Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción política. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

UNA CIUDAD A LA DERIVA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 7 DE SEPTIEMBRE)

 

Indignante. Nos hemos convertido paulatinamente en una ciudad que ha perdido su brújula en muchos aspectos. Una ciudad que se levanta diariamente con la incertidumbre de ser posible víctima de una desgracia comunal o de la acción diaria de avezados criminales; una ciudad rodeada de elefantes blancos, productos de incompetencia y corrupción; una ciudad asediada por la incapacidad de sus autoridades y la osadía delincuencial de la anomia económica que vivimos. Somos testigos pasivos de nuestra desgracia. Esta semana varios sucesos han condensado la desfachatez, el liderazgo negativo, la impunidad. La decisión de cancelar algunos contratos jugosos con compañías de construcción irregulares ha sido sólo la punta de un gran iceberg de corrupción aplicada desde antaño en nuestra sociedad. Esta modalidad es vox populi no sólo en nuestra ciudad, sino a lo largo y ancho de nuestro país. Lo acaecido con la rescisión con el consorcio responsable de un hospital en Virú y la vía Trujillo – Huanchaco no es producto de una decisión política reflexiva, sino de la presión mediática ejercida por medios contra las empresas ganadoras de contratos hechos por la gerencia regional liberteña. El escándalo es mayúsculo y motivó que se haya suspendido los trabajos del corredor vial al aeropuerto y Huanchaco. Se han aducido razones técnicas y volado algunas cabezas para aplacar a la opinión pública y la cólera de miles de usuarios que usan dicha vía para ir al balneario o el principal terminal aéreo. Sin embargo, muchos huanchaqueros, maltratados por la incapacidad edil de su distrito y problemas de contaminación, no se van a quedar de brazos cruzados. ¿Cuánto tiempo se tomarán las incompetentes autoridades en retomar los trabajos del corredor, los cuales iban a paso de tortuga? La decisión “drástica” de suspender obras alcanzaron también a los trabajos inconclusos de la Av. España por parte de SEDALIB. Todos toman caminos y acciones diferentes en los que la ciudadanía es la principal afectada. Las intervenciones en diferentes calles y avenidas trujillanas son bienvenidas, pero carecen de un orden secuencial que evitaría el caos diario que vemos en varios sectores de Trujillo, caos que hace perder horas – hombre y estropean el día de miles de ciudadanos. La cereza de la torta fue la bomba en la Urb. Las Quintanas. La captura de dos avezados jóvenes son la arista débil del crimen organizado que ha surgido en nuestra sociedad. Todo señala a la minería informal, esa que ha cambiado el rostro de la ciudad, convirtiéndola en un lugar más caro e inseguro. El gobierno actual ha permitido que estas irregularidades hayan prosperado impunemente. La informalidad ha arrastrado muchas formas de delincuencia. Ya es usual ver pegatinas de diversas bandas en negocios y vehículos, se ha “institucionalizado”. Ayer hablaba con unos amigos quienes me comentaban que la ciudadanía está al límite de su paciencia. Huanchaco está respondiendo, ¿y nosotros?




domingo, 31 de agosto de 2025

LA CIUDAD QUE NO QUIERE SER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 31 DE AGOSTO)

 

Durante mi niñez en Arequipa a mediados de los 60, las autoridades municipales de varios distritos, más grupos sociales diversos, vecinos y empresarios, se unieron para convertir a la ciudad en un espacio atractivo para sus habitantes y futuros visitantes. Fue un cambio radical de la ciudad en muchos aspectos, cambio en el que muchos ciudadanos acataron una serie de medidas que incluso, implicaban una serie de recortes a sus derechos individuales en pro del bien común. Aquel fue un punto de quiebre que le ha permitido a esa ciudad ser reconocida como una de las ciudades más atractivas de nuestro país en muchos aspectos. Lo importante a resaltar es que estos cambios fueron consensuados y liderados por diversos líderes políticos municipales convirtiéndose en una suerte de política municipal. ¿Y nosotros? Trujillo pareciera que no tuviera una voluntad de convertirse en una ciudad modelo en nuestro país que signifiquen cambios notables para la sociedad trujillana para bien. Hay ejemplos interesantes como las ciudades que decidieron dar el salto: Medellín en Colombia y Cuenca en Ecuador. El caso más notable para la situación trujillana es Medellín, ciudad que sufría por la violencia del narcotráfico que la convirtió en una de las urbes más peligrosas del planeta. En una decisión política trascendental, los ciudadanos decidieron reunirse para trabajar en conjunto con el fin de cambiar la dramática situación en la que vivían: se reunían para decidir qué hacer, qué trabajar en conjunto, qué ceder y qué respetar del otro para el bien común; gracias a esta actitud colectiva, Medellín se convirtió en una de las mejores ciudades del continente, mejorando su calidad de vida, con grandes centros culturales, museos, centros de inversión y creatividad. Los inversionistas prefieren esa ciudad que la capital, por ejemplo, lo que ha permitido que tenga un mejor desarrollo industrial que Bogotá. Muchos podrían argumentar que el tamaño de Trujillo hace imposible aplicar estrategias colectivas de desarrollo sostenible, pero Medellín triplica nuestra población. Es voluntad política. ¿Cómo lo lograron? Diálogo, inclusividad, liderazgo positivo, persuasión y decisión, nada de populismo; se tiene que trabajar con el antagónico político, el “rival” para lograr este trabajo. Varios técnicos colombianos realizaron talleres y charlas de difusión en Los Tallanes de la desaparecida Marcela García; además, hubo conversatorios con participación activa y permanente de universidades y colegios profesionales trujillanos. Los partidos políticos participantes escuchaban observaciones de profesionales para tratar de construir consenso. Lástima que los espacios de debates de candidatos a la alcaldía y la región hayan caído en desuso. En las últimas versiones, los “ganadores” no se presentaban a estos por autosuficiencia o desdeño a estos espacios. Pésimo concepto del poder. Ahora tenemos la anomia que nos agobia como ciudad.


domingo, 17 de agosto de 2025

PERÚ ES CLAVE ¿EN QUÉ? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE AGOSTO)

 


Circula por las redes un eslogan que trata de destacar diversos logros de la economía peruana y rasgos para fomentar el orgullo de pertenencia; además, se muestran una diversidad de proyectos que catapultarán nuestra sociedad en pleno. Sin embargo, a pesar que suene a aguafiestas, hay una serie de factores que merman y dinamitan, como la reciente explosión criminal en Trujillo, esa buena intención y la frágil sensación de estabilidad macroeconómica difundida diariamente en las redes. La inestabilidad política condensada en la nula popularidad de la presidente Boluarte es el primero de ellos, situación empeorada por su torpe accionar, frivolidad, irresponsabilidad y actitud desdeñosa hacia las consecuencias de sus actos; a todo esto, se añade el hecho de que casi todos los expresidentes peruanos están en la cárcel. El siguiente es el comportamiento vergonzoso de la clase política en general por una serie de leyes cuestionables, como la reciente amnistía militar; por cambios de reglas de juego de la Constitución, la que dicen defender a rajatabla; y por la evidente angurria del poder y corrupción que los moviliza. Esto nos permite entender la treintena de partidos postulantes y la cantidad insensata de candidatos que tendremos en estas elecciones generales del 2026. Es exorbitante, absurdo, un verdadero atentado contra la débil democracia subsistente en nuestro país. La tercera proviene de la segunda: escasa credibilidad de esa clase política, cada vez más mentirosa, egoísta, caótica, inmadura, sin ninguna ideología ni plan coherente de gobierno y con fuertes visos de corrupción. Esto se ve en los recientes escándalos locales que arrastran a APP en su gobernatura regional y municipal, que provocan fuertes deterioros en el bolsón electoral. Imagino que están haciendo un profundo control de daños para evitar cualquier nuevo resquicio que pueda repercutir en los resultados electorales del año entrante. Algunos candidatos lanzan propuestas como del cuestionado tren de cercanías de Lima, envuelto en dudas sin planificación ni estudios. Este hecho es una muestra más del problema de las grandes obras centralistas que se han inaugurado en nuestro país: el aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay. Ambos tienen problemas de conectividad con su entorno, como es el caso del metro en Lima o una buena autopista de interconexión con Ecuador o Chile para transporte terrestre fluido. Propuesta como Corío en Arequipa o Paita en Piura, mejor planificadas en esos detalles, surgen como una solución de este problema, acallado en los medios. Para cerrar con “broche de oro”, la violencia. Las leyes que permiten que todo tipo de corrupción quede impune son una puerta abierta al incremento de toda forma de violencia y las medidas para controlarla no han sido efectivas e, incluso, han terminado por incrementarla como lo evidencian los recientes escándalos en la PNP. Entonces, ¿somos un país clave notable?


domingo, 20 de julio de 2025

¿CORRUPCIÓN = CRECIMIENTO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 20 DE JULIO)

 


En los últimos meses hemos sido testigos de dos fenómenos interesantes que podrían determinarse como vinculantes, complementarios: un crecimiento exponencial de formas productivas ilegales (minería, tala, tráfico de terrenos, un amplio etcétera) y un crecimiento destacado de algunos campos de la producción: agricultura, construcción y minería, sobre todo. Esta situación permite preguntarnos si es que ambas realidades van íntimamente relacionadas. El crecimiento se ha dado en nuestro país de manera notable, pero no el desarrollo, el cual involucra una visión más totalizadora y equilibrada de una sociedad y beneficia a todos los actores sociales. Hay crecimientos nocivos que destruyen todo tejido social, como lo son la violencia, el narcotráfico y la ilegalidad en todas sus formas; estos crecimientos han sido sostenidos y han alcanzado casi todos los estamentos sociales, políticos, económicos y culturales. Estas modalidades generan el consumo de elementos suntuoso, en búsqueda de un reconocimiento social y un nuevo estilo de vida (licor, autos de lujo, etc.), así como la generación de diversas estrategias de gasto para evadir seguimientos fiscales (locales de escasa rotación, compra compulsiva de propiedades, construcción, por ejemplo). El avance de la minería ilegal en nuestra región es un caso destacable, acompañada de diversas formas de violencia que han convertido a nuestra ciudad y región en una suerte de tierra de nadie. Pataz es sinónimo de ello. El ascenso de personajes vinculados se manifiesta en el creciente poder evidenciado en espacios como el Congreso u otras formas de poder (alcaldías, por ejemplo), tanto del legislativo como el ejecutivo. Lo que hemos estado viviendo recientemente con legislaciones pro crimen es una clara evidencia de ello. Hacen recordar los años de Ollanta Humala en cuyo gobierno tuvimos una buena cantidad de congresistas que provenían de diversos valles cocaleros de la sierra y selva. Ahora tenemos muchos representantes pro minería ilegal, la que está conduciendo los hilos económicos y políticos de nuestro país. En la búsqueda de legalizarse a su manera, diversas propuestas en los últimos años son antitécnicas, nocivas y generadoras de todos los problemas sociales, ambientales e, incluso, económicos que esta modalidad acarrea. Presionan para lograr sus objetivos a través de huelgas e interrupciones viales que atentan contra la ciudadanía. Pero, el oro los sigue enriqueciendo de manera directa y a otros indirectamente. ¿Estos modelos de corrupción son la locomotora económica de nuestro país? Para muchos, sí. Su riqueza es el brillo de pocos. El desorden en el que se nos está arrastrando y que se proyectará en las próximas elecciones generales del año entrante será como un canto de sirenas, un refugio para muchas personas en situación crítica y una pesadilla para la sociedad en su conjunto. Quizás este sea el modelo en el que los peruanos quieran vivir.


lunes, 14 de julio de 2025

ESSALUD, VIAJE A LA PESADILLA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 13 DE JULIO)

 


En un país tan convulso y con tantas necesidades como el nuestro, muchas acciones ofensivas que realizan diversos políticos son una franca grosería contra la dignidad y esencia humana. Algunas de estos hechos funcionan como toscos distractores para evadir o disimular una serie de situaciones penosas que acongojan a la sociedad peruana. Una de estas es la realidad del sistema de salud pública el cual no abastece la atención de diversos incidentes que les ocurren a los millones de peruanos diariamente. Por razones de salud, tuve que ser operado recientemente en el Hospital Lazarte, uno de los más antiguos de nuestra ciudad y que presenta una situación crítica, situación que comparte con varios hospitales a través del territorio peruano. Vivir la experiencia en carne propia te da una serie de vivencias que acompañan tus reflexiones. Desde conseguir una cama hasta una sala de operaciones se torna un viaje odiseico en los que Escila se ve renovado en cada uno de los procesos que a un paciente o familiar le toca vivir. Insuficiencia de personal médico, escasez de medicinas, cancelaciones de última hora de una operación, mobiliario deteriorado; son unas de las tantas ocurrencias que muestran a ese monstruo de seis cabezas. El haber compartido mi periodo pre y de convalecencia con seis personas en una habitación con muchas carencias y mucha voluntad de familiares y enfermeras permite a uno identificar algunos graves problemas de la educación sanitaria de nuestros compatriotas y el alto índice de accidentes laborales, algunos de los cuales podrían evitarse si las condiciones lo permitiesen (como el estado de las calles, por ejemplo) y también hubiese una campaña más intensiva de prevención laboral: varios de los pacientes con los que compartí mi experiencia hospitalaria pudieron no haber pasado por un quirófano, pues sus accidentes obedecieron a descuidos en sus centros de labores. Una interesante realidad que pudiera atenuarse y que reducirían costos imprevistos (horas hombre, reemplazos, gastos médicos extras) y bajaría la presión para el uso del sistema público de salud. La condición de la infraestructura y la higiene en varios sectores del mencionado hospital son por más deplorables: servicios higiénicos colapsados, camas deterioradas y algunas oxidadas, inadecuada limpieza de habitaciones, un largo etcétera. Es por eso por lo que, muchas veces, se prefiere dar de alta a los pocos días a un paciente operado con el fin de evitar posibles contagios. El servicio operatorio sí es de calidad, eso es innegable; pero se ve desbordado por las situaciones previamente mencionadas. Mucho personal médico se ve abrumado por carencias haciendo malabares; por ejemplo, el enfermo – chofer - camillero que me llevó a mi casa de retorno tuvo que encargarse de mi traslado en solitario con un familiar mío. Un ejemplo que resume nuestra crisis sanitaria. ¿El actual mundo político pronto a presentarnos propuestas electorales, qué respuesta tiene?


domingo, 15 de junio de 2025

HUANCHACO EN SUS HORAS MÁS CRÍTICAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 15 DE JUNIO)

 


La evolución de los problemas que aquejan a Huanchaco se ha tornado cada vez más agudos, sea por la desidia o complicidad de diversos actores políticos y económicos, sea por la aún numerosa indiferencia de la población residente en el balneario. El problema de los totorales se ha ido agravando por la presencia de fétidas aguas residuales que los inundaron nuevamente. Pero la situación se ha complicado más, pues la evacuación de estas aguas ha hecho colapsar la vía de comunicación que muchas personas emplean para ir a otras zonas aledañas (playas, por ejemplo) y que algunos visitantes empleaban para dirigirse a Magdalena de Cao y El Brujo. Las conversaciones entre las autoridades municipales locales y SEDALIB parecen que no han tenido buen fin, ¿o esta ha sido la verdadera intención del compromiso firmado por las partes, compromiso en el que muchas personas afectadas no han participado en su hechura? Los principales beneficiarios y afectados de este sector no son sólo los pescadores. No es la cadena alimenticia que se ve afectada con esta situación, pues puede ser poco significativa para el consumo local huanchaquero; la que sí se va a ver mucho más afectada es toda la cadena económica en torno al mundo del caballito de totora: el turismo. Este sí va a ser el bolsillo más afectado, que se ha visto bastante mermado desde la pandemia: desde las escuelas de surf hasta todo tipo de hoteles y restaurantes, la industria sin chimeneas movida por los visitantes, tanto nacionales como internacionales que quieren ver aún la magia de una comunidad ancestral. Esta ve cómo va perdiendo su verdadero espacio gracias a la complicidad de sus autoridades, de actitud bastante indolente con la comunidad huanchaquera, la empresa en cuestión y tal vez el oscuro interés de inmobiliarias u otros afines con planes de expansión urbana por la meseta de El Tablazo, por ejemplo. Esa fue la razón por la que muchos vecinos más se han ido sumando a las protestas. Es lo correcto. Es su hogar y también, para varios residentes, su único sustento. La erosión costera, error humano de gran coste económico, hace ya bastante con dañar esta identidad; pero mucho más perjuicio hace la oscura complicidad política; por ejemplo, no hay la intención de separar Huanchaco del amplio sector de El Milagro. Muchos votos en juego. El viernes último, gracias a la ONG Otra Cosa, en la Biblioteca huanchaquera se ha inaugurado una exposición de grabados del artista Gerardo Salazar. Su obra se inspira en sus experiencias infantiles y juveniles en este balneario; pero también en el libro de cuentos y leyendas que fueron recopilados por Percy Valladares. En la exposición, los viejos y nuevos huanchaqueros vieron (y verán), a través de imágenes, un Huanchaco que se va, el que ha creado la identidad de las jóvenes que danzaron ese día y el público que miraba embelesado las viejas fotos de espacios que se fueron. El arte suma como siempre.


domingo, 25 de mayo de 2025

TOCANDO FONDO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 25 DE MAYO)

 

Me hubiera gustado escribir un artículo sobre la reciente inaugurada exposición El retorno de las capullanas en la galería del Club Central de nuestra ciudad en la que un colectivo de mujeres artistas en el que destacan varias trujillanas (Susana Aguilar, Rosa Benites, Ana Lucía Solórzano, Wendy Castro, Carmincha Hoyle, entre otras), quienes han presentado obras diversas en las que la mujer es empoderada en una sociedad tan compleja y conflictiva como la que vivimos ahora. Y esa nefanda realidad la que me obliga postergar mis comentarios al respecto para dar paso a los recientes sucesos en Huanchaco. Tengo la sensación de lo que se obtenga en dicho balneario causará una onda expansiva que chocará inevitablemente contra la indiferencia ciudadana. Toda la colectividad vio atónita el desplome parcial del muelle que es un símbolo huanchaquero. Pocos espacios de nuestra ciudad son tan retratados como las puestas de sol con este muelle. Una vez conversando con varias personas, entre trujillanas y foráneas, les pregunté cuáles eran los lugares monumentales icónicos de nuestra ciudad: Plaza de Armas, sobre todo su monumento; plazuela El Recreo; Chan Chan, sobre todo su patio principal; Complejo de las huacas Sol y Luna; la iglesia de Huanchaco, cual atalaya; y, por supuesto, el muelle huanchaquero con sus espectaculares puestas de sol. Esta es la parte emotiva, la cual permitió crear conceptos para el visitante de nuestra ciudad, así como para cualquier residente de Trujillo, sea o no trujillano. Se ha perdido una herramienta turística, si queremos ver los intereses económicos de una industria que quiere levantar cabeza y que podría colgarse con el novísimo boom chiclayano gracias al nuevo papa. Así es como se mata a la gallina de los huevos de oro. Este muelle ya estaba en emergencia por años; esa era la razón por la que su acceso era muy restringido. Viene desde la gestión anterior. La desidia y las prioridades hechas por las gestiones anteriores, turbias acciones ligadas al tráfico de terrenos (por ejemplo), postergaron la intervención de este espacio. La reacción rápida de la colectividad, así como el súbito interés de diversos medios masivos de comunicación, son una excelente oportunidad para mostrar todo el panorama de lo que sucede en el balneario. Es urgente que esta situación también halle una respuesta técnica como lo que se está viendo con el problema de los totorales, el desagüe medianamente solucionado, entre otros problemas. El liderazgo asumido por personas como Percy Valladares es encomiable y va acompañado con personas que tratan de dar respuestas holísticas remediables y, sobre todo, preventivas. Estas medidas son decisiones políticas, pues involucran a toda la ciudadanía; deberían ser lo más coercitivas posibles por el bien del futuro huanchaquero. Quedan más problemas como sus calles con asfalto colapsado (ídem, Trujillo). Sus logros serán una buena pauta para el resto de la ciudadanía.


domingo, 11 de mayo de 2025

¿QUÉ HACEN CON HUANCHACO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 11 DE MAYO)

 

Mientras el mundo católico celebra el nombramiento de un nuevo Papa que tiene estrechos vínculos con nuestro país y que ya está sacando algunas chispas de cólera a varios, los problemas de nuestra Región y ciudad han pasado, para beneplácito de algunos siniestros personajes, momentáneamente a un segundo plano. Eso espero. El más grave es el asesinato, con muchas implicaciones, de 13 personas en Pataz, la que ha sido la noticia que remeció a toda la colectividad nacional, debido a la sevicia mostrada en el homicidio colectivo y las ramificaciones ocultas que se van mostrando. Esperamos se lleguen a conocer todos los pormenores de esta masacre. Una consecuencia inmediata es la anunciada caída del gabinete Adrianzén en la semana que viene. Veamos cómo actúan los congresistas, listos para tranzar cualquier barrabasada con el fin de obtener beneficios personales o partidarios. El segundo grave problema es uno local: Huanchaco, el balneario que da bastante identidad a nuestra ciudad y Región. Hace un par de semanas escribí sobre una grave situación que se había generado en los últimos años por la desidia, incapacidad y una velada corrupción para abordar efectivamente diversos problemas que aquejan al balneario y específicamente uno que ha surgido en los últimos años: el derrame de aguas residuales que inundaron y dañaron los ancestrales totorales y, de paso, lanzaron y lanzan estas aguas servidas al océano. Las excusas de entonces de la empresa comprometida, SEDALIB, no han sido las correctas y han sido, en cierta manera, avaladas por la gestión municipal huanchaquera, la que tenía la peregrina idea de traspasar la gestión de dichos totorales al gobierno regional, obviando descaradamente a los principales beneficiarios y afectados: los pescadores. Las gestiones han sido accidentadas debido a la ausencia de los pescadores y vecinos afectados, a causa de las irregulares convocatorias para las reuniones “programadas”. Es imposible tomar acuerdos sin la presencia de una de las partes que tiene mayor interés y es la más afectada. Por estas razones, muchos vecinos se han organizado, residentes y amantes del antiguo balneario, para defenderlo. Además, la gestión edil realizó, con un criterio antiestético y anti urbanístico, la instalación de una serie de quioscos celestes en la avenida que corre paralela al litoral, sin preocuparse de cosas más urgentes de abordar como la reparación de las calles y avenidas que tienen el asfalto colapsado o sus veredas deshechas. Huanchaco enfrenta una cruda realidad sobre su erosión costera: ninguna autoridad política va a pedir demoler el molón de Salaverry; son muchos los intereses económicos en juego y todos sabemos cómo se mueven las cosas. Este es un hueso durísimo de roer. También está el problema de la organización territorial huanchaquera al tener en su jurisdicción al amplio sector de El Milagro. Pero hay que empezar por atacar los problemas que los están urgiendo y los huanchaqueros han reaccionado. Muy bien, todos los trujillanos debemos apoyarlos en su causa.


domingo, 27 de abril de 2025

DESAGUISADA PRESIDENCIAL Y LA VÍA CRUCI SANITARIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE ABRIL)

 


Bajada literalmente del avión, Dina Boluarte reaccionó como de costumbre: defenestrando con su burda ironía contra varios de sus exaliados congresales que decidieron darle las espaldas. Aprovechando el sentido deceso del Papa Francisco, Boluarte quiso hacer un viaje con sus respectivos atuendos y, más que seguro, acompañada de varios de sus adláteres ayayeros que la justifican de todas las torpezas que suele cometer. Como siempre, quiere tomar distancia de todos los problemas que nos aquejan cotidianamente: inseguridad, pobre salubridad, educación deteriorada, economía sostenida por pinzas. En el mundo paralelo de la Boluarte, esta sentía que su presencia era más importante en otras latitudes que en nuestro territorio. Bueno, desde una perspectiva, tiene toda la razón; desde el famoso jalón de mechas en enero del año pasado en Ayacucho, ella debe reconocer que la población simpatiza poco o nada con ella. Rodeada de extrema seguridad que ofende a una población constantemente amenazada por el crimen organizado y el corriente, así como la galopante corrupción en todo el aparato estatal (salvo honrosas, pero contadas, excepciones), Dina emite discursos y narrativas que retratan un mundo utópico en un espacio como el nuestro ganado por la distopía. De la seguridad se habla mucho y es la nula capacidad de respuesta de los ministros del interior la que genera una fuerte indignación, agravada con el retorno de Juan José Santiváñez a un organismo que lo acerca a Boluarte. La otra pesadilla cotidiana es la salud en nuestro país: no sólo el sector público, con EsSalud a la cabeza, es la hidra del problema; sino, también muchos del sector privado, como el comportamiento de muchas clínicas y empresas durante la reciente pandemia (no hay que olvidar), sino ese incidente criminal causado por Medifarma, causando muertes y buscando culpables entre el eslabón más débil. A estas alturas, los medios ya no hablan de este lamentable suceso. La salud pública no es prioridad para todo el aparato estatal, incluido el antro congresal, más preocupados en abrocharse con caros seguros privados y construirse espacios innecesarios, dinero que podría ser más útil para construir y equipar hospitales y postas a lo largo del país, así como implementar con material de última tecnología y capacitar a varias personas para el uso correcto de estos aparatos sofisticados que pueden dar mejores y rápidos diagnósticos  a miles de sufridos ciudadanos que esperan ser operados por años o forman vergonzosas colas para recibir tratamiento médico. Basta dar una vuelta por nuestros principales hospitales públicos para ver con tristeza cómo tratan a personas mayores de escasos recursos. Conozco muchos doctores que impotentes tratan de dar un trato más humano a gente que espera horas su turno. Si Boluarte se siente tan identificada con el extinto Francisco, bien haría en preocuparse de este sector asertiva y efectivamente.


domingo, 6 de abril de 2025

VACÍOS NOCIVOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 06 DE ABRIL)

 


Un congresista cuestiona la capacidad de las mujeres para acceder a las ciencias. Un ministro arenga una condición especial y es aplaudido por su audiencia. Varios congresistas votan leyes cuestionables como la que avala, cínicamente, formas nepotistas en el Estado peruano. Una periodista confunde torpemente, con sus comentarios, la condición de género de una congresista. Declaraciones de nuestro líder regional que prioriza las preocupaciones de otra región por su interés proselitista, mientras hay balaceras en centros comerciales y la ciudad tiene un grave problema en su infraestructura tras una única lluvia. Cinco personas mueren y otras más están afectadas por un suero letal fabricado y distribuido por Medifarma sin un control sanitario adecuado. Nuevamente, un grupo de niños piuranos, al estilo Qali Warma – ahora Wasi Mikuna (la acaban de cerrar)-, cae intoxicado por latas malogradas de pescado en aceite. Un largo etcétera de barbaridades y atropellos contra los ciudadanos. Vacuidad y necedad rampante, amenazante que nos rodea como sociedad. Y como corolario de todo esto, Trump pone a nuestro país un impuesto arancel del 10%, despidiéndonos del famoso TLC por el que tanto lobby hicieron Toledo y Alan García. Nuestros productos “bandera” de la agroindustria y metales se verán afectados y se parecerá, un poco, a la crisis vivida en 2008 en cuanto a la producción peruana agroindustrial. Y puede ser un poco más fuerte si sucede, como comentan varios analistas económicos mundiales, una recesión mundial. Situación que podría saltar agudos impactos sociales contra un gobierno que se sostiene con mocos y babas, gracias a que ministros y congresistas, se cubren las espaldas en su mediocridad y saquean el Estado hasta donde les alcance su angurria. Es interesante el análisis que hace Joseph Dager en la entrevista que le hace la cadena alemana DW (https://www.youtube.com/watch?v=ejJiyHNMxQA) en la que describe la miseria en la que se ha convertido el mundo político peruano actual, ese que permite todas las aberraciones y carencias que enfrentamos los peruanos día a día, ese que ha convertido las próximas elecciones en un verdadero infierno electoral, infierno en el cual los actuales congresistas se han acomodado para seguir fagocitando las arcas públicas. Se viene un escenario bastante complicado para la sociedad peruana. Y peor aún, si las repercusiones económicas mundiales dan un impacto colateral fuerte en la economía de nuestros hogares que pueden incrementar la desazón hacia el sistema democrático, el cual cada día se pone en tela de juicio por el accionar de nuestros políticos. ¿Qué platearán los líderes de los partidos políticos tan cuestionados en esta nueva contienda, interesados en ganar adeptos al disfrazarse de campesinos o cerrando la boca con dinero y bolsas de comida a ciudadanos en un país en el que 1 de cada 3 peruanos está en segmento socioeconómico E? ¿Qué irán a prometer?


domingo, 30 de marzo de 2025

LA MISMA CANTALETA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 30 DE MARZO)

 


Mientras escribo este artículo, va saliendo el sol para mostrar a todos los trujillanos los estragos de la lluvia que ha caído por unas tres horas. Y como suele siempre suceder, desnuda todas las debilidades y carencias que la ciudad afronta por décadas. Lo peor es que Trujillo sigue creciendo caóticamente, acentuando las falencias que debieron ser abordar frontalmente desde el Niño del 82-83. En ese entonces, aún no existía Chavimochic, proyecto agrícola que ha cambiado toda la realidad climática y geográfica de nuestra ciudad, volviéndola más húmeda y con cierta regularidad pluvial en los veranos; cada vez es más raro que en la última década no hayamos tenido alguna lluvia de regular intensidad. Todos los ciudadanos se han visto forzados en los últimos años en reforzar techos y habilitar formas de evacuación de agua; se espera que las últimas edificaciones residenciales cuenten con todo un sistema adecuado de evacuación de aguas pluviales. Ya es una realidad. La lluvia que cayó ayer sábado no se ubica en el cuadro de un nuevo Niño. Seguirán incrementándose, sea por el cambio climático, sea por los efectos Chavimochic. Fuera de los dramas individuales o familiares, están los problemas por la escasa o nula planificación adecuada de las autoridades de turno. No existe un plan concreto y global de alcantarillado y drenaje en nuestra ciudad; las calles siguen presentando reparaciones que no contemplan una implementación adecuada, peor aún por el uso frecuente de usos disuasivos para el tráfico, como los rompemuelles que, tras una lluvia, presentan grandes charcos de agua acumulada por horas o días, con toda la molestia que esto causa y con el sostenido deterioro de la capa asfáltica; por eso, es frecuente ver grandes huecos al costado de estos artificios, gracias a la erosión de las aguas estancadas. La preocupación de las autoridades ha sido la de abordar un control de las quebradas, pero la situación de la ciudad en sí deja mucho que desear. Viendo las imágenes que se han difundido a través de las redes sociales, los lugares afectados son casi siempre los mismos. Por ejemplo, desde el Niño del 82 y luego en todas las demás lluvias torrenciales (otros Niños, Yaku, lluvias anticiclón), lugares como la Piscina Olímpica y la Av. Jesús de Nazaret son los “caseritos” del anegamiento y colapso de infraestructura. Es como si las imágenes se fueran replicando. Hay zonas residenciales, como la Urb. Primavera, en la que se prometió un cambio de redes de agua y desagüe, así como una obra de alcantarillado; eso se comentó al vecindario a inicios del año pasado; se preveía la instalación de alcantarillado a inicios de este 2025. Y aún no terminan con las obras iniciales. Lenta agonía. Estas lluvias llegan en mal momento para las campañas electorales de la ciudad y región. Es posible que tengan un fuerte coste político. Aunque en el país de las maravillas en que nos hemos convertido, todo puede pasar.


lunes, 6 de enero de 2025

UNA NUEVA MORAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE DICIEMBRE 2024)



2025 empieza. Todas las personas ponemos mucho entusiasmo par un nuevo año, aunque el contexto no sea tan prometedor desde muchos aspectos. A lo largo del 2024, muchos eventos a nivel nacional e internacional han puesto en tela de juicio nuestras valores y creencias. Y la corrupción ha avanzado en diversas áreas de nuestro quehacer por los que uno se plantea si en verdad lo que tomo como correcto camino a seguir en verdad no lo es tanto. Dos eventos nacionales han cuestionado cualquier escala de valores en nuestra sociedad: la huelga de los llamados “mineros artesanales” y la posible red de prostitución en el Congreso de la República, un antro de polendas. Destaco estos dos, puesto que, a mi modo de ver, es la culminación del paulatino deterioro de la sociedad peruana. El caso de la huelga de los mineros informales, en su mayoría, es el que más ha llamado la atención por los cambios que se están generando en la mentalidad de la sociedad peruana. Para nadie es un misterio todo el poder económico que trae este grupo, poder oscuro muy bien explicado por la investigadora periodística Gabriela Villasís en La Mula TV. Con lujo de detalles, explicó todo el poder económico y de corrupción que ha establecido determinadas reglas de juego en ciudades como Trujillo, por ejemplo. El tratamiento recibido por diversas autoridades contra los “revoltosos” mineros dejó mucho qué pensar. Sus “improvisados” campamentos recibieron asistencia de las autoridades edilicias limeñas. Pocos han sido los medios de comunicación que resaltaron este detalle que pone en entredicho la comunicación oficial de algunos políticos contra la informalidad (sobre todo a la ligada a la violencia) y su comportamiento laxo y hasta colaborativo durante las protestas que causaron la dimisión del entonces ministro de energía y minas, Rómulo Mucho, y la posterior ampliación del REINFO por parte del Congreso. Y el segundo caso, se da precisamente en las funciones extraoficiales de dicha impopular institución: la posible red de proxenetismo. Hablaba al respecto con varias personas, muchas de las cuales no cuestionan la misma. Interesante. Hay casos en la historia al respecto. Recuerdo el escándalo en la corona inglesa con el caso Profumo que hizo tambalear a la monarquía. En el caso nuestro, ya hay dos personas muertas de por medio. Y causa desazón el hecho de ver a personas involucradas en este contubernio que fueron alumnos de uno. Como docente uno resiente esta situación al ver un exestudiante tuyo bastante involucrado en este delito con el cual se conversó e intercambió puntos éticos sobre las acciones en su carrera. Al oír comentarios diversos sobre lo pragmático y el manejo oscuro del poder, no queda otra que cuestionar si lo que se imparte como estilo de vida ya está totalmente desfasado en nueva moral que es compartida por millones de compatriotas. ¿Entonces, hay que hacer un reajuste de nuestra escala de valores desde las aulas escolares?


martes, 5 de noviembre de 2024

HARTOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 03 DE NOVIEMBRE)

 


Las recientes abruptas reacciones y medidas eran de esperarse del mundo político peruano con Boluarte a la cabeza. Desesperados por los últimos acontecimientos en diversas regiones de nuestro país, el gobierno ha tomado algunas medidas contraproducentes para su propia imagen contradiciendo acciones previas promovidas desde diversos organismos del Estado, tanto del Ejecutivo como el Legislativo. La escasa comprensión estatal ante las reacciones de la población acosada por la violencia cotidiana se ha visto manifiesta por los comentarios, tanto de diversos congresistas en su justificación para no derogar leyes impopulares en favor del crimen organizado, así como los calificativos proferidos contra los manifestantes por sus legítimas protestas contra la inseguridad. Podemos identificar tres errores que debilita en conjunto la capacidad estatal en esta materia. El primero es haber tildado a cualquier ciudadano con el término de traidor a la patria a todo aquel que protesta, atribución por lo demás descabellada. Una forma burda de amedrentamiento y un desconocimiento del uso correcto de este término. Incluso se habló de encontrarse en un ambiente bélico, definición muy riesgosa, pues implicaría que el que traiciona a la patria en ese contexto merece pena de muerte, según el art. 140 de la Constitución peruana. El último caso fue el fusilamiento del suboficial de la FAP Julio Vargas Garagay, quien vendió información militar sensible a un país vecino en tiempos álgidos: 1979. Parece ser que este gobierno tuvo una reacción no muy bien planteada para hacer semejante anuncio a una población bastante enervada por la incompetencia gubernamental. ¿O bajo este nuevo manto semántico justificará el uso de armas de fuego contra las personas protestantes durante las actividades de la APEC? Por lo pronto, la voceada participación de Xi Jinping en la inauguración del mega puerto de Chancay no será posible por “razones de seguridad” para evitarse contratiempos. El segundo viene por parte del gobernador liberteño, quien ha solicitado la intervención de las FF.AA. para restablecer el orden y seguridad en nuestra convulsa región. La PNP queda, pues, como una institución incapaz de enfrentar el crimen organizado de todas las formas ilegales que operan en nuestras ciudades, pese a los numerosos estados de emergencia. Y, como corolario, para deslegitimar la capacidad de esas FF.AA. frente a la inseguridad, Boluarte solicitó al Congreso que un grupo de soldados norteamericanos operen en nuestro país durante la APEC para proteger a su mandatario. En resumen, las fuerzas del orden aparecen como instituciones incapaces de cumplir sus funciones para las que han sido creadas. Si se vieran el ombligo todos los de la casta política, muchas de las respuestas a todo lo que se vive están en sus manos. Pero, conociendo la naturaleza que los identifica, no van a hacer mucho al respecto. Como reza el dicho popular: “la cabra tira al monte”.


domingo, 22 de septiembre de 2024

DE MAL EN PEOR (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE)

 


De tumbo en tumbo, Boluarte intenta sobrevivir en la mediocridad de su gobierno. Llena de desatinos y marcados exabruptos, se va ganando cada más antipatía e impopularidad y nos hacen ver a todas luces que sobrevive en el sillón presidencial por la gracia de la abierta complicidad de grupos congresales en las que abundan todo personaje ligado a la ilegalidad e, incluso, la delincuencia. Ambos poderes se sostienen como un trípode enclenque que sobrevive por la ausencia de un fuerte viento que se lo tire abajo; extrapolando, por la inacción ciudadana de muchas partes de nuestro país. Los recientes incendios forestales y la fuerte sequía en nuestra Amazonía, y la respuesta tardía de los diversos organismos ejecutivos del Estado, sumado al show mediático de la presidente en la región Amazonas y su destemplada contestación a un periodista, todo ha sumado para incrementar el gran descrédito de este gobierno, plagado de ministros ausentes, incapaces y matonescos, como el ministro del interior, cada vez más embarrado en su laberinto. Dina nos ha demostrado ser una mujer que ha mantenido un rostro oculto durante la campaña electoral y que, por circunstancias maquiavélicas, ha logrado un puesto de poder sin ningún mérito propio. Vemos una mujer frívola, preocupada por su imagen física (rinoplastia), ufana de un nuevo poder económico (Rolex y alhajas), negacionista y aprovechada (como el escandaloso caso de su hermano y sus waikis). Su argumento de ser la primera mujer que gobierna nuestro país ha caído en desgracia y tiene una suerte de nuevo eslogan: tenemos que dejar los odios de lado. Es sintomático escuchar esa nueva muletilla en sus discursos durante una inauguración o una visita en otro (si es que la dejan); pero sus desbarros son tan frecuentes que borran de sopetón todas sus buenas intenciones, si es que las hubiera. Por otro lado está el impopular Congreso, plagado de siniestros personajes quienes han facilitado el incremento del desgobierno de la sociedad civil con sus cuestionadas leyes que amparan todo tipo de hampa, la del lumpen y la de corbata. Sin embargo, la acción de muchas instituciones civiles ha sido encomiable ante la incapacidad gubernamental y la ausencia de sus representantes políticos cuando es labor de estos velar por el bienestar de sus votantes. La sociedad civil se está organizando ante la mediocridad. Se puede decir que, ad portas de la próxima campaña electoral 2026, hay algunos distanciamientos y resquebrajamientos en los partidos soporte de la presidente. La negación del permiso es una pequeña muestra de que ellos están comenzando a tomar cierta distancia. Les urge, son impopulares. La campaña empieza por darse una buena maquillada para una cara con el fin de que el lobo luzca como cordero y comiencen a cantar a sus votantes las mismas promesas que nunca lograron cumplir, salvo que estos comiencen con el saqueo populista del presupuesto público como pretenden hacerlo ahora.


domingo, 1 de septiembre de 2024

LA ESENCIA DEL CAOS

 


Nuestro sistema vial es conocido en el mundo como uno de los peores por muchos factores: pobre interconectividad entre ciudades y regiones del país, estado de las vías, un buen número de vehículos obsoletos y altamente contaminantes del parque automotor, y una pésima cultura vial tanto en el sector público como privado. A esto hay que agregar la incorporación de ciertos vehículos en el sistema de manera inadecuada, como los mototaxis y los ticos; y, por supuesto, la informalidad. Es una fama que ha sido descrita y compartida por muchos amigos míos visitantes, tanto extranjeros como peruanos que viven fuera del país hace buen tiempo. Incluso, recuerdo la visita de una aterrada invitada extranjera a dar una charla en una universidad local al ver la forma de conducir en nuestras ciudades; tanto fue su temor que pidió retornar ese mismo día a su país sin querer salir del aeropuerto internacional. La forma de manejar de muchos choferes, tanto del sector privado como público, por lo general es avezada, trasgresora y bravucona; se porta así tanto un conductor de una lujosa camioneta como una destartalada combi. En ciudades como la nuestra, el panorama se complica por el lamentable estado en el que se encuentra el pavimento de calles, avenidas y carreteras. La corrupción voceada sotto voce y la poca preparación de equipos responsables, más la falta de autoridad para la prevención y sanción (la que a veces es intencional) hace que nuestro sistema vial sea una franca pesadilla para cualquier tipo de usuario, sea a pie o en una movilidad. Centrándonos en Trujillo, hemos visto el paulatino deterioro de calles y avenidas por diversas razones: calidad del pavimento o cemento, humedad creciente en muchas partes de nuestra ciudad, el uso indebido de pistas por parte de unidades inadecuadas de transporte. El tardío reconocimiento de la nueva realidad climática de nuestra ciudad en las últimas décadas ha hecho que no se haya comenzado un agresivo plan de alcantarillado que ayudaría a mitigar muchas zonas críticas en las cuales se acumula el agua causando un sostenido estropicio de la capa asfáltica. También está la inaudita descoordinación entre entidades que suelen romper el pavimento para realizar sus obras. Sumemos la gravedad del ineficiente transporte urbano que cuenta con muchas unidades deterioradas y que se amontonan en zonas consideradas rentables creando una presión vehicular insoportable. Sobresaturan calles y avenidas, las que suelen convertirse en espacio de carreras para captar clientes, contraviniendo toda norma de tráfico. Una salvajada. La errada liberalización del transporte público ha creado una verdadera hidra de mil cabezas, puesto que es un problema múltiple: ambiental, de seguridad, social y, por lo tanto, político. Así, vemos, pues, mafias que terminan colocando a regidores y políticos en diversos estamentos del poder, cuidando sus intereses, esos que atentan contra la ciudadanía en general.

domingo, 30 de junio de 2024

CIRCO LETAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 30 DE JUNIO)

 


Mientras los políticos peruanos hacen toda una actuación circense bastante nociva e inútil, sólo con la intención de su beneficio y sus oscuros intereses; la ciudadanía sigue desprotegida y en cierto estado de abandono en momentos en los que proliferan manifestaciones cada vez más violentas contra personas e instituciones que luchan por salir adelante. Pareciera que las autoridades nacionales y locales han ido perdiendo el rumbo de la seguridad y ordenamiento, o existiera una complicidad tácita entre el mundo hampón y varios políticos; y una anomia social crece incontenible contra la cual juzgamos que ya no hay solución. Casos penosos y violentos han sido difundidos en las últimas semanas generados por la presencia cada más vez más apabullante de la ilegalidad, sobre todo de la minería, la tala y el narcotráfico. La semana pasada había escrito sobre las llamadas de atención de diversos organismos internacionales a causa de la burda injerencia que los congresistas han hecho con la colaboración eficaz y la permisividad para que diversas personas y pseudo empresas fomenten la explotación en lugares protegidos o de alto riesgo con todo lo que esto conlleva, desde contaminación ambiental hasta la trata de personas y lavado de dinero. Se lee y oye en las noticias que las empresas formales instaladas en Pataz han sido amenazadas nuevamente. El año pasado se atacó las instalaciones de la Minería Poderosa y 9 empleados fueron asesinados a mansalva, acción que generó una declaratoria de emergencia que no está dando los resultados esperados, pues los ataques y amenazas siguen viento en popa. Estamos culminando medio año y ante las situaciones críticas no ha habido una respuesta asertiva por parte del aparato político, más preocupado en sus contubernios que en velar por la sociedad en su conjunto. Se habla de inversión formal potencial en la minería, pero el sólo hecho de ver cómo prospera impunemente las diversas modalidades ilegales no hacen sino desalentar un capital que urge para la estabilidad del país y del conjunto de sus habitantes, y no para una gavilla de personajes cuestionables que lucran de la marginalidad. Escuchaba un podcast de una conversación entre un periodista y un especialista en seguridad sobre la urgencia de tener planes de contención extrema con el novísimo puerto de Chancay, el cual debe estar en la mira de las fuerzas delincuenciales en nuestro país. Ya estamos cerca de nuestras fiestas patrias, esperando como de costumbre ver qué mensaje tendremos a nuestra nación; quizás la dignataria se refiera a refritos que están pronto a inaugurarse como el mencionado puerto y el nuevo aeropuerto de Lima, obras gestionadas en gobiernos anteriores, y que quieren ser mostradas como logros de esta gestión. Espero que no haya tanto cinismo.  Esperamos, eso sí, que haya planes concretos y agresivos para mejorar la seguridad, punto clave para la economía y el bienestar general. ¿Habrá algo positivo?


domingo, 23 de junio de 2024

UN PARIA MUNDIAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 23 DE JUNIO)

 


Casi a medio año de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de nuestro país con la batalla de Ayacucho y a un mes de las celebraciones de Fiestas Patrias julianas, el panorama para este nuevo aniversario es de lo más lamentable. Con un acentuado proceso de deterioro de nuestra posición a nivel mundial en competitividad y debido a las duras observaciones hechas por diversas instituciones y organismos internacionales, así como advertencias hechas por gobiernos de países del primer mundo sobre el accionar de nuestros políticos, este 28 de julio podríamos tener un discurso que maquille esa realidad con falacias con el fin de encubrir las maniobras antidemocráticas que están haciendo los políticos en el poder, tanto del Legislativo como del Ejecutivo. Hay leyes y propuestas que atentan contra la débil democracia, la que es petardeada precisamente por aquellos que se benefician del sistema. Para tal objetivo, cambian la Constitución del 93 a su antojo para adecuarla a sus mezquinos intereses, sin ningún desparpajo. Los escándalos son cada vez más burdos y los ejecutan con toda frescura gracias a la impopular presidente que ostenta un cargo accidental, demasiado grande para su talla, y la escasa reacción de la sociedad civil. Las observaciones puntuales de las diversas entidades foráneas son puntuales contra las cuales los defensores férreos del presente statu quo no tienen razonamientos qué ofrecer y se limitan a insultar y despotricar contra dichos organismos y gobiernos como “caviares”, cantaleta manida y sin sentido como único y pobre argumento. Las observaciones se van convirtiendo lentamente en advertencias Los frecuentes errores hechos por el remedo de gabinete que tenemos son pasados por agua tibia por esa gavilla que es el Congreso de la República. Unidos para arruinar al país. Cabe resaltar algunas acotaciones hechas por dichas instituciones ante la alarmante promoción de leyes que “legitiman” formas económicas criminales o el cambio de condiciones para la colaboración eficaz que han hecho saltar las alarmas en el exterior. Estamos siendo avizorados como una sociedad gobernada y orientada hacia la criminalidad, peligrosa percepción que nos convierte en una suerte de país paria. Quebrar esos órdenes nos puede costar caro, como la observación muy puntual por parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que nos pone en una complicada situación a su acceso y las ventajas de pertenencia. Nos están lloviendo piedras y palos a causa del zafio comportamiento congresal. Y en lo nacional,  huelga comentar las lamentables declaraciones del Ministro de Educación y de la Mujer; y siguen en sus cargos. Para el olvido. Si uno se pone a reflexionar sobre lo que significan momentos trascendentales de la historia de una nación, ¿nos merecemos un Bicentenario como este? Ningún personaje de la política peruana, me temo yo, está a la altura de las circunstancias.


domingo, 9 de junio de 2024

BASTA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 09 DE JUNIO)

 


Muchas líneas rojas ya sobrepasadas. Rodeados por ineptos y delincuentes, la sociedad peruana está entrando una acelerada decadencia gracias a los politicastros que nos asaltan día a día. Los que vivimos la debacle del primer gobierno de AGP, recordamos esa espiral terrible de violencia y corrupción rampante que lo caracterizó como gobierno. Sólo falta la demoledora inflación vivida para estar repitiendo varios escenarios de esa pesadilla. Con un alto índice de desaprobación de los dos principales poderes políticos de nuestra sociedad, ambos coexisten para ir mellando lo poco de sostenibilidad que tenemos como ciudadanos. El Congreso va cambiando la Constitución del 93 a su antojo para adecuarla a sus propios intereses y sus demostraciones para hacerlo ni siquiera tienen una pizca de disimulo, tal como lo vemos en las reformas judiciales, electorales o de pensiones que están proponiendo al caballazo. Un verdadero atentado contra los ciudadanos de a pie: y son reformas completamente agresivas contra nuestra seguridad y nuestro futuro económico; y quieren apoderarse del organismo electoral para hacerlo un apéndice del todopoderoso hemiciclo. La complicidad ha llegado a tal que el reciente incidente del aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ha pasado por agua tibia para este mundo en paralelo que viven los políticos peruanos; en otro gobierno las cabezas responsables de tal bochornosa situación hubieran rodado automáticamente o, por decoro, hubieran presentado su renuncia irrevocable ante el “fortuito” hecho que ha causado estragos económicos a muchas personas (subieron los pasajes terrestres exorbitantemente), deteriorado la imagen del país en todo sentido ( sobre todo seguridad), puesto en riesgo la vida de miles de personas y afectado la vida económica en general, en momentos en que millones de peruanos hacen malabares para subsistir con sus negocios vinculados al turismo. Pero ni el ministro ni ninguna autoridad de CORPAC van a renunciar, pues son protegidos por el congreso y la inoperante presidente, la cual prefiere ver sus novelas turcas o hacerse cirugías estéticas que preocuparse a fondo de los problemas que acoge a la población que entra a una fuerte recesión. Congresistas buscan perpetuarse en el hemiciclo para incrementar su patrimonio y fortalecer a sus guaridas en las que se han convertido los partidos políticos sacando del camino a posibles rivales; por eso quieren anular a los partidos regionales. Uno de los principales promotores es APP. La vaca se olvida que fue ternera. Leyendo el libro Una historia breve, extraña y brutal de Dante Trujillo, uno repasa el terrible fin que tuvieron los hermanos Gutiérrez en el poder. El pueblo volcó su cólera contra los cuerpos de los Gutiérrez. Esa cólera ahora se está transformando votaciones polarizadas como la que podemos tener pronto, gracias a estos individuos. Como los nazis, ellos nos hacen cavar nuestra tumba y se lo estamos permitiendo.


domingo, 12 de mayo de 2024

LAS ARRUGAS DE LOS POLÍTICOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE MAYO)

 


Una operación de cirugía estética. Una vasta colección de joyas y relojes Rolex. Baños de lujo para el Congreso de la República. Aumento de sueldos para cada uno de ellos. En la otra orilla, incremento alarmante de la pobreza y la extrema pobreza entre los peruanos (https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5558432-cifras-de-pobreza-2023). Una encuesta de las instituciones y conceptos que enorgullecen y avergüenzan a los peruanos identifica al gobierno, a los partidos políticos y, sobre todo, al Congreso como las entidades que causan más vergüenza, por ende, rechazo de la sociedad peruana. Otras encuestas que se han ido tomando en diversos estratos sociales y locales muestran un incremento del número de peruanos que quieren irse del país y la preferencia de haber nacido en otra nación. Doloroso. El plan maquillaje que nos tienen los políticos de la cúpula en el poder no ha funcionado con los indicadores del INEI, los cuales son desalentadores y muestran las profundas brechas que se están cada vez más entre los gobernantes y los gobernados, brechas que de una manera u otra han de pasar una pesada factura a los actuales dirigentes. Y el peligro es el volcán subterráneo que va corriendo bajo nuestra sociedad, esos que permiten que locos antisistema, llámense nacionalistas chauvinistas de extrema derecha o izquierda, puedan tentar el poder ante el pésimo ejemplo que estamos viendo gracias a las actuaciones de la Boluarte y todo el séquito de congresistas que fortalecen la anomia social y política que estamos viviendo. Es difícil ya tapar el sol con un dedo, pese a las narrativas ficcionales turbias que no hacen sino incrementar el escepticismo de todas las personas. La palabra, gracias a estos personajes, ha perdido todo su valor, o adquirido uno nuevo que tiene con significado base el cinismo y los antónimos. El trabajo en pared entre la presidencia y el congreso se ha ido deteriorando rápidamente, pues Boluarte comete cada vez más torpezas, las que pueden indicar ignorancia o, como más parece ser el caso, sentido de impunidad. Es interesante la reflexión que hace el comentarista y analista Augusto Townsend en su podcast Comité de Lectura (https://www.youtube.com/watch?v=5GcVL1O3jmg) sobre el díscolo comportamiento de la presidente y su obnubilación por el poder. Pareciera que para el congreso ya les es difícil seguir cubriéndola de este baño de megalomanía que la embarga, por lo que ya se está buscando su reemplazo, no sin ellos abrocharse un retorno seguro con la bicameralidad; esto apunta que lo que se nos viene, si se adelantan elecciones (con más de 30 partidos), es seguir hundiéndonos en la miseria que el INEI ha mostrado con sus cifras. Quizás ese trabajo de defenestración no lo harán ellos, sino el Poder Judicial que ha comenzado con la detención de su wayki Nicanor y su grupo de acción. ¿Será el fin de la era megalómana Boluarte? De caer ella, ¿quiénes más lo harán?


domingo, 31 de marzo de 2024

VÍA CRUCIS DE BOLUARTE

 



¿Estamos ante la caída definitiva de Dina Boluarte Zegarra? Desde el escándalo de los relojes Rolex, la cascada de acontecimientos se ha ido acelerando y, al escribir este artículo, tiene su corolario en los allanamientos de su domicilio civil en Surquillo y del Palacio de Gobierno, su lugar de labores. Circulan diversos tuits de congresistas de los partidos que apoyan (¿o apoyaban?) a la presidente que son sintomáticos, pues muestran un distanciamiento cínico con el fin de evitar que les salpique el cieno de la desgracia en la que está cayendo irremediablemente la Boluarte. La investigación sobre este tema fue bastante sostenida tras lo visto en el programa especial de La Encerrona en el que uno de sus integrantes, el periodista Ernesto Cabral, hace una descripción muy detallada de la investigación hecha por él en el caso de estos suntuosos relojes. Estos son una manifestación abierta, pública de súbito enriquecimiento desde la asunción de Dina Boluarte al poder. Ha habido muchas personas que han querido negar la relevancia de este asunto en relación a la investidura presidencial; pero ya, a estas alturas y circulando por los medios internacionales la gravedad de la situación, pocos son los ciudadanos que no advierten el agudo problema evidente de este grave incidente que se está convirtiendo en color hormiga para Boluarte. Desde el ascenso al sillón presidencial, Dina ha tenido un abierto apoyo de muchos congresistas que vieron en su situación la oportunidad de su supervivencia y mantener el incremento de sus arcas; los blindajes parlamentarios se complementaron con el gabinete a la medida que se armó para tejer los hilos necesarios para mantenerla en el poder. Tras los luctuosos sucesos en el Sur peruano, el lascivo ex premier Otárola desde sus diversas funciones fue creando una narrativa para justificar las violentas acciones que causaron la muerte de más un medio centenar de peruanos. Pese a todas las observaciones hechas, Dina siguió en el poder. En el camino hubo más situaciones cuestionables y allí estaban sus adalides para defenderla. Las argumentaciones eran disparatadas y, pese al apoyo de medios masivos de comunicación, su imagen iba cada vez más en picada. La pronta inauguración de grandes mega obras (nuevo aeropuerto y el puerto de Chancay) y la designación de Lima como sede de los JJ. Panamericanos 2027 serían la oportunidad para un baño de popularidad a favor de su desgastada imagen y la del poder político en su conjunto. Pero este problema no tiene visos de una solución positiva para Dina Boluarte. En estas semanas hemos visto a líderes como César Acuña y el presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, salir en defensa de ella. Este último personaje abre las puertas del escándalo al verse como un verdadero pago de favores. ¿Volverán a poner sus manos en el fuego por ella? Sus joyas la alejan de ese pueblo que ella dice amar: “No solo hay que serlo, sino parecerlo”.