mejorar la seguridad, punto clave para la economía y el bienestar general. ¿Habrá algo positivo?


domingo, 23 de junio de 2024

UN PARIA MUNDIAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 23 DE JUNIO)

 


Casi a medio año de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de nuestro país con la batalla de Ayacucho y a un mes de las celebraciones de Fiestas Patrias julianas, el panorama para este nuevo aniversario es de lo más lamentable. Con un acentuado proceso de deterioro de nuestra posición a nivel mundial en competitividad y debido a las duras observaciones hechas por diversas instituciones y organismos internacionales, así como advertencias hechas por gobiernos de países del primer mundo sobre el accionar de nuestros políticos, este 28 de julio podríamos tener un discurso que maquille esa realidad con falacias con el fin de encubrir las maniobras antidemocráticas que están haciendo los políticos en el poder, tanto del Legislativo como del Ejecutivo. Hay leyes y propuestas que atentan contra la débil democracia, la que es petardeada precisamente por aquellos que se benefician del sistema. Para tal objetivo, cambian la Constitución del 93 a su antojo para adecuarla a sus mezquinos intereses, sin ningún desparpajo. Los escándalos son cada vez más burdos y los ejecutan con toda frescura gracias a la impopular presidente que ostenta un cargo accidental, demasiado grande para su talla, y la escasa reacción de la sociedad civil. Las observaciones puntuales de las diversas entidades foráneas son puntuales contra las cuales los defensores férreos del presente statu quo no tienen razonamientos qué ofrecer y se limitan a insultar y despotricar contra dichos organismos y gobiernos como “caviares”, cantaleta manida y sin sentido como único y pobre argumento. Las observaciones se van convirtiendo lentamente en advertencias Los frecuentes errores hechos por el remedo de gabinete que tenemos son pasados por agua tibia por esa gavilla que es el Congreso de la República. Unidos para arruinar al país. Cabe resaltar algunas acotaciones hechas por dichas instituciones ante la alarmante promoción de leyes que “legitiman” formas económicas criminales o el cambio de condiciones para la colaboración eficaz que han hecho saltar las alarmas en el exterior. Estamos siendo avizorados como una sociedad gobernada y orientada hacia la criminalidad, peligrosa percepción que nos convierte en una suerte de país paria. Quebrar esos órdenes nos puede costar caro, como la observación muy puntual por parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que nos pone en una complicada situación a su acceso y las ventajas de pertenencia. Nos están lloviendo piedras y palos a causa del zafio comportamiento congresal. Y en lo nacional,  huelga comentar las lamentables declaraciones del Ministro de Educación y de la Mujer; y siguen en sus cargos. Para el olvido. Si uno se pone a reflexionar sobre lo que significan momentos trascendentales de la historia de una nación, ¿nos merecemos un Bicentenario como este? Ningún personaje de la política peruana, me temo yo, está a la altura de las circunstancias.


domingo, 9 de junio de 2024

BASTA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 09 DE JUNIO)

 


Muchas líneas rojas ya sobrepasadas. Rodeados por ineptos y delincuentes, la sociedad peruana está entrando una acelerada decadencia gracias a los politicastros que nos asaltan día a día. Los que vivimos la debacle del primer gobierno de AGP, recordamos esa espiral terrible de violencia y corrupción rampante que lo caracterizó como gobierno. Sólo falta la demoledora inflación vivida para estar repitiendo varios escenarios de esa pesadilla. Con un alto índice de desaprobación de los dos principales poderes políticos de nuestra sociedad, ambos coexisten para ir mellando lo poco de sostenibilidad que tenemos como ciudadanos. El Congreso va cambiando la Constitución del 93 a su antojo para adecuarla a sus propios intereses y sus demostraciones para hacerlo ni siquiera tienen una pizca de disimulo, tal como lo vemos en las reformas judiciales, electorales o de pensiones que están proponiendo al caballazo. Un verdadero atentado contra los ciudadanos de a pie: y son reformas completamente agresivas contra nuestra seguridad y nuestro futuro económico; y quieren apoderarse del organismo electoral para hacerlo un apéndice del todopoderoso hemiciclo. La complicidad ha llegado a tal que el reciente incidente del aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ha pasado por agua tibia para este mundo en paralelo que viven los políticos peruanos; en otro gobierno las cabezas responsables de tal bochornosa situación hubieran rodado automáticamente o, por decoro, hubieran presentado su renuncia irrevocable ante el “fortuito” hecho que ha causado estragos económicos a muchas personas (subieron los pasajes terrestres exorbitantemente), deteriorado la imagen del país en todo sentido ( sobre todo seguridad), puesto en riesgo la vida de miles de personas y afectado la vida económica en general, en momentos en que millones de peruanos hacen malabares para subsistir con sus negocios vinculados al turismo. Pero ni el ministro ni ninguna autoridad de CORPAC van a renunciar, pues son protegidos por el congreso y la inoperante presidente, la cual prefiere ver sus novelas turcas o hacerse cirugías estéticas que preocuparse a fondo de los problemas que acoge a la población que entra a una fuerte recesión. Congresistas buscan perpetuarse en el hemiciclo para incrementar su patrimonio y fortalecer a sus guaridas en las que se han convertido los partidos políticos sacando del camino a posibles rivales; por eso quieren anular a los partidos regionales. Uno de los principales promotores es APP. La vaca se olvida que fue ternera. Leyendo el libro Una historia breve, extraña y brutal de Dante Trujillo, uno repasa el terrible fin que tuvieron los hermanos Gutiérrez en el poder. El pueblo volcó su cólera contra los cuerpos de los Gutiérrez. Esa cólera ahora se está transformando votaciones polarizadas como la que podemos tener pronto, gracias a estos individuos. Como los nazis, ellos nos hacen cavar nuestra tumba y se lo estamos permitiendo.


domingo, 12 de mayo de 2024

LAS ARRUGAS DE LOS POLÍTICOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE MAYO)

 


Una operación de cirugía estética. Una vasta colección de joyas y relojes Rolex. Baños de lujo para el Congreso de la República. Aumento de sueldos para cada uno de ellos. En la otra orilla, incremento alarmante de la pobreza y la extrema pobreza entre los peruanos (https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5558432-cifras-de-pobreza-2023). Una encuesta de las instituciones y conceptos que enorgullecen y avergüenzan a los peruanos identifica al gobierno, a los partidos políticos y, sobre todo, al Congreso como las entidades que causan más vergüenza, por ende, rechazo de la sociedad peruana. Otras encuestas que se han ido tomando en diversos estratos sociales y locales muestran un incremento del número de peruanos que quieren irse del país y la preferencia de haber nacido en otra nación. Doloroso. El plan maquillaje que nos tienen los políticos de la cúpula en el poder no ha funcionado con los indicadores del INEI, los cuales son desalentadores y muestran las profundas brechas que se están cada vez más entre los gobernantes y los gobernados, brechas que de una manera u otra han de pasar una pesada factura a los actuales dirigentes. Y el peligro es el volcán subterráneo que va corriendo bajo nuestra sociedad, esos que permiten que locos antisistema, llámense nacionalistas chauvinistas de extrema derecha o izquierda, puedan tentar el poder ante el pésimo ejemplo que estamos viendo gracias a las actuaciones de la Boluarte y todo el séquito de congresistas que fortalecen la anomia social y política que estamos viviendo. Es difícil ya tapar el sol con un dedo, pese a las narrativas ficcionales turbias que no hacen sino incrementar el escepticismo de todas las personas. La palabra, gracias a estos personajes, ha perdido todo su valor, o adquirido uno nuevo que tiene con significado base el cinismo y los antónimos. El trabajo en pared entre la presidencia y el congreso se ha ido deteriorando rápidamente, pues Boluarte comete cada vez más torpezas, las que pueden indicar ignorancia o, como más parece ser el caso, sentido de impunidad. Es interesante la reflexión que hace el comentarista y analista Augusto Townsend en su podcast Comité de Lectura (https://www.youtube.com/watch?v=5GcVL1O3jmg) sobre el díscolo comportamiento de la presidente y su obnubilación por el poder. Pareciera que para el congreso ya les es difícil seguir cubriéndola de este baño de megalomanía que la embarga, por lo que ya se está buscando su reemplazo, no sin ellos abrocharse un retorno seguro con la bicameralidad; esto apunta que lo que se nos viene, si se adelantan elecciones (con más de 30 partidos), es seguir hundiéndonos en la miseria que el INEI ha mostrado con sus cifras. Quizás ese trabajo de defenestración no lo harán ellos, sino el Poder Judicial que ha comenzado con la detención de su wayki Nicanor y su grupo de acción. ¿Será el fin de la era megalómana Boluarte? De caer ella, ¿quiénes más lo harán?


lunes, 15 de abril de 2024

REVENTANDO LÍMITES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 14 DE ABRIL)

 


Varias noticias internacionales y nacionales han desbordado límites con acciones bastantes peligrosas, pues atentan contra el respeto de la integridad personal y social. Sólo basta ver lo que estamos viviendo en estos momentos en el mundo y en el Perú para ver cuántos límites ya han sido rebalsados, trasgredidos. El reciente caso de la violenta irrupción en la embajada de México en Quito por parte del gobierno ecuatoriano es tan grave que ha vuelto a este país en una suerte de paria en el mundo jurídico internacional. Quienes hayan visto la reunión especial en la OEA (https://www.youtube.com/watch?v=R3FApQtcMl8), la censura ha sido casi unánime (sólo Ecuador a favor y la abstención de El Salvador), pues la toma de la sede diplomática ha sido una verdadera demostración de la fuerza por encima de la razón y el derecho, conceptos tan venidos a menos en nuestras sociedades. Ha surgido una serie de especulaciones sobre las causas, siendo una de las más polémicas la de la intención del presidente ecuatoriano de querer levantar su popularidad entre sus connacionales usando mecanismos violentos para demostrar “quién manda aquí”; pero los hechos están ahí, bastante documentados y cientos de testigos en el momento. Las consecuencias a este hecho van a tener repercusiones negativas para el Estado ecuatoriano; una de estas es que la sanción debe ser drástica para sentar precedentes con el fin de evitar que esta violenta modalidad sea aplicada por otros estados del mundo. Ha habido casos varios en que sedes diplomáticas han sido vulneradas, pero la gravedad de este caso es que el Estado ha sido el promotor del mismo. Aún recuerdo que en 1980 hubo el caso de nuestra embajada en La Habana que perdió el resguardo policial lo que permitió que muchas personas ingresasen a territorio peruano buscando asilo, lo que devino después en una gran oleada de refugiados. Pero el gobierno cubano no ingresó ni ocupó la embajada. El uso de la fuerza como un medio expeditivo es la tentación de muchas personas que, sea por intereses o por desconocimiento, buscan en esta la solución a todo. En nuestro país, debido al incremento de la violencia delincuencial, se ve en la fuerza la única solución; sin embargo, las entidades encargadas en promover las seguridad y bienestar social son afectadas por el cáncer de la corrupción que viene desde la misma cabeza del Estado, debilitando todo el tejido social. El escándalo de los Rolex es sólo la punta de un corrupto iceberg que no quiere ser cuestionado por diversos personajes políticos que están haciendo ingobernable nuestro país. En su fagocitosis zafia, estos políticos cuasi delincuentes se están llevando de encuentro a toda la sociedad en su conjunto amparándose en la “ingobernabilidad”. O sea, que sigan robando a vista y paciencia de todos. Parafraseando a Brecht, qué tiempos estamos viviendo en los que tenemos que defender y argumentar lo que es evidente y escandaloso. De locos.  


domingo, 7 de abril de 2024

VERGONZOSO E INSULTANTE (DIARIO CORREO ARTÍCULO DE OPINIÓN TRUJILLO 07 DE ABRIL)

 


Hace unos años se emitió por un servicio de streaming la serie danesa Borgen que mostraba los entretelones de los manejos y negociaciones entre los partidos políticos en los momentos decisivos de la vida política de una nación en la que discutían cuotas de poder reflejadas en sus congresos o ministerios. Todas estas movidas debían ser meditadas cuidando cualquier detalle para que después la opinión pública no reaccione negativamente contra tal acción o personaje que signifique la anulación del hecho o la renuncia de un ministro. Viendo el escenario político peruano, la realidad es totalmente diferente y frustrante al no haber una opinión pública que reaccione indignada ante la suma de escándalos y dislates que vivimos los peruanos por las acciones casi criminales del Congreso peruano hasta los torpes y tragicómicos comportamientos del Ejecutivo con Dina a la cabeza. Desde la ley forestal, el tratamiento con la minería ilegal, el relajo en el alicaído magisterio, bicameralidad con reelección dirigida, un largo etcétera; hasta las ridículas justificaciones de diversos personajes por el caso del evidente enriquecimiento y ostentación por parte de la Boluarte y las movidas ministeriales en las burdas negociaciones políticas partidarias para colocar ministros en el gabinete Adrianzén con el fin de lograr el voto de confianza: todo esto es una verdadera pantomima permitida gracias a la debilidad de la opinión pública y a la complicidad de varios medios de comunicación masivos. La cereza del execrable pastel que vamos a digerir como sociedad es la risible explicación que la Boluarte nos ha presentado para justificar el escándalo de los Rolex y joyas con claro alarde. La primera presentación fue para llorarnos en cámara por su posición de ser la primera mujer presidente y su condición de mujer andina; y la segunda sí raya con el paroxismo al presentarnos sus descargos, situación que ha indignado a la opinión pública en general. Estas declaraciones contradicen todo lo dicho y negado con anterioridad y esto debería agravar su permanencia en el poder. Pero han sacado un As bajo la manga: la sostenibilidad. Esto nos dice a los peruanos que debemos actuar como la mujer que es golpeada por su marido perennemente, pero debe defender la unidad matrimonial. ¿Con estos personajes en el poder, seremos un país más estable para invertir cuando están cambiando, “súbitamente”, las reglas del juego con el mega puerto de Chancay, por ejemplo? La premisa de la sostenibilidad la defienden varios partidos, incluso Fuerza Popular, el que trató de vacar a cuanto presidente hemos tenido desde la caída de PPK; el evidente hecho de que los congresistas no desean perder sus pingües ganancias es un obvio argumento existente. Lo que vivimos hoy es insultante para nuestra sociedad en su conjunto y es una de las poderosas razones por la que muchas personas decepcionadas no ven futuro en nuestro país y emigran para escapar de esta pesadilla.


domingo, 31 de marzo de 2024

VÍA CRUCIS DE BOLUARTE

 



¿Estamos ante la caída definitiva de Dina Boluarte Zegarra? Desde el escándalo de los relojes Rolex, la cascada de acontecimientos se ha ido acelerando y, al escribir este artículo, tiene su corolario en los allanamientos de su domicilio civil en Surquillo y del Palacio de Gobierno, su lugar de labores. Circulan diversos tuits de congresistas de los partidos que apoyan (¿o apoyaban?) a la presidente que son sintomáticos, pues muestran un distanciamiento cínico con el fin de evitar que les salpique el cieno de la desgracia en la que está cayendo irremediablemente la Boluarte. La investigación sobre este tema fue bastante sostenida tras lo visto en el programa especial de La Encerrona en el que uno de sus integrantes, el periodista Ernesto Cabral, hace una descripción muy detallada de la investigación hecha por él en el caso de estos suntuosos relojes. Estos son una manifestación abierta, pública de súbito enriquecimiento desde la asunción de Dina Boluarte al poder. Ha habido muchas personas que han querido negar la relevancia de este asunto en relación a la investidura presidencial; pero ya, a estas alturas y circulando por los medios internacionales la gravedad de la situación, pocos son los ciudadanos que no advierten el agudo problema evidente de este grave incidente que se está convirtiendo en color hormiga para Boluarte. Desde el ascenso al sillón presidencial, Dina ha tenido un abierto apoyo de muchos congresistas que vieron en su situación la oportunidad de su supervivencia y mantener el incremento de sus arcas; los blindajes parlamentarios se complementaron con el gabinete a la medida que se armó para tejer los hilos necesarios para mantenerla en el poder. Tras los luctuosos sucesos en el Sur peruano, el lascivo ex premier Otárola desde sus diversas funciones fue creando una narrativa para justificar las violentas acciones que causaron la muerte de más un medio centenar de peruanos. Pese a todas las observaciones hechas, Dina siguió en el poder. En el camino hubo más situaciones cuestionables y allí estaban sus adalides para defenderla. Las argumentaciones eran disparatadas y, pese al apoyo de medios masivos de comunicación, su imagen iba cada vez más en picada. La pronta inauguración de grandes mega obras (nuevo aeropuerto y el puerto de Chancay) y la designación de Lima como sede de los JJ. Panamericanos 2027 serían la oportunidad para un baño de popularidad a favor de su desgastada imagen y la del poder político en su conjunto. Pero este problema no tiene visos de una solución positiva para Dina Boluarte. En estas semanas hemos visto a líderes como César Acuña y el presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, salir en defensa de ella. Este último personaje abre las puertas del escándalo al verse como un verdadero pago de favores. ¿Volverán a poner sus manos en el fuego por ella? Sus joyas la alejan de ese pueblo que ella dice amar: “No solo hay que serlo, sino parecerlo”.