Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
domingo, 1 de septiembre de 2024
LA ESENCIA DEL CAOS
domingo, 17 de marzo de 2024
TRÁFICO: RADIOGRAFÍA SOCIAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 18 DE MARZO)
Quizás podría ser una noticia más en los medios, una que pueda pasar rápidamente al olvido. Pero es una síntesis de lo que es la sociedad peruana en su conjunto. El estudio realizado por la empresa Compare the market (https://www.comparethemarket.com/) de seguros vehiculares nos ha retratado de cuerpo entero y explicado, de paso, el porqué de los altos costos de seguros en nuestro país para todo tipo de vehículo con alto índice de siniestralidad. Estamos segundos en el ranking negativo. El análisis tiene parámetros en los cuales vamos bastante mal: el estado de las carreteras y calles, la velocidad, y la forma de conducir de los choferes peruanos, tanto de transporte público como privado. En este último rubro, se infiere el respeto por las normas de tránsito, por lo que se desprende la rigurosidad con la que dichas leyes son acatadas por los conductores en general; de ahí viene el análisis de los grados de alcoholemia altos que se presentan en el mundo de los conductores peruanos (https://lpderecho.pe/tabla-alcoholemia-ley-27753/). El Estado, en todas sus manifestaciones, tiene faltas en la infraestructura vial. Nuestra famosa Autopista del Sol no la es por las numerosas carencias que presenta. Muchas regiones de La Libertad aún presentan problemas de conectividad y, en varios casos, el estado de muchas carreteras es mediocre. Ni qué decir de pistas y calzadas de nuestra ciudad en la que hay muchos sectores críticos, incluso cerca del Centro Histórico. Y luego está el tránsito público y privado de nuestro país. Veamos sólo Trujillo. La presencia de numerosas empresas de micros y combis que saturan avenidas y calles principales es un índice del deterioro de la normatividad y el sentido común. Se sabe que hay regidores que hacen lobby a favor del funcionamiento de estas empresas, algunas de las cuales tienen unidades con más de ¡30 años de antigüedad! Hay ciudades en las que los ticos han sido retirados del transporte público (taxis). Estos fueron importados en los 90, o sea hace 30 años. En el sector privado, una vez se entrevistó a un dirigente de transporte pesado y desconoció el propósito de los óvalos. Interesante. A veces observamos camiones destartalados llevando ladrillos sin medidas de seguridad y ensuciando las calles. Circulan ante la vista y paciencia de las autoridades responsables de la aplicación de normas al respecto. Además, cada vez vemos más nuevos vehículos grandes que entran al parque automotor de la ciudad y que los conductores siguen sus propias reglas, no las que son necesarias para el buen convivir. Unas verdaderas amenazas. Recientemente, no es nada raro ver cada vez más vehículos nuevos con abolladuras o sin espejos laterales. A veces daños por otros, o muchas veces por imprudencia. Hay otros puntos más que pueden agregarse como lo es el problema de motos y mototaxis. Escuché hoy sobre los problemas por afrontar en los Panamericanos 2027: seguridad y transporte. Si vemos la radiografía, vamos mal en ambos rubros. ¿Real imagen de nuestro país?
lunes, 4 de marzo de 2024
SOCIEDAD DESARTICULADA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 03 DE MARZO)
Hace unos días conversaba con una persona sobre la débil red de comunicaciones que tiene nuestro país. Había ido de visita a Contumazá y me comentaba lo complicado que fue la travesía. Por otro lado, vi una entrevista en el canal digital Nativa del periodista Carlos Cornejo a Christian Chávez, representante de la delegación empresarial ecuatoriana, de visita para ver oportunidades de inversión a raíz de la próxima apertura del mega puerto de Chancay (https://www.youtube.com/watch?v=Sxcpwa27LuI). La entrevista es muy buena, pues aborda puntos que son sensibles para que este mega proyecto sea un éxito rotundo o la posibilidad de un fracaso, uno de los tantos elefantes blancos que surgen por ahí, al no verse una serie de puntos urgentes e importantes. Quiero destacar tres puntos: la seguridad, la corrupción y la mala interconectividad, males que están, quiérase o no, muy vinculados. La escasez de buenas vías hacia el interior que debilita la cadena distributiva de alimentos tanto para productores como consumidores, así como la eternamente inacabada Autopista del Sol (una pesadilla); ambos problemas son producto de la inacción de las autoridades pertinentes o posibles casos de corrupción que se ven con frecuencia en la construcción o restauración de pistas y veredas en nuestra ciudad. Ecuador está interesado en transportar sus productos a esta mega instalación y el transporte terrestre es vital. Lo del tren está para largo plazo, aunque espero ver que algún día se haga realidad; en vez de ser una gestión colectiva apoyada y coordinada por todas las autoridades políticas de las regiones norteñas, estas están más preocupadas en otras cosas como lo vemos en algunos redomados congresistas de esas regiones involucrados en gruesos casos de corrupción. Hay tramos de la carretera de Trujillo a Chimbote que son de locura: una autopista con rompemuelles. Imagino grandes tráileres desplazarse a cierta velocidad para llegar con productos perecibles de exportación teniendo que demorarse por estos inauditos bloques que se ven sólo en las carreteras norteñas. Anteriormente estos rompemuelles eran aprovechados por gente del hampa para poder subirse a las unidades y comenzar un saqueo sistemático de lo transportado. La incapacidad de gestión que da una descoordinación en el sistema de transporte debe hallar pronto un remedio. Chancay se inaugura en septiembre, incluso viene el mandatario chino a dicho evento. Hay muchos intereses y contra intereses de por medio. Sin embargo, es una lástima que este problema de descoordinación no sólo se está presentando en el caso de Chancay; lo vemos con el acceso al nuevo Jorge Chávez, el cual será inaugurado en diciembre de este año; pero el acceso al mismo, el Puente Santa Rosa, se culminará ¡en 2027! Para salvar la situación, van a instalar provisionalmente puentes Bailey. Si esta es la realidad de dos megaproyectos centralizados en Lima, qué pasará en otras regiones.
domingo, 20 de agosto de 2023
INFRACIUDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 20 DE AGOSTO)
En
los clásicos filmes de western, veíamos ciudades empolvadas en las que el
viento arrastraba arena, polvo y arbustos (aún no había las benditas bolsas de
plástico) en las que imperaba la ley del más fuerte, del bravucón. Calles
polvorientas por las que circulaban carretas y caballos que establecían ciertas
reglas de desplazamiento colectivo en ese momento. Una ciudad del siglo XIX. Las
calles no conocían el asfalto y eran pobladas por vehículos de diversas
dimensiones que se desplazaban por la fuerza de caballos. Esa era la imagen de
una ciudad del Lejano Oeste norteamericano. Dos siglos después, a muchos
kilómetros al sur del mismo continente, hay varias ciudades peruanas que se
asemejan a esta descripción con algunas variantes y con una conglomeración humana
más grande y una presencia vehicular mayor. Pero la descripción calza en muchos
aspectos: sucias, con afirmado (carente de pavimentación) y con un
comportamiento de jungla de sus habitantes que conducen los vehículos. En este
conjunto de ciudades está Trujillo incluida.
Fuera del problema del comportamiento de la población que se desplaza en cualquier vehículo, las condiciones del sistema vial en las que se encuentran casi todas las calles, avenidas y pasajes de nuestra ciudad son deplorables. Una ciudad en decadencia en muchos aspectos. Ya se ha denunciado muchas veces la cuantiosa pérdida que provoca el estado del “pavimento” empleado. Tras la última lluvia de marzo de este año que duró casi tres horas desnudó la calidad (y corrupción) del material empleado en reparaciones que se hicieron apresuradamente como parte del cierre de la campaña electoral de la anterior gestión edil. Calles y avenidas con asfalto novísimo quedaron con grietas y cráteres que son la pesadilla de conductores de todo tipo de vehículos. Lo más indignante es que los usuarios están aceptando esta realidad y afirmación: después de cada lluvia las calles deben quedar dañadas. Es casi una tautología irrefutable: lluvias = huecos. Así vehículos, conductores y pasajeros experimentan una verdad irrefutable en la realidad trujillana. No es una evidencia que no cuestionamos y que esperamos. Como el mito de Sísifo, los trujillanos sabemos que la lluvia debe destruir el asfalto. Y los elementos corruptos involucrados, públicos y privados, alimentan esta idea, pues es negocio lucrativo para ellos. Carentes de drenajes, se construyen rompemuelles en los que las aguas se acumulan que generan más deterioro del ralo pavimento de la calle o avenida que lo tiene. Nuestro sistema vial es totalmente ilógico. La “Autopista” del Sol tiene la aberración de contener rompemuelles: ¡una autopista con rompemuelles! De lo más insano como sistema vial. Cuando comento esto con amigos que nos visitan me explican que, por estas condiciones, esa vía no es una autopista. Trujillo es una ciudad que va perdiendo su calidad de urbe rápidamente. Una ciudad que es cada vez menos atractiva para vivir.
domingo, 18 de junio de 2023
QUO VADIS, TRUJILLO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 18 DE JUNIO)
Ilustración de Amorim para La Sonrisa Inca Cusco 2018
Asemejándose
a la execrable y deteriorada política central, plagada de turbios y corruptos
congresistas mochasueldos o con actitudes de gamonales, y personajes del poder ejecutivo
ambiciosos de poder, encabezados por una lamentable presidenta; la ciudad de Trujillo
va dando tumbos en espiral hacia un foso que se hace cada vez más profundo. El
estilo de gobernanza de Arturo Fernández ha ido encontrando en el camino muchos
detractores y poca buena voluntad de enfrentar los problemas de nuestra ciudad.
La primera semana de julio, nuestra máxima autoridad edil estará cumpliendo
medio año de gestión y lo que tiene en creces es el número de funcionarios
renunciantes de diversos puestos del organismo municipal. Al borde de llegar al
medio centenar de renuncias, esto está tornando caótica la gestión en general
al descabezar procesos que se están ejecutando en momentos tan urgentes como el
del enfrentar el venidero fenómeno de El Niño anunciado para inicios del año
entrante. Las pocas lluvias que nos afectaron en marzo fueron un verdadero
campanazo que debería servir para tener claro los objetivos y la ruta de
trabajo para atenuar las consecuencias de este. No olvidar que el desastre lo
hacemos nosotros por nuestra incompetencia o por las acciones dolosas hechas, productos
de la corrupción (que es mucha).
El estilo confrontacional de Fernández atrajo a muchos votantes que se sienten atraídos con posturas provocativas y altisonantes, cercanas al circo y a la gestualidad grandilocuente que cautiva a muchos. Estilos peligrosos ligados a la demagogia y que se impone cada vez en diversas partes del mundo; somos parte de este fenómeno que implica un desgaste de las clases políticas tradicionales que permiten el ascenso de personajes marginales y hasta cierto punto pintoresco, y llegan al poder. Desde Fujimori, hemos visto la desaparición de partidos como el APRA, PPC y otros y han surgido “partidos políticos” de clanes familiares u otras motivaciones usando en “pantalla” candidatos que fluctúan de acuerdo con las emociones de un electorado hastiado y muchas veces irresponsable con su voto; incluso Pedro Castillo encaja en este circuito que ha permitido que tengamos personajes insólitos en sillones municipales y regionales de muchas partes de nuestro país. Aunque en el caso regional seguimos en las mismas letanías, el sillón edil no escapa de ello. Fernández ha recibido una papa caliente, una municipalidad plagada de corrupción e ineficiencia en sectores que son una pesadilla como transporte público, seguridad, planificación urbana (¿existe?) y otros. Su actitud de desnudar la ineficiencia de sus trabajadores es, también, a la larga un reconocimiento de su incapacidad de poder haber seleccionado un personal más idóneo para su gestión. Está escupiendo al cielo. Y la posibilidad de poder contar con nuevos cuadros que reemplacen a los renunciantes se van reduciendo al ir ganando enemigos y detractores entre varios profesionales.
domingo, 18 de septiembre de 2022
EXPLICACIONES NECESARIAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO SEPTIEMBRE 18)
Nos acercamos rápidamente
hacia el domingo electoral municipal y regional. A escasas dos semanas, los
candidatos a ambas plazas se preocupan del proselitismo ramplón, ese que está
“a la medida de la gente”, y hacer un permanente control de daños de todas las
anticampañas contra tal o cual candidato.
En Lima se realizó un debate en el que se expusieron las ideas para solucionar diversos problemas que aquejan a esa ciudad, muchos de los cuales se asemejan a la nuestra. Dicho debate, por su formato, exige exponer una serie de propuestas puntuales, a veces de manera precipitada, para tratar de resolver temas álgidos como la seguridad y el sistema vial en una ciudad tan desordenada, caótica y desarticulada como lo puede ser Lima. El debate fue una demostración del escaso nivel que muchos candidatos tienen, incapacidad de comunicación y el empleo facilón de hacer pullas o ataques arteros contra el contrincante. Mucha gente los ve para ver cuál es el candidato que tiene “más calle”. En eso se están convirtiendo estos espacios, alentado por muchos medios que tratan de resaltar más los equívocos y la sorna que las ideas, muchas de las cuales son irrealizables por lo extravagantes que son. La falta de objetividad de casi todos los medios de comunicación ha hecho perder el sentido de lo que debe de ser este espacio, en el cual la ciudadanía tiene la oportunidad de escuchar las propuestas electorales bajo una lupa más crítica por parte de expertos que las desmenucen y vean las posibilidades de realización. Hay la necesidad de promover un debate de candidatos que aborden dos temas álgidos y urgentes de nuestra ciudad: inseguridad y sistema vial. Creo que es más que evidente que el sistema vial, en su conjunto, está amarrado a graves problemas de inseguridad y a variadas formas de corrupción de nuestra ciudad: desde el otorgamiento de licencias para vías saturadas al control de seguridad de las múltiples unidades de transporte público que rebasan la logística del área responsable; desde la informalidad que crece cada día más hasta la extensión de licencias de vehículos de transporte público que deberían ser retirados de circulación. La no existencia de un plan de ordenamiento vial, de mantenimiento de vías, de expansión urbana (ojo, tráfico de terrenos), de un verdadero plan de prevención y sanciones, hacen de este punto uno de los más complicados. Trujillo, una ciudad con ya un millón de personas, entre residentes y flotantes, no cuenta con un plan de obras viales que ayuden a aligerar un tráfico contaminante y peligroso, no promueva verdaderos medios de transporte masivo o medios alternativos como las bicicletas, modalidad cada vez más extendida en otras ciudades. Basta ver en qué terminaron todas las ciclovías hechas rápidamente sin ninguna coordinación de las partes interesadas y cuyo material fue literalmente robado a vista y paciencia de los transeúntes. Bien, ¿qué proponen nuestros candidatos?
domingo, 1 de mayo de 2022
DESAFÍOS PARA UNA SOCIEDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 01 DE MAYO)
Trujillo es una ciudad que fluctúa en el millón de habitantes. Una ciudad que ha crecido caóticamente, pese a algunos intentos loables de poder ordenarla en muchos de los rubros importantes de movilización urbana. El Gobierno Central ha dispuesto el retorno al cien por ciento de la presencialidad, situación que ha generado problemas no sólo en las instituciones educativas por cuestiones logísticas, sino por todo el problema vial que se genera por el desplazamiento de estos miles de estudiantes sea por movilidad particular o pública privada. Trujillo tiene registrados, desde motos y mototaxis hasta camiones y remolques más de ciento veinte mil unidades, de las cuales entran “en actividad” temprano de lunes a viernes unos cien mil vehículos (motos hasta buses), una realidad vial estresante que se apiña en avenidas o calles en las que están ubicados centros educativos, grandes y pequeños, privados o públicos. El retorno de miles de estudiantes escolares a aulas ha generado grandes malestares en hogares (en lo microsocial) como en las instituciones educativas (macrosocial). Aún no regresan los estudiantes de universidades privadas o la única pública. La UNT cuenta con más de quince mil estudiantes, solamente. Con la escasa educación vial que hay en nuestra ciudad por parte de muchos conductores, los estudiantes están en alto riesgo. Muchos sectores de la ciudad tienen calles deterioradas y algunas fueron intervenidas "gracias" a la campaña electoral del próximo octubre. Una intervención que pudo haberse hecho el año pasado cuando todo el sistema educativo estaba en la virtualidad. Por otro lado, nuestra ciudad cuenta con un servicio público (que es privado) caótico; tienen muchas unidades en deterioro crítico y son altamente contaminantes; deberían de estar fuera de circulación desde hace muchos años. Los ticos, por ejemplo, ya tienen más de ¡30 años de circulación!; además, al no haber una regulación en este campo y al igual que el comercio ambulante, hay mucha informalidad en estos servicios, pues vemos escaso control de muchas empresas al contar con personal no idóneo y, lo más alucinante de todo, con un prontuario de papeletas e infracciones que ahora quieren que se las condonen o eliminen. Cinismo o delincuencia. La informalidad se ve en la sobreoferta de rutas (arreglos políticos) y en la insana competencia que surge entre los conductores de unidades de trasporte a los cuales vemos en carreras por calles y avenidas de nuestra ciudad para captar clientes. Cuatro o cinco micros o custer ofreciendo la misma ruta. Un raro sentido de competencia empresarial. Esas son las unidades las cuales usan muchos estudiantes exponiéndose a un riesgo total que espero no termine en un accidente fatal como ya hemos visto anteriormente. En Lima circulan unas unidades de transporte público completamente informales y que causaron accidentes fatales. Se hizo el seguimiento de ellas, incluso reportajes; pero las autoridades no respondían. ¿Y aquí?
domingo, 7 de noviembre de 2021
LA DEMOCRACIA TALADRADA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 07 DE NOVIEMBRE)
“¡Baja Napo! - ¡Con tiempo, pe, doña!
El transporte público en la
ciudad de la “primavera eterna” es un conjunto de laberintos de metal y carne
podrida. Humanoides oxidados. Cajas de sorpresas indeseables. Ataúdes móviles. Menester
es que el pasajero posea cierto grado de flexibilidad y tolerancia para
soportar lo que durará el recorrido; en buena medida, también es importante el
equilibrio y la fuerza, sobre todo cuando se está de pie asiendo el pasamanos,
balanceándose como mono no desarrollado”. Este es un extracto del
excelente cuento Línea B del libro Sórdido de
Marcio Taboada Zapata que relata el trayecto penoso de un viajero de microbús.
Es el contexto en que se ubica su cuento que se lo tomo prestado, pues su
descripción no puede ser más exacta de esa pesadilla que es el transporte
público. Este servicio que está en manos privadas es un territorio en el que
todo vale: lo vemos en el estado de las unidades, en las formas cómo “choferes”
manejan las mismas trasgrediendo toda norma de tránsito. Hay empresas serias
que son opacadas por la actitud indolente y lumpenesca de muchos de los
integrantes y empresas de ese sector; en los últimos años se ha ido agravando
no sólo por el franco deterioro de muchas unidades (algunas con más de dos
décadas) con la consiguiente inseguridad y contaminación de todo tipo; sino por
la impunidad con la que hacen este servicio diversas personas que no son
choferes profesionales o distan de serlo. Agravado también por la evidente corrupción
en el tráfico de brevetes u otros procesos ligados al sector vial. El
Fujimorato, con el fin de “paliar” la crisis generada por los despidos masivos
durante su gobierno, permitió una serie de barbaridades en este sector al "regular" la importación de vehículos chatarras, buses camión, autos con timón
cambiado, los ticos; autorizar sin muchos criterios técnicos el uso de combis,
custer o mototaxis (verdaderas pesadillas), que generan pingües ganancias a
muchas personas que les permitió, astutamente, no sólo comprar abogados
corruptos, sino hasta colocar diversos personajes como concejales, congresistas
y lobistas de todo tipo; estos presionan y amenazan a alcaldes, gobernadores
regionales y ministros quienes sucumben o terminan en arreglos en desmedro de
la sociedad y su movilización. La permisividad y complicidad de ambas partes en
las últimas décadas nos han dejado en esta encrucijada. La última crisis mundial
de combustibles nos está afectando fuertemente y la gente está en todo su
derecho de protestar; pero al leer algunos de los reclamos de asociaciones de
este sector rayan con el cinismo y la impunidad. Se mezclan demandas justas con
pedidos dignos de bajos fondos. Ganancias a río revuelto.
En el ensayo Las repúblicas
también se suicidan, tomado del libro La República agrietada de Carmen Mc Evoy,
ella expone cómo la democracia se pone en riesgo ante situaciones en que se
prioriza sólo lo económico, tolerando situaciones extremas como las que estamos
viendo. Toma como ejemplo el caso de la República de Weimar que termina en
brazos del Nazismo. ¿Formas extremas para una solución? ¿Estamos cayendo en esto?
domingo, 5 de julio de 2020
SOBREVIVIENDO AL COVID-19 (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 05 DE JULIO)
domingo, 17 de mayo de 2020
VIRUS PEORES: CORRUPCIÓN, POPULISMO, OPORTUNISMO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 17 DE MAYO TRUJILLO)
Hay
virus naturales, aquellos que surgen en la naturaleza, o los creados
artificialmente para uno u otro propósito. Pero existen unos virus que pueden
ser peores, puesto que conllevan otro tipo de mortalidad: los sociales. El contexto
que estamos viviendo, cuando nuestro país está entre los veinte en los que hay
más contagiados y estamos al inicio de una recesión mundial, es un verdadero
caldo de cultivo en el que vemos cómo estos virus latentes han crecido haciendo
tanto o más daño que la pandemia que nos aqueja. Para exacerbar el caos,
algunos medios de comunicación juegan un rol muy ambiguo
al no tener una posición clara frente a algunas medidas tomadas para controlar
la pandemia y juegan a favor de muchas acciones hechas por personas e
instituciones inescrupulosas.
Ejemplos de oportunismo. Iquitos:
balón de oxígeno de precio regular 1085 soles a cerca de 4 mil soles. Precios
de medicinas ligadas a los problemas respiratorios o sus efectos colaterales
sufren alza de precio en los monopolios de farmacias de nuestro país. Ciro
Maguiña, representante del Colegio Médico, renuncia al Comité de Expertos del
COVID-19 en momentos críticos y cuando surgen severas críticas contra el
comportamiento de muchos médicos que prefieren trabajar en el sector privado a
expensas del público, incluso con goce de haber.
De populismo. El inefable
Congreso del Perú, tras algunas medidas cuestionables, lanza un proyecto de ley
que autorizaría la circulación de taxis colectivos en medio de la expansión de
la pandemia. Durante años, lobbies de microbuseros, dueños de combis o
colectivos han impedido con sus amenazas hacer un verdadero cambio del sistema
de transporte y hubiera sacado de circulación muchos vehículos que son chatarra
y contaminantes. Por otro lado, el cierre forzoso de mercados infecciosos se está
dando en este contexto, cuando esta acción era reclamada por mucha parte de la
población que exigía la clausura de estos focos de contaminación de manera
paulatina con propuestas alternativas a los comerciantes que se dedican a estos
servicios sin control sanitario ni tributario. El populismo y el afán
electorero primaron.
Ejemplos de corrupción: muchos.
Dos públicos: el apoyo económico estatal ha sido distribuido escandalosamente
entre personas favorecidas por municipios e, incluso, entregado bajo banderas
proselitistas; o altas autoridades de la PNP están involucrados en compras
irregulares de material urgente para proteger al personal de la Institución que
presiden. Uno privado: el mismo apoyo estatal de promoción empresarial es
posible que esté siendo direccionado hacia los clientes de determinado banco en
desmedro de los demás empresarios que quieran acceder al mismo.
Por eso, la sociedad civil
debe de trabajar en conjunto para una reconstrucción social ordenada erradicando
estos virus enquistados impunemente y a vista y paciencia de los ciudadanos
golpeados por la pandemia.