Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta fellini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fellini. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2014

SEXO, EROTISMO Y CINE

¿Es el sexo un tabú que no debe ser “descubierto”?


El sexo ha sido y será uno de los temas más polémicos de la naturaleza humana. Su inicial uso reproductivo ha sido desplazado para ir creando nuevas estructuras mentales, sociales, culturales e, incluso, políticas entorno a él. La historia de la humanidad se ha visto jaloneada por manifestaciones de integración, segregación, poder y culto desde prácticamente sus orígenes. La importancia de la perpetuación de la especie a la clasificación socio económica y división del trabajo estuvieron muy ligadas a la sexualidad, ya que iban apareciendo construcciones mentales y culturales que trataban de explicar las formas de poder y las estratificaciones que adquirían hasta el carácter de inamovibles. Se perpetuaban en el imaginario de la sociedad. En los últimos siglos, el desarrollo de las ciencias humanas y sociales ha ido escarbando la psique y las estructuras de todas las sociedades con el fin de entender más nuestra compleja naturaleza que busca diversos mecanismos de orden. El hombre ordena su entorno de formas muy peculiares. Desde Freud y Jung hasta Gordon Childe, Margaret  Mead, Foucault y Lacan, muchos han sido los caminos de la ciencia que nos ha permitido entender nuestros sueños, frustraciones, actos fallidos, así como formas de dominación, postergación de la mujer a estructuras básicas del constructo social (como el mero papel de máquina reproductora). Las formas más complejas de la civilización, como la religión, han ido creando a lo largo de los siglos diversos objetos físicos o mentales con el propósito de rendir homenaje al sentido utilitario del sexo, como es el caso de la fertilidad y la reproducción. Largo es el panteón de dioses que representan directamente a una vagina o un pene, e incluso aparecieron lugares sagrados para asegurar la fertilidad. Cuando uno visita Chucuito en Puno, uno no debe dejar de ir a un templo plagado de penes de piedra, Inca Uyo, sobre los cuales las futuras esposas se sientan para asegurar una fertilidad poderosa: un rito que viene desde tiempos preincas.  

El erotismo, la forma compleja de la sexualidad, es la que más represión ha recibido a través de la historia. La manifestación de la sexualidad, de manera consciente o inconsciente, ha recibido desde amonestaciones hasta mutilaciones, siendo la mujer la más afectada de estas acciones. Las ablaciones en algunas culturas son avaladas por la misma religión (o por la tergiversación que algunos fanáticos han hecho y hacen de la interpretación de un dogma). En el medioevo, la presencia de las famosas calzas o calzones de castidad estaba tolerada y justificada. Muchas sociedades aún ven con malos ojos la enseñanza de una verdadera educación sexual, ya que existe la “posibilidad” de que los jóvenes, sobre todo las mujeres, despierten su libido de una manera desenfrenada. Crasos errores.

El cine ha sido uno de los espacios en los que se ha manifestado, tanto de manera implícita como explícita, el sexo, la sexualidad y el erotismo de cualquier sociedad. Las formas explícitas han sido vinculadas con la pornografía, aunque no toda producción lo sea. Hay filmes polémicos que han sido maltratados habiéndolos vinculado con la vasta producción pornográfica. Muchas de estas obras han sido sometidas a burdas censuras por desconocer las múltiples lecturas que obras como las de Pasolini, Oshima, Lynch (entre otros directores) nos ofrecen.

MIL NUBES DE PAZ JULIÁN HERNÁNDEZ MÉXICO (2003) Esta polémica película catapultó a su novel director a la fama. Y el caso no es para menos. Es una sincera y bella obra que nos habla del dolor del amor y soledad de un joven homosexual en una ciudad que, pese a ser la ciudad más grande del mundo –tiene 30 millones- se la muestra vacía y solitaria. Hecha con pocos recursos y en blanco y negro, es un valiente testimonio poético, que ha terminado por remover a la sociedad azteca de su letargo que en cierta manera fue expuesto un poco antes de las elecciones presidenciales de ese entonces. Algunas marchas sobre la igualdad de género y legalizaciones llevaron a los mexicanos a abrir sus conciencias y a sacar la gente de los clóset. Estos cambios devinieron en un proceso lento para esa sociedad que tan bien perfiló uno de sus más grandes críticos, Carlos Monsiváis, en su análisis Escenas de Pudor y Liviandad.  Con un film como este, el típico macho mexicano, tipo Jorge Negrete, estaría revolviéndose en su tumba. Sin embargo, el film no tiene una intención confrontacional ni mucho menos; su intención está en reflexionar sobre el dolor y la soledad, en las heridas que nos crea el amor furtivo, el ocasional y lo difícil que es restañar las honduras del alma. Pese a lo “humilde” del film, recibió diversos premios por la crítica y el cine comercial. Los tiempos están cambiando, pese a los talibanes que se encuentran en toda sociedad.

EL CASTILLO DE LA PUREZA ARTURO RIPSTEIN MÉXICO (1972) Película de extremos, obsesiones y tiranías. Un padre protector hasta el exceso, muy seguro de que el mundo exterior es fuente de pecado y amenazas a su familia, termina por dañar la salud de los integrantes de su clan familiar. Sus obsesiones se acentúan paulatinamente cuando el padre se da cuenta de que sus tres hijos, Voluntad, Utopía y Porvenir, están entrando en la adolescencia. El film es lóbrego, castrante, avasallador, opresivo.  Los castigos del padre, en pleno uso y abuso de su poder, terminan por provocar la sublevación de sus hijos. 

ÉL LUIS BUÑUEL MÉXICO (1952)  Buñuel hace una demoledora crítica al macho, al prototipo de la inseguridad. Vemos esta debilidad a través de las escenas alucinantes que este personaje de alcurnia nos puede mostrar por sus irrefrenables pasiones y temores. El actor Arturo de Córdova (Francisco) va destruyendo a su pareja Gloria (Delia Garcés)  por sus obsesiones enfermizas, de corte fetichista y edípicas. En una sociedad en la que el varón es dominante por costumbre, las locuras de Francisco son aceptadas como la reacción normal de un esposo correcto frente a los posibles devaneos de su mujer, a la posibilidad de manifestar cualquier rasgo erótico.  La sociedad, la iglesia confabulan contra ella en su condición de mujer y esposa de un hombre “probo y pío”.

BATALLA EN EL CIELO CARLOS REYGADAS MÉXICO (2005) Un film bastante polémico y que causó sensación en su estreno. Muchas escenas se censuraron por mostrar sexo explícito. Tema muy sencillo, pero actual: un secuestro que termina mal y el autor del crimen, arrepentido, no sabe a quién contar sus cuitas. Es a la hija de su patrón, una chica frívola que se prostituye, a quien le cuenta todo. Una chica que toma el sexo como una aventura y una forma de sentirse viva en una familia de ausencias. Un México violento, indiferente, sorprendente. La confesión del criminal arrepentido no lo lleva a nada, la situación empeora. Las escenas finales son extremas que mezclan creencias y búsqueda de perdones sociales.

JULIO EMPIEZA EN JULIO SILVIO CAIOZZI CHILE (1976) Una de la obras más exitosas del cine chileno, film que podría ser considerado de corte histórico, pero que en el contexto se utilizó como una descripción crítica de una casta social en extinción, en cierta forma. Para su filmación empleó una serie de referentes, guionistas y documentos que describían la vida de los terratenientes de principios del siglo XX, muy parecidos a los que hubo en en el Perú antes de la reforma agraria de 1969. Las costumbres de este grupo social, con sus peculiares percepciones de la vida, sociedad y justicia se ven graficadas a través de un joven que es forzado a hacerse hombre por su edad iniciándolo con prostitutas y burdeles. Cuenta Caiozzi que visitó a muchos personajes decadentes para hacer una reconstrucción muy detallada de la época, pese al poco respaldo económico con el que contaba. En una entrevista hecha en los 80 por su trabajo, decía que esta obra, de manera velada, describía también a los grupos sociales del Chile actual, con sus traumas y complejos.

4 LUNI, 3 SᾸPTᾸMÂNI ŞI, 2 ZILE (4 MESES, 3 SEMANAS, 2 DÍAS) CRISTIAN MINGIU RUMANÍA (2007) La filmografía rumana era totalmente desconocida y lo era aún más el director, hasta que esta obra se llevó las Palmas del Festival de Cannes de ese año. Es una cinta barata, modesta, dirigida por este ex profesor y periodista joven. Trata sobre el aborto y su tratamiento durante los últimos años del régimen de Ceauşescu. Una mujer ayuda a su amiga a practicar un aborto y buscan la ayuda de un “abortero”. El mundo que hallan es tenebroso y denigrante al que tienen que enfrentarse. El manejo de la sexualidad, sobre todo en las mujeres, las hace personas vulnerables frente a estas situaciones. Y son víctimas de abusos y vejaciones frente a los cuales, como nos muestra el film, ellas no pueden hacer nada, sobre todo cuando la mujer es considera una delincuente cuando recurre, desesperada, a estas acciones.

GRANDEUR NATURE (TAMAÑO NATURAL) LUIS BERLANGA ESPAÑA-FRANCIA (1973) La soledad, la insatisfacción, la incomunicación, características de sociedades ricas y egoístas son la motivación que subyace en las acciones que toma Michel para poder hallar la felicidad. Y una muñeca inflable, un maniquí, es quien va a colmar todas sus insatisfacciones. Michel encuentra la relación perfecta: la muñeca no se queja, no hace comentarios, no le reclama nada. Las situaciones que se van suscitando son cada vez más ridículas. Pero en una sociedad como la actual, lo que vemos como extremo se vuelve cotidiano: basta con ver nuestros medios de comunicación para entenderlo. El entorno social de Michel va aceptando su comportamiento como normal y ve recompensada su carencia con los “gestos” que la muñeca le “otorga”. 

BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA) LUIS BUÑUEL FRANCIA (1967) Una obra muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhan y desemboca en una tragedia ; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.

LA GRAN BOUFFE (LA GRAN COMILONA) MARCO FERRERI FRANCIA-ITALIA (1973) Una película de valores escatológicos y eróticos que reúne a cuatro amigos que deciden suicidarse comiendo hasta la muerte y rodearse de prostitutas para el goce final. Para lograr este objetivo, el juez Phillipe ofrece su casa para este extraño rito y se avituallan de todos los manjares posibles. Los cuatro actores, Phillipe Noiret, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli y Marcello Mastroianni, mantienen sus mismos nombres en los personajes que encarnan en el film. El tema causó una gran polémica en ese entonces. Es una gran burla, un poco extrema, de la sociedad de consumo en la que se vivió y se vive, peor, ahora. Derrochamos todo y usamos el sexo para saciar nuestros desenfrenos. Aunque nos pareciera exagerada, viene a la  memoria el caso del joven chino que terminó suicidándose cuando veía a su pareja que prefería satisfacer sus ansias de compra y consumo antes que atender a las necesidades y requerimientos de la pareja. La realidad supera a la ficción.

THE PILLOW BOOK (DIARIO ÍNTIMO) PETER GREENAWAY INGLATERRA (1996) esta coproducción franco-inglesa es una interesante propuesta. Aunque el centro de la película está en la escritura ideográfica, tal como la sinología la suele abordar: una idea sintetizada en un ideograma (un homenaje a un clásico homónimo del siglo X escrito por Sei Shonagon), lo interesante es la historia de  una mujer cuyo cuerpo fue empleado como papel para escribir reflexiones, y luego su vida. Hija de un calígrafo japonés, es testigo de los vejámenes a los que se somete su padre ante el editor, con quien mantenía relaciones sexuales sodomitas. Su primer esposo no podía tolerar que su mujer lea y escriba, demasiado para una sociedad machista como la japonesa. Su huida le cambia toda la vida y decide buscar a amantes calígrafos cuyos cuerpos serán usados por ella para la escritura. En una babel de lenguas (japonés, chino, inglés) ella va buscando a hombres a los cuales también seduce; mas luego se da cuenta de que tiene que escribir su diario, hecho a través de bellos ideogramas con diversos colores sobre los cuerpos de jóvenes desnudos, los cuales también son mensajes locuaces del contenido del diario que va escribiendo. 

AMARCORD FEDERICO FELLINI ITALIA (1973) Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que esta  obra fuese encasillada como un trabajo de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra a través de un Fellini jovencito que ve el despertar de la sexualidad y el erotismo, tanto suyo como el de sus amigos. Hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en su obra LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.

IL FIORE DELLE MILLE E UNA NOTTE (LAS MIL Y UNA NOCHES) PIER PAOLO PASOLINI ITALIA  (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade?  Pasolini toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos de una cultura sensual y rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado cómo aborda los temas del erotismo, el cual fue paulatinamente castrado por las religiones monoteístas como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo.   En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero de manera global, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con esta obra, el autor cerró su famoso ciclo de la vida y se embarca en el que sería su última película: SALÒ, filme que contrasta marcadamente con este.

FRESA Y CHOCOLATE TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA CUBA-MÉXICO (1994) película cubana que nos habla sobre la opción sexual en la revolución de Fidel; es un valiente filme testimonial interpretado por un joven revolucionario heterosexual y un intelectual homosexual, el cual se enamora del joven y trata de seducirlo. A lo largo de la película vemos los cambios de actitud de uno y del otro en cuanto a sus ideas y a las formas de ver lo que cada uno abraza como ideología. El tema subyacente durante la película es la libre elección y la dificultad para llevar a cabo esta en cualquier sociedad que se muestre intolerante con cualquier manifestación que sale fuera de lo establecido: en este caso, la opción sexual o la ideología contraria.

SEX, LIES AND VIDEOTAPES (SEXO, MENTIRAS Y VIDEOS) STEVEN SODERBERGH EEUU (1988) Una historia contada en un formato parecido al de un video. La historia de un voyeur accidental,  quien registra escenas y las guarda como memoria de situaciones diversas que le toca vivir; así va descubriendo incestos y la cámara va registrando, a través de diálogos grabados, escenas dolorosas. La verdad es dura y podemos cubrirla con mentiras para no ver lo que la cámara sí nos termina mostrando. Además esa soledad tecnificada que ha cambiado los hábitos comunicativos de la gente, quienes de una manera u otra recurrimos a estos interesantes medios para poder decir cosas a la gente.

martes, 6 de abril de 2010

TRES GRANDES DE EUROPA

Hacer una elección de cineastas que sinteticen la cinematografía mundial puede ser una empresa titánica y que trae muchos sinsabores. El mundo de la cinematografía podría, cruelmente, simplificarse en dos vertientes a partir del cine de postguerra: el cine de estudio y el cine de autor. El primer tipo de cine fue “institucionalizado” por Hollywood para lo cual construyó toda una maquinaria para al cual trabajaban desde el más humilde maquillista hasta los directores más famosos. El segundo tipo de cine surge de las cenizas y ruinas de ciudades europeas, las cuales entre sus escombros salen hombres y mujeres con ansias de seguir haciendo cine adecuándose a las circunstancias y creando ciertas escuelas magistrales.

En la comodidad del estudio de la obra humana, se tiende siempre a “encasillar” el trabajo hecho por hombres y mujeres para su mayor comprensión. Pero, y felizmente, siempre hay personas que escapan a estos corsés que parametran; esos son los genios.

En los años 50, el cine mundial dominado por Hollywood consumía cine con grandes recursos técnicos (panavisión, tecnicolor, etc.), actores y actrices creados por la Traummaschine y directores que producían sus obras en serie. Cada film llevaba uno o dos actores “soñados” por el público y eran acompañados por miles de extras. Recordemos obras como BEN HUR, EL MANTO SAGRADO, CLEOPATRA. Otro camino han de tomar las películas con categoría B, pero esa es otra historia. Por el lado europeo, los escenarios que van a tener van a ser sus ciudades bombardeadas o escenarios cerrados. Ante la situación dramática que pasó Europa, el cine va a tener un desarrollo interesante e independiente a las presiones que pudieran surgir en contra de esta arte, sobre todo los económicos y políticos. Va a aparecer en los 60, con una Europa más cuajada económicamente, el cine de autor. Sería necio no reconocer que hubo escuelas en torno a la cual muchos directores, actores, guionistas estaban (como el Neorrealismo, por ejemplo). Pero esa suerte de libertad de creación con grandes fundamentos que acompañan a un director culto y con historia permitió este boom creativo. Así cada país europeo relevante en producción cinematográfica, por las diversas razones en las que les tocó vivir, ve aparecer jóvenes creadores que abrazaron un ideal, una causa.

Pero hubo algunos que siguieron su carrera, pese a vicisitudes y tendencias. Este es el caso de los tres directores que conforman este ciclo de cine. Buñuel hizo cine surrealista en Francia desde que se instaló allí en 1925. Trabajó con Jean Epstein en la Caída de la Casa Usher y con su amigo Dalí filmó la película surrealista por antonomasia: EL PERRO ANDALUZ. Buñuel tuvo muchos acercamientos con la España republicana, pero se aleja de su patria ante el triunfo de la falange. Esto lo obliga a errar por Estados Unidos, México y recala definitivamente en Francia, donde filmará sus últimas obras. Buñuel siempre fue un autor independiente y fiel a la idea de hace una obra filmográfica como una suerte de poema hecho por escritura automática, promovida por los poetas surrealistas y sus famosos cadáveres exquisitos. En el caso de Fellini, muchos lo identifican con el Neorrealismo italiano, pero la obra de él no puede ser encasillada en el mismo y los orígenes de este movimiento fueron perdiéndose en la obra posterior de Federico Fellini: fue una obra de autor. Los orígenes populares de Fellini se ven a lo largo de su obra, a ello se debe y fue la fuente más confiable de su creación. Y Bergman sigue la tradición del cine nórdico, una suerte de heredero del maestro danés Carl Dreyer. Como Fellini, pregunta a su historia para dilucidar sus demonios; pero el patrimonio de Bergman está en haber tenido un padre religioso y esa perspectiva es la que se va a translucir en su cinematografía.

Es escaso el sitio y abusiva la selección de estos tres maestros; quedan los maestros franceses de la Nouvelle Vague, con Godard y Truffaut a la cabeza; del Free Cinema, con Tony Richardson; el Neues Kino alemán con Herzog y Fassbinder; el cine soviético de Tarkovsky; los españoles Trueba y Almodóvar; los húngaros Jancsó y Szabó; el danés Lars Von Trier, etc. Muchos están pendientes y forman la pléyade de genios que han ido más allá de los sistemas que les tocó vivir.

Algunos de sus mejores filmes


BELLA DE DÍA (BELLE DE JOUR)  1967 Un film muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada ; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhán y desemboca en una tragedia ; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad ; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.

EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (LE CHARME DISCRET DE LA BOURGEOISIE) 1972 Sólo la visión tan aguda e irónica como la de Buñuel podía dar como resultado este desestabilizador film. La crítica social bajo lo surreal permite jugar con símbolos y paradigmas para desnudarlos en su desfachatez; una visión demoledora de la burguesía en sus actos y comportamiento, así como su moral y visión de la vida; no es concesivo y nos va ridiculizándolos a través de las acciones de tres parejas. Cruel reflexión del mundo moderno de entonces (no dista mucho del actual).

LA DOLCE VITA 1960 El film de Fellini más celebrado y que marcó un distanciamiento del autor con la iglesia, la cual censuró al film por inmoral. Fellini, a través del periodista Marcelo, va describiendo la decadente clase aristocrática y de alta burguesía romana. Como periodista, se involucra con personas de esta sociedad y hace un corte frío de los valores personales y su peculiar forma de ver el mundo, desprejuiciada, irresponsable y frívola. Se burla de las formas del poder, tanto económico, como cultural o religioso: hay algunas escenas que dejan incómoda a la iglesia como institución. Aquí por primera vez aparece un personaje, cuyo apellido va a crear toda una forma de trabajo en el periodismo: Paparazzo. Esta recibió Palmas en Cannes así como el Óscar a la mejor película extranjera.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP) 1973 Bergman hace un film doloroso de estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès, quien tiene un cáncer terminal. Sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno estético bello que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

 8 Y ½ (OTTO E MEZZO) 1963 Obra indiscutible de Fellini, es una reflexión sobre el cine; pero en 8 Y MEDIO la lectura es meta cinematográfica, el límite entre el pensar y el hacer. Reflexión sobre las angustias y dilemas de un director: Fellini construye su alter ego en Marcello Mastroianni, lo hace hablar, vivir, reconstruir para llegar al momento de la creación. El hurgar su pasado con una inquietante cámara, errabunda, siguiendo a nuestro actor en el recuento de espacios y momentos, de sentimientos y conflictos, de amores y engaños. Casi no hay límite, en algunas escenas, entre lo onírico y la realidad. La consecución final será plenamente entendida por todo aquel que crea y ve fluir su obra como un parto violento, pero feliz.

VERGÜENZA (SKAMMEN) 1968 Film reflexivo de Bergman sobre la guerra y el comportamiento humano. La parte oscura del hombre hacia móviles destructivos incomprensibles que hallan justificación en lo injustificable. Y el deterioro humano de un individuo bajo estas circunstancias y las opciones que uno debe tomar. Una pareja que se ve rodeada por un conflicto bélico (no se ve batallas, ni enemigos) y remueve las relaciones entre ambos, convirtiéndose en seres oscuros. Sus vidas privadas se van deteriorando a medida que la guerra se acentúa y así como ven ruinas y muertos alrededor de ellos, sus interiores se van desagarrando para convertirse en otras personas.

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (CET OBSCUR OBJET DU DESIR) 1978 Este fue el último suspiro de Buñuel, quien no dudó de ofrecernos otra film cargado de sensualidad y extremos. En esta oportunidad, le principal papel femenino es asumido por dos actrices que desbordan toda posibilidad de control por parte del viejo burgués que se siente atraído por la juventud e indolencia de la joven. Lentamente se va alejando de ella ya que no la entiende y busca una justificación para estar tranquilo con su conciencia. Como todos los filmes buñuelescos, este no deja de estar cargado por las obsesiones de este director.

AMARCORD 1973 Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que este filme fuese encasillado como una obra de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra. Pero es cierto que hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.

FANNY Y ALEXANDER (FANNY OCH ALEXANDER) 1983 historia de hermanos, en la que el niño, Alexander, se acerca a una autobiografía de Ingman Bergman; es, según él, una forma sincera de rendir homenaje al teatro, arte al cual ama mucho. Fue concebido para la televisión, por lo que tiene una extensión poco usual para el cine (3 horas). La historia transcurre en 1910, diecisiete años antes de su propia niñez, pero todos los elementos y circunstancias son propios de Bergman, quien tuvo una hermana mayor y otra menor.

EL FANTASMA DE LA LIBERTAD (LE FANTÔME DE LA LIBERTÉ) 1974 Es un film de muchas historias, creadas por los narradores que van apareciendo en escena. Estas escenas discurren creando mosaicos de absurdidad como lo creado por ciertas clases sociales para mantener un estatus que le conviene. La vida puede ser tan absurda como el tener algunas leyes que tienen cierta lógica en contexto creado específicamente para ello y esto se vuelve una prisión de la cual no puedes huir. El film inicia con un fusilamiento durante la ocupación napoleónica a España y que Goya supo retratar como Los Fusilamientos del 3 de Mayo.

ENSAYO DE ORQUESTA (PROVA D´ORCHESTA) 1978 Fellini hizo esta película con uno de los elementos cinematográficos apasionantes: la música. Pero la música hecha por una orquesta. Esta orquesta está conformada por seres humanos, que conforman un peculiar y extraño círculo con sus simpatías y antipatías, sus odios y amores; y este poco uniforme grupo humano que llega hasta intentar destruirse y autodestruirse en capaz de arrancar bellas melodías en una rara armonía en la que se funden todos aquellos que previamente se odiaron. Es crear, a partir del desorden, el orden.

PERSONA  1966 Este es un film de profunda reflexión de Bergman. Dos personas que van mimetizándose, una enfermera y su paciente. Se establece una relación de confidentes y pronto se abre una serie de elementos de horror en acciones y deseos. Se van develando los misterios que cada una de ellas oculta y una extraña relación entre ambas. Es una de las obras cumbres del director y un verdadero acto reflexivo del hombre actual y los horrores internos que cargamos. Bergman la consideraba como su obra más íntima y en cierta forma lo rescató de un estado de convalecencia que lo deprimió mucho.

LA VÍA LÁCTEA (LA VOIE LACTÉE) 1968 Buñuel uno vez dijo: “Gracias a Dios, soy ateo”. Rabioso confeso comunista, veía a la iglesia como una institución perniciosa contra la sociedad. Muchas de las obras de Buñuel, sobre todo Viridiana, fueron anatematizadas por la curia católica; pero eso no quiere decir que Buñuel no se haya preocupado por lo místico. Tuvo una férrea educación jesuita y amaba la tradición de su pueblo; como alguna vez lo dijo García Lorca en su poema La Saeta, Buñuel también amaba al Cristo que anduvo por la mar, no el del madero crucificado. Indagó mucho estas ancestrales costumbres de las peregrinaciones, siendo el motivo de este film, la peregrinación a Santiago de Compostela (Campo de Estrellas/ Vía láctea) y todos los elementos surrealistas en torno a ello. Buñuel hizo otro film de corte religioso (SIMÓN DEL DESIERTO) y siempre vemos algo de ello (lo religioso) a lo largo de toda su filmografía.

lunes, 5 de enero de 2009

CINE Y ÓPERA




La ópera nació en el crepúsculo del Renacimiento no sólo
para alcanzar los ideales procedentes del humanismo, que anhelaba
reunir en una misma escena distintas artes, sino también
para dar fluidez narrativa a una música dominada hasta entonces por el contrapunto.
EL MUNDO DE LA MÚSICA

Música, el sonido hecho belleza, una de las artes que ha acompañado a la humanidad desde que lo es como tal. Es una de las artes más misteriosas, pero a la vez más popular, la cual llega a nosotros en forma natural o por la “mano” del hombre. El principio del equilibrio en la armonía ha sido la búsqueda de esta desde hace siglos. Todos los pueblos del mundo, sin excepción, han buscado esa belleza equilibrada, esa homeostasis estética del sonido en los elementos, en la piedra, en la madera, en el cuerpo, en la voz. En la evolución, el hombre ha buscado e intercambiado sobre las propuestas diversas. La música, como todas las artes mayores, ha estado ligada a la divinidad. Los orígenes en el mundo occidental se pierden en la oscuridad de los siglos, documentan los griegos en sus obras teatrales, en sus restos arqueológicos, en su utilería diaria. La historia se quedará con el momento en que el humano entonó una melodía por primera vez (aunque nuestro hablar ya es melodía, pero no tiene el propósito como la música). Los cantos religiosos han quedado como una gran fuente de nuestra evolución histórica. El hombre siempre ha tenido esa sensación de acercarse a lo divino a través del canto, nuestros rezos eran cantos, la eufonía era una forma de agradar a los dioses. Aún lo hacemos.
Bach comenzó, para occidente, con un trabajo más serio en la armonía y contemporáneamente, Europa estaba abriendo un nuevo camino. Las formas musicales llegadas de otros lares como el mundo árabe, enriquecieron inobjetablemente el mundo renacentista. Los viajes eran también para traer miles de ideas nuevas, objetos nuevos, no sólo mercadería. Todos estos elementos permitieron a los europeos experimentar gracias a todo lo nuevo que cayó en sus manos. Y así la música se fue presentando de diversas maneras: el canto se fue manifestando de diversas maneras: de los cantos gregorianos a la monodia; a los madrigales, a la polifonía. Muchos dicen que 1597 es el año en que se inicia los primeros destellos del canto operístico, con una obra llamada La Dafne compuesta por Jacopo Peri, a la cual llamó “fábula dramática”.
Ya más de 400 años tenemos de patrimonio artístico operístico para la humanidad, son miles las obras, algunas de ellas, obras maestras del género, que engalanan los escenarios por todo el mundo. Así, las grandes ciudades y las medianas también siempre se han preocupado por contar con un escenario digno, con el cual la ciudad podía ser considerada como tal. Una teatro de la Ópera. Un sello de distinción. Muchas veces es este el símbolo de ver cómo una autoridad trata a su ciudad y a sus ciudadanos. Con eso pueden sacar la cuenta de cómo está nuestra ciudad.
El cine, como arte joven, ha tenido siempre esa avidez de acercarse a sus hermanas mayores para aprender de ellas. Estas no han sido mezquinas: la música, el teatro, la literatura, la danza, la arquitectura y la pintura han sido pródigas de darles temas, contenidos y técnicas a su hermana menor. De la música, a partir del sonoro, se ha trabajado mucho y mucha de la música descriptiva de los fines del XIX fue llevada al cine sin mucho complejo: tal es el caso de FANTASÍA de Walt Disney, entre muchos intentos de visualizar la música. Mahler y Wagner pensaban en una suerte de arte total, como lo soñaron Rimbaud y Verlaine, Matisse con algunos intentos del color y el volumen; Stravinsky y Nijinsky hacían dupla para proponer un arte más total. El cine fue en un principio ese espacio de ideas integradoras; por eso, es interesante que algunos músicos hayan trabajado en este campo (por ejemplo, Korngold y su estupenda musicalización de la película Robin Hood de los bosques, con Errol Flynt, de Michael Curtiz). También Sarah Bernahdt pasó por las pantallas, y la lista de artistas pertenecientes a otras artes que hicieron cine sería larga de enumerar. Sólo en el canto tenemos a Mario Lanza, Maria Callas, Beniamino Gigli, Anna Moffo, Plácido Domingo, Lucciano Pavarotti, Kiri Te Kanawa, entre muchos otros más.
Estas películas están inspiradas en eventos o personajes cercanos al mundo operístico; o, en su defecto, son óperas llevadas a la pantalla por esos amantes de este quehacer musical y que no han encontrado otro mejor medio de rendirle homenaje que realizando un film que perennice una ópera en escenarios naturales. Después de todo el cine permite masificar ciertas artes que han sido maltratadas por haberlas convertido en elitistas.


CARMEN FRANCESCO ROSSI FRANCIA 1999 Desde los años 80, hubo un buen interés de diversos directores de cine por llevar al celuloide grandes óperas con los mismos cantantes, algunos de ellos maestros especializados en tal ópera o determinando compositor. Así tenemos la interesante propuesta de Joseph Losey con DON GIOVANNI en una impecable interpretación de Ruggero Raimondi como el disoluto y José Van Dam como Leporello; hay muchas más propuestas (se trabaja no solo en actores cantantes, sino en escenografías “naturales”, si cabe el término) y muchas son verdaderas obras de arte (sería interesante ver los escenarios para las óperas de Richard Wagner, sobre todo EL ANILLO DE LOS NIBELUNGOS; aunque en el mudo, el genio de Fritz Lang tuvo una interesante visión durante el Expresionismo alemán). Este trabajo del director italiano Rossi es muy cuidadoso, los escenarios son bellos; ha trabajado, además, con el ballet de Antonio Gades (quien trabajó una versión muy libre de CARMEN del director Carlos Saura en 1986). Los roles estelares están en PLÁCIDO DOMINGO como Don José; JULIA MIGENES-JOHSON como Carmen y el bajo RUGGERO RAIMONDI como Escamillo. Aquí se respeta mucho la idea de Prosper Mérimée de dar ese ambiente exótico a Sevilla, visión de un hombre que salía del romanticismo y entraba al realismo en la Francia del siglo XIX. Es una buena y pulcra propuesta operística. Hay muchas otras buenas propuestas cinematográficas de óperas como las de Jean- Pierre Ponnelle, quien tiene dos buenas puestas en escena de RIGOLETTO (con LUCIANO PAVAROTTI y EDITA GRUBEROVA) y MADAMA BUTTERFLY (con MIRELLA FRENI y PLÁCIDO DOMINGO) Hay otras propuestas como DIE FRAU OHNE SCHATTEN (LA MUJER SIN SOMBRA) con THOMAS MOSER y EVA MARTON, y EUGENE ONEGUIN con STUART BURROWS, JULIA HAMARI y NICOLAI GHIAUROV.

E LA NAVE VA (Y LA NAVE VA) FEDERICO FELLINI ITALIA 1983 El “entierro” de las cenizas de una gran cantante de ópera es la ocasión para reunir a una serie de divos díscolos y caprichosos, así como serie de personajes políticos bizarros, muy bien caracterizados por el mundo felliniano que supo construir nuestro maestro. Es, además, una suerte de homenaje al principio del cine, muchas veces postergado por la excesiva modernidad de los elementos que actualmente lo conforman. La construcción del escenario es evidentemente operística y es la franca intención del director, así como el movimiento de sus actores, a quienes alguna vez los hace cantar en situaciones extremas. Además, a guisa de coro, hay un buen grupo de refugiados (esa característica tan típica en Europa en el siglo XX, desde la primera guerra mundial hasta la de la crisis de los Balcanes) que da cierta razón de ser a lo que acontece en el barco, creando tensiones que se suscitan al hallarse en la misma nave ciudadanos que se han de convertir en enemigos debido al contexto mundial de entonces (albores de la primera guerra mundial).

TROLLFLÖJTEN (LA FLAUTA MÁGICA) INGMAR BERGMAN SUECIA 1975 Una visión muy libre y particular de la ópera de Mozart, cantada en sueco, y que la muestra como originalmente pudo haber sido: un cuento de hadas con algo de esotérico, destinado a divertir al pueblo. Esta ópera, parece ser, tiene una intención popular; para la opinión de José María Triana, esta ópera condensa todo los valores humanos y generales que un carácter sectario no hubiera podido compartir, precisamente por ser sectario. La filosofía sobre la amistad, el verdad y el amor al saber con los pilares que subyacen a lo largo de ella. Es una de las más frecuentemente representadas y tiene arias, dúos, tercetos y coros bellos para todos los timbres de voces. La propuesta escenográfica de Bergman está pensada para un mundo infantil, al cual muchas veces se posterga, dándole al arte una exclusividad para el adulto. Esta visión errada ha hecho que algunos artistas volteen de vez en cuando a los niños, quienes tienen pocos prejuicios para acercarse a una obra maestra, si es que el acercamiento es el adecuado para formar en ellos seres sensibles e inteligentes; es interesante que cada cierto tiempo el adulto artista busca lo que se denomina “naif” (cándido) para presentarlo como una propuesta. En cierta manera, esta propuesta encierra visos de naif, pero también nos muestra en paralelo la vida de los artistas (divos) quienes son seres cotidianos como cualquiera de nosotros.

FARINELLI (FARINELLI, EL CASTRADO) GÉRARD CORBIAU FRANCIA/ BÉLGICA 1994 Corbiau es un director que ama la música y la historia, así como el lenguaje cinematográfico. Este último, en cierta manera, es sometido para los propósitos musicales, la historia y el élan de la creación musical. Su MAESTRO DE MÚSICA con José Van Dam es una bella reflexión y homenaje para aquellos que hacen de la música su vida y buscan sus herederos que continúen con su obra. Su preocupación es la voz, el más bello instrumento musical, y la búsqueda por el timbre, el fraseo, la entonación, el carácter y la tesitura es un largo caminar, tanto para el maestro como para el cantante. FARINELLI es un personaje que existió desde inicios del XVIII, del cual se recuerda su bella voz y su triste historia. Las iglesias solían tener coros y el músico era un personaje importante que percibía buenas rentas. Por ejemplo, Bach buscaba patrones ambiciosos por tener buenos músicos y buenos coros para poder recibir buena paga y poder trabajar en paz. Pero, como siempre suele suceder, el empresario y el arte pocas veces hacen una buena dupla. Por viles intereses (como la iglesia muchísimas veces los tuvo) no dudaban en sacrificar a las personas: en este caso, hasta la mutilación. Farinelli era un niño con bella voz, y en la época qué mejor manera de preservarla que evitar su cambio. La técnica de castración (extirpación de los testículos) era muy frecuente en estos coros (algunos coros tienen ese oscuro pasado como el del Vaticano y el de los Niños Cantores de Viena); muchas familias pobres sacrificaban a sus hijos por una mejoría familiar y un “futuro” para el mismo. La idea del Farinelli (harinero) de la pantalla es un poco ideal; algunos retratos lo pintan muy regordete por el desequilibrio hormonal que se generaba. Carlo Broschi (su verdadero nombre) anduvo por muchas ciudades europeas, sobre todo en Londres (a pedido de Händel) y Madrid. Este film muestra el velado sufrimiento de este contratenor, quien al morir cerró este oscuro ciclo de la cultura europea en cuanto al ámbito musical. Se reportaron varios casos más, pero a mediados del XIX esta costumbre estaba extinta.

LES CHORISTES (LOS COREUTAS) CHRISTOPHE BARRATIER FRANCIA 2004 Esta película tiene tres temas centrales: La infancia, la música y la enseñanza. Todo transcurre en 1949, tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en una correccional donde hay muchos niños huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía. Se presentan dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza, que permiten comprobar las ventajas del diálogo educativo sobre la imposición del castigo. El educador, Mathieu, es un modelo del educador que intenta llegar a las personas y desde ahí sacar lo mejor de ellas mismas. Para eso emplea la música como elemento desencadenador de la transformación del hombre y del mundo. Por eso, la música ofrece el placer y la disciplina, el orden liberador y mucho más aún, cuando se trabaja en la armonía: el coro. El grupo armónico para la belleza los hace todos valiosos y felices por lograr las metas y ofrecer arte. Esta película es, según su director, algo que siempre le hubiera gustado hacer: motivar en el espectador un cambio por la belleza.

FITZCARRALDO WERNER HERZOG ALEMANIA/PERÚ 1982 Un loco genial, atrapado por la fiebre del caucho en las selvas amazónicas, recala por Iquitos en la selva peruana. Fines del siglo XIX e inicios del XX, el boom cauchero atrae a mucha gente y ciudades que surgieron de la nada, se vuelven donosas y ricas, construyéndose edificios con materiales traídos de todas partes del mundo para poder llevar a cabo las quimeras arrebatas de muchos nuevos ricos. Una gran cantidad de europeos llegan al Brasil y unos cuantos a nuestra selva. Iquitos, un pequeño poblado se ve de pronto abordado por estos caza fortunas, dispuestos a todo, incluso a perder la vida. Fitzcarrald es uno de ellos, pero su sueño no es acumular dinero para morir enterrado con él; su sueño es hacer una ópera en Iquitos, como la que tiene en la actualidad la ciudad de Manaos en Brasil. Años en los que cantantes como Caruso llegaban a pisar su escenario; Fitzcarrald también lo quería para su Iquitos. Hay escenas alucinantes y que emulan lo que fueron esos años en la selva terrible, devoradora de hombres, rica en sueños y dorados. El papel estaba pensado para Mick Jagger, pero no soportó el calor de la ciudad y la jungla, y se despachó dejando todo plantado. Felizmente acepto el reto Klaus Kinsky, quien ya había estado aquí para una película anterior del mismo director: AGUIRRE, EL AZOTE DE DIOS. Lo acompaña Claudia Cardinale.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

FEDERICO FELLINI


Las primeras imágenes del Eros y las premoniciones
de la muerte nos atrapan en cada sueño; el fin del mundo comenzó
con nosotros y no parece querer acabar; la película de la que tenemos
ilusión de ser solo espectadores es la historia de nuestra vida.”
ITALO CALVINO, “AUTOBIOGRAFÍA DE UN ESPECTADOR




Para muchos jóvenes, las distancias geográficas e históricas se han achicado gracias a la globalización informativa y ciertos viajes virtuales que nos hacen creer que accedemos a la verdadero conocimiento de la vida de un pueblo, sus costumbres, virtudes y defectos, su percepción del mundo. Gracias al arte, se va descubriendo que esta herramienta virtual nos ayuda a ver solo una pequeña parte de la inmensidad de la geografía humana en todas sus manifestaciones.
El arte ofrece a aquel que lo contempla, lee u oye, múltiples lecturas que tienen referentes diacrónicos, sincrónicos, además de la misma hermenéutica de la pieza bajo observación. Es una obra abierta, que puede tocar la fibra del momento vivido como un referente espacio-temporal; o puede hacer una elisión del mismo (pero que no escapa de un referente consustancial que le dé soporte de existencia). Así se llegue a situaciones de individualismo creativo o interpretativo como lo plantea Ortega y Gasset en su libro LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE, el hombre no deja de tener esos referentes inmediatos. Por otro lado, tampoco es suficiente calcar la realidad para mostrarnos el interior del momento con un burdo realismo imitativo de lo visto, oído o sentido. Tanto creador como re-creador (lector u oyente) hacen sus propias lecturas desde referencias suyas de lo que estamos transformando (como lo plantea Sartre).
El extraordinario movimiento cinematográfico europeo de post guerra tuvo en el Neorrealismo italiano una feliz consecución de lo anteriormente dicho. Una Italia pobre, de escasos recursos una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, dio un puñado de directores, actores, fotógrafos, guionistas que deslumbró las pantallas del orbe. Películas como Roma, città aperta; Ladri di biciclette; Paisà; son filmes que marcaron toda una época y mostraron al mundo que con mucho ingenio y poco dinero se podía hacer obras maestras. Y los argumentos o contextos no eran nada del otro mundo, era como poner la cámara en la calle y rodar la vida cotidiana en su miseria, en su ternura, en su alegría. En esa coyuntura, en ese puñado de directores como de De Sica, Rosselini y otros, aparece LA STRADA de Federico Fellini.
Los directores italianos, como todos los europeos (y ahora los chinos), tienen poco qué pedir fuera de su espacio para darnos lecturas extraordinarias de vida. Estos pueblos viejos de historia, de revoluciones, guerras, conquistas, pensadores, artistas, no reclaman nada a nadie (y sería una mofa pedírsela a alguien o a otra cultura); sin pecar de autárquicos, sus referencias inmediatas son tantas, con una vida cotidiana tan viva y un ambiente de cultura en torno a ellos que casi sería una necedad no encontrar tema.
Nuestro maestro fue esa alma sensible que supo captar la inmensidad humana de su pueblo; sin pecar de conductista o revolucionario, nos mostró el espíritu de hombres y mujeres a través de personajes maravillosos que han quedado en nuestras retinas.

AMARCORD (RECUERDO) (1973) Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que este filme fuese encasillado como uno de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra. Pero es cierto que hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.


LA STRADA (LA CALLE) (1954) ¿Qué hace a esta película tan bella y entrañable? Es la película felliniana por antonomasia, con circos, ferias, y personajes de farándula. Es un filme de llegadas y partidas, de fracasos y redenciones, de risas y lágrimas. Sobre todo hay un personaje femenino, Gesolmina (Giulietta Massina, la esposa de Fellini) extraordinaria, que encarna un personaje torpe a la que la vida le enseña lo que es la calle, en su soledad y la necesidad de aferrarse a alguien. Además es también una feliz unión de dos grandes como lo fue Fellini y el músico Nino Rota, el cual compuso esta inmortal melodía que desde ya tiene vida propia. Como ha escrito Ítalo Calvino, del cual hemos tomado un fragmento de su “AUTOBIOGRAFÍA DE UN ESPECTADOR”, es una película en la que nos vemos reflejados, en la que no somos simples espectadores sino vemos discurrir en ella, diversas escenas que se acercan a nuestra vida cotidiana.


SATYRICON (1969) Está basada en la obra de Cayo Petronio Árbitro, noble romano del Siglo I d.C. Es una de las relecturas más interesantes llevadas al cine, con una escenografía alucinante, un maquillaje que quedó en la retina de los primeros espectadores de este filme y un tratamiento moral de acuerdo a la época, pero con la también participación personal de nuestro Director; creó un escándalo por el tema, pero hay que entender todo esto en el contexto de una época como lo fue la del Emperador Nerón, gran amigo de Petronio. Circulan personajes vividores, poetas frustrados, artistas díscolos, nobles envilecidos, semidioses. Y seremos testigos de la orgía romana en su esencia. Todo a través de ocho historias que tratan de la disputa de dos jóvenes por el amor de un esclavo adolescente y hay tantos elementos y patrones de comportamiento tan parecidos a los nuestros que es casi una pequeña lección de historia, antropología y sociología.



Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Las 100 mejores Películas, John Kobal, ALIANZA EDITORIAL, 4ta edición, 1995.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980

Tutto Fellini, Varios. LA GRAN ILUSIÓN, No 02, 1994.