Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine argentino. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2013

LA VIOLENCIA EN EL CINE

Violento: que está fuera de su estado natural. // Que obra con ímpetu y fuerza. // Aplicase a lo que uno hace contra su gusto. // Dícese de la muerte que se da a uno con hierro, veneno u otra cosa. // Dícese de genio arrebatado e impetuoso. // Que se hace contra el modo regular.” Esta es la definición dada por el diccionario Espasa-Calpe del año 1956. Esta se mantiene vigente e incrementada en una sociedad global con graves problemas de anomia política y social, debido a una serie de circunstancias dadas en los últimos tiempos. Pero la violencia no es una acción humana reciente, ha acompañado al hombre desde que existe como especie. La historia (y suponemos la prehistoria también) ha sido un amplio muestrario de las diversas manifestaciones violentas que incluso han cambiado el curso de esta: guerras, revoluciones, alzamientos, grupos guerrilleros o terroristas; crímenes pasionales, venganzas, actos de rapiña o por hambruna. Miles han sido los móviles que han hecho de la humanidad un conjunto de criaturas que predican la paz y hacen la guerra. Y su inteligencia le ha permitido crear constructos mentales (como el racismo) como físicos (las armas) para hacer esta violencia más sofisticada, selectiva y efectiva. Como la producción en serie. Los últimos cien años de historia nos han permitido ver esa capacidad de poder generar toda una maquinaria destructiva para eliminar o someter al otro. Los nazis no son el único ejemplo, pero se los toma como paradigma.


Pero la violencia se ve en todos los niveles de nuestra sociedad. Algunos lucran con ella, no sólo los vendedores de armas, sino los creadores de videojuegos, juguetes o propietarios de medios de comunicación. Una primera plana de prensa amarilla vende mucho más que una revista de corte cultural o científico. “Lo que le gusta a la gente” es el eslogan. En esta situación esquizofrénica, contradictoria en la que crecen los niños, es usual mostrarse como una persona buena, asiduo a los servicios religiosos y ser un buen ciudadano, pero, a la vez, ser corruptor de ciudadanos, ejercer maltrato a los miembros de su familia y aborrecer a los pobres y a las personas contrarias a sus intereses o ideas. Eso, trasladado a un ámbito social, se acentúa mucho más cuando la sociedad deteriora sus mecanismos persuasivos para hacer del espacio en que vives un lugar seguro y adecuado para convivir. En los últimos años, la corrupción de los restos del Estado ha hecho desbordar el control que tenía sobre la sociedad, gracias a una serie de razones (narcotráfico, delincuencia juvenil, intereses políticos, desarticulaciones caprichosas). El Estado ha desaparecido como tal en muchos países por haber confiado en demasía en el mercado como el gran regulador social y nos hemos convertidos en guetos poco integrados. Trujillo es un ejemplo palpable de este aislamiento, cuando vecindarios enteros cierran sus calles para convertirse en lugares enclaustrados.

El cine, como arte, toma directamente esos problemas para hacerlos temas en sus películas. Estos films incluso obedecen a géneros ya determinados, como el bélico, policial, terror. Pero es muy frecuente que en las películas que reflejan la vida cotidiana se muestre actos de violencias de diversas índoles, desde el hogar hasta la sociedad misma.

PIXOTE, A LEI DO MAS FRACO (PIXOTE, LA LEY DEL MÁS DÉBIL) HECTOR BABENCO, 1981, BRASIL. Pixote es un joven de una favela, como muchos que abundan en el Brasil. Y como los hay en PPJJ, callampas, u otras poblaciones de gente de escasos recursos y con pocas circunstancias de hacerse un futuro. El joven actor que encarna a Pixote, Fernando Ramos Da Silva, fue un joven que representó su verdadera vida, tanto así que fue asesinado por la policía cuando cumplió 19 años. Nos muestra una triste realidad que surgió (y surge) en nuestras grandes ciudades: los escuadrones de la muerte. Estos aparecieron como una suerte de solución rápida a los problemas generados por la anomia social, producto de una serie de factores: crecimiento demográfico explosivo, marcadas diferencias sociales, escasas o nulas oportunidades para mejorar la calidad de vida, migración, disfunción familiar, narcotráfico. Si vemos el conjunto de causas, Trujillo es una sociedad que tiene en su haber muchos Pixote que caminan por sus calles. ¿La solución?

LA BATTAGLIA DI ALGERI (LA BATALLA DE ARGELIA), GILLO PONTECORVO, 1966, ITALIA. El colonialismo ha sido una de las acciones históricas humanas más conflictivas. El mundo ha visto siempre al colonialismo como una acción violenta justificable para el ejecutor, puesto que venía revestida de diversos principios de validez bastante cuestionables, desde religiosos (evangelización, guerras santas) hasta culturales e, incluso, fisiológicas; en el fondo, era un criterio económico que obedecía a una expoliación de las colonias en pro de las metrópolis (Europa lo tenía claro). Y los intentos independistas eran reprimidos de manera violenta, acompañados de una difusión satanizada de los “rebeldes”. Españoles, franceses, ingleses, japoneses, rusos, norteamericanos han edificado imágenes anatematizadas de los Gandhi, Simón Bolívar, Washington, Ben Bella, Chang Kai-Sheck, Martí, San Martín que se embarcaron en las guerras de liberación de sus propios países. Este film, casi narrado como un documental, nos muestra las fuerzas represivas que imponen los países colonizadores sobre los vencidos. Así fue la historia y esta sigue repitiéndose..

LA HISTORIA OFICIAL, LUIS PUENZO, 1984, ARGENTINA. Este es una valiente película filmada poco después de la caída de los militares argentinos tras su fracaso en las Malvinas y haber asolado todo el país con secuestros y masacres. Con este film salieron a la luz para el grueso público esa etapa oscura de la Argentina: secuestros, raptos de bebés, desaparecidos, las locas de Mayo. Cuando se venía abajo el barco, los militares y colaboradores huyen y es, a través de una profesora de historia, genialmente interpretada por Norma Aleandro, que vamos descubriendo la triste verdad, la otra historia no oficial, que mereció como reflexión de la comisión que se ocupó de averiguar sobre estos crímenes una sola frase: NUNCA MÁS.

O HOMEM DO ANO (EL HOMBRE DEL AÑO), JOSE HENRIQUE FONSECA, 2003, BRASIL Un hombre se enfrenta a un delincuente común que aterrorizaba a un vecindario. Esta acción lo convierte en el héroe de los vecinos y, en cierta forma, le rinden pleitesía: le obsequian cosas, le otorgan facilidades e, incluso, se hacen de la vista gorda ante algunas fechorías menores iniciales. Y poco a poco el hombre del año va sacando provecho de su nueva situación y opta por el camino errado. Obtiene poder y placer. Basado en la novela El matador de Patricia Melo, nos muestra la triste transformación de un simple joven en un criminal de alto vuelo por el esplendor que lo termina rodeando a partir de un giro en su vida.

THE WIND THAT SHAKES THE BARLEY (EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA), KEN LOACH, 2006, INGLATERRA/ IRLANDA Una guerra civil es un guerra fratricida. Varios países del mundo, incluido el nuestro, han vivido o viven una en sus territorios. Los casi setenta mil peruanos muertos en dos décadas, muertos por otros peruanos en una suerte de guerra no declarada nos da un triste escenario de nuestra realidad. Las guerras civiles dividen familias. Y este es el triste caso que nos muestra esta poderosa película anglo-irlandesa que nos narra la historia de la independencia de Irlanda y la posterior confrontación entre sus pobladores. Dos hermanos, Teddy y Demian abrazan la causa independista; pero, luego del armisticio propuesto por los ingleses, surge la fractura por los acuerdos conseguidos. Y todo lleva a un triste desencuentro. Ganó la Palma de oro de Cannes en 2006.

IF… (SI...) LINDSAY ANDERSON, INGLATERRA, 1968 En plena efervescencia de los años 60, así como hubo pensadores (Russell y Sartre) que generaron un malestar que desembocaron en los cambios sociales y políticos del mundo occidental (con su cúspide en el mayo del 68 francés), también las artes (y sobre todo ellas) estuvieron a la altura para poder reflejar los cambios de una sociedad industrial rica, pero con excesivas diferencias. Los hippies estaban alterando el ambiente norteamericano y muchas bandas de melenudos roqueros sacaban de quicio a los padres de los adolescentes que iban en masa a estos conciertos de música estridente, gritos; venían, paso a paso, cambios que iban a marcar la sociedad posterior. Pero todo cambio es doloroso y esta película nos muestra, en un microcosmos, lo que sucedía en una sociedad rígida. El sistema educativo inglés es observado con una lupa inquisidora y los protagonistas, los alumnos de un internado aristocrático, van a estallar en varios rebeldía hasta las escenas finales que se exigieron fuesen censuradas. Este film y la Naranja Mecánica de Kubrick fueron considerados películas incitadoras a la violencia que se manifestaba por todos los claustros universitarios de Europa y el mundo. Pero Cannes le otorgó la Palma de oro.

SALVE GERAL (TIEMPO DE MIEDO), SERGIO PEZENDE, 2009, BRASIL. Basada en hechos reales acaecidos en mayo del 2006 en São Paulo, esta película muestra la relación que establece una mujer viuda con una abogada de un líder de una banda delincuencial muy poderosa (PCC), la cual organizó una asonada con disturbios, ataques a cuarteles de policías, asesinato de algunos de ellos. A través de la trama en la que se ve envuelta esta viuda profesora de música, vamos viendo la fuerte corrupción existente en las prisiones brasileñas (que no excluyen a las nuestras), así como el poder que muchas bandas organizadas han obtenido en nuestros países. Paralizar una ciudad de casi veinte millones de personas lo dice todo. Y es una advertencia de lo que podría suceder (y está sucediendo) en muchas ciudades latinoamericanas (incluida Trujillo) frente a un Estado debilitado y una ciudadanía ajena a sus problemas.

DO THE RIGHT THING (HAZ LO CORRECTO) SPIKE LEE, 1989, EEUU Un verano intenso, un espacio social plagado de descontento, un racismo latente; todo esto son parte de un caldo de cultivo para cualquier manifestación violenta como la que vamos a experimentar en esta película. La convivencia entre personas de diversas creencias, religiones, costumbres, lenguas y razas es bastante difícil y pende de un hilo muy delgado que puede romperse ante cualquier manifestación de antagonismo. La presencia de guetos, costumbre de separar a un conjunto de personas con ciertas características culturales aparece en la Alemania del medioevo. Esta costumbre se acentúa cuando hay una fuerte masa migrante que se asienta en un nuevo país. El caso notorio en nuestro país se da en las comunidades chinas. Pero esta palabra carga, muchas veces, un valor semántico negativo, sobre todo por evitar la tendencia hacia la integración y la asimilación. En este caso, la ciudad de los diversos guetos, como lo es Nueva York, va a presenciar este oscuro drama teñido de racismo, intolerancia y desesperación.

KATYŃ, ANDRZEJ WAJDA, 2007, POLONIA. Uno de los sucesos más escandalosos de la segunda guerra mundial, que significó la aniquilación de la cabeza del ejército polaco por las órdenes de Stalin. Aunque la guerra despierta los instintos más oscuros del hombre y muestras de salvajismo se ven por todas partes en un campo de conflagración, la memoria debe persistir. 22 mil oficiales (incluido el padre del mismo director) fueron masacrados en los bosques de esta zona (ubicado en la actual Ucrania) cuyo nombre retumba y empaña las relaciones entre la actual Rusia y Polonia. El film hace un crudo recuento, a través de los mismos militares, así como sus familiares (padres, esposas), de los sucesos precedentes a esta matanza hasta su ejecución y el modo en el cual se fueron enterando los deudos. Rusia reconoció oficialmente esta matanza en 1990, luego de haberla negado y haber dado la autoría a los nazis. Irónicamente, cuando hubo un acercamiento entre el polémico Lech Kaczynski y el presidente ruso Dmitri Medvédev, el presidente polaco murió en un extraño accidente de avión al intentar aterrizar en Smolensk, la ciudad cerca de Katyń. En este accidente murieron muchos miembros del gobierno polaco y, pese a las investigaciones que se hicieron y las explicaciones que se dieron, los polacos no dudaron en culpar a Moscú de este extraño incidente.

EL APANDO, FELIPE CAZALS, 1976, MÉXICO. Un film bastante violento centrado en tres personajes, adictos a las drogas; un par de ellos, completamente cegados por el vicio, induce a su tercer compañero para que su madre sea la que introduzca dichas drogas en el penal y, para eso, lo hace en sus genitales. La desestructuración de una sociedad violentada por las drogas ha marcado a muchos países en Latinoamérica, incluido Perú. Si leemos los periódicos tremendistas y truculentos que abundan en nuestra débil sociedad formal, los subtemas expuestos en la película ocurren en nuestras ciudades. Hay escenas muy violentas y de intensa carga erótica, de relaciones lésbicas, que aún hoy causan repulsión. Pero esta triste historia es el retrato del submundo en el cual muchas personas se sumergen y que terminan por denigrarse para lograr sus objetivos.

THE KILLING FIELDS (LOS GRITOS DEL SILENCIO), ROLAND JOFFÉ, 1984, EEUU. La humanidad ha presenciado a lo largo de su historia grandes crímenes étnicos que cuestionan su condición de ser racional. Las masacres de kurdos, tutsis, armenios, gitanos, judíos, indios norteamericanos, la esclavitud negra, muchos ejemplos son los que empañan nuestra historia como especie civilizada. La desplazamiento y masacre de casi dos millones (algunos hablan de más) de camboyanos a manos del Khmer Rouge es el último gran genocidio perpetrado en el siglo XX. Bajo el tirano régimen de Pol Pot, la población fue desplazada del campo a la ciudad, siguiendo a ultranza los principios maoístas. Además diezmaron la población intelectual del país: tener una profesión o hablar otro idioma significa la muerte. El caso de este periodista traductor, Dith Pran, es representado por el actor-doctor Haing S. Ngor, quien personalmente presenció la muerte de su esposa en el momento del parto de su único hijo, quien también murió. Ngor recibió un premio por su actuación y murió asesinado por su extraño caso de robo. Pese a que ya el Khmer Rouge estaba derrotado y sus líderes, juzgados; muchos sospechan que los largos tentáculos de este sombrío partido hayan alcanzado a este actor. La historia lo dirá.

martes, 26 de febrero de 2013

MUJER

Acúdeme también ahora, y líbrame ya

De mis terribles congojas, cúmpleme que logre

Cuanto mi ánimo ansía, y sé en esta guerra

Tú misma mi aliada.

SAFO DE MITILENE (600 a.C.)



Nadie de mí se duela

Por verme atada,

Pues trocaré ser reina

Por ser esclava

ROMANCE 16 al Marqués de la Laguna, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Quizá uno de los más grandes logros del pensamiento humano en los últimos 200 años es el avance arrollador de la mujer en diversos campos del quehacer humano. El rol femenino en muchas actividades humanas fue siempre el de un segundo orden, casi imperceptible y con patrones claramente establecidos por siglos, a lo cual contribuyeron factores culturales reforzados por la marcada división del trabajo basada en la actividad física, así como roles claramente delimitados en el ámbito familiar, a lo cual se adosaba un determinismo científico o religioso. Pero el desarrollo del capitalismo en el siglo XIX fue una gran oportunidad para que de manera consciente o no, la mujer comience a asumir un rol más protagónico en la sociedad; todo esto conllevó a replantear entelequias psicoculturales como es el caso de Género, palabra pobremente limitada a lo sexual, cuando es todo un constructo mental y social en proceso de revisión y que ha recibido más de un ataque artero por parte de personas (no solo hombres), sea por falta de conocimiento o por temor a este mar de oportunidades que se ha ido abriendo a las mujeres en los últimos años. Sociedades, como la nuestra, ven con un poco de recelo cambiar el statu quo, ya sea por poca capacidad de asimilación o, en muchos casos, por un oscuro temor a la competencia.

Decimos 200 años, ya que tomamos como referencia el inicio de la Revolución Industrial: hasta ese entonces el varón era el encargado de mantener el hogar, el trabajo de los demás miembros no pasaba de ser un aporte periférico a la economía de la casa. La aparición de la máquina permitió que lentamente ese sector periférico entrara también en el mercado laboral. Presionar un botón o mover una palanca no era cosa complicada o de gran demanda de fuerza física extraordinaria; de pronto un niño o una mujer también podían acceder a esta novedad: el trabajo asalariado. Es obvio que los primeros empresarios no tenían intenciones de proponer una reivindicación de derechos de la mujer, ni mucho menos; era cuestión de lucro, es más las mujeres recibían un tercio del sueldo de un varón: eran más baratas. Incluso para los pensadores socialistas de esas épocas era raro que se les cruzase por la mente una liberación social y mental de la mujer. Muchas lucharon en solitario, incluso muriendo por la causa de una emancipación femenina: Rosa Luxemburgo (asesinada) o las hermanas Pankhurst (muchas veces ambas en prisión).

Pero la historia de las ideas sobre la identidad del género femenino, del alma femenina, ha tenido una larga evolución desde el mundo helénico hasta nuestros días, en diversos espacios artísticos como intelectuales: desde Hipatia de Alejandría y Safo hasta Sor Juana Inés de la Cruz, desde Santa Teresa de Jesús hasta Marguerite Yourcenar; desde Flora Tristán y Selma Lagerlöf hasta Simone de Beauvoir, Margaret Mead o Susan Sontag; a inicios del siglo XXI occidental, hay un gran camino por recorrer aún. Sin embargo, la dinámica de la sociedad es contundente en los avances vividos; pese a que aún hay sombras oscuras que se ciernen sobre lo recorrido, sea por factores económicos (de apariencia sutil) o por los más terribles centrados en lo dogmático, como los religiosos (talibanes o las ortodoxias monoteístas, incluida el catolicismo). Desde el Informe Hite, la mujer va redescubriéndose a sí misma corpóreamente, y esta identificación de un Yo potencial le permite intentar roles nuevos en nuestra sociedad.

En siglos pasados, la mujer hubo participado en política, economía, ciencia u otros aspectos; muchas veces ella debía asumir un falso rol masculino; tal como lo indicaba María Rostwowroski sobre esas mujeres caudillos que tomaron el liderazgo político militar en el mundo quechua durante la desarticulación de la sociedad inca; casi como una explicación sistémica, el desplome del liderazgo masculino es acometido por el femenino, y así entenderemos a un personaje injustamente olvidado como Micaela Bastida. Cuando dominaba la cultura europea (basada en lo judeocristiano) de todo el mundo occidental, muchas mujeres se transformaron en hombres para poder tener acceso a campos del saber o de otros intereses reservados a los hombres: he ahí las historias de la Monja Alférez (Dominga Gutiérrez Cossio) o Aurora Dupin, convertida en George Sand; o Sidonie Gabrielle Colette, quien como la Sand, gustaba vestir de hombre; muchas vivieron bajo la sombra de grupos intelectuales dominados por varones; pocos conocemos a la pintora impresionista Bertha Morissot, más a Frida Kahlo o Georgia O´Keeffe. Pese a todo, el universo crece: Indira Gandhi, Golda Meir, Ana Pavlova, Madame de Pompadour, Marie Curie, Isadora Duncan, Janis Joplin, Dolores Ibarruri, Margaret Thatcher, Gabriela Mistral, Billie Holliday, Marguerite Duras, Coco Chanel, Edith Piaf, Mae West y miles de mujeres más anónimas ellas como Las locas de la Plaza de Mayo o las campesinas de Ayacucho, quienes gracias a su gestión se creó un museo de la memoria. Interesante es saber que en las sociedades latinoamericanas, identificadas como machistas, las mujeres han ganado un importante terreno político y han presidido varios países como Chile (Michelle Bachelet) o los presiden con sus aciertos y bemoles (Dilma Rousseff del Brasil y Cristina Fernández de Argentina)
Estas películas podrían estar en cualquier otra temática, pero nos muestra una visión particular de la mujer en diversos contextos humanos, desde lo geográfico hasta lo histórico. 


JULIA (FRED ZINNEMANN) (1977). Director comprometido con films enmarcados en intensos conflictos sociales, nos ofrece esta película que nos cuenta la historia de dos amigas, Lillian Hellman y Julia, quienes toman rumbos diferentes en sus vidas y se van a encontrar momentáneamente en una Europa enloquecida por la Segunda Guerra Mundial. Lillian, autora de esta obra llamada Pentimento, va narrando en off la historia en ausencia de su amiga, que había decidido ir a estudiar psicoanálisis con Freud en Viena y ve el crecimiento del oscuro Partido Nazi. Julia comienza a mover sus vínculos para comprar la liberación y huida de cientos de judíos cuyo futuro era bastante sombrío como ya la historia nos lo ha demostrado. Julia, comunista ella, compromete a todas las personas posibles para esta causa. Sólo Lillian se reencontrará con Julia para identificar su cadáver. Intenso film con una excelente actuación de Vanessa Redgrave. La misma autora del libro ayudó en la construcción del guion.


LUCÍA (HUMBERTO SOLÁS) (1968). Película cubana de gran disyuntiva. Quizá uno de los problemas más grandes y conflictivos para cualquier movimiento hacia la equidad y la justicia es el del género: la posición de la mujer en una nueva sociedad. En este caso, la idealizada por la revolución castrista triunfante en 1959. Así, bajo esta motivación y a través de 3 coyunturas históricas de la sociedad cubana, este film nos muestra a 3 mujeres, Lucía, en 3 momentos históricos y las difíciles situaciones de la mujer en su rol en la sociedad. Los roles que vemos no son estáticos, sino muy dinámicos, como la sociedad misma. Pero, ¿el statu quo? Incluso en la última de las tres historias, ya durante el periodo castrista, el macho no cambia de actitud pese a la nueva ideología que los rodea. Pastor Vega, otro interesante director cubano, hizo un film con el mismo contenido: Retrato de Teresa. En este trabajaba su esposa, quien encarnaba el rol de Teresa. En la película, la madre (actriz) de Teresa le decía que los patrones sociales de género no los cambia “ni Fidel”. Está bien una revolución, pero no tanto. Al 2013, 54 años después, ¿cómo pensamos al respecto?

LA MUJER SIN CABEZA (LUCRECIA MARTEL) (2008) Este film argentino de buena factura es dirigido por una mujer que cosecha sólidos con películas que retratan a la sociedad de clase media de las provincias argentinas. Como mujer, hace la reconstrucción muy sólida de este personaje maduro que se enfrenta a un accidente de carretera provocado por un descuido suyo. Lo que pensaba ser un simple atropello de un animal salvaje, se va convirtiendo en otra triste historia. Verónica, la mujer que “va perdiendo la cabeza”, va temiendo lo peor; pero sus familiares tratan de negar cualquier posibilidad de haber sido la causante de un fatal accidente. Y le van borrando cualquier evidencia para que se olvide del asunto. Sin embargo, la verdad va apareciendo de manera elíptica. ¿Indefensa, testaruda, inútil?

BOQUITAS PINTADAS (LEOPOLDO TORRES NILSSON) (1974) Film basado en la novela de Manuel Puig. La historia transcurre en una ciudad provinciana argentina de los 30. La muerte de un hombre, Juan Carlos, por tuberculosis hace recordar a su ex amada los diversos amores furtivos que Juan sostuvo con diversas prostitutas. Tanto la novela como el film nos muestran la represión sexual castrante sobre las mujeres en las pequeñas ciudades provincianas, acompañada de gente chismosa y frustrada. La mujer que tuvo la mala suerte de ser engañada es censurada cruelmente por las mismas personas de su género. Poca o escasa solidaridad para aquella que se convierte en la comidilla de hombres y mujeres que dicen ser los paradigmas de la moralidad. Ejemplos como estos sobran. La obra del escritor Puig siempre fueron polémicas y otra de ellas, El Beso de la Mujer Araña, fue llevada con éxito al cine por el brasileño Héctor Babenco.

viernes, 9 de abril de 2010

CINE DE TIRA CÓMICA

Nuevamente la Tira Cómica está en la Alianza Francesa de Trujillo. El año pasado, contra viento y marea, sacamos adelante nuestro primer festival de BD y este año, pese a diversas vicisitudes económicas, abrimos nuestra segunda versión.
La BD ha tenido vertientes sólidas que han trazado escuelas en las sociedades en las que se desarrollaron. La BD estuvo muy ligada a la expansión del desarrollo industrial y de sus medios de comunicación. Sus orígenes en la sociedad inglesa y luego en la norteamericana estuvieron ligados al periodismo, el cual va a usar estos recursos para incrementar sus ventas y generar la fidelización de clientes. Lo mismo va a suceder en la sociedad estadounidense, pero luego, la explosiva creatividad de los autores de las tiras cómicas periodísticas se van a enfrentar a la censura y a la parametrización de criterios estéticos y de contenidos. Lo que va a salvar esta nueva arte en las sociedades anglosajonas, prioritariamente, la norteamericana es la aparición del cómic. Al aparecer estos textos y su venta libre en el mercado de las publicaciones, la censura no va sobre este producto y obtiene su pasaporte a la fama. El cómic comienza a tener vida propia y se fundan dos grandes editoriales escuelas : la Entertaining Comics (E.C.) y la Marvel Comics Group, que establecen códigos especiales en esta nueva arte. Ya libre del periodismo, el cómic crea sus personajes, sus tramas, sus códigos de comunicación. Aparecen héroes que van a ser consumidos masivamente en esa sociedad de los 30 y los 40. Estos héroes ahora son consumidos de otra manera : a través del cine. En los 60, aparecen los Comix-book, más como un producto de la era hippie, la sicodelia, los conflictos raciales, la guerra de Vietnam y otros grandes problemas y realidades que vive la sociedad norteamericana de entonces. Son tiras muy ácidas, muy simples y como dicen algunos críticos, desarrollan el feísmo como una forma de protesta al momento que los toca vivir.

En Europa, la BD va a tener otra vertiente y en algunos casos va a contrarrestar el apabullante avance de los cómics. En muchos casos, la construcción de los BD es más exquisita que la vista en los cómics, además de una exhaustiva observación de las escenas que se iban haciendo. Hacia final de los 50 e inicios de los 60, surge Pilote, una revista BD que va a influir en el gusto y consumo de esta arte en la sociedad europea. Va a ser la vitrina de un grupo bastante nutrido de « diseñadores », muy agudos y dirigidos a un público adulto, camino poco explorado. Luego llega la sofisticación en la producción de BD, verdaderas obras de arte que escapan de lo cómico o satírico, y entra en el campo de la belleza creada.

En Asia, otro va a ser el camino toda por este continente liderado por Japón, el gran creador del Animé, modalidad que ha desplazado en muchas partes del mundo las diversas manifestaciones locales. En los últimos años, las empresas de BD han tomado el modelo de presentación de una BD de animé y han transformado la parte lingüística en la lengua vernacular en la que se edita dicho anime. La presentación es, por ejemplo, de derecha a izquierda, tal como se presenta un texto cualquiera en japonés ; todo lo demás se respeta en la presentación del mismo: los dibujos, el trabajo de color, la construcción del personaje, la historia, los globos lingüísticos.

Una pequeña selección:


METRÓPOLIS (メトロポリス) OSAMU TEZUKA 2001 El genial creador de Astroboy, la famosa serie de televisión de los años 60, crea esta interesante obra, inspirada en la bella película muda del director alemán Fritz Lang, film que lleva el mismo nombre. La temática es la misma (incluso la escenografía creada, con modelos arquitectónicos del film mudo) y es un dechado de un mundo robótico, frío, pero con atisbos de humanidad para, precisamente, salvarla de su desgracia. Tal como Astroboy, el pequeño robot creado por el Dr. Elefant (por la forma peculiar de su nariz) y su extraño corazón que le genera sentimientos, el mundo de METRÓPOLIS es un mundo de divisiones y odios. Los robots son bastante inteligentes, pero no tienen derecho alguno y son esclavizados y destruidos por unos malhechores que fungen ser protectores de la humanidad, protegidos por el hombre fuerte de la ciudad. El mismo hombre malvado de esta sociedad plutocrática decide hacer construir un robot que supla a su hija amada muerta. Y surgen los conflictos y desgracias en este mundo futurista. El film muestra todos los grandes vicios sociales de la humanidad : la concentración del poder, el dinero, la diferencias de clases, el elitismo, la segregación. Además, ya en cada festival de BD mundial, el animé ya tiene un espacio para ello reservado.

EL CRISTAL ENCANTADO (THE DARK CRYSTAL) JIM HENSON 1982 Una bella fábula de dualidad humana. Esta obra es trabajada con muñecos o marionetas, « dirigidos » por el creador del programa de televisión « Los Muppets ». Como una antigua leyenda o mito de las creaciones, esta historia se centra en el origen del mal que se remonta a mil años atrás. Una raza viciosa y perniciosa detenta el cristal para su beneficio y han sembrado el terror en el mundo. Han ido arrasando a criaturas para alimentar a la decadente especie de los skekses, de forma de ave de rapiña ; pero estos tienen una contraparte : los místicos. Místicos y skekses están fuertemente ligados. Para restablecer el orden en el caos (como buen mito viejo) se necesita la presencia de un pequeño héroe que no sólo salve a estos pocos sobrevivientes « elegidos », sino al mundo entero.

AZUR Y ASMAR (AZUR ET ASMAR) MICHEL OCELOT 2006 Este es un film que representa el choque-encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. A través de la historia de dos jóvenes, uno de origen musulmán, moreno; y el otro cristiano, rubio, vemos la historia de la intolerancia de todos los tipos. Ambos fueron criados cuando niños juntos por la madre de uno de ellos, una criada musulmana. Sufre la indiferencia y crueldad de su patrón, un severo noble, y la lanza a la calle sin nada (una historia de nunca acabar, como suele pasar con muchas mujeres domésticas, injustamente desempleadas por caprichos o injusticias patronales). El tiempo pasa y ambos niños son ya jóvenes con toma de decisiones. El rubio va a buscar a su amada nodriza a las tierras de ella y en su viaje va a conocer la otra cara de la medalla; va a probar el amargo trago de la segregación, la discriminación y la explotación humana. En el devenir uno se va dando cuenta que los conflictos pueden ir resolviéndose con la tolerancia y el conocimiento del otro. En un mundo tan conflictivo y con tanta movilidad social como el europeo, estos filmes ayudan a la sociedad a tomar perspectiva constructivas de su tejido social.

BOOGIE, EL ACEITOSO GUSTAVO COVA 2009. Esta obra está inspirada en la genial tira cómica del creador Fontanarrosa, agudo y ácido “comentarista” de su época y sociedad. Boogie con Inodoro Pereyra (ya su nombre los dice todo) son los personajes encargados de destrozar los mitos que leemos en los diarios o vemos en televisión. Nada de concesiones, ni perdones. Boogie le da de alma a la sociedad de consumo, al capitalismo, a la guerra dirigida (como la de Vietnam e Irak), al individualismo puro (tan de moda en la actualidad, gracias a las maravillas del sistema actual). Por eso, este film es muy violento, elevando muchas escenas a la violencia gorn, al estilo Tarantino. Desde muchos aspectos, su fría actuación es nada más el reflejo de una sociedad cada vez más insensible y creadora de absurdas justificaciones de las grandes estupideces que solemos hacer.

martes, 6 de octubre de 2009

MAESTROS LATINOAMERICANOS



Toda cinematografía (como cualquier quehacer humano) tiene una historia, no ha surgido exnihilo, de la nada. Surge de la presencia de ideas, situaciones y, sobre todo, hombres que, como pioneros, empezaron con sus propuestas a “echar la rueda” de diversas actividades humanas, entre ellas, el cine. El de Sudamérica tiene sus pioneros a largo de su accidentada historia.
En el periodo mudo, casi todas las cinematografías de las naciones de esta parte del mundo veían a varios directores, actores, guionistas, fotógrafos, entre otros, hacer obra. Nuestro país tuvo varias personas imbuidas en la factura de filmes, algunos de los cuales fueron éxitos en su momento. Los avances en los primeros años del cine silente eran notables en nuestros países, ya que la brecha tecnológica no era tan amplia como en la actualidad. La llegada del cine a nuestras ciudades fue bastante fulgurante y el cine llegó por primera vez a Lima en 1897, más exactamente el 02 de enero. Aunque las cámaras de filmación no eran lo pequeñas y prácticas como lo son en la actualidad, muchos países como México, Argentina y Brasil fueron cuna de algunas primeras creaciones notables en la filmografía. Casos como el que el primer largometraje de animación fue creado por primera vez en Argentina (El Apóstol, 1917) u otros datos interesantes y anecdóticos. Pero la gran producción siempre venía de Francia o Estados Unidos, países que hicieron del cine una arte y, sobre todo, un negocio rentable. Además, las condiciones socioeconómicas de nuestros países hicieron que el cine haya tenido por mucho tiempo una elaboración artesanal, más que una industria. Interesante es saber que esta situación de manufactura básica permitía que hubiera incluso una cinematografía regional, pero debido a su carácter de artesanal no permitió un crecimiento del mismo. Era sobre todo un sueño romántico que se fue extinguiendo hacia la aparición del sonoro.
El cine sonoro aleja la producción artesanal y demanda una suerte de “profesionalización” de la cinematografía; ante esta exigencia muchas realidades cinematográficas decaen hasta casi la extinción. Por eso, el paso al sonoro fue más lento por las exigencias técnicas. Así las personas interesadas en el cine se convirtieron en personas que se encargaban en la distribución de cine extranjero que manufactureros. Hacer cine se convirtió en un acto heroico y, pese a las propuestas de algunos gobiernos de hacer un cine nacional para masas, poca gente mantuvo un vivo interés en filmar como sí se hizo en el periodo silente. La presión económica (público consumidor) fue una de las primeras limitantes; la otra fue la censura que se fue desarrollando paulatinamente en los diversos poderes de la sociedad latinoamericana: lo político, lo religioso y los grupos de poder económico se volvieron factores de coerción en la producción cinematográfica. Inicialmente, los filmes en el periodo mudo eran filmes de entretenimiento, históricos, de aventuras y documentales, pocos de ellos tenían un carácter social. A medida que las nuevas técnicas se iban implementando, las temáticas se iban haciendo cada vez más ricas; ahí empezó los primeros choques con las diversas autoridades e intereses. Sobre todo, cuando diversas naciones comenzaron a caer en manos de militares o civiles dictadores. Así pues, los numerosos artistas que veían al arte como una forma de denuncia, se volvieron personajes muy incómodos para las dictaduras de turno. Brasil, Argentina, Chile, vieron su mundo intelectual y artístico bastante diezmado durante las dictaduras de los 60 hasta los 80. Muchos murieron en prisión, otros optaron por el exilio. La efervescencia de los 60 en el mundo generó diversas corrientes, sobre todo en Brasil, Argentina, Perú y Chile, muy ligadas a lo popular. Algo así también pasó en Bolivia, nación que vio un notable surgimiento de un cine con temática indígena como se vio un poco en la fotografía, pintura, literatura e incluso arquitectura en el indigenismo de los años 20 en el Perú. Casos como Miguel Littin, Raúl Ruiz, Glauber Rocha, Jorge Sanjinés, Silvio Caiozzi o Leopoldo Torres Nilsson son los más evidentes, quienes resistieron con sus propuestas de hacer un cine social. En una entrevista hecha a Leopoldo Torres, comentaba cómo la dictadura militar argentina bajo la liberalización de la economía fue estrangulando toda la producción cinematográfica de entonces; cabe recordar que las dictaduras argentinas diezmaron de manera sangrienta el mundo artístico, asesinando algunas personas ligadas al cine como el caso de Raimundo Gleyzer. Muchos de los cineastas se vieron obligados a trabajar en un cine comercial de corte erótico con el fin de sobrevivir. Otros varios se fueron a hacer un cine en el exilio. En Chile, la junta de Pinochet mandó al exilio a muchos artistas del cine, caso Patricio Guzmán, Miguel Littin (este último estaba en proceso de filmar su película LA TIERRA PROMETIDA, la cual finalizó en 1991). El proyecto desarrollado por Unidad Popular fue desarticulado y algunos trabajos fueron concluidos en el exilio. La ley de fomento del cine dada en 1967 se desarticuló del todo en 1974 en la que se liberalizó la economía: caso parecido en el Perú fue con el gobierno de Alberto Fujimori y su ministro de economía de entonces, Carlos Bologna en 1992. En el caso chileno, hubo un cine comercial que sobrevivió por años hasta que el retorno de la democracia permitió que varios cineastas retornaran (aunque en los 80, hubo una amplia amnistía y esto permitió la visita de varios artistas al terruño como músicos, literatos y, obviamente, cineastas). Silvio Caiozzi se quedó en Chile y siguió haciendo cine en su país luchando con la censura de la Junta con formas veladas de crítica social. El caso de Raúl Ruiz ya es definitivo: su cine es del exilio y vive actualmente en Francia, donde tiene una producción prolifera. De ahí en adelante, el cine de nuestros países han tenido diversas trayectorias: para muchas cinematografías el camino ha sido duro, pero han ido contado con el apoyo de entes estatales o de compañías extranjeras que han visto un potencial en los viejos y jóvenes hombres de cine: nuestro reciente éxito LA TETA ASUSTADA es una coproducción española. IBERMEDIA ha sido una de las empresas que ha dado un espaldarazo a varios de los jóvenes o ha concretado sueños de los viejos. Pero esa dependencia puede ser caprichosa o peligrosa, dependiendo como se la vea.

Algunos filmes de interés de estos maestros:
EL CHACAL DE NAHUELTORO MIGUEL LITTIN (1969) Para muchos, la película fundamental del cine chileno de todos los tiempos. La historia del asesino José del Carmen Valenzuela Torres se vuelve un espejo de la pobreza inhumana y violenta de la sociedad chilena. Desnuda la humanidad miserable en la que podemos caer en la desesperación provocada no por tus voluntades, sino la respuesta furtiva ante la injusticia que te coloca en situaciones extremas. Y además de situaciones absurdas como se verán en este film. Duro film como la pobreza misma.

LA TIERRA PROMETIDA MIGUEL LITTIN (1971/1991) Tras su éxito con El Chacal, Salvador Allende, presidente de Chile de entonces, nombra a Littin director de Chile Films. Uno de sus proyectos fue filmar la historia del que fuera el primer gobierno socialista chileno en 1932. Este gobierno fue derrocado y esta historia se vuelve cíclica, puesto que al gobierno de Unidad Popular le va a pasar lo mismo en 1973, cuando Pinochet ejecute su golpe. Littin se va al exilio, a Cuba, y es ahí donde debe terminar su proyecto (en 1991). Es un cine que evoca las propuestas de un cine de actores masivos y se asemeja a un canto coral como los propuestos por Miklos Jancső.

BOQUITAS PINTADAS LEOPOLDO TORRES NILSSON (1974) Basada en la novela de Manuel Puig. La historia transcurre en una ciudad provinciana argentina de los 30. La muerte de un hombre, Juan Carlos, por tuberculosis hace recordar a su ex amada lo diversos amores furtivos que Juan sostuvo con diversas prostitutas. Tanto la novela como el film nos muestran la represión sexual castrante en las pequeñas ciudades provincianas, acompañada de gente chismosa y frustrada. La obra del escritor Puig siempre fueron polémicas y otra de ellas, El Beso de la Mujer Araña, fue llevada con éxito al cine por el brasileño Héctor Babenco.



CACHIMBA SILVIO CAIOZZI (2004) Una simpática comedia de Caiozzi que se volvió todo en éxito de cartelera a su emisión. Un mediocre empleado de banco encuentra accidentalmente una colección de cuadros de un dudoso pintor de los 30. Cual hombre de buen corazón, decide dejar este legado artístico a la nación, pero surge una serie de acciones que ponen en peligro su altruista decisión. Fue todo un éxito comercial en Chile y en otros países y anunciaba un resurgir económico del cine chileno.

MARTIN FIERRO LEOPOLDO TORRES NILSSON (1968) Para este film Torres Nilsson tomó como base el gran poema gauchesco de José Hernández, y tiene por principal actor a Alfredo Alcón como el gaucho. Muchos actores jóvenes se irán forjando en este cine épico como María Aurelia Bisutti, Lautaro Murúa, Leonardo Favio. Martín Fierro fue un personaje mitológico, que había pertenecido a la nobleza agraria argentina y por razones varias del destino, se vuelve desertor, delincuente; pero, a través de él, vemos las injusticias del campo.

JULIO COMIENZA EN JULIO SILVIO CAIOZZI (1976) Una de la obras más exitosas del cine chileno, es una obra que podría ser considerada histórica, pero que en el contexto se utilizó como una descripción critica de una casta social en extinción, en cierta forma. Para su filmación empleó una serie de referentes, guionistas y documentos que describían la vida de los terratenientes de principios del siglo XX, muy parecidos a los teníamos en el Perú antes de la reforma agraria de Velasco. Las costumbres de este grupo social, con sus peculiares percepciones de la vida, sociedad y justicia se ven graficadas a través de un joven que es forzado a hacerse hombre por su edad iniciándolo con prostitutas y burdeles. Cuenta Caiozzi que visitó a muchos de decadentes personajes para hacer una reconstrucción muy detallada de la época, pese al poco respaldo económico con el que contaba. En una entrevista hecha en los 80 por su film, decía que esta obra, de manera velada, describía también a los grupos sociales del Chile actual, con sus traumas y complejos.

GÜEMES LEOPOLDO TORRES NILSSON (1971) La historia del general Martin Miguel de Güemes es llevada a la pantalla para narrar su lucha contra los españoles por la independencia apoyando la campaña de Don José de San Martin. Nuestro director hizo otras obras fílmicas con temas históricos sobre todo centrados en la lucha por la independencia (El Santo de la Espada). La obra está basada en un guión teatral de Juan Carlos Dávalos.

jueves, 27 de noviembre de 2008

CINE DEL SUR DE AMÉRICA




Los milagros son comparados con las piedras: están por todas partes
ofreciendo su belleza y casi nadie les concede valor.
LA DANZA DE LA REALIDAD, ALEJANDRO JODOROWSKY


En los últimos años, una serie de factores económicos, sociales, políticos y culturales ha permitido el surgimiento de cinematografías que estuvieron esperando su oportunidad para emerger en diversos medios artísticos; no es problema técnico (ya que las nuevas técnicas digitales han aligerado y abaratado costos), ni económicos (hay mucho dinero rondando por el mundo a la espera de una buena propuesta) sino de ideas y estrategias, además de un público que alimente esta consecución de oportunidades para desarrollar esta arte latente en todas latitudes. En los países al sur de Latinoamérica, la realidad política y social ha provocado diversas reacciones que han utilizado a las artes como formas permanentes de difusión de ideas y propuestas, algunas de las cuales fueron acalladas violentamente por los gobiernos de turno (sobre todo, militares) o sutilmente gracias a las presiones económicas de costos y distribución. Algunas florecientes cinematografías de los 50 ó 60, como la argentina, sufrieron duras represalias contra muchos actores, directores, escritores entre otros enviados al exilio, sobre todo por la famosa Triple A de los 70, que desbarató la efervescente intelectualidad rioplatense (los tentáculos llegaron al Uruguay gracias al gobierno de Bordaberry). Hubo casos insólitos como el de la actriz de filmes eróticos Isabel Sarli llorando ante las cámaras por haber recibido una amenaza escrita de la famosa Alianza. Muchos actores y directores optaron por el exilio, algunos en Europa, otros a España, aún bajo la mano férrea de Francisco Franco; otros a México, país que ya había recibido una fuerte oleada de éstos en la época de Domingo Perón. Pero, ya lo había dicho Madero, las ideas no mueren; pasó toda la etapa oscura de las dictaduras militares de derecha en Chile, Argentina y Uruguay, y ese periodo silencioso, cual crisálida, esperó su momento para empezar a sonar. La cultura cinematográfica de estos países se ha visto enriquecida, irónicamente, por ese periodo ignominioso que les cupo vivir en las décadas de los 70 hasta los 90, casi veinte años que aplastó generaciones para adecuarlas a un sistema regido por intereses internacionales bancarios o de compañías transnacionales.
De las tres cinematografías nombradas, la más importante es la argentina. Argentina ya era una potencia en esta arte desde los años 40, su cine se exportaba y algunas figuras del tango (como Gardel) eran protagonistas de historias truculentas que plasmaban las letras de una melodía hecha una narración cinematográfica; es por eso que muchos tangos inmortales tienen su película: ADIÓS MUCHACHOS, EL DÍA QUE ME QUIERAS. Hay un interesante film de esta época, TANGO BAR (1935) de John Reinhardt con CARLOS GARDEL y ROSITA MORENO. El peronismo fue una de las etapas que diezmó el mundo cinematográfico de los 50. Muchos se fueron del país, siendo el caso más conocido el de LIBERTAD LAMARQUE por su desencuentro con EVA DUARTE. Ante la posible humillación, prefiere el exilio. Los años 60, años de crisis económica en este país, la creatividad llegaba a límites insospechados, dando como fruto una gran camada de directores que llevarán la cinematografía argentina a la fama: HÉCTOR OLIVERA, RICARDO WULICHER, RAIMUNDO GLEYZER, JORGE CEDRÓN, EDGARDO COZARINSKY y sobre todo los maestros LEOPOLDO TORRE NILSSON Y FERNANDO SOLANAS. La llegada de una dictadura cruenta de derecha tira por tierra todo el avance de esta sólida creatividad, y muchos de ellos tienen que marcharse. CORAZINSKY y SOLANAS continúan sus obras en el exilio. Otros son acallados y “desaparecidos” como es el caso de RAIMUNDO GLEYZER, asesinado durante el gobierno de Rafael Videla. Ese periodo se ha vuelto historia narrativa para muchos de los filmes de la actualidad. Pese a toda esta fuerte represión gubernamental, hubo algunas interesantes propuestas como la de la directora MARÍA LUISA BEMBERG, quien nos sorprendió con algunas buenas películas de temática femenina como MOMENTOS y SEÑORA DE NADIE. Discretamente, ADOLFO ARISTARAIN realiza dos de sus más grandes obras cinematográficas: TIEMPO DE REVANCHA y ÚLTIMOS DÍAS DE LA VÍCTIMA. La floreciente industria cinematográfica se vio fuertemente afectada por la crisis económica del gobierno de Raúl Alfonsín de los años 80 y todo lo avanzado casi cae en desgracia. Pero los 90 ve una explosión de cine que logró grandes aportes económicos de países europeos o de compañías independientes por lo que lograron sobrevivir a la mentalidad de libre mercado que implantó Menem; es por eso que esta industria se vio parcialmente afectada por el famoso “corralito financiero”, ya que la ayuda y financiamiento no dependían del entorno nacional. Ahora hay varios directores (que continúan la obra de otros mayores como al mencionado ADOLFO ARISTARAIN, LUIS PUENZO, LAUTARO MURÚA), actores (que siguen a los grandes como NORMA ALEANDRO, HÉCTOR ALTERIO, CECILIA ROTH, ULISES DUMONT – estuvo en Trujillo- FEDERICO LUPPI) y demás gente del cine que han puesto al cine rioplatense como uno de los más dinámicos y creativos del panorama mundial.
El cine uruguayo ha sido una suerte de periferia del cine argentino; la primera película considerada como tal se remonta recién a 1923, aunque la producción era muy limitada, pese a que el uruguayo asistía mucho al cine, mucho más que cualquier otro latinoamericano. La mayoría de sus filmes han sido coproducción, como así sucede con la película que se presenta en este pequeño ciclo. Ha tenido grandes actores, pero se han desarrollado en el cine argentino, tal es el caso de la grande China Zorrilla, excelente actriz de teatro y de cine. Uno de los más países más cultos de América es irónicamente uno de los países que ha visto partir a sus ciudadanos. Las dictaduras civiles de derecha fueron retratadas en la película ESTADO DE SITIO de Costa Gavras. Uno de sus mejores filmes es MATARON A VENANCIO FLORES (1982), film que fue despotricado en su país, pero que recibió un fuerte reconocimiento internacional. Algunos filmes recientemente han logrado cierta fama internacional, tal es el caso de EN LA PUTA VIDA de BEATRIZ FLORES SILVA, film en el que narra la terrible realidad de muchas mujeres que viajan para buscar una vida mejor y terminan prostituyéndose.
El cine chileno sí tuvo una vida paralela; los años de Allende fueron un caldo de cultivo de todas las artes en Chile; tras el golpe de Pinochet, muchos optaron por el exilio y por mucho tiempo la industria cinematográfica más relevante de ese país se hacía en el exilio; algunos directores como RAÚL RUIZ se quedaron en el extranjero y aún continúan su trabajo en países como Francia o Italia. Un gran documentalista chileno es PATRICIO GUZMÁN, quien hace su trabajo entre varios países y su Chile natal. SILVIO CAIOZZI es otro que trabaja “a salto de mata”. Patricio está reconstruyendo, vía el documental, el pasado de su país, sobre todo el periodo pinochetista y lo ha hecho a través de historias particulares de exiliados que regresan a ver cómo está Chile, casi un trabajo como el hecho por José Donoso en su libro EL JARDÍN DE AL LADO. Mención aparte merece un chileno que hizo su trabajo fuera de su país: ALEJANDRO JODOROWSKY, multifacético artista, director de un film de culto llamado EL TOPO. El retorno de la democracia formal sirvió para formalizar muchas actividades artísticas con el fin de asumir una marca de identidad (eso lo tiene muy claro el mercado liberal chileno); es por eso que a fines de los 90, ya se hablaba de un cine chileno, como fruta, pisco o vino, con calidad de exportación. Eso les permitió acceder rápidamente a un mercado de capitales que le permitió una sostenida producción no necesariamente de calidad. Es interesante leer la entrevista a ROBERTO TREJO, que apareció en la revista BUTACA SANMARQUINA No 9 (2001), quien cometa la estrategia para apoyar al cine nacional chileno. Pero entre tanto material, algo notable se ha de producir: algunas de ellas se presentaron en los festivales latinoamericanos hechos por la PUCP en Lima, y así conocimos la notable EL CHACOTERO SENTIMENTAL (1999) de CRISTIAN GALAZ; EL ENTUSIASMO (1998) de RICARDO LARRAÍN o MACHUCA (2004) de ANDRÉS WOOD (vista el año pasado en un ciclo de cine latinoamericano). Gracias a estos festivales hemos podido ver EN LA CAMA, la cual veremos en este breve ciclo. Chile está produciendo todo tipo de filmes, terror, comedia ligera, drama, e incluso ahora ha incursionado en filmes de karatecas (creo que es la única filmografía en castellano que lanza estas extravagancias)

ILUMINADOS POR EL FUEGO TRISTÁN BAUER ARGENTINA 2003 Un ex combatiente argentino de la Guerra de Malvinas intenta suicidarse. Su esposa convoca a Esteban, amigo y compañero en el campo de batalla, hoy convertido en periodista. El reencuentro dispara en Esteban el recuerdo de los días dramáticos en las islas, cuando él y sus compañeros eran cercados por el enemigo, el frío, el hambre y el miedo. Su visita va a hacer mucho más doloroso aún el recuerdo, cuando halle objetos de ese momento. Está basado en el libro homónimo de Edgardo Esteban, quien fuera soldado en el conflicto armado, y Gustavo Romero Borri, quienes adaptaron el material junto al director y al periodista Miguel Bonasso. Parte del rodaje del film -autorización mediante del gobierno británico- se realizó en las propias Islas Malvinas, territorio por el que se enfrentaron Argentina e Inglaterra entre abril y junio de 1982. Es un recuerdo doloroso y que en parte también involucró a los peruanos gracias al apoyo incondicional del gobierno de Francisco Belaunde. La derrota significó el derrumbe de la dictadura militar regida en ese entonces por Galtieri.

EL CUSTODIO RODRIGO MORENO ARGENTINA 2005 Es una película acerca de un trabajo que consiste en reemplazar la vida de uno por la de otro, acerca de la presión que esto implica y acerca de cómo esa presión finalmente estalla. Si el Ministro de Planeamiento sale de su auto, Rubén sale del suyo. La historia de un hombre gris, la sombra de otro, un personaje importante que le cuadricula toda la vida. El papel encarnado por Julio Chávez es la de un hombre sombrío, cotidiano, mediocre. Pero un día llega siempre a cambiar totalmente su destino.

CRÓNICA DE UNA FUGA ISRAEL ADRIÁN CAETANO ARGENTINA 2006 es la adaptación del libro de Tamburrini Pase libre - La fuga de la Mansión Seré, protagonizada por Rodrigo De la Serna. Casi toda la película se desarrolla dentro de un único ambiente, en el que los reclusos están a merced de sus custodios, los cuales han sido secuestrados durante la dictadura. Eran tiempos lúgubres no solo en Argentina, sino en Uruguay, Chile, Paraguay y un poco en nuestro país (hay que recordar la famosa operación Cóndor, operación por la cual algunos ciudadanos argentinos asilados en nuestro país, fueron secuestrados y aparecieron muertos en España, bajo la anuencia de las autoridades militares de l época de Morales Bermúdez y el gobierno fascista de Francisco Franco). Según lo que describe el autor del libro y el director es no querer hacer un panfleto, pero sí describir los horrores de un secuestro.

WHISKY JUAN PABLO RAVELLO y PABLO STOLL URUGUAY 2004 Genial film uruguayo, una pareja de ocasión para un momento que se sale de la monotonía para fingir felicidad; pero ese fingimiento va a cambiar completamente la relación que existía entre Jacobo Koler y Marta; el primero, un empresario de una antigua fábrica de medias, la segunda, la supervisora de la misma fábrica. La llegada del hermano menor de Jacobo del Brasil saca a la pareja laboral de lo cotidiano y fingen ser esposos para los demás. Ese fingimiento va a abrir una ventana de esperanzas para ambos; pero el paso no se da, y como esas fotos forzosamente posadas, el momento se desvanece para volver a la rutina. Hubiera sido así, pero lo rutinario no se restablece. Es un film con mucha tristeza, añoranza e ironía. Gran película de nuestro mundo

EN LA CAMA MATÍAS BIZE CHILE 2005 un interesante film chileno que trabaja la intimidad de las relaciones humanas, el espacio de los secretos y confidencias de lecho. Daniela y Bruno son dos desconocidos que se descubren en la calle y se atraen de inmediato. Respondiendo a un impulso deciden irse directo a un motel. Cuando han satisfecho su primera pasión comienzan a explorarse en un plano más profundo y allí es donde la historia cobra una fuerza inesperada. Uno espera hallar un cine erótico, pero el tema deviene en una búsqueda de lo que pasa en una pareja en esos secretos momentos en el lecho. El resultado es sorprendente. El carácter furtivo del encuentro les permite abrir sus emociones, secretos, sentimientos oscuros y sueños. Hacía tiempo que no se veía un cine tan maduro como este.
PLATA QUEMADA HÉCTOR PIÑEYRO ARGENTINA 2000 La historia de dos jóvenes delincuentes de los años 60 se vuelve una historia sórdida y violenta. El Nene y Ángel tienen la costumbre de trabajar juntos, en realidad son amantes y siempre andan juntos, como “mellizos”. Una mala maniobra y el plan de un gran robo hace agua, incluso con muertos y heridos, uno de ellos cae herido por una accidental ráfaga y la historia se complica; cine claustrofóbico, de encierros y personalidades falsas, muestra un periodo de apariencias. No es una de las mejores películas del director, pero sí tiene muchas escenas de “agallas” como pocas veces vistas en el cine argentino.

jueves, 28 de agosto de 2008

CINE LATINOAMERICANO





La inmortalidad de una película surge en el momento
en que el artista, por más violenta que sea su expresión,
se pregunta en qué tipo de sociedad quiere vivir.
EDGAR SABA, PRESENTACIÓN CATÁLOGO 12 ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE CINE


OJOS DE LATINOAMÉRICA

Trujillo ha sido por tercera vez sede del Duodécimo Encuentro Latinoamericano de Cine y en una semana intensa, hemos sido testigo de cuatro óperas primas (primera visión) y tres filmes premiados en diversas versiones anteriores u otros festivales. Gracias a la gestión de la Facultad de CC. De la Comunicación de la Universidad Privada del Norte con el organizador principal la Pontificia Universidad Católica del Perú, hemos podido contemplar cine de Cuba, Argentina, Brasil, México y Perú, filmes en los cuales vemos madurez en cinematografías (sobre todo la mexicana y la argentina) de antiguas escuelas, así como la emergencia de cinematografías pequeñas que ya están ocupando sitiales en diversos festivales; ya hay una sólida producción colombiana y chilena, que complementan las anteriormente mencionadas a las cuales podemos agregar la cubana, una aún tímida uruguaya y la aún díscola peruana. Ecuador ya mantiene un ritmo de producción interesante, lo mismo que la boliviana que trabaja en coproducciones, siendo México el nuevo socio para las novísimas producciones de los dos países andinos. Lastimosamente la distribución del cine de nuestros países no es posible, ya que éste es considerado poco rentable para las cadenas distributivas; esto hace que los costos de hacer cine en nuestros países sean más altos ya que el riesgo de inversión es, en consecuencia, mucho más alto por el temor de no poder tener el retorno del dinero invertido. Algunos éxitos, además, se han dado en filmes de dudosa calidad, ya que estos explotan el morbo de la gente más que su interés de hacer el cine un espacio de conocimiento y entretenimiento a la vez. Y esto hace arriesgar mucho más el cine experimental, quedando esta actividad a misiones quijotescas que aún se inclinan por hacer cine de calidad por estas latitudes. Por eso, estos festivales son un despertar hacia el asombro para mucho del público que acude a las salas. Pero esto no es algo generado de la noche a la mañana, es una acción conjunta de un ministerio activo en los países nombrados en los que participan artistas, distribuidores y empresarios para crear una suerte de marca. Un poco como crear una línea de producción que se convierta en un emblema de un país: algo así “espárragos, cebiche, cine”. Es una interesante modalidad, pero es un poco peligrosa ya que muchas veces el que dispone del capital no quiere decir que esté muy interesado en hacer buen cine; ya se ha visto que es bastante difícil hacer un cine comercial experimental.
LA PUTA Y LA BALLENA LUIS PUENZO (ARGENTINA - ESPAÑA) 2004 Una película poética. Una escritora española sabe que tiene cáncer y quiere seguir con un proyecto sobre una mujer que se enrumbó, enamorada ella, tras un hombre hacia la Patagonia argentina. Allí se prostituye y sueña alguna vez ser libre. La escritora reconstruye la historia a través de fotos y declaraciones de ciertas personas que conoce en su viaje a Buenos Aires. La búsqueda la lleva a un mundo insospechado. La mujer prostituida ve una ballena varada y se interesa por ella, pues, como ella, también quedó abandonada en un lugar remoto del mundo.

EL VIOLÍN FRANCISCO VARGAS DE QUEVEDO 2007 un film grabado como si fuese un documental en blanco y negro nos muestra una triste y violenta historia de marginados y desterrados. Trata sobre un viejo que se encuentra entre militares y guerrilleros en una sociedad marcada por la pobreza y la violencia represiva de las fuerzas “del orden”. Podría ser Chiapas, pero puede ser cualquier sociedad andina de nuestros países o en las que haya demasiada y marcadas diferencias sociales. En momentos como estos, en los que comunidades selváticas en nuestra selva se levantan, este film adquiere cierta dimensión en la contextualización respectiva. Muchos critican su clara alusión política, pero en filmes como éstos es bastante difícil asumir un rol neutral.

AMORES PERROS ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑARRUTI 2000. Un film interesante que permití descubrir el cine mexicano al mundo; en realidad, sí hay una buena producción pero esta película obtuvo un fuerte apoyo financiero para su difusión. Permite también el éxito internacional de Gael García. Cuenta tres historias cuyo hilo conductor se basa en la violencia y en los perros (como Coloquio de Perros de Cervantes), cuyos dueños sufren la vorágine de vivir en una las ciudades más grandes del mundo (si no es la más grande). Familias disfuncionales, asesinos a sueldos, gente frívola pueblan la ciudad y se cruzan en ella sin conocerse. La música carga más esa atmósfera de violencia que se respira en el aire.

SIN DEJAR HUELLA MARÍA NOVARO 2000 Una mujer decide cambiar su vida y no se le ocurre mejor idea que robarle la cocaína a su pareja y éste decide perseguirla con su banda. Ella conoce a una española, traficante de arte precolombino y ambas deciden huir apoyándose entre sí. Es una película inspirada en el cine de carretera de la escuela norteamericana, aquella que rinde el culto a la máquina y su sensación de libertad, aunque en este caso el móvil es otro. Hay muchos parajes que parecen al film THELMA Y LUISA de Ridley Scott.

PROFUNDO CARMESÍ ARTURO RIPSTEIN 1996 Los filmes de Ripstein siempre son una sorpresa por el manejo de lo sórdido y el manejo de un humor negro que desconcierta a los espectadores. El encuentro de dos personas en sus soledades y mediocridades les permite conocerse paulatinamente; ella es una mujer obsesa por su gordura y quiere amarrarse con él; pero él (Nicolás) es un estafador y asesino de mujeres ricas solitarias; ella lo acompaña en sus acciones.

BATALLA EN EL CIELO CARLOS REYGADAS 2005 Un film bastante polémico y que causó sensación en su estreno. Muchas escenas se censuraron por mostrar casi sexo explícito. Tema muy sencillo, pero actual: un secuestro que termina mal y el autor del crimen, arrepentido, no sabe a quién contar sus cuitas. Es a la hija de su patrón, una chica frívola que se prostituye, quien le cuenta todo. Un México violento, indiferente, sorprendente. Su confesión no lo lleva a nada, la situación empeora. Reygadas es un director que ha iniciado una carrera ascendente, pues su tercer largometraje LUZ SILENCIOSA triunfó en Cannes, Lima y otros festivales, y fue vista aquí en Trujillo en la reciente muestra

EL POLAQUITO JUAN CARLOS DESANZO (ARGENTINA) 2003. Una historia en una sociedad que vivió la opulencia bajo el gobierno de Carlos Menem, hasta que les llegó el sinceramiento. Cuando el problema estalló, el ahorro de miles de argentinos fue secuestrado por los bancos, el famoso Corralito, y la gente comenzó a saquear tiendas y supermercados. De pronto los argentinos, ciudadanos de uno de los países considerados las despensas del mundo, se vieron robando en basurales para comer, todos los días la televisión transmitía saqueos a tiendas, camiones o trenes. En ese contexto se narra esta historia, la de un chico de la calle: violento, agresivo, hambriento, canta en los trenes para comer. Duro film.

UN TITÁN EN EL RING VIVIANA CORDERO (ECUADOR) 2002. Es un film interesante, de bajo presupuesto que gira en torno a esos héroes anónimos que pueblan los pequeños pueblos de nuestros países. Se habla de esos espectáculos tan populares y bizarros como lo es el cachascán y todo lo que hay a su alrededor. Es además un pretexto para ir contando diversas historias que a la larga todas se llegan a tocar. En una entrevista a la directora, ésta comenta que la máscara adquiere un valor simbólico en el film como un objeto ligado a la hipocresía.

SOÑAR NO CUESTA NADA RODRIGO TRIANA (COLOMBIA) 2006. Basada en un hecho real, un grupo de 129 soldados y sus oficiales hallan, en su lucha contra las FARC para rescatar a dos secuestradas, un ingente botín del grupo guerrillero. Lejos de retornar el dinero, todos se coluden para repartirse el dinero y lo despilfarran, lo que comienza a levantar sospechas. Son denunciados y algunos de ellos devuelven lo robado, parte de los soldados niegan el robo y se crea toda una discusión al respecto.

WHISKY ROMEO ZULU ENRIQUE PIÑEYRO (ARGENTINA) 2005 Un lamentable accidente de aviación causa la muerte de 67 personas. Se realizan las investigaciones y se descubren errores garrafales intencionales que violan las leyes mínimas de seguridad aérea. Antes de que estalle el escándalo, la línea aérea LAPA decide presionar al juez, pero este prosigue; luego aviación civil y militar entran a tallar. Este film es realizado por alguien quien fue piloto de esta aerolínea y conoce a fondo la verdad. Esta es una triste realidad que nos muestra la falta de escrúpulos de muchas empresas que por el fin de abaratar costos no miden las graves consecuencias que pueden provocar. Es cuestión de comparar con lo que pasa con nuestro transporte terrestre para ver las semejanzas.

EL AÑO QUE MIS PADRES SE FUERON DE VACACIONES (O ANO QUEM MEUS PAÍS SAÍRAM DE FÉRIAS) CAO HAMBURGER (BRASIL) 2006. Año 1970. La dictadura militar derechista arreciaba en Brasil y todo personaje universitario o intelectual era mal visto. Incluso la iglesia católica de Hélder Câmara era perseguida durante esta violenta represión. Lo que pudo ser una patética historia política se convierte en simpática historia en la que los personajes principales son un viejo judío y un niño cuyo abuelo era el vecino, el abuelo muere súbitamente y el vecino se hace cargo de la criatura, ya que sus padres tienen que refugiarse. La relación es hosca en un principio, pero la necesidad de ambos los une hasta la llegada de los padres. Es una simpática narración que suaviza el duro entorno que vivieron los brasileños por muchas décadas.

LA HISTORIA OFICIAL LUIS PUENZO (ARGENTINA) 1984 Este es un valiente film filmado poco después de la caída de los militares argentinos después de su fracaso en las Malvinas y haber asolado un país con secuestros y masacres. Con esta película salieron a la luz para el grueso público esa etapa oscura de la Argentina: secuestrados, raptos de bebés, desaparecidos, la locas de Mayo. Cuando se venía abajo el barco, los militares y colaboradores debían huir y es, a través de una profesora de historia, genialmente interpretada por Norma Aleandro, que vamos descubriendo la triste historia que mereció como reflexión de la comisión que se ocupó de averiguar sobre estos crímenes una sola frase: NUNCA MÁS

HUELEPEGA ELIA SCHNEIDER (VENEZUELA) 1999 Este es un film que le pide poco a la realidad de la niñez de nuestros países. Así como GREGORIO en Perú, LA VENDEDORA DE ROSAS en Colombia, EL POLAQUITO en Argentina o PIXOTE en Brasil, esta película habla de los niños de la calle, los petisos, garotos, coros o pelados. Son niños que se reúnen en bandas para sobrevivir, la violencia de los que viven con ellos, quienes con frecuencia los violan o en el peor de los casos, los asesinan. Viven en favelas, callampas, villas miserias o pueblos jóvenes y se drogan para olvidar su condición. Este film se presentó en Trujillo para la 5to Encuentro de Cine Latinoamericano.

XXY LUCÍA PUENZO (ARGENTINA) 2007 La posibilidad de tener un hijo hermafrodita (ambos sexos en su cuerpo) es bastante alto. Esta es la historia de Alex, criada como niña pero que tiene ambos sexos. Sus padres tratan de seguir adelante con ella; él es cirujano e indaga las posibilidades para corregir el hecho natural. Mientras ella trata de sobrevivir en una sociedad que margina a los “raros”, sobre todo en esa pequeña comunidad en la que se han refugiado. Un interesante tema para una sociedad que aún no “crece” en su mentalidad para encarar situaciones como estas, que de manera alegórica podría darse en cada persona que no nazca dentro de los estándares de “lo normal”.

NUEVE REINAS FABIAN BIELINSKY (ARGENTINA) 2000 Este film de buena factura rompió con todas las expectativas de un cine noir en la Latinoamérica. Se han hecho filmes policíacos en nuestros países en los que la justicia es la vencedora o en las que había una suerte de crítica social implícita demasiado evidente (como ABISA A LOS COMPAÑEROS), pero este rompe con muchos esquemas y el cine estadounidenses muy dado a reciclar películas con cierto éxito comercial a la platea gringa, no logró la calidad narrativa y actoral en su mediocre remake. Quizá para muchos jóvenes la palabra filatelia tenga poco de interés o les sea bastante desconocida, pero hubo algunas novelas de crímenes que hablaban de robos a estampillas valiosas así como filmes en los que la temática se centra en estampillas (como este caso). Buena trama, solidez en el relato, buena edición.