Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2023

DÍA DE LA MUJER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 05 DE FEBRERO)



Durante la semana que se fue, tuve oportunidad de ver dos exposiciones de pintoras y un artista plástico que motivan este artículo. Además, el próximo miércoles 08 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. En la galería del Gran Café, cinco pintoras (dos trujillanas, dos limeñas y una apurimeña) muestran su trabajo a la colectividad, muestra que enseña el alma de estas artistas de diferentes generaciones y realidades geográficas en la búsqueda de su propio lenguaje y su propia historia. Y en la galería Huaqo hay una exposición en la que el artista Yue Benites aborda temas tan presentes y necesarios para la compresión e inclusión en una sociedad de silencios e hipocresías. De pronto, vemos por televisión a una mujer aimara campesina que portaba a su hijo en sus espaldas baleada por la policía en Lima, imágenes que están circulando por el mundo a estas alturas. Racismo, clasismo y sexismo destilan esas acciones como ya las han nombrado diversos informes de organismos internacionales.

Alcanzar la equidad ha tenido, tiene y tendrá una apasionada y maltratada realidad; tanto en el género, lo racial y lo sexual, la aplicación de este derecho está bastante lejos de lograrse. La estratificación socioeconómica, además, es un clasificador de desgracia para aquella mujer o niña que le cabe la mala suerte de pertenecer al estrato más bajo de la escala social. Visión fatalista e inmovilizadora, pero la realidad no hace sino corroborar lo anteriormente dicho. Se han visto intentos de reivindicación de la mujer de diversos grupos étnicos, culturales y económicos; pero los logros son desalentadores; incluso, la lucha permanente y seria de varias mujeres y hombres que quieren el cambio se han visto deslucida e, incluso, atacada en esta sociedad extremadamente polarizada. Intentos mediáticos casi carnavalescos deslucen la lucha de hombres y mujeres solitarios, o instituciones culturales, sociales y políticas que tienen la intención de lograr la equidad. Dichas personas sufren una fuerte estigmatización vista en diversos medios y la opinión de muchas personas. Evidencias saltan por todo lado.

El día de la Mujer cae en medio de estos conflictos. Pero, las efemérides que recuerdan las conquistas de derechos humanos básicos han merecido poco espacio en el calendario oficial de la vida social. Gilles Lipovetsky sentencia lo siguiente: “[..] cuando más se evoca y se pone en escena la memoria histórica, menos estructura ésta los elementos de la vida corriente. De ahí ese rasgo característico de la sociedad híper moderna: celebramos lo que ya no queremos tomar como ejemplo [..]”. La sentencia es contundente, habida cuenta de que estas celebraciones están plagadas de buenas voluntades e intenciones, las que se quieren reflejar en políticas públicas y buenas leyes, las cuales, como excelsas declaraciones, terminan reconfortando nuestras angustias de buenas personas y satisfaciendo nuestras responsabilidades de buenos ciudadanos. Como para dejar tranquilas nuestras consciencias. Así de sencillo y triste.



domingo, 13 de febrero de 2022

REPLANTEANDO NUESTRA SOCIEDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 13 DE FEBRERO)

 


En la interesante novela Las orillas del aire de Karina Pacheco, el padre de la protagonista rememora las narraciones crueles de un tirano gamonal, padre suyo y abuelo de la protagonista, que daba de latigazos sin piedad a niños que trabajaban de pongos en su hacienda para demostrar su poder y enseñar a los demás un tipo de respeto muy usual y al cual muchos acuden. Esa visión hizo que el padre de la narradora tome una decisión contraria ante tal injusticia. La visión de opresión y sumisión establecía una turbia reciprocidad tolerada y justificada de manera abierta por varios actores sociales en la que los roles eran definidos e, incluso, aceptados por las partes involucradas. Un statu quo inamovible. A lo largo de la historia de la humanidad, en general, y la nuestra, en particular, vemos ejemplos diversos en nuestras acciones, percepciones y juicios de valor que hacemos del otro, como una forma de ubicar a las personas en diversos círculos y en diversos momentos.

Durante las recientes semanas, hemos visto dos comportamientos de cabezas de nuestro Estado, explicados, quizás, por una situación histórica que nos permite entender, pero no justificar. Es más, urge cambiarlos: la prepotencia mostrada a través de actos y gestos encarnados en la Presidente del Congreso y el comportamiento errático del Presidente de la República con decisiones muy cuestionables sobre ciertos procesos vitales de nuestra sociedad. En lo económico, todo apunta que no habrá repercusión alguna notable (ya está visto); sin embargo, por satisfacer obligaciones serviles partidarias con la mediocridad, la selección ministerial en Salud, Transporte o Cultura no hace sino mostrar una debilidad y sumisión a intereses partidarios u otros que se mueven en la sombra. Mientras una decide que las cosas se manejan como en su chacra, el otro se acomoda servilmente manipulando la palabra “pueblo” de manera gaseosa y vacua. Esos comportamientos reflejan nuestra sociedad: impunidad y mediocridad. Estos también permiten entender el mensaje abyecto de Beto Ortiz, vejando a una mujer por defenestrar a una autoridad. Uso de las personas como objetos, como peones, como pongos. La sociedad peruana, 200 años después.

Leyendo un número sobre las epidemias en una revista de historia, se describía el desastre que fue la peste negra, la cual significó el fin del sistema feudal; pero esta permitió que las personas sean más conscientes de su fuerza laboral y, con el tiempo, del valor de su individualidad asentando las bases del Renacimiento hasta llegar a la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano. Se pensaba que para las celebraciones del Bicentenario tendríamos a las personas idóneas de este momento crucial para una sociedad afectada por una pandemia. Pero no es así. Las evidencias nos dan un derrotero a los cuales debemos de apuntar a cambiar; doscientos años después debemos exigirnos algo mucho mejor para nosotros mismos.

domingo, 25 de octubre de 2020

VACUIDAD SOCIAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 25 OCTUBRE 2020)

El domingo último, cinco chicos violaron a una joven en Surco tras una fiesta. El reencuentro de amigos se convirtió en un acto de violación y, posteriormente, vejación cometido por jóvenes que tienen una peculiar y lamentable percepción de los ciudadanos y de la sociedad; esta percepción es compartida por muchos a tal grado que el abogado de uno de estos mozalbetes, Paúl Muñoz, se permita insinuar observaciones que reflejan el mismo pensar compartido por varios hombres y mujeres en muchas sociedades; este patrón es con el que se mide y regula las relaciones con los demás. Este hecho sintetiza, lastimosamente, la misma carga social que sufren cientos de mujeres y niños vejados a lo largo de nuestro territorio y en todo nuestro espectro social. Las declaraciones del abogado en cuestión a los medios, fuera de desatar la indignación de muchas personas, derivan la culpa burdamente sobre la víctima con el fin de tocar las fibras de la moral pacata de muchos ciudadanos y victimizar a los agresores por haberse visto sometidos a la tentación generada por la joven debido a su condición de mujer: reflexión de un hombre anclado en el medioevo pecador o ultraísta moralistas que pueblan las redes como, incluso, líderes de opinión. El paradigma de Eva/ Lilith está enquistado en la visión y construcción de argumentos y justificaciones de todo tipo de personas. La frasecita “le gusta la vida social” y el término “eufemismo” evidencian un total desprecio por la condición humana a tal grado que puede justificarse la agresión e, incluso, el aniquilamiento. Todavía queda en pleno siglo XXI la idea de que la sanción física contra la mujer adúltera es correcta por haberse atrevido a romper los cánones sociales que toda mujer “proba” debe de seguir. Nuestro mundo ofrece diversas formas de lapidación: desde una piedra física mortal hasta la sanción social con la que se condena a la mujer violada con nuestro famoso qué dirán.

Los jóvenes actuaron con una total carencia de empatía y uso de poder. Durante esta pandemia, las violaciones se incrementaron y obligaron a muchas mujeres y otros violentados a seguir viviendo bajo el mismo techo con individuos ya totalmente desalmados. Peor aún, muchas veces por motivos religiosos se prohíbe proteger a menores víctimas de estupro y son forzadas a seguir un proceso de embarazo que las niñas o adolescentes nunca desearon tener. Son meros envoltorios cuyas dignidad y esperanza no son relevantes en momentos de tomar decisiones. La prensa internacional nombra a estos 5 jóvenes como la manada peruana, en alusión a ese grupo jóvenes españoles que violaron a una chica durante las fiestas de San Fermín. Se espera que la justicia siga el correcto proceder velando por la víctima, cosa que no sucedió en el caso español en un primer momento por lo que hubo muchas reacciones contra el sistema judicial hispano. La evolución de este caso mostrará los avances y retrocesos de nuestra sociedad a todo nivel.

domingo, 22 de diciembre de 2019

DERECHO A MATAR (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE DICIEMBRE)


Dos jóvenes muertos en uno de los locales limeños de la empresa McDonald. Esta triste realidad ha desatado una polémica en la cual el grueso de nuestra sociedad está midiendo fuerzas. Fuerzas para que no seamos las siguientes víctimas.
Digo esto por las siguientes razones: casi en simultáneo con esta lamentable tragedia, escuchamos las desafortunadas declaraciones de la candidata por Lima al Congreso por el partido Avanza País, Beatriz Mejía. En sus explicaciones minimiza el caso de las mujeres violadas en nuestro país, pese a un incremento de las cifras de mujeres violentadas de toda edad con una mayoría del segmento de niñas y las adolescentes de 12 a 17 años. El año pasado, del número total de mujeres violadas, el 47 % corresponde a esta franja generacional. Cuando escuché su exposición en un programa de debate, me trajo a la memoria las declaraciones de Jorge Trelles en una entrevista televisiva en 2011 donde soltó la frase al aire: “nosotros matamos menos”. Recordé el tenebroso contenido del libro Muerte en el Pentagonito de Ricardo Uceda. La candidata Mejía, de ser electa, promoverá una visión que debilita la integridad humana; así nos lo ha hecho saber. Esto en el mundo político.
También leo con consternación que Leonor Velásquez Gonzales, profesora que atropelló a 6 niños, irá a prisión preventiva por siete meses. Esto es correcto. Sin embargo, Melissa González Gagliuffi, quien atropelló a 3 jóvenes (muriendo 2 de ellos), pese a muchas evidencias y análisis de peritos, está libre. En el mundo legal, la justicia tiene sus recovecos que generan indignación y acentuada desconfianza de que esta proteja nuestra integridad. Así se puede entender, en la oscuridad de la praxis jurídica, que haya microbuses circulando por nuestras ciudades, pese a que cargan miles de soles en multas u otras infracciones. Casos hay varios. Por ejemplo, en Trujillo: un microbusero, Víctor Hugo Hilario, atropelló a tres personas en estado de ebriedad intentando darse a la fuga. Esperemos que la justicia ya haya dado cuenta de este personaje. O el caso tan sonado en Lima de los micros piratas llamados “bestia”, los que acumulan millonarias deudas y multas ascendentes a los 200 mil soles como mínimo. Muchos de los argumentos que se esgrimen para dar libertad a estos asesinos del volante son el del “derecho al trabajo”, el "ser generador de ingresos familiares" u otras argucias aceptadas por la mayoría de la población que termina por solidarizarse con su asesino. La imagen del pobrecito es la que cala en aquellos que a la larga se convertirán en sus víctimas. Al final de cuentas son microempresarios, los que activan el transporte público, el cual es manejado por manos privadas. Quiero ser cándido en esta reflexión final e imaginar que no son la corrupción ni el tráfico de influencias los que influyen las decisiones de jueces o magistrados en estos casos. Imposible.
A la larga, no es difícil matar en nuestra sociedad si se halla la cuerda correcta.

domingo, 20 de octubre de 2019

¿NI INGA NI MANDINGA? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 20 OCTUBRE)


Cuatro escenarios para entender esta pregunta.
Primer escenario: Roland Forgues, en la buena conferencia que dictó ante una rala audiencia en la reciente Feria Internacional del Libro de Trujillo, habló de tener una nueva perspectiva del tradicionista Ricardo Palma en una visión más hermenéutica de su obra situándola en una Lima blanca, conservadora y racista. Incluso un escritor tan conservador como Riva Agüero lo “rescató” de su condición de mulato para poder ascender al Olimpo de los escritores peruanos de entonces. Forgues se valió de muchas tradiciones, cuya temática era el mundo negro (sobre todo El rey del monte y La emplazada); así como su intercambio epistolar con el fin de comenzar a “desblanquear” a Palma en el centenario de su muerte.
Segundo escenario: el polémico Jaime Bayly dio unas declaraciones de lo más racistas y clasistas sobre el comportamiento de la comunidad indígena ecuatoriana en los últimos acontecimientos que obligaron al gobierno de Lenín Moreno a dar marcha atrás con unas draconianas medidas económicas para la sociedad ecuatoriana en su conjunto. Los comentarios de Bayly nos muestran una perspectiva que muchas personas, aún, comparten. Son las que nos hacen entender la frase desafortunada como “ciudadanos de segunda” u otras expresiones humillantes que circularon y circulan en nuestro mundo político y cultural.
Tercer escenario: el periodista deportivo Erick Osores, siguiendo la estela del escenario dos, lanza unos comentarios contra las ligas departamentales de fútbol; fuera de sus observaciones de corrupción, estas iban acompañadas de frases racistas muy despectivas contra esos dirigentes que, a su vez, destilan un menosprecio contra lo provinciano que, según él, actúan en desmedro de la actividad deportiva debido a la visión estrecha, pobre y carente de mundo de estos (coloca a todos en esa categoría) . Lo único rescatable de este lamentable caso es que el mencionado periodista ha pedido las disculpas del caso y anuncia su retiro temporal de las pantallas, contrario a Bayly, quien reside en Miami, lejos de los problemas de un país aquejado por la corrupción de políticos, periodistas, empresarios y otras personalidades, algunas de los cuales recibieron su abierto apoyo.
Cuarto escenario: sobrinos del ex Cardenal Cipriani, recién comprometidos, pasaron una noche en la comisaría tras un incidente provocado por el padre del futuro novio quien se resistió a pasar la prueba de alcoholemia. Se lanzaron frases ofensivas contra la autoridad, incluso una de las jovencitas gritó a voz en cuello que no le importaba la ley, entre otras frases hirientes.
Son cuatro escenarios que nos permiten responder cuánto ha cambiado nuestro país en el trato a sus ciudadanos.
Pd. Alicia Alonso ha muerto. Una mujer que popularizó el arte culto entre el pueblo respetando la esencia de la danza amadrinó los famosos festivales de Ballet de Trujillo. Partió para bailar en otros lares. Gloria mundi.

domingo, 12 de agosto de 2018

RULETA RUSA CONTRA LA MUJER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 12 DE AGOSTO) LEY TRUNCA CONTRA LOS DERECHOS DE LAS MUJERES


Dos noticias llenaron los medios de nuestro país y del mundo: en nuestra sociedad ha surgido una fuerte oleada de xenofobia, la cual se ha expandido por las redes. A nivel internacional, un anacrónico rechazo por parte del Senado argentino a la aprobación de la despenalización del aborto consentido y asistido ha dado las espaldas a la sociedad de ese país y del mundo.
Durante y tras la discusión sobre esta posible ley que hubiera ayudado a miles de mujeres en condiciones extremas a mejorar un poco su condición de seres humanos y darle una pequeña luz de calidad de vida, diversos grupos en “favor de la vida” sostienen argumentos en los que la mujer como tal no tiene ninguna presencia. El mero envase en el que se convierte la mujer le resta cualquier derecho para poder planificar su vida, muchas veces destrozada por momentos dolorosos que les toca vivir: acoso familiar (padres, tíos o primos que embarazan a una menor aterrada), violación o prostitución. Hasta donde yo sé, la familia planifica la prole que va a tener. Es un acuerdo en común que le permite a la pareja poder ofrecerle al hijo que venga no solo amor, sino calidad de vida y condiciones para su desarrollo. Esto es lo óptimo, sentido común, sensatez. Pero las situaciones duras que proliferan en nuestras sociedades muestran la verdadera cara del horror para miles de mujeres indefensas no solo previo o durante un ataque que vulnere sus condiciones mínimas de seguridad y respeto, sino también tras los ataques de cualquier índole. Por ejemplo, una mujer violada no solo recibe una asistencia mediocre o nula por parte de las autoridades competentes, sino que llegan a culpar a la víctima de ser la propiciadora de la situación. Podemos extender esta situación delicada a los casos de pederastia. Tanto así que incluso ha habido y hay autoridades eclesiásticas que emiten juicios derivando la culpa a la mujer y al niño de ser los incitadores de la violación. El mito de Eva ad aeternum. La iglesia, alarmada por esta impactante realidad, ha comenzado lentamente a reaccionar. Es algo.
Pero lo más preocupante, alarmante es saber que muchas de las personas que claman defender la vida, posteriormente se desentienden totalmente del niño y la mujer. Les cierran todas las posibilidades de soñar por algo mejor. No apoyan causas para acoger niños nacidos bajo estas condiciones; no apoyan en crear centros de apoyo psicológico para mujeres en riesgo; no fomentan una transparente educación sexual en los colegios para que tanto niños y niñas, futuros hombres y mujeres, conozcan su cuerpo, sus riesgos y posibilidades. Deberían ser los promotores de crear condiciones para una mejor calidad de vida. Hay que oír el descontento de la gente. Irónico es saber que muchos de esos defensores de la vida apoyan causas como la institucionalización de la pena de muerte, son homofóbicos o promueven la xenofobia pidiendo la expulsión de venezolanos que llegaron buscando una vida mejor.

domingo, 20 de mayo de 2018

ORIETTA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 20 DE MAYO) MI SENTIDO HOMENAJE A ORIETTA BRUSA


El lunes 14, por la madrugada, Orietta Brusa partió en un viaje sin retorno. Se fue silenciosamente, durmiendo. Partió en paz. Cerró su paso por esta ciudad, por este mundo, con una estela grande que ha originado una respuesta inusitada entre jóvenes, amigos, enemigos y la intelectualidad de nuestra ciudad.
Italiana de nacimiento, adoptó la nacionalidad peruana y decidió afincarse en nuestra ciudad en la que se desarrolló en el mundo académico y cultural. Por su notable personalidad y carisma, fue conociendo a diversos amigos, algunos de los cuales la adoptamos como nuestra familia. Amiga de sus amigos, fiel a ellos, tenía un alto sentido de la fidelidad, algo ya poco conocido en mundo tan egoísta e individualista en el que nos hemos convertido. Militante de izquierda, feminista, atea confesa, fue una mujer que luchó por la mujer, por la posición de esta en la sociedad, a pesar de que muchas de ellas no entendieron su mensaje por lo osado y revolucionario que era. Reconocía en ellas el peor enemigo de su género por volverse complacientes y hasta aliadas de machistas que ofenden a las mujeres día a día. Su sencillez era conocida, así como su amor por los animales desvalidos; pero era mujer de vasta cultura, que empequeñecía, sin quererlo, a docentes universitarios, incluso decanos. Su posición de respeto a los derechos humanos y laborales le hizo granjearse muchos enemigos. Sus argumentos (actividad tan poco conocida por gente patán en el poder) eran contundentes y cuestionaban decisiones tomadas por las autoridades de las instituciones por las que pasó; por eso, no es raro que ambas universidades para las que laboró la hayan tomado como un personaje incómodo y hayan buscado diversos artilugios para “desprenderse” de ella. Pero, les dio el nivel académico que una universidad, si se jacta de serlo, debe de tener.
Ahora me viene el recuerdo de un cuento que leí en la niñez: El pintor de mariposas de Rafael Santos Torroella. En este, un pobre pintor que vivía solo se dedicó a reparar las alas de mariposas que habían quedado dañadas por una u otra razón; el pintor muere y en el camino a su entierro anónimo en una fosa común, sobre su pobre ataúd se comenzaron a posar un puñado de mariposas y luego, cientos, miles. Fue el entierro más bello que hubiera querido un rey. Orietta fue como ese pintor que fue arreglando la vida de sus estudiantes. Tanto en la UNT como en la UPN, cientos de alumnos fueron tocados por las palabras y ejemplos de ella, a quienes les orientó o reorientó la vida. Mujeres y hombres, jóvenes y maduros, decidieron cambiar sus rumbos gracias al apoyo de esta mujer que ayudó a muchos a hallar un sentido de vida en medio de la oscuridad y la sombra. Los cientos de testimonios de ellos, de todas las edades y carreras, dan una buena esperanza de que su legado no se perderá. Su memoria está, pues, en la semilla que plantó en ellos y que la harán crecer a través de sus acciones y gestos. Gloria Mundi.

domingo, 11 de junio de 2017

SUTILEZAS SEMÁNTICAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 11 DE JUNIO)

Leer a Foucault es una forma interesante de despellejar la realidad de todas sus envolturas y construcciones mentales que cualquier sociedad le crea a lo largo de la historia. La nuestra, como discurso histórico, no está exenta de ello. En su libro Las palabras y las cosas, Foucault presenta muchas teorías, ideas y referencias que nos permitirían entender mejor lo que sucediendo en estos días en nuestro país. Palabras más o palabras menos, los peruanos estamos viendo cómo grupos de poderes económicos o políticos tratan de justificar hechos y acciones que han merecido la censura y repudio del conjunto de la sociedad peruana. Veamos.
Varios capítulos de la primera parte del mencionado libro tienen ideas que nos permiten entender el accionar de los individuos de cualquier sociedad para crear una realidad. Tomemos dos ejemplos: el valor de la palabra se valida cuando hay una acción que la valide. Usa como modelo al Quijote, quien realiza numerosos actos “heroicos” con el fin de lograr su sueño de ser caballero. En su insania distorsiona muchas cosas al querer validar una palabra con una acción. Extrapolando, en la última semana, no han sido precisamente personajes quijotescos quienes han forzado algunas palabras para acercarlas a la realidad que nos quieren hacer entender al caballazo. Palabras como “leche” y “género” han adquirido ciertos valores antojadizos, los cuales reciben una carga semántica sesgada por criterios económicos, políticos o religiosos. Han estado tratando de persuadir a la opinión pública peruana, luego de haberse descubierto los oscuros móviles de un grupo económico que ha venido actuando por lustros contra la fe y la salud públicas; y móviles religiosos (o quizá otras motivaciones oscuras) de algunos políticos del Congreso que pretendían modificar, con mano benevolente, sanciones impuestas a los delincuentes por acto de violación.

Ahora veamos el segundo ejemplo referido al valor. La construcción de este es un proceso complicado y es externo al objeto en sí. Lo van construyendo los interesados al otorgar al referido objeto características que no le son propias. Se construyen justificaciones y argumentos, algunos de los cuales no pertenecen a la constitución de este. La sofisticación de las estructuras de valor ha ido incrementado con el tiempo; se han vuelto más sutiles. El límite entre la verdad y la falsedad se rompe para justificar un fin, así no sea el correcto para los demás. Es toda una discusión ética que involucra a la gente de comunicaciones, publicidad y marketing, así como a los políticos. Cuestionable. Lo alarmante es la actitud tomada por los protagonistas de los escándalos recientes; como la insania del Quijote, creen haber actuado correctamente. Recurriendo a la validez divina o a la fragilidad de la memoria colectiva de los peruanos, están prestos a volver a actuar impunemente ante la vista y paciencia de todos nosotros.
¿Lo permitiremos? 

domingo, 2 de abril de 2017

EL PELIGRO DE PROTESTAR (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 02 DE ABRIL)

La protesta es tan antigua como la humanidad, es una manifestación de nuestra disconformidad o incomodidad frente a determinada situación. Según la RAE, es “expresar, generalmente con vehemencia, su queja o disconformidad”. Además, es “expresar la oposición a alguien o a algo”. A lo largo de la historia, la humanidad ha tenido diversos momentos de protestas sociales que han permitido avances en la condición humana. Recordemos: cada primer día de mayo, muchas personas conmemoran un triste sofocamiento contra grupos de obreros en Chicago por las condiciones laborales; tras varios días de violentos desenlaces que causó la muerte de varios obreros y policías, los trabajadores obtuvieron paulatinamente las 8 horas laborales (derecho que se está perdiendo en nuestros países por las formas peculiares del libre mercado). El movimiento femenino recuerda cada ocho de marzo la masacre de casi un centenar de mujeres obreras en huelga por pedir mejores condiciones de trabajo. Ambos hechos luctuosos nos permitieron acceder a logros que, en cierta forma, ahora gozamos.
La parte protestada no ve con buenos ojos estas acciones. Trata de minimizar las razones de la protesta, así como desacreditar a las personas que la incitan. Nuestro país vivió durante el fujimorato una campaña de demolición contra todos aquellos que iban cuestionando la corrupción y la pérdida de derechos (trabajo, comunicación, educación) que se fomentaba abiertamente durante la década de uno de los regímenes más corrupto del planeta. Frases peyorativas, falsos testimonios, historias sembradas, fueron algunos de los sucios recursos que se emplearon contra abogados, sindicalistas, estudiantes, periodistas que buscaban desnudar la escandalosa corrupción de la época. Y así cayó la dictadura. Sin embargo, fuertes secuelas de aquella época quedan en el imaginario social. Una persona que protesta es un agitador, un desadaptado, un rojo. Esos son los calificativos incluso otorgados por los medios. Lo tratan de deslegitimar ante la sociedad. El hecho de protestar por un derecho perdido hace que incluso una persona mediática califique esta acción de “acto terrorista”. Aún la palabra “sindicato” suena mal, incluso, a los oídos de las mismas personas que ven cómo cada día van perdiendo sus derechos laborales y sus condiciones de vida.
La sociedad, no obstante, ha ido desarrollando un compromiso sistemático para velar por sus intereses. Ayuda a ello que los medios virtuales permiten una rápida difusión de hechos censurables que conmueven a la opinión pública. Desorganización, explotación, falsas promesas, descoordinación, corrupción, uso ilegal de recursos públicos, hechos que ahora son más expuestos que antes, son manifestaciones que provocan la legítima reacción de varios ciudadanos al ver la malversación e incapacidad de personajes públicos que fueron elegidos para velar por nuestro bienestar. A golpes estamos aprendiendo. Esperemos que no sea en vano.

domingo, 5 de marzo de 2017

MUJER E IGUALDAD DE GÉNERO (ARTÍCULO EN EL DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 05 DE MARZO) A PROPÓSITO DE LA MARCHA DEL SÁBADO Y EL DÍA DE LA MUJER

Quizá uno de los más grandes logros del pensamiento humano en los últimos 200 años es el avance arrollador de la mujer en diversos campos del quehacer humano. El rol femenino en muchas actividades humanas fue siempre el de un segundo orden, con patrones claramente establecidos por siglos, a lo cual contribuyeron factores culturales reforzados por la marcada división del trabajo; así como roles delimitados al ámbito familiar, reforzados por un determinismo científico o religioso. El desarrollo del capitalismo en el siglo XIX fue una gran oportunidad para que, de manera consciente o no, la mujer comience a asumir un rol más protagónico en la sociedad; todo esto ayudó a replantear paradigmas como es el caso de género, palabra pobremente limitada a lo sexual siendo todo un constructo mental y social, que ha recibido ataques arteros por parte de diversas personas (no solo hombres), sea por falta de conocimiento o por temor a la franca competencia que se han ido convirtiendo las mujeres en los últimos años. La aparición de la máquina permitió que lentamente la mujer entre en el mercado laboral durante la Segunda Revolución Industrial; accedieron al trabajo asalariado. Pero su posición era secundaria y percibían un tercio del sueldo de un varón: eran más baratas. Incluso para varios pensadores socialistas de esas épocas era raro plantear una liberación social y mental de la mujer. Muchas lucharon en solitario y acabaron asesinadas (Rosa Luxemburgo) o muchas veces en prisión (las hermanas Pankhurst).

Siglos pasados, la mujer participó en política, economía, ciencia u otras actividades; muchas veces debiendo de asumir un falso rol masculino. María Rostworowski estudió a varias mujeres caudillos que tomaron el liderazgo político militar en el mundo quechua durante la desarticulación de la sociedad inca; el desplome del liderazgo masculino es acometido por el femenino; así entenderíamos a un personaje injustamente olvidado como Micaela Bastida. Muchas mujeres se transformaron en hombres para poder tener acceso a campos del saber o de otros intereses reservados a ellos: he ahí las historias de la Monja Alférez (Dominga Gutiérrez Cossio) o Aurora Dupin, convertida en George Sand; o Sidonie Gabrielle Colette, quien vestía de hombre. Algunas vivieron bajo la sombra de grupos intelectuales dominados por varones como la pintora impresionista Bertha Morissot. Pese a todo, el universo crece: Indira Gandhi, Golda Meir, Madame de Pompadour, Isadora Duncan, Janis Joplin, Dolores Ibárruri, Billie Holliday y miles de mujeres anónimas como Las locas de la Plaza de Mayo o las campesinas de Ayacucho, quienes gracias a su gestión se creó un museo de la memoria. Las mujeres han luchado y luchan por lograr el espacio que merecen: desde Hipatia de Alejandría y Safo hasta Sor Juana Inés de la Cruz, Marie Curie y Marguerite Yourcenar; desde Flora Tristán y Selma Lagerlöf hasta Simone de Beauvoir, Margaret Mead o Susan Sontag.

En pleno siglo XXI hay sombras oscuras que se ciernen sobre lo recorrido, sea por factores económicos (de apariencia sutil) o por los más terribles centrados en lo dogmático, como los religiosos. Formas de acallar a la mitad de la población del planeta.

domingo, 18 de septiembre de 2016

DAÑOS IRREPARABLES (A PROPÓSITO DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL) ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE

El incendio de la iglesia de San Sebastián de Cuzco es una evidencia más de este largo muestrario de indiferencia y descuido hacia el patrimonio artístico, histórico, natural, geográfico y científico, que en su conjunto conforman el patrimonio cultural de nuestra nación encarnada en nosotros, sus habitantes. Es la actitud que muchos de nosotros tenemos ante tan vasta gama de potenciales, actitud en la que prima nuestra mediocridad e inmediatez antes que la proyección y el desarrollo planificado que puede generar más réditos que los vistos por personas de poco alcance y desmedida ambición. Es un fiel reflejo de lo que lentamente nos estamos convirtiendo: una sociedad desmemoriada, absurdamente práctica y con la visión de la inmediatez sucedánea que prima en todos, sobre todo en los jóvenes.
El patrimonio de una nación es “conjunto de bienes propios de [..] una institución, susceptibles de estimación económica” o ya en el plano individual, “conjunto de bienes que una persona adquiere por herencia familiar”. Para la UNESCO, el patrimonio cultural es “la herencia cultural propia del pasado de una comunidad con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras”. El tratamiento que los peruanos hemos dado a este material, tanto tangible como intangible, es por lo demás penoso, pese a los diversos intentos estatales o privados por querer desarrollar una conciencia en una población que muchas veces más ve un pilar de adobes antiguos e inútiles que el patrimonio que fortalece su identidad y su orgullo de pertenencia, o una posible gran fuente de ingreso económico permanente e inagotable. La escasa educación, la mezquindad y el afán de lucro desmedido de muchas personas e instituciones han jugado también un rol importante para permitir que el grueso de peruanos actúe con indiferencia frente a los cientos de atropellos contra nuestro patrimonio arqueológico o natural que ocurren a diario. No hay que ir muy lejos de nuestra ciudad para que veamos lo que pasa en Huanchaco y sus totorales, el complejo Cerro Campana o el complejo arqueológico Cerro La Virgen. Para muchas personas sería más atractivo demoler Chan Chan y convertirlo en un mall. El Centro Histórico está permanente amenazado no solo por la suciedad, sino por la galopante contaminación visual y sonora. Podemos dar más ejemplos de lo que sucede o sucedió con cientos de huacas o sitios arqueológicos como Mocollope o Marcahuamachuco.

La educación es la principal herramienta que permitirá desarrollar esa conciencia en la población: el fortalecimiento de los cursos de Humanidades y Arte serán los que guíen la formación de la misma. Complementarán los proyectos sostenibles que tanto necesita nuestra sociedad para hacerla más inclusiva, respetuosa de las diferencias y orgullosa de su pasado múltiple que conforman nuestra compleja identidad.   

domingo, 21 de agosto de 2016

EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL (A RAÍZ DEL DÍA DEL NIÑO, ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN EL DIARIO LA INDUSTRIA DE TRUJILLO)

El flagelo de la esclavitud no ha desaparecido. La explotación laboral de muchos niños de pobre condición envuelve una actitud esclavista en la actualidad. Se la empleó en épocas pasadas y actualmente tenemos formas cada vez más sofisticadas y justificadas de estas veleidades humanas. La esclavitud es la forma más barata de conseguir un recurso de trabajo casi gratuito y para eso se debe de degradar al ser humano a la condición de una bestia de carga o de una máquina, pues es una fuente de energía laboral que debe de generar muchos réditos y poco gasto. En otras palabras, una forma de alta rentabilidad.
En la antigüedad, la esclavitud logró sus formas de sofisticación durante el Imperio Romano, en el que se estableció un complejo sistema para comercialización y categorización de diversos grupos humanos (hombres, mujeres y niños), incluso con un intrincado aparato legal que permitía a una persona convertirse en un ciudadano libre o, por el contrario, en un esclavo. Los famosos gladiadores fueron, en muchos casos, esclavos que podían ganar su libertad; o, sino, una derrota de un ciudadano metido de gladiador significaba convertirse en un esclavo más. El cristianismo cuestionó este sistema y esta posición le permitió ser acogido masivamente por miles de personas en esa condición. Pero la cristianización no va a ser un impedimento de su difusión; las conquistas europeas desde el siglo XIV en adelante va a encontrar “carne fresca” en diversos continentes, sobre todo África. En América, las discusiones si los aborígenes contaban con alma o no, pese a las discrepancias o justificaciones por parte de hombres religiosos como Bartolomé de las Casas, solo van a generar atenuaciones en el trato duro y salvaje que tuvieron los conquistadores con los diversos pueblos sometidos. El nuevo sistema de esclavitud va a tener diversos nombres como obraje, encomienda u otras formas de usurpación sobre diversas etnias y culturas de la América precolombina. Lo interesante es que no solo trabajaban gratis, sino que además debían de pagar impuestos por su condición de avasallados sin importar la edad o sexo.
La expansión de los DDHH después de la Revolución Francesa ha sido un proceso largo de concientización. Y no acabará. Los últimos dos siglos han sido turbulentos con independencias violentas en antiguas colonias africanas (como Congo Belga o Argelia) o la macabra maquinaria del nazismo que clasificaba a muchas etnias como infrahumanos.  En realidad, los DD.HH. van en contra de la lógica de una obtención escandalosa de ganancias, que incluso tienen hasta legitimación (se crea un cuerpo legal para su justificación).  Las condiciones laborales de muchas empresas en el extranjero, como las famosas maquilas, no es sino una forma de explotación tan frecuente en la que se emplea a mano de obra más barata como lo son las mujeres y los niños. Y muchas empresas hacen la vista gorda ante esta cruda realidad. Es que es una ganancia redonda. Y los estratos más vulnerables, débiles e invisibles de la sociedad como lo es el niño es carne fácil de una pirámide de explotación que nace, en muchos casos, en hombres de corbata hasta padres Inescrupulosos que los emplean para obtener ganancias indebidas. Tapar el sol con un dedo.

domingo, 14 de agosto de 2016

EL ABUSO DEL DERECHO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO AGOSTO 21)

En los últimos años, gracias a un movimiento mundial centrado en el respeto de los derechos esenciales de la persona, la sociedad peruana ha ido experimentando una serie de cambios positivos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en la búsqueda de hacer respetar los derechos básicos y resarcir hechos errados en el pasado con el fin de lograr una sociedad más justa y digna. Diversos estados del mundo se han ido adhiriendo a propuestas filosófico-jurídicas para proteger a sus ciudadanos y darles la seguridad de poder cubrir sus necesidades básicas. Este es el ideal de todos los hombres y mujeres que pueblan el planeta. O, por lo menos, el de la mayoría.
Sin embargo, la realidad suele distar de esta suerte de aún entelequia por diversas razones. En su realización, vemos diversas situaciones por las cuales los derechos no son aplicados en su cabalidad. Las razones son muchas, siendo el principal condicionante, lo económico. Sería largo discutir esta causa en un espacio como este. Vayamos, eso sí, a una reflexión sobre lo cotidiano. El motivo del origen de muchos conflictos diarios se da por el escaso conocimiento o una información tergiversada que se ha impartido en las personas sobre la aplicación de tales derechos personales. La presencia de derechos individuales va acompañada de los colectivos, puesto que el reconocimiento y la aplicación de mi individualidad y mis derechos se dan en cuanto en interrelación con más individuos, con una colectividad. El equilibrio entre lo personal y lo colectivo es lo que debería de regir nuestras vidas, las relaciones armoniosas. Pero, la corrupción y el afán de lucro han ido distorsionando las mismas. De un desamparo permanente que tenían diversos sectores de la sociedad se ha pasado a una sobreprotección nada saludable que es explotada por cientos de personas inescrupulosas, creando entornos jurídicos para beneficiar a aquellos evidentes trasgresores de las más mínimas leyes de convivencia. No solo hay delincuentes probados que salen campantes e impunes a continuar con sus fechorías bajo raros y efectivos mantos legales, o choferes de transporte público que son unos verdaderos asesinos del volante y siguen manejando en una ciudad convertida en una jungla por sus bravuconadas; también hay una serie de ciudadanos simples que han hallado en estos vacíos formales la posibilidad de generar una renta permanente o justificar su accionar trasgresor con sus vecinos, sus círculos sociales o los círculos de otros. No es el sentido del derecho lo que persiguen las más de las veces, sino las pingües ganancias que obtendrán gracias a la colusión con personajes oscuros del mundo judicial.

La educación ciudadana debe de formar a los individuos para defender de sus derechos; también honrar sus obligaciones y ser consciente que sus acciones deben de tener una consecuencia; estas dos últimas son frecuentemente olvidadas. Una amnesia intencional, obviamente.

domingo, 29 de mayo de 2016

EDUCACIÓN, CULTURA Y ARTE, LAS ÚLTIMAS RUEDAS DEL COCHE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 29 DE MAYO)

Para nadie es un secreto que las actividades humanas que forjan el espíritu del hombre, su identidad social y el desarrollo de sus capacidades hacia una persona libre, autónoma y crítica no son prioridad para estados o partidos que priorizan la rentabilidad inmediata por sobre todas las cosas. Es más, se considera a la vista y percepción de este tipo de grupos políticos como una suerte de lastre y una forma inútil de gasto que atenta contra los réditos de una empresa, sociedad o nación.
Aunque la educación es tomada como un punto neurálgico en los planes gubernamentales de ambos postulantes al Gobierno peruano, la declaratoria sobre la misma presentada en dichos planes implica un arduo camino y una fuerte inversión en el recurso humano. Al leer ambos planes, estos hacen variadas propuestas para mejorar este rubro sensible: Peruanos por el Kambio tiene 19 páginas dedicadas al mismo (pág. 20-39) y Fuerza Popular, menos explicada, con solo 6 páginas (13-19). Tienen declaraciones de buena voluntad. Sin embargo, no se habla de la continuidad de algunos proyectos exitosos del actual gobierno como los sistemas becarios (Beca 18, uno de ellos) que han permitido un salto cualitativo para muchos jóvenes de escasos recursos o con dificultades para acceder a otros tipos de becas en el mundo universitario nacional e internacional.
Los demás asuntos pendientes que competen al Estado no son del todo abordados de manera directa y específica,  y se diluyen en propuestas genéricas, como es el caso de Fuerza Popular, que solo en el bloque de prevención contra la violencia  se habla de la importancia de la cultura, del arte y del deporte; en Peruanos por el Kambio sí hay una descripción más precisa de un plan para la cultura y derivados en 11 páginas (96-107) dando pautas para una mejor gestión. Viéndolo así, es factible que varias propuestas y gestiones actuales, instituciones e incluso ministerios, puedan desaparecer en uno u otro gobierno que suba este 28 de julio. Ya hemos visto en Lima cómo se han desarticulado valiosas propuestas culturales y artísticas que comenzaron a dar un nuevo rostro a la capital.
La educación, la cultura y el arte son vistos como campos minados para gestiones mediocres y corruptas. Diversos dichos populares avalan la idea de que un pueblo inculto e ignorante es fácilmente manipulable y los arrastran a tomar decisiones, incluso, contrarias a los intereses sociales e individuales. La educación excesivamente utilitaria y pragmática no desarrolla el espíritu de crítica, necesario para sostener la democracia. En las últimas décadas, además, las formas mediáticas y comunicativas han ayudado a fortalecer criterios de cultura light, individualista, ramplona y superficial. Quizá tengamos nuevas versiones de Laura Bozzo en la alicaída televisión peruana.
En los próximos cinco años, esta tendencia se acentuará.  

jueves, 3 de abril de 2014

SEGREGACIÓN, EXCLUSIÓN Y CINE



La humanidad ha ido creando a lo largo de su existencia una serie de leyes, valores, entelequias, sistemas filosóficos y religiosos que permitan una vida en común entre los individuos que conforman una sociedad y entre las sociedades mismas. Esta ha sido una intención sobre la cual ha girado una suerte de diferenciación notable entre el animal racional y el que no lo es. Una buena intención. Pero la humanidad es bastante díscola como para poder cumplir con ciertos preceptos que la justifican como poseedora del saber racional. Argumentos con los que se pueda hacer valer su distinción entre las especies animales han sido diversos y el camino es marcadamente conflictivo. Constructos religiosos antiguos se han preocupado por el hombre como tal y sus interrelaciones; esto en abstracto. Pero a lo largo de los libros revelados, vemos acciones muy violentas contra aquellos que no abrazan la fe elegida e incluso, de manera velada o abierta, inducen a un exterminio. El desarrollo del siglo de las luces, el XVIII, fue también el inicio de pseudoestudios que trataban de fundamentar el esclavismo y el proceso de civilización y culturización sobre las culturas y razas identificadas como ignorantes o atrasadas. Antes, el hallazgo de América permitió el desarrollo de ciertas nuevas ideas acompañadas con campañas de corte religioso, económico y político. La acción de usurpación y apropiación del territorio de los vencidos era implacable y se edificaban todas las justificaciones religiosas, raciales, culturales posibles para validar su campaña de saqueo y expoliación. Los naturales no tenían alma. La cultura europea es superior. Dios lo quiere. Enviados especiales para salvar las almas de los aborígenes. Cientos de argumentos que aún perduran en el imaginario de nuestras sociedades, enquistadas de tal manera que nuestra autopercepción sigue siendo vista y aprehendida a través de lenguas no oriundas, religiones alienígenas y constructos mentales culturales. Con el avance de los derechos humanos y ciudadanos a partir de fines del siglo XVIII, ha habido reacciones, a veces cruentas, contra todas aquellas personas que han querido modificar el status quo. Así la lucha, inicialmente silenciosa, de mujeres, etnias, homosexuales, discapacitados, emigrantes (una larga lista) han ido cambiando el mapa legislativo abstracto, sobre todo en los últimos cincuenta años. Desde Mayo del 68 francés y el movimiento hippie en los Estados Unidos hasta la despenalización del aborto propuesto por Simone Veil y la primavera árabe, muchas “minorías” (que en realidad son mayorías, las más de las veces) han ido ganando espacios y derechos que aún no son asimilados por el colectivo social. El cielo está empedrado de buenas intenciones. Los cambios radicales ya se están gestando en las artes y la educación, pero es un proceso lento como cualquier proceso social, aun así estemos  rodeados de máquinas e instrumentos que nos hagan “sentir” vivir el momento real.    Quizá las recientes manifestaciones ocurridas en el seno de la sociedad peruana en las redes sociales sobre manifestaciones racistas que han afectado, incluso, a personajes de la farándula nacional,  y la convulsionada respuesta de muchos grupos étnicos de la sierra y selva peruana ante la indiferencia del centralismo limeño sean pequeñas puntas del gran iceberg sobre el cual está sentada nuestra sociedad. Estos hechos no dejan de ser acciones y eventos muy extraños y antojadizamente desmarcados de nuestros referentes, ya que son mundos que no entendemos y los mantenemos como extraños. Ellos comienzan a conformar lo que llamamos las minorías. Los pasos que han seguido a las reacciones que muchos de nosotros hemos sentido frente a estos eventos, han sido muchas veces canalizados por intereses oscuros que obtenían grandes réditos de estas circunstancias, réditos en político, social o económico. Generalmente el punto de odio centralizado era fácilmente identificado con una minoría “a la mano”. Así, en el mundo, minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o cualquier otro distingo creado, eran fácilmente blanco de frustraciones. Son hechos históricos.
Por otro lado, había minorías poderosas que se instalaban en los países o pueblos sojuzgados, y establecían rápidas alianzas con las castas de poder para generar formas de segregación y en algunos casos de exterminio. Traficantes de armas en la colonización de América de Norte fueron decisivos en las luchas entre etnias tribales por posiciones de tierras o fuentes de agua. Muchas de las tribus fueron arrasadas por otras tribus no con armas oriundas, sino con armas de blancos con anuencia del ejército. Limpieza étnica le llaman. Muchas de las instituciones que suelen defender al ser humano en su esencia, muchas veces han sido las provocadoras de exterminios. El interesante libro de Jacques Lafaye, Mesías, Cruzadas, Utopías”, habla de un sistemático proceso de exterminio de miembros de la iglesia que “cruzaban el borde” de la obediencia e intentaban formar su propia iglesia o secta. Es interesante leer los resultados finales del caso de Alvar Núñez Cabeza de Vaca o el informe Tovar. Las cuestiones raciales o de lengua son también un gran caldo de cultivo, ya que son fácilmente identificables. En nuestro país, el caso registrado más antiguo vendría a ser el casi exterminio de la etnia chanca en manos de los quechuas. A nivel mundial sí las hay más terribles: gitanos, curdos, judíos, tutsis, son quizá las etnias que han tenido pérdidas millonarias, si cabe el término más exacto. Miles de sus miembros han sido perseguidos, desterrados y masacrados muchas veces de manera sistemática. Aún quedan en nuestras retinas la masacre nazi contra judíos, gitanos y eslavos, así como la masacre de tutsis en manos de hutus en los 90. También las ha habido religiosas (luchas medievales y actuales de religiones monoteístas) y políticas, siendo la más terrible la matanza del Khmer Rojo en Camboya.
Pero la aparición de móviles y circunstancias es de lo más diversa y el humano, así como se las ingenia para crear su superioridad, también es capaz de armar su lado oscuro de manera convincente, a veces sutil y llamativa. En nuestro país, desde ciertas alambradas colocadas en sectores de diversas ciudades de la costa peruana o los uniformes con los que se obliga a vestir a las personas que trabajan en servicio doméstico hasta carteles que limitan el ingreso de personas con “ciertas características” son diversas pequeñas manifestaciones de esas exclusiones. La situación europea actual es, por ejemplo,  un caldo de cultivo de drásticas soluciones cuyas consecuencias aún  no sabemos. La juventud de muchos de estos países está en el  momento decisivo de su “clase”. Quizá el movimiento de indignados no baste. Pero las respuestas radicales de extrema derecha, casi fascista, están ahí. A la vuelta de la esquina como una solución a los graves problemas económicos que los aqueja. Como la Alemania de 1932 durante el ascenso de los nazis.




AMEN COSTA GAVRAS 2005 Si algo caracteriza al cine de Gavras es su compromiso político y su cine de denuncia. Este film está basado en un periodo negro para la iglesia católica, durante la segunda guerra mundial. Basada en la obra EL VICARIO, que narra la historia de un oficial nazi, de raíces religiosas. Kurt Gerstein descubre el sistemático exterminio de personas discapacitadas; moviliza a las iglesias cristianas para protestar contra el régimen. Pero luego, en plena campaña de exterminio contra las personas de origen semita, la iglesia tomo una actitud de indiferencia. Una vez que los alemanes ocuparon Roma, los conventos y claustros se abrieron para acoger a varios judíos u otros perseguidos; pese a todo, hubo un tren con un buen número de personas que fueron enviadas a campos de concentración y Pío XII calló. Cierto era que muchos religiosos sí actuaron con  solidaridad y acogieron a muchos refugiados  muchas veces con sus vidas, pero la Curia fue bastante inactiva al respecto. Peor aún fue saber que las mismas iglesias que se abrieron para acoger a hebreos refugiados, sirvieron también para acoger a muchos refugiados nazis. En el contexto debemos indicar que el mismo rito católico fue siempre discriminador contra los judíos, tanto así que en los rezos al hablar de la muerte de Jesús, llamaba a los judíos, “pueblo deicida”. Este anatema fue desterrado luego del Concilio Vaticano II.

ADIÓS, BOMBAY (SAALAM, BOMBAY) MIRA NAIR 1988 Historia cotidiana de dos seres marginales en una sociedad de castas rígidamente estratificada. Niños de la calle en una ciudad identificada por la gran presencia de seres expelidos por la sociedad y sus círculos. Los niños buscan sobrevivir y la supervivencia no es fácil para personajes tan débiles e ignorados como lo es la infancia en el tercer mundo. Pareciera un documental que pudo haber tenido como ciudad protagonista Lima o México. Los parias, las prostitutas, los rufianes, los vendedores callejeros, todos estos personajes pululan y acompañan a los protagonistas quienes huyen de diversas maneras para hallar cariños en el humo de las drogas o en los brazos de otros niños abandonados a su suerte.

LOS GRITOS DEL SILENCIO (KILLING FIELDS)  ROLAND JOFFÉ 1984. La terrible masacre perpetrada por el KHMER ROUGE en los años 70  es el contexto en el cual se desenvuelven un periodista neoyorquino Sydney Schanberg y su traductor camboyano Dith Pran. El ascenso del Khmer Rouge al poder significó una matanza sistemática y demoledora de la intelectualidad camboyana, así como personas que hayan tenido algún conocimiento que pudiera significar “revisionismo” para estos jóvenes educados erradamente  bajo la visión de la Revolución Cultural china; la idea era desalojar las ciudades y casi las grandes y pequeñas ciudades de ese país fueron desalojadas por la fuerza hacia los campos de rehabilitación en los cuales se cometieron atrocidades. Un documental francés muestra el ciclo de juicios realizados contra los jefes de campo, quienes actuaron como verdaderos genocidas, acompañado de documentos y fotografías que muestran los espacios en los que fueron sacrificadas miles de personas y las fosas en las que los cadáveres eran apilados. El ingreso (invasión) de Vietnam frenó esta locura de casi cuatro años.

LA CLASE (ENTRE LES MURS) LAURENT CANTET 2009  Esta película francesa nos muestra uno de los dramas cotidianos que se viven en las aulas de colegios que acogen emigrantes y que se van insertando paulatinamente en el mundo de la sociedad receptora. No es un proceso sencillo y muchas veces las buenas voluntades tropiezan con un mundo más duro y conservador de roles en el que cada uno siente comodidad (zona de confort, le dicen). Muchas veces hacer el papel de víctima es también una situación de comodidad que muchas personas utilizan como un  medio de vida. Volviendo al film, todo se desarrolla en un colegio y la mayor parte de la película se ubica en un aula. El docente que lleva la clase escribió esta obra autobiográfica de esta amarga experiencia con jóvenes marginales, duros. Muchos tienen actitud insolente y nihilista frente a las propuestas y buenas intenciones del docente. Este film se llevó la Palma de Oro de Cannes con justa razón.

PERSÉPOLIS MARJANE SATRAPI, VINCENT PARONNAUD  2007. Un excelente film de animación que narra la historia de una joven, Marjane,  que le toca vivir momentos claves y críticos de su natal Irán por lo que se verá obligada a cambiar su estilo de vida y sufrir su condición de mujer en una sociedad religiosa fundamentalista. Los fundamentalistas, como cualquier extremista, comienzan a transformar la sociedad persa, relegando a la mujer al hogar y prohibiéndole el acceso al mundo político público. Se ve obligada, además, cubrir su cuerpo debido  a las extremas instrucciones dadas desde el régimen. Así deciden, sus padres, enviarla al extranjero. Debe emigrar.

LA BARRERA INVISIBLE (GENTLEMAN´S AGREEMENT)  ELIA KAZAN 1947.  Film que desnudó a gran parte de la sociedad norteamericana de su época. Pese a que pocos años, un pueblo había sido sistemáticamente exterminado por los nazis, la sociedad norteamericana tenía cierta animadversión contra estos en sus círculos sociales. En plena guerra fría, muchos miembros de la colonia judía eran acusados de procomunistas o espías del lado soviético. El matrimonio Rosenberg fue acusado como tales y fueron electrocutados aduciendo que habían robado documentos secretos sobre la bomba atómica. Intelectuales, artistas fueron estigmatizados. En el film, el actor Gregory Peck se hace pasar por un escritor judío para experimentar “en carne propia” esa barrera invisible que los círculos sociales van creando para excluir y marginar a personas de ciertas características. Por lo que vemos en nuestra sociedad, esto nos es nada extraño entre nosotros.

ADIÓS A LOS NIÑOS (AU REVOIR LES ENFANTS) LOUIS MALLE 1987 Un bello film situado en la Francia ocupada de la segunda guerra mundial. El director hace un recuento de esa tensa y triste experiencia que le tocó vivir cuando estaba internado en un colegio católico. En este los niños comienzan a establecer vínculos amicales o rivalidades típicas a causa de la convivencia diaria en una tensa calma. Un día llegan al internado algunos jóvenes a los cuales se les ha cambiado el nombre y se les ha pedido que borren sus prácticas hebreas para mantener su seguridad y la de todo el internado. Se ve el sentido de la lealtad como el de la traición, de solidaridad como el del egoísmo. Amarga experiencia.

LOS IDIOTAS (IDIOTERNE) LARS VON TRIERN  1998 Difícil y terrible film. Uno de los que nos hace avergonzar por nuestra condición humana. Su provocación desequilibra a todos, puesto que nos desnuda en nuestro conformismo, mediocridad y complacencia. Un grupo de personas de mediana edad se hace pasar como retardados mentales e iba a diversos lugares públicos frecuentados por ciudadanos bastante acomodados. En su actuación, para lo cual eligen a uno del grupo como su guía, el grupo hace caer a las personas en situaciones incómodas e inmanejables. Pero todos ellos tienen un trabajo estable, una familia constituida o grupos definidos que no saben mucho de sus andanzas; hasta que deciden “enfrentarse” a dos situaciones decisivas: jugar el mismo papel de idiotas frente a su núcleo familiar para provocar la desestabilización o la que los toca confrontarse con un verdadero grupo de personas retardadas mentales que desenmascaran sus más oscuros sentimientos. Las máscaras cayeron para todos, mientras que los hombres y mujeres discapacitados muestran una sinceridad, sencillez que avergüenzan a todos. La honestidad del film para mostrar nuestras posturas nos hará pasar un trago amargo, u optamos (como solemos hacerlo) una franca actitud cínica. En tiempos como estos, qué nos puede quedar.

LA TERRA TREMA (LA TIERRA TIEMBLA) LUCHINO VISCONTI 1948 Basada en la obra literaria de Giovanni Verga, es la obra que lo circunscribe entre los autores neorrealistas concretos (algunas obras dentro de este movimiento no estaban cargadas de un verismo social, sino de un mundo ideal – un ejemplo de ello en MIRACOLO A MILANO (Milagro en Milán) de Vittorio De Sica -, por lo que el reflejo de la obra verista en más cruda y pesimista). Para la realización de la misma contó con el apoyo de pescadores de una pequeña villa, Acci Trezza en Catania, de isla de Sicilia; incluso se filmó en dialecto de la zona, lo que obligó a que la película para su proyección en Italia tenga subtítulos. Es una obra que muestra la cruda explotación de la gente rica a los pobres e ignorantes, a los cuales condicionan, amenazan y marginan (una historia de explotación que persiste en la actual sociedad, sobre todo como la nuestra donde las brechas sociales son cada vez más marcadas). Y muchas veces las mismas personas que tratan de gestar un cambio, independizarse en este caso, para la mejora de su grupo social, halla entre las personas de su clase a encarnizados enemigos, sea por querer mantener el statu quo, o los que en muchas veces sucede, se han enrolado en los círculos de poder (como la mafia de contrabandistas) y se tornan enemigos de sangre. Ambos casos se ven en el film: viejos conservadores que tratan de mantener las relaciones laborales (y culturales) de la sociedad por mil años más; por otro lado, se ve a jóvenes desesperados por el hambre o falta de trabajo que son fácilmente reclutados por gente del hampa para convertirlos en sus esbirros. La acción gestada, la de querer navegar y pescar por sí solo, termina en un fracaso debido a un naufragio; pero la semilla del descontento y un principio básico de solidaridad movilizan a los demás pescadores jóvenes. Es una verdadera obra maestra de observación social, una suerte de laboratorio de los esquemas humanos (la cultura, las relaciones económicas en cuanto a los medios de trabajo y la fuerza laboral) en la cual cada uno de los bisoños actores supieron sacarle lustre a su candidez e inexperiencia. Tuvo una gran aceptación en la sociedad italiana, la cual estaba casi al borde de una guerra civil para evitar el ascenso de una fuerte izquierda (Partido Comunista) al poder.