2025 empieza. Todas las personas ponemos mucho entusiasmo par un nuevo año, aunque el contexto no sea tan prometedor desde muchos aspectos. A lo largo del 2024, muchos eventos a nivel nacional e internacional han puesto en tela de juicio nuestras valores y creencias. Y la corrupción ha avanzado en diversas áreas de nuestro quehacer por los que uno se plantea si en verdad lo que tomo como correcto camino a seguir en verdad no lo es tanto. Dos eventos nacionales han cuestionado cualquier escala de valores en nuestra sociedad: la huelga de los llamados “mineros artesanales” y la posible red de prostitución en el Congreso de la República, un antro de polendas. Destaco estos dos, puesto que, a mi modo de ver, es la culminación del paulatino deterioro de la sociedad peruana. El caso de la huelga de los mineros informales, en su mayoría, es el que más ha llamado la atención por los cambios que se están generando en la mentalidad de la sociedad peruana. Para nadie es un misterio todo el poder económico que trae este grupo, poder oscuro muy bien explicado por la investigadora periodística Gabriela Villasís en La Mula TV. Con lujo de detalles, explicó todo el poder económico y de corrupción que ha establecido determinadas reglas de juego en ciudades como Trujillo, por ejemplo. El tratamiento recibido por diversas autoridades contra los “revoltosos” mineros dejó mucho qué pensar. Sus “improvisados” campamentos recibieron asistencia de las autoridades edilicias limeñas. Pocos han sido los medios de comunicación que resaltaron este detalle que pone en entredicho la comunicación oficial de algunos políticos contra la informalidad (sobre todo a la ligada a la violencia) y su comportamiento laxo y hasta colaborativo durante las protestas que causaron la dimisión del entonces ministro de energía y minas, Rómulo Mucho, y la posterior ampliación del REINFO por parte del Congreso. Y el segundo caso, se da precisamente en las funciones extraoficiales de dicha impopular institución: la posible red de proxenetismo. Hablaba al respecto con varias personas, muchas de las cuales no cuestionan la misma. Interesante. Hay casos en la historia al respecto. Recuerdo el escándalo en la corona inglesa con el caso Profumo que hizo tambalear a la monarquía. En el caso nuestro, ya hay dos personas muertas de por medio. Y causa desazón el hecho de ver a personas involucradas en este contubernio que fueron alumnos de uno. Como docente uno resiente esta situación al ver un exestudiante tuyo bastante involucrado en este delito con el cual se conversó e intercambió puntos éticos sobre las acciones en su carrera. Al oír comentarios diversos sobre lo pragmático y el manejo oscuro del poder, no queda otra que cuestionar si lo que se imparte como estilo de vida ya está totalmente desfasado en nueva moral que es compartida por millones de compatriotas. ¿Entonces, hay que hacer un reajuste de nuestra escala de valores desde las aulas escolares?
Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
lunes, 6 de enero de 2025
domingo, 9 de junio de 2024
BASTA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 09 DE JUNIO)
Muchas líneas rojas ya sobrepasadas. Rodeados por ineptos y delincuentes, la sociedad peruana está entrando una acelerada decadencia gracias a los politicastros que nos asaltan día a día. Los que vivimos la debacle del primer gobierno de AGP, recordamos esa espiral terrible de violencia y corrupción rampante que lo caracterizó como gobierno. Sólo falta la demoledora inflación vivida para estar repitiendo varios escenarios de esa pesadilla. Con un alto índice de desaprobación de los dos principales poderes políticos de nuestra sociedad, ambos coexisten para ir mellando lo poco de sostenibilidad que tenemos como ciudadanos. El Congreso va cambiando la Constitución del 93 a su antojo para adecuarla a sus propios intereses y sus demostraciones para hacerlo ni siquiera tienen una pizca de disimulo, tal como lo vemos en las reformas judiciales, electorales o de pensiones que están proponiendo al caballazo. Un verdadero atentado contra los ciudadanos de a pie: y son reformas completamente agresivas contra nuestra seguridad y nuestro futuro económico; y quieren apoderarse del organismo electoral para hacerlo un apéndice del todopoderoso hemiciclo. La complicidad ha llegado a tal que el reciente incidente del aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ha pasado por agua tibia para este mundo en paralelo que viven los políticos peruanos; en otro gobierno las cabezas responsables de tal bochornosa situación hubieran rodado automáticamente o, por decoro, hubieran presentado su renuncia irrevocable ante el “fortuito” hecho que ha causado estragos económicos a muchas personas (subieron los pasajes terrestres exorbitantemente), deteriorado la imagen del país en todo sentido ( sobre todo seguridad), puesto en riesgo la vida de miles de personas y afectado la vida económica en general, en momentos en que millones de peruanos hacen malabares para subsistir con sus negocios vinculados al turismo. Pero ni el ministro ni ninguna autoridad de CORPAC van a renunciar, pues son protegidos por el congreso y la inoperante presidente, la cual prefiere ver sus novelas turcas o hacerse cirugías estéticas que preocuparse a fondo de los problemas que acoge a la población que entra a una fuerte recesión. Congresistas buscan perpetuarse en el hemiciclo para incrementar su patrimonio y fortalecer a sus guaridas en las que se han convertido los partidos políticos sacando del camino a posibles rivales; por eso quieren anular a los partidos regionales. Uno de los principales promotores es APP. La vaca se olvida que fue ternera. Leyendo el libro Una historia breve, extraña y brutal de Dante Trujillo, uno repasa el terrible fin que tuvieron los hermanos Gutiérrez en el poder. El pueblo volcó su cólera contra los cuerpos de los Gutiérrez. Esa cólera ahora se está transformando votaciones polarizadas como la que podemos tener pronto, gracias a estos individuos. Como los nazis, ellos nos hacen cavar nuestra tumba y se lo estamos permitiendo.
domingo, 5 de mayo de 2024
¿QUÉ HACER CON NUESTROS POLÍTICOS? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 05 DE MAYO)
Cada día tenemos noticias más lamentables de nuestro mundo político por sus actores en los diversos poderes estatales. Desde la presidente, sus ministros, congresistas y demás funcionarios, vemos el rápido deterioro de sus posiciones ante la opinión pública (hacen todos los méritos posibles) y generan en esta un rechazo, hastío y peligroso escepticismo con la democracia como sistema, lo cual es aprovechado por movimientos extremistas tanto de izquierdas como de derechas ante la indiferencia ciudadana. Peligroso es también el buen número de personas que han dejado de creer en la justicia y algunos organismos encargados de la seguridad nacional y ciudadana, que puede terminar en una grave coyuntura social. Algunos analistas acuciosos con contundentes argumentos vaticinan situaciones críticas en nuestra sociedad, la cual mira con detalles cómo diversas formas de corrupción van ocupando espacios en los cuales no deberían haber prosperado: narcotráfico, formas ilegales de producción, lavado de activos. Y vemos estas lacras enquistadas en dichos poderes (legislativos, ejecutivo, judicial) avanzando de manera permanente con actores identificados y apoyados entre ellos para mantenerse en el poder. La excusa de la sostenibilidad económica se cuestionó a raíz de la nueva calificación de la S&P Global en descenso, generado por la débil gobernabilidad de nuestra nación. Basta ver el panorama para darnos cuenta cómo estamos: una presidente envuelta en graves problemas por cualquier lado que se lo vea, un congreso plagado de personajes cada vez más gamberros que juegan a pared con la insostenible Boluarte, una fiscal en suspenso que protege a su hermana jueza vinculada al narcotráfico y con muchos arreglos bajo la mesa. La preocupación por defender a Boluarte, más las aberraciones legales de las que estamos siendo testigos en estos días (no tienen ataduras), hacen que esta situación pueda estallar de manera imprevisible. Se está jugando con un fuego peligroso, el cinismo no puede comprar la paciencia de toda la sociedad. Se habla de separar a Boluarte del poder por su insostenibilidad. ¿Adelanto de elecciones? Tenemos otro gran problema: los partidos políticos, los verdaderos causantes de la desgracia que corroe la institucionalidad en nuestro país, con mochasueldos, mediocres y delincuentes. Con el relajamiento de unas necesarias primarias y candados para evitar injertos de última hora, estos partidos seguirán colocando escorias entre las cuales el pueblo elegirá por la obligatoriedad de las elecciones y la Ley Electoral que permite que personajes con ridícula votación puedan acceder al poder. Peor aún con la reciente malhadada bicameralidad. Muchos opinan que el elector tiene la culpa; creo que se está equivocando el origen del error: con un dañino pragmatismo, son los líderes políticos, los que ofrecen el pésimo menú para elegir ¿Tendremos otra pesadilla las siguientes elecciones? Todo apunta a que sí.
domingo, 17 de diciembre de 2023
ENEMIGOS SOCIALES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 17 DE DICIEMBRE)
La
semana que termina nos ha permitido identificar enemigos fácilmente reconocibles y los ocultos que surgen en momentos críticos como los que
estamos viviendo. Tanto a nivel local como nacional, estamos siendo testigos de
ataques contra los ciudadanos de manera directa.
Tras
la caída de la cuestionada Fiscal de la Nación, muchos de los congresistas
involucrados en las fechorías de Patricia Benavides buscan argumentos para
detener la acentuada apertura de la caja de Pandora en el que se volviendo este
caso: las redes simpatizantes de los congresistas de todas las bancadas lanzan
ideas tratando de desprestigiar a la JNJ. Una campaña de mostrar los sueldos de
la Junta se volvió en un búmeran al anunciarse la desorbitante ganancia que van
a tener estos congresistas, cínicos, que tratan de sacar provecho de su puesto poniendo
en entredicho sus funciones: representar a la sociedad para buscar su bienestar
legislando adecuadamente en pro del bien común. Estos individuos atentan contra
la calidad universitaria, la institucionalidad de los partidos políticos, la
promoción de justicia y la independencia institucional de organismos del
Estado. Es verdaderamente lumpen lo que hallamos en estos personajes. Sin
embargo, ahora podemos ver a algunos medios que solían defender a estos personajes
que comienzan a resquebrajarse ante tamaño despropósito.
Por otro lado, el Centro Histórico de Trujillo y varias vías de tránsito masivo han sido cerrados de manera casi sorpresiva e intempestiva sin ningún plan de contención. El desconcierto y malestar de la ciudadanía no se hizo esperar. Hubo cancelaciones que afectaron a varios negocios, fuera del número de horas-hombre perdidas ante un tráfico insoportable, generando mayor contaminación gracias al viejo parque automotor que tenemos (veamos la cantidad de unidades de transporte público de gran antigüedad que circula), estrés entre las personas y las pérdidas causadas a establecimientos formales en plena campaña navideña. Cierto es que las calles y avenidas nuestras necesitan una urgente reparación. Pero, ¿será esta reparación lo suficientemente buena para soportar las lluvias habida cuenta de que no contamos con ningún sistema de drenaje, por ejemplo? ¿Coordinó con el área respectiva para ver la reducción de cables aéreos que según la autoridad edil serán erradicados? ¿Hubo alguna planificación y aviso a los residentes y negocios establecidos en el centro para que tomasen las medidas necesarias? ¿Se diseñó un plan alternativo para que el tránsito fuese desviado adecuadamente? ¿Qué pasa si los bomberos y las ambulancias en emergencia se encuentran con este atolladero y no cumplen con sus debidas funciones? ¿Quién asume esa responsabilidad en caso de haber pérdidas humanas? Tal como sucede en ese impopular congreso nacional, las autoridades locales actúan a espaldas de la ciudadanía, pues saben que tendrán la inacción por respuesta. ¿En eso hemos quedado como ciudadanos?
domingo, 19 de noviembre de 2023
¿DEPORTE COLECTIVOS, RADIOGRAFÍA SOCIAL? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 19 DE NOVIEMBRE)
Nuevamente cayó el equipo nacional de fútbol. Una crónica con un final ya previsto, ya anunciado: otro fracaso. El comportamiento errático y espasmódico de los dos grandes deportes colectivos, el fútbol de varones y el vóley femenino, pareciera que estuvieran retratando la crisis de la sociedad peruana en su conjunto. Gracias a los medios, la publicidad, la propaganda y a otros factores promovidos por la educación, los deportes colectivos son actividades muy integradas a la sociedad con muchos fines; no sólo sirven como entretenimiento, sino como una fuente poderosa de ingresos, así como una forma atractiva y estimulante de creación de identidad; también son una construcción de una marca y formas útiles de distracción de gobiernos para sus pueblos: pan y circo. Por eso, muchos estados son benefactores directos o indirectos de la formación de equipos acompañados de intensas campañas distractoras o fomentadoras de un chauvinismo a ultranza en la que los jugadores reúnen todas las cualidades y valores del buen ciudadano. Y en medio de los grandes eventos deportivos los gobiernos hacen sus fechorías en medio de la euforia popular. Ejemplos varios tenemos: durante la campaña clasificatoria del equipo peruano para el Mundial de Argentina 78 y mientras un ebrio Morales Bermúdez abrazaba a un sudado Julio Meléndez, en los diarios en un recuadro lateral salían discretamente al día siguiente una nueva alza de gasolina; o, cuando se caía frente a Bolivia en esta magra campaña del actual seleccionado, la reciente jugada del inefable congreso para lograr la bicameralidad y la reelección no sólo automática, sino a perpetuidad si lo desean los dilectos padres de la patria. El microcosmos que se arma en un seleccionado nacional, sea de fútbol o vóley, o las otras modalidades relegadas en nuestro pobre panorama deportivo, muestran un poco cómo es la sociedad de la cual “extraen” los jugadores que las conforman. Con sus bondades y defectos, juntos tratan de construir un objetivo decisivo: goles o puntos. Y una cabeza fría, exigente y preparada para la idiosincrasia de los connacionales: los DT. Pero no está funcionando. Ambos equipos a nivel sudamericano están en la cola: esa es la radiografía actual. En el Sudamericano de Vóley Femenino de este año, Perú quedó último; en este torneo sudamericano de fútbol, clasificatorio, también estamos últimos. En el reciente Panamericano, las medallas peruanas casi todas son individuales. Para nosotros, agobiados por nuestros políticos, delincuentes, recesiones e inflaciones; pareciera que la única forma para lograr nuestras medallas de resistencia va a tener que ser una lucha en solitario. Cuando escribo este texto, me viene a la mente ese vals que dice: “un fracaso más, qué importa, si en la vida nunca fui feliz”; mientras los DT y sus equipos técnicos, tanto del deporte como de la sociedad, siguen viviendo su vida en paralelo: todo en paz.
domingo, 29 de octubre de 2023
RADIOGRAFÍAS DE NUESTRA SOCIEDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 29 DE OCTUBRE)
A veces algunos elementos, aunque parecieran irrelevantes (para muchos lo son), retratan a una sociedad diseccionándola implacablemente en sus errores y faltas; así también como sus logros y planificación. En este caso, el deporte es ese elemento social que está desnudando las crisis que hemos estado acumulando como sociedad en las últimas décadas. Para comentar sobre el deporte que genera actividad física, identidad, contención en sociedades de riesgo, diversión, trabajo en equipo, disciplina, un largo etcétera, no hablaremos sobre una única manifestación bastante mediocre en nuestro país como lo es el fútbol, sino del deporte de manera global que exhibe sus logros en eventos masivos como lo son los Bolivarianos, Panamericanos y, su versión mayor, las Olimpiadas. En este caso nos centraremos en los Panamericanos de Santiago de Chile 2023. Los Juegos Panamericanos son una vitrina para mostrar los avances en el campo deportivo y se aprovecha, también, para poner en vitrina a una ciudad y a un país; por eso, atrae no sólo a deportistas y cultores de los diversos deportes que se muestran en cada versión, sino los viajeros que quieren visitar un lugar que te ofrece una gran variedad de atractivos. Pero, se debe tener presente que estas justas son deportivas, no gastronómicas, arqueológicas, discotequeras o de cualquier otra rama que puede aprovechar las circunstancias: en otras palabras, es para mostrar al mundo cómo una sociedad y su gobierno están desarrollando en su colectividad, entre sus niños, adolescentes y jóvenes la actividad deportiva en todas sus variables. Además, es ver cuánto las políticas públicas al respecto han funcionado o, por lo menos, muestran que hay políticas vinculantes exitosas. Es, pues, una prueba que nosotros asumimos como sociedad. Cuando Lima fue sede, la expectativa no estaba en el show, sino cuánto nuestra sociedad había dado el espacio y los tiempos correctos, semilleros efectivos, diversificación deportiva a todos los cultores del deporte. Perú tuvo una triste actuación en los Panamericanos de Guadalajara 2011 con 2 medallas de plata y 5 de bronce; mejoró en Toronto 2015, con 3 de oro, 3 de plata y 6 de bronce; Lima, 2019, fue mejor con 11 de oro, 7 de plata y 21 de bronce. Cuando escribo este artículo, el cuadro medallero peruano en Santiago no se ha movido en tres días: mal síntoma. Tras haber organizado los últimos Panamericanos uno espera que el deporte peruano tenga un mejor nivel en toda modalidad. Pero si el vóley femenino quedó en último puesto en el reciente Sudamericano y el vicecampeón de Maratón al llegar a Lima tuvo que tomar un taxi, pues nadie de su Federación (¡Campeón Panamericano!) lo fue a recoger; los resultados del deporte peruano van a ser lamentables. Colombia, Chile, Ecuador y hasta el grupo de Atletas Independientes (Guatemala) han sacado una buena distancia de nosotros; nosotros, rezagados. Radiografía de nuestra sociedad.
domingo, 8 de octubre de 2023
MOVIDAS OSCURAS CONTRA LA SOCIEDAD PERUANA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 08 DE OCTUBRE)
domingo, 9 de abril de 2023
REFLEXIONES SOBRE EL RANCIO CINISMO POLÍTICO PERUANO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 09 DE ABRIL 2023)
El
mundo político peruano es fascinante. Congresistas que hacen viajes inútiles
alrededor del mundo despilfarrando dinero en momentos que Boluarte anuncia que
no hay muchos recursos para apoyar a los damnificados del Norte. Arreglos de
oficinas con gustos exóticos que demandan cuantiosos gastos. Promoción y
participación en un evento de un partido de extrema derecha español cuya
esencia se basa en el racismo y la xenofobia. Una expresidenta del inefable
congreso comenta sobre las muertes de ciudadanos de manera despectiva, como
ella suele hacerlo. Congresistas elegidas de APP que roban el sueldo de sus
trabajadores, y cuyo líder ha dicho suelto de huesos en declaración sobre el
suceso del último escándalo que es por culpa del pueblo obligado al voto que
tiene escoger entre la miasma que nos pone cada uno de los partidos políticos
que están en carrera.
Un
amigo me enviaba un correo invitándome a la reflexión personal dando un mensaje
positivo por esta Semana Santa 2023, pero la realidad genera desasosiego, pues se
presenta totalmente convulsionada por el rechazo político, la ineficiencia de
todos los organismos públicos para enfrentar a los fenómenos naturales y la
casi segura presencia de un Mega Niño que azotará no sólo a nuestro país, sino
será uno a escala mundial. En pleno riesgo que podamos tener un escenario catastrófico
peor que el 2017, nuestro presidente regional ha pedido permiso para ausentarse
por dos semanas. Este es el contexto en el cual uno trata de buscar momentos de
perdón como lo sugiere el mensaje de esta conmemoración, pero creo que ya se ha
perdonado mucho la ineficiencia, corrupción y cinismo de estos individuos cuyo
accionar nos hunde más en el desastre social y preventivo de las últimas
décadas. La reflexión debería ser hecha por ellos, los políticos, un verdadero
mea culpa del crítico momento que se vive tanto en el Sur como el Norte y la
Amazonía peruanos. Su visión centralista, apañándose con buenas intenciones que
nunca se van a cumplir, y la escasa cultura cívica exigen un necesario análisis
honesto de la esencia de sus partidos y su organización. Lastimosamente, estos
organismos políticos están plagados de malos elementos corruptos y angurrientos
que aspiran a un cargo público, desde regidurías hasta la Presidencia de la
República, cargos que se obtienen gracias a los votos dados a los partidos
políticos. Estos no tienen sistemas de candado para evitar el acceso de tanto
indeseable, reglamento interno estricto y desechar el negociado que es el voto preferencial;
además, plantear su ideología que les permitan reducir tensiones absurdas entre
partidos que van a campañas electorales cada vez más virulentas y moderar, lo
más difícil, sus ansias de poder, como lo hemos visto en eternos candidatos
como el caso de Keiko, cuyo nocivo accionar ha creado todo el caos político que
vivimos los peruanos desde la caída de PPK. ¿Lo harán?
domingo, 2 de abril de 2023
LA NEGACIÓN DE LA MEMORIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 02 DE ABRIL 2023)
Una
clausura temporal del LUM (Lugar de la Memoria). Un protocolo bastante extraño
y súbitamente diligente emitieron la orden ad portas de la presentación de un
informe de Amnistía Internacional sobre la situación actual de los derechos
humanos en todo el mundo. Entre los que iban a estar en la mesa, se encontraba la
presidenta de la organización, Ana María González. La presentación tuvo que
hacerse en otro lugar. Una extraña y burda coincidencia.
En
conversaciones, presentaciones y coloquios del escritor trujillano Luis Eduardo
García comentaba sobre su reciente novela, El lugar de la memoria, lo
importante que es esta para el individuo y la sociedad. El protagonista se
enfrenta a una pesadilla: el Alzheimer. Y con su hija trata de ir
reconstruyendo juntos el pasado para preservar su identidad, su integridad.
Lastimosamente, la enfermedad lo vence, pero es su hija quien asume ese rol de
preservar la memoria. En los espacios físicos que recorren juntos está
precisamente el LUM, cuya visita le ayudó a redondear su extraordinaria
historia. Una frase del espacio y del libro sintetizan todo: “Quedarse sin
recuerdo es morir”. Artistas como Jorge Chamorro, por ejemplo, han hecho el
rescate del pasado de diversos movimientos y acontecimientos que van quedando
en un forzado olvido. Muchas sociedades han tomado la iniciativa de tomar “el
toro por las astas”. No es fácil, pues sacarán trapitos duros que nos
avergonzarán como instituciones o como sociedad en su conjunto. Pero hay las
evidencias que quedan ahí: Argentina, Brasil, España, Chile, Alemania están en
el proceso de hacerlo y habrá movimientos extremistas que se opongan a ello.
Pero la verdad queda y debe ser expuesta para que no vuelva a suceder.
Hace poco comentaba que muchos países europeos han comenzado a exorcizar su pasado colonialista. Hay historias terribles, macabras. Genocidios que molestan. Europa le reclama a los turcos sobre la masacre curda, pero los genocidios en África y Asia por parte de franceses, ingleses, belgas, portugueses, neerlandeses no pueden quedar tampoco impunes. Y aún toda una complacencia con gobiernos y facciones de poder que oprimen a sus sociedades para obtener riquezas que le permiten mantener “el jardín europeo lejos de la jungla”, según racistas palabras de Josep Borell. Cuando el pasado comienza a manifestarse, son las fuerzas extremas las que quieren borrar toda evidencia o, las más de las veces, cambiarlas, tergiversarlas, voltearlas a su favor. Por eso no es nada raro que partidos de extrema izquierda y, sobre todo, de extrema derecha vociferen a todos los rincones el peligro de que la historia esté mal contada. Las investigaciones hechas, la documentación recogida por la CVR, archivos fotográficos, testimonios son pruebas que explican un fenómeno cuyas condiciones no han sido del todo remediadas, habida cuenta que las brechas sociales, culturales, lingüísticas y geográficos se han ahondado mucho más.
domingo, 26 de marzo de 2023
EL DISCURSO DE LA MENTIRA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 26 DE MARZO)
Dina Boluarte visitó Trujillo. Un viernes que la
ciudad trata de ordenar sus actividades entre calles y avenidas destrozadas o
polvorientas, y con un calor insoportable dado por las altas temperaturas que
agravan la sensación térmica. La ciudad muestra aún las secuelas del reciente
paso del ciclón Yaku con vías que algunas de ellas habían sido recientemente
asfaltadas y que ahora están nuevamente plagada de huecos lo que hace penoso el
tráfico un día de semana laboral. Además, la ciudad se remecía por el asesinato
de un abogado a plena luz del día y los transeúntes, tan acostumbrados a la
cultura Tik Tok, se dedicaban a filmar o tomar fotografías tan sangrienta
escena para reventar de likes el material subido en sus redes. Espero que no
haya habido desatinados que se hayan tomado fotos de ellos mismos en primer
plano y la dantesca escena como fondo de las mismas. Puede ocurrir. La visita
de Boluarte desencadenó fuertes críticas en redes al haberse decidido cerrar el
tráfico en varios sectores del Centro Histórico con todas las molestias y
temores en el escenario previamente descrito.
El actual gobierno tiene una existencia complicada, sostenido por un Congreso que cada día se esfuerza en caer peor a la ciudadanía por sus disparates y groserías. El exhibicionismo mostrado durante las desgraciadas ocurridas la semana pasada ha tenido por respuesta el repudio de muchas personas, sea de manera presencial (Ayacucho, Lima, Arequipa, etc..) o por las redes, ese repudio poco expuesto en la mayoría de medios de comunicación que les están lavando la cara a todos los poderes del Estado, judicial incluido. Internacionalmente, el gobierno está venido a menos, tras los informes de organismos internacionales sobre los asesinatos de varios ciudadanos en Juliaca y Puno; el ahogamiento de varios soldados en Puno podría haber sido utilizado como justificación frente al comportamiento social, pero a medida que se iban conociendo las circunstancias han preferido “echarle tierrita”. Los momentos de emergencia climática han sido un respiro, pero el enfado de muchas personas ante la indolencia y corrupción de gobiernos centrales y regionales está llegando a su límite. Es inaudito oír a César Acuña y gente de APP quienes han estado en el poder por casi dos décadas digan sueltos de huesos que los gobiernos anteriores son los culpables de lo que sufrimos hoy los trujillanos por tragedia repetida. APP está apoyando decididamente a este gobierno, pues está construyendo una red que desplace a Fuerza Popular en el país. Sin embargo, para nadie es un secreto que la única preocupación de los congresistas es ver cómo ganar más plata y asegurar su futuro y el de su entorno familiar. Todo parece indicar que Boluarte y Otárola terminaron su “luna de miel”. Hay que ver qué discurso se va a crear para la comunidad, siempre bajo la mirada atenta de sus aliados en todos los poderes para ver cómo se pueden fagocitar recíprocamente.
domingo, 5 de marzo de 2023
DÍA DE LA MUJER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 05 DE FEBRERO)
Durante la semana que se fue, tuve oportunidad de ver dos
exposiciones de pintoras y un artista plástico que motivan este artículo. Además,
el próximo miércoles 08 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. En la galería
del Gran Café, cinco pintoras (dos trujillanas, dos limeñas y una apurimeña)
muestran su trabajo a la colectividad, muestra que enseña el alma de estas
artistas de diferentes generaciones y realidades geográficas en la búsqueda de
su propio lenguaje y su propia historia. Y en la galería Huaqo hay una
exposición en la que el artista Yue Benites aborda temas tan presentes y
necesarios para la compresión e inclusión en una sociedad de silencios e
hipocresías. De pronto, vemos por televisión a una mujer aimara campesina que
portaba a su hijo en sus espaldas baleada por la policía en Lima, imágenes que
están circulando por el mundo a estas alturas. Racismo, clasismo y sexismo destilan
esas acciones como ya las han nombrado diversos informes de organismos
internacionales.
Alcanzar la equidad ha tenido, tiene y tendrá una apasionada y maltratada
realidad; tanto en el género, lo racial y lo sexual, la aplicación de este derecho
está bastante lejos de lograrse. La estratificación socioeconómica, además, es
un clasificador de desgracia para aquella mujer o niña que le cabe la mala
suerte de pertenecer al estrato más bajo de la escala social. Visión fatalista e
inmovilizadora, pero la realidad no hace sino corroborar lo anteriormente
dicho. Se han visto intentos de reivindicación de la mujer de diversos grupos
étnicos, culturales y económicos; pero los logros son desalentadores; incluso,
la lucha permanente y seria de varias mujeres y hombres que quieren el cambio
se han visto deslucida e, incluso, atacada en esta sociedad extremadamente
polarizada. Intentos mediáticos casi carnavalescos deslucen la lucha de hombres
y mujeres solitarios, o instituciones culturales, sociales y políticas que
tienen la intención de lograr la equidad. Dichas personas sufren una fuerte
estigmatización vista en diversos medios y la opinión de muchas personas. Evidencias saltan por todo lado.
El día de la Mujer cae en medio de estos conflictos. Pero, las efemérides que recuerdan las conquistas de derechos humanos básicos han merecido poco espacio en el calendario oficial de la vida social. Gilles Lipovetsky sentencia lo siguiente: “[..] cuando más se evoca y se pone en escena la memoria histórica, menos estructura ésta los elementos de la vida corriente. De ahí ese rasgo característico de la sociedad híper moderna: celebramos lo que ya no queremos tomar como ejemplo [..]”. La sentencia es contundente, habida cuenta de que estas celebraciones están plagadas de buenas voluntades e intenciones, las que se quieren reflejar en políticas públicas y buenas leyes, las cuales, como excelsas declaraciones, terminan reconfortando nuestras angustias de buenas personas y satisfaciendo nuestras responsabilidades de buenos ciudadanos. Como para dejar tranquilas nuestras consciencias. Así de sencillo y triste.
domingo, 26 de febrero de 2023
DESPRECIABLES REALIDADES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE FEBRERO)
Vaya semana la que hemos pasado. Declaraciones y hechos que
han venido de cavernas oscuras del pensamiento humano. Lo más retrógrado está
circulando en todos los ambientes de cualquier sociedad, quizás dado por
efectos postpandemia que nos permita entender la poca empatía y la nula
comprensión de los demás, de la sociedad en la que uno vive. Cargados de un
clasismo y misoginia rampantes, algunas declaraciones rompieron puentes de
comunicación en una sociedad que se encuentra carente de líderes que asuman ese
rol conciliador; por el contrario, sus comentarios, burdos y chabacanos, han
golpeado a vastos sectores de la sociedad y esperemos que sean correctamente
sancionados como ya está sucediendo en las redes sociales; lastimosamente, esos
resortes políticos y sociales que hubieran saltado automáticamente para
corregir esas graves faltas no van a reaccionar, parece, con el fin de contener ese desborde de
trasgresiones como las que estamos viendo por diversos medios.
Dos ejemplos son mortificantes. Aparte de los muchos disparates dichos para justificar el menú del escándalo por parte de diversos congresistas de diversas bancadas, las declaraciones irrespetuosas del congresista Montoya han calado hondo en una nación en la que muchos ciudadanos tratan de terminar el día habiendo ingerido algo decente para sobrevivir. Lejos de haber censurado sus comentarios, diversas personas han justificado su accionar indicando que era correcto “cuadrar” a los periodistas por las incómodas preguntas que le estaban formulando. Así, a rajatabla. Lamentable posición y espero que tal situación haga comprender a muchos ciudadanos sobre el errado camino confrontacional que varios personajes han ido tomando en esta sociedad demasiado polarizada. La segunda son las declaraciones bastante misóginas del actual burgomaestre trujillano. Quizás sus comentarios los haya querido hacer con burla e ironía, pero estos fueron totalmente fuera de foco. Y en la evidencia, quien realizaba dicha grabación se echó a reír festejando la broma de mal gusto que lanzó. El mismo camarógrafo se volvió cómplice al festejar con su risa burlona el lamentable hecho. Personajes hambrientos de cámaras como los son muchas autoridades encuentran colusión con una ciudadanía educada televisivamente tras las numerosas décadas de Laura Bozzo, Esto es Guerra, Los Cómicos Ambulantes, entre otros personajes y “programas” que invadieron e invaden nuestras pantallas para embrutecer a una masa electoral que decide votar por el que más se contornea de manera ridícula, profiere groserías, “tiene calle”, adopta posturas matonescas o es un macho a quien nadie le “pisa el poncho”. Es un mal mundial. Ahí tenemos a Trump y Bolsonaro. Tenemos muchos congresistas que actúan así y se protegen entre sí, sino no se entendería que un tipejo violador haya tenido tan poca sanción. Ellos son producto de todos esos años de descalabro. Son, a fin de cuentas, nuestro reflejo.
domingo, 29 de enero de 2023
DINA, TANTAS VECES DINA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 29 DE ENERO)
Dina Boluarte es la primera mujer
presidente en nuestros doscientos años de vida independiente. Asciende al poder
a causa del fallido golpe de estado de Pedro Castillo. Para esos récords
tristes en los que uno nunca quiere estar, es también el mandatario que más
muertos diarios ha tenido desde el inicio de su gestión. Dina podría haberse
convertido en una presidente que hubiera facilitado una transición reclamada
por muchas personas y regiones de nuestro país. Podría haber dejado una puerta
con goznes bien aceitados que le hubieran permitido regresar a lides políticas,
si lo hubiera deseado. Podría haber sido una candidata ideal de la izquierda
moderada para elecciones futuras. Como las noticias difundidas en muchos
diarios, todo es un rosario de “podrías”.
Pero no. Prefirió quemar sus naves
para enterrarse políticamente y convertirse en un fantoche, fascinada por el
poder y atrapada por personajes extremos, y con la triste posibilidad de pasar
un buen tiempo en prisión por los crímenes de lesa humanidad que le están
imputando. Ha preferido tomar el discurso vertical y rasero, en vez de tender
puentes en momentos como los que vivimos. Se aprendió los parlamentos y
discursos de varias personas del ala derecha dura para hacerlo suyo, pero con
palabras edulcoradas. Ninguna reflexión ni disculpas por los más de cincuenta
muertos en nuestro país. Cada presentación era una suma de metidas de pata que
quedan registradas para el futuro. Esa reciente reunión con los corresponsales
extranjeros será una de las que más se estará lamentando por todos los dislates
que dijo. Muchos quisieron comparar las declaraciones de Sagasti sobre Piura
por las exigencias de las vacunas durante la pandemia con la irrespetuosa frase
de “Puno no es el Perú”. Sin embargo, a veces cuando uno va por las zonas
limítrofes y ve otras realidades vecinas uno se pregunta si a esos espacios
nacionales les conviene ser parte del Perú. Tantos ejemplos de postergación histórica
que no se atreven a reconocer. Ahora está aislando a nuestro país; las rupturas
tácitas con México, Bolivia y Honduras pueden verse incrementadas con las
tensiones generadas con Chile, Colombia y, parece, Brasil. La ONU exige acciones
de protección de los DDHH al gobierno peruano. Las cadenas internacionales de
TV y radio difunden noticias de las marchas, esas que no salen en los medios de
comunicación masivos peruanos.
A diferencia de Alberto Fujimori que contaba con una fila de fieles seguidores y, también, una buena recua de secuaces; Dina no tiene ese as bajo la manga. Una vez fuera, dudo que los que ahora claman apoyarla, como ahora lo hacen los otrora partidos opuestos a sus principios y los miembros de su actual Consejo de Ministro con el inefable Otárola a la cabeza, muevan un dedo por ella. Dina no tiene un Agustín Mantilla ni geishas que se compren el pleito que se le viene tras su salida. Dina pasará a la historia como una triste muñeca abandonada.
domingo, 22 de enero de 2023
¿AL FONDO HAY MÁS SITIO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE ENERO)
Más al fondo, mucho más. Más de
media centena de muertos, muchos de ellos por balas. Estado de emergencia y
toque de queda en muchas regiones del país. Carreteras bloqueadas en muchos
tramos de la Panamericana y saqueo con destrucción de bienes en muchas ciudades
y zonas de bloqueo, mientras el discurso de la presidente es que todo está
“controlado”. Un verdadero diálogo de sordos en medio de un desprecio por la
vida humana tal como lo expresa el lenguaje oficial, de manera subyacente, así como
las expresiones de la gente en redes sociales: racismo, clasismo. Brechas y
etiquetas socioeconómicas, lingüísticas y culturales han salido a flote para
justificar acciones extremas observadas severamente por medios e instituciones
nacionales e internacionales encargadas de los DDHH. Ya algunos gobiernos se
han pronunciado para detener la creciente anomia y obituario diariamente. ¿A
dónde vamos?
En una conversación sostenida entre
varios gestores culturales el último viernes, se veía el camino largo pero
necesario por recorrer en el campo de la cultura, artes y academia para ir
cerrando las profundas zanjas que se han ido abriendo por siglos en nuestra
sociedad construyendo una necesaria ciudadanía. El proceso exigirá que todas
las partes aprendamos del otro, la otredad; no es un conocimiento que se le va
a pedir al otro, es el de todos para conocernos más y tratar con respeto a
todos los integrantes de nuestra sociedad, los peruanos. Por eso, es urgente
cambiar el tono y discurso que sale desde el Palacio de Gobierno; se lo están
diciendo a la presidente, la CM y Congreso en todos los idiomas posibles. O
será que hay que llegar una cuota humana de decesos para que recién se module
la comunicación: ¿cien, doscientos peruanos más? ¿mil? La adjetivación ofensiva
de “terruco” contra muchos de los protestantes, algunos de ellos con parientes
muertos por la policía, exacerba más los ánimos de una población desatendida
por siglos, sin educación ni salud de calidad, con mecanismo de justicia
adversos a ellos y con muestras de crecimiento desigual. Ojo, crecimiento no es
igual que desarrollo, algo que no hemos vivido en nuestro país en las últimas
décadas. La situación extrema le va a pasar pesada factura a Dina Boluarte y a todo
su gabinete por lo que no sería raro que, de agravarse la situación, otros ministros
“tiren la toalla”.
Otro papel es el que han jugado los grandes medios de comunicación, alimentando casi un lenguaje esquizofrénico. Por ejemplo, un titular de un diario local anuncia que el paro no prospera gracias a la gestión del gobernador regional y, de pronto, se suceden bloqueos e incendios; el siguiente titular aparece con un condicional: habría, serían, actuarían. No hay certeza de hechos y evidencias que corroboren lo dicho generando desconcierto, malestar y escepticismo entre los lectores. Por todo esto, sólo que decir que nos va a tocar un largo trecho para recuperar la verdad y confianza en nuestra sociedad.
domingo, 15 de enero de 2023
BAÑO DE SANGRE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 15 DE ENERO 2023)
Horror. Esa es la palabra que
describe tenuemente la crisis que estamos viviendo todos los peruanos estos
últimos días. Casi media centenar de muertos al momento de escribir este texto.
Cientos de heridos, alguno de ellos de gravedad, con la posibilidad de engrosar
la lista de decesos. Mensajes desatinados y nada empáticos por parte de los
poderes del Estado. Violencia exacerbada por diversos intereses y esquivas
reflexiones de las personas que deberían hacer un mea culpa urgente para salvar
la poca dignidad que le va quedando a este poder político, tan ajeno al país en
líneas generales. Las cartas de renuncia de algunos ministros están advirtiendo
y dando las pautas implícitamente de lo que deben hacer a Dina Boluarte, al
Consejo de Ministros y a un Congreso del Perú; este que pareciera que juega su
partido aparte para ver qué tajada puede sacar de todo este río revuelto. Dilectos
padres de la patria. Si las encuestadoras se arriesgarían a hacer con más frecuencia
sondeos de popularidad y aceptación de todos estos personajes y organismos,
esto les puede servir de referencia a los mencionados y así responder a las
preguntas que hacía Dina Boluarte en su última presentación pública. Quizás.
Diversos organismos, politólogos,
juristas, analistas de toda índole han presentado diversos escenarios para
contener esta furia que se va expandiendo por todo el país. Esto implica la
necesaria renuncia de la presidente, un gobierno de transición con un
congresista de mayor aceptación (¿habrá?) y convocar elecciones generales con
las reformas electorales urgentes de los partidos políticos con el fin de evitar
más el deterioro en el que han caído. Un complicado panorama para los
“otorongos que no comen otorongos”. De adelantar elecciones generales, el
panorama es alarmante, pues la situación, tal como está, se agravará.
Por otro lado, la comunicación debe cambiar. Las simplificaciones ofensivas con los fallecidos civiles lindan con un tipo de insulto racista y clasista visto unívocamente desde el poder. El terruqueo contra jovencitos u otras personas que tuvieron la desgracia de caer por las balas no sólo hace enfurecer a los deudos (gran problema de DDHH que tendrán los actuales responsables), sino a los numerosos acompañantes del sepelio realizado en Juliaca: ¿toda esa gente es terrorista? ¿En qué cabeza puede caber semejante simplificación? Los grandes medios de comunicación se han vuelto una verdadera caja de resonancia, más preocupados por las pérdidas económicas (son graves, obviamente) que por las vidas perdidas. La percepción de los ciudadanos enlutados en que las vidas de sus difuntos no son relevantes. Frustración y posible impunidad.
Además, la situación que estamos viviendo cuestiona también la efectividad de la inteligencia de seguridad y las cabezas de este sistema que no advirtieron lo que se venía. Uno puede preguntarse: ¿Seguridad interna no vislumbró la coyuntura?
Estas heridas demorarán mucho tiempo en cicatrizar.
domingo, 25 de diciembre de 2022
TRISTES NAVIDADES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 25 DE DICIEMBRE 2022)
Un poco más de dos decenas de
familias peruanas pasarán una de las más tristes navidades de sus vidas, pues
tendrán la ausencia de alguno de sus integrantes (hijo, esposo, tío, abuelo),
muchos de ellos bastante jóvenes. Además, habrá hogares en los que otros
ciudadanos, civiles o policías, pasarán estas fiestas en clínicas, hospitales o
postrados en sus casas. En una de las principales fiestas cristianas signadas
por el amor y la fraternidad, estamos viviendo un duro momento en que estas
palabras no tienen validez alguna.
Los pasos dados por los actores políticos han sido erráticos y poco atentos al termómetro social en ebullición. Se echa la culpa a una población cansada de ver la rampante corrupción e indiferencia de la clase política que tenemos desde hace décadas; incluso se la anatematiza con términos despectivos acuñados en las últimas décadas, “terruco”, con el que ponen en el mismo cajón a hombres y mujeres hartos del comportamiento del grupo gobernante. Para una mayoría cargada de escepticismo, los últimos gestos “correctivos” son insuficientes, pese a que puedan estar en los tiempos adecuados para su realización. Los voceros gubernamentales y las cajas de resonancia que han encontrado en diversos políticos y medios de comunicación han puesto más gasolina al fuego. El desaparecido Guillermo Thorndike, zorro viejo en manejo de medios de comunicación, alertaba cómo estos ayudan a transformar al culpable en un ciudadano probo y al inocente en todo un diablo pervertido ante la opinión pública. Las portadas de diarios que priorizaban cifras económicas en vez de vidas dicen mucho de los intereses de las personas que encabezan los mismos; insensibilizando a la población tomando distancia del drama humano que millones de compatriotas viven. Sus reclamos se vuelven acciones casi terroristas por el solo hecho de cuestionar la indiferencia de congresistas y del ejecutivo. Varios organismos internacionales han llamado la atención sobre el actuar de nuestras fuerzas del orden, obligadas a ejecutar órdenes. Veía la entrevista entre el congresista Carlos Anderson y el periodista Carlos Cornejo; el primero, durante la acalorada conversación, sostenía, parafraseando, que las FFAA respondían frente al clima de guerra actual. Dura aseveración: ¿una guerra civil? Lastimosamente, esta situación es aprovechada por inescrupulosos revoltosos, el lumpen e, incluso, personas interesadas en radicalizar el uso de la fuerza ante los reclamos reforzando la idea del terror. Uno puede estar en desacuerdo con esta situación, no concordar con la clase política que nos ha gobernado en las últimas décadas; pero eso no hace calificar al rival de terrorista. Como líderes políticos, deben moderar sus mensajes, escuchar a la ciudadanía, ser más empáticos con sus reclamos dirigidos a mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de nuestra nación tal como figuran en los artículos 1, 2 y 3 de la Constitución.
domingo, 11 de diciembre de 2022
¿COLAPSO POLÍTICO? ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 11 DE DICIEMBRE 2022)
Una semana demasiado movida e interesante la que se va. El miércoles 7 de diciembre pasará a la historia como una intentona de asonada de un expresidente que se sentía acorralado y un legislativo ávido de sangre con la intención de entornillarse como la autoridad máxima del poder político y ética de nuestro país: seguimos, pues, salpicadas como siempre, con acciones ridículas del inefable poder político que nos intenta gobernar. La caída del gobierno de PCT comenzó desde su juramento el 28 de julio del 2021. Entre tumbos, se rodeó con personajes de dudosa calaña (práctica hecha por todos los gobiernos previos), pasando su primer año con diversos casos de corrupción. Por otro lado, la principal función del Congreso, desde el inicio, fue la de vacar a PCT a como dé lugar, cosa que en ningún momento lograron, pese al decidido apoyo de casi todos los medios de comunicación televisiva, radial o escrita, acción criticada por el informe de la OEA. Mientras ellos realizaban diversos intentos forzados de vacancia, planteaban ciertas propuestas de ley de manera subrepticia, pues sabían que eran totalmente impopulares o, simplemente, retrasaban o ignoraban otras con el fin de poder beneficiar a sus intereses personales o grupales como, por ejemplo, el debilitamiento de la SUNEDU o el manejo del material plástico de un solo uso. Castillo, como parece indicar, trató de hacer una pantomima que le costó caro, aunque hay una serie de situaciones legales que, como muchos de nuestros expresidentes y otros políticos han sabido aprovechar, pueden terminar de salvarlo. Pero, en el historial de este año y medio se han ido descubriendo a personajes como diversos empresarios, sobre todo de la construcción, y periodistas de diversos medios de comunicación masiva involucrados en diversos actos de corrupción, como lo recientemente acontecido. ¿Nos olvidaremos de estos o los van a convertir en adalides de la democracia?
Por otro lado, la ineficiencia congresal y el evidente interés económico de casi todos los ocupantes de las 130 curules tratan ahora de ser revertidas vociferando a los cuatro vientos de ser la “reserva moral” peruana. ¿Reserva moral de un puñado de personas que tiene baja aceptación entre la población? ¿Personajes como Maricarmen Alva, los Cerrón, Patricia Chirinos, Rosangella Barbarán, el violador Freddy Díaz, el agresor Luis Cordero, el misógino Guido Bellido, el presidente congresal José Williams, vinculado a la masacre de Accomarca, entre otros que reclamaban golpe y otras acciones antidemocráticas; pueden denominarse los abanderados de la moralidad y el correcto ethos de nuestro país? Sordos, como lo son, no leen la creciente incomodidad social. Ahora todos hablan de democracia sin cumplirla en ninguno de sus acápites. Como leía en un meme: “todo es posible en el multiverso peruano”. En el momento que escribo este texto, aún estamos en el limbo. Muerto el perro, ¿se acabó la rabia? Tienen una papa ardiente en las manos. Veamos qué nos espera.
domingo, 4 de diciembre de 2022
¿OSCURO PANORAMA? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO 04 DICIEMBRE 2022)
Estamos ya terminando un año académico tanto a nivel escolar como el universitario con sus respectivos semestres; un año en que se volvió a la presencialidad, parcial o total, dependiendo las condiciones de cada centro educativo. En un año con muchas marchas y contramarchas por la latente crisis sanitaria y una zozobra política gracias a la inoperancia de toda la casta política peruana, vamos culminando un año de aprendizajes y reaprendizajes en todos los niveles. Un año que debe poner en alerta a todos los sectores de la sociedad peruana, pues las repercusiones de este sector se verán en todos los campos de las diversas actividades productivas, académicas, sanitarias, culturales e, incluso, recreativas. La educación es un pilar básico para cualquier sociedad y su cuidado o el descuido de esta pasa una pesada factura.
domingo, 14 de agosto de 2022
AREQUIPA EN SU DÍA
Mañana, lunes 15 de agosto,
Arequipa celebra un nuevo aniversario de su fundación, celebración en la que la
ciudad recuerda su creación hispana, aunque sus orígenes se remontan en el
mundo prehispánico sureño. Viví más de una década en esta bella ciudad al
desplazarse mi familia norteña por cuestiones laborales de mi padre. Años
maravillosos. En 1970, la ciudad experimentó un vuelco en cuanto al tratamiento
de la ciudad y el abrir nuevas propuestas para hacer de esta un potencial
turístico que trató de involucrar a la mayoría de sus ciudadanos del Centro
Histórico. La apertura del claustro de Santa Catalina y la restauración de
varios barrios emblemáticos como el de Yanahuara, por ejemplo, significó no sólo el aporte de
la empresa privada, sino el apoyo de sus ciudadanos y el poder municipal que
hizo suya esta propuesta para crear un nuevo rostro de Arequipa. Fueron años
movidos, pero la población hizo suya esta idea y es ese sueño hecho realidad el
que ahora muchos visitantes ven de esta ciudad. Desde la señora que salía a
barrer un buen tramo de la acera de su casa hasta las autoridades que
entendieron que el bien común era el bienestar de todos. Hubo y hay problemas,
como en toda sociedad; pero hay que reconocer que la visión de una idea, su planificación
y organización, más la presión colectiva (importante) para lograr el objetivo
hizo una transformación relevante que han hecho que la ciudad sea considerada
una de las más bellas del Perú. No es acción divina, ni regalo de los dioses;
es el trabajo colectivo que hace que esta ciudad sea lo que es. Lastimosamente
la profunda corrupción de las últimas décadas ha afectado a esa región; pero,
pese a todo, es el carácter de su gente, de su visión cívica y ciudadana, de su
identidad regional, de su orgullo de pertenencia (esa que tanto usan como
caballito de batalla en diversos lugares); todo esto combinado les ha permitido
colocarse en un buen puesto en lo económico como cultura y social en el país.
Aunque no soy muy simpatizante del fútbol, escribo esta nota también por la alegría por un equipo de fútbol, el Melgar Fútbol Club, quizás desconocido para la mayoría de personas pendientes de las notas centralistas en los medios. Ese equipo ha arrancado gritos y llantos de alegría a miles de peruanos necesitados de algo positivo mientras los políticos deshacen nuestro país. Que ese puñado de jugadores represente el espíritu de los demás ciudadanos, aquellos que no queremos ser aplastados por la miseria que representa el mundo político. Que los jóvenes tengan un momento de orgullo y satisfacción frente a los fracasos y podredumbre de los personajes de moda en los medios (¿Ya se olvidaron de Kimberly García?). Lima no es la vara que mide el éxito de nuestra realidad. Así como Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, incluso Chile y Argentina, tienen ciudades contrapesos a sus capitales; sueño el día en que Trujillo pueda convertirse en una. Ojalá llegue a vivir esa experiencia.
lunes, 8 de agosto de 2022
AL LÍMITE (DIARIO CORREO ARTÍCULO DE OPINIÓN TRUJILLO 07 DE AGOSTO)
En una semana llena de pantomimas y
desplantes en el mundo político peruano, y un avance alarmante y descarado de
la corrupción en el Poder Judicial, una triste noticia nos estremeció y nos
debe de invitar a una profunda reflexión, esa que los partiduchos que nos
gobiernan en los poderes legislativo y ejecutivo no nos permiten abordar por
ocuparse estos más en cubrir sus veleidades y trafas que en preocuparse por la
ciudadanía.
El fin de semana pasado vi una obra
teatral puesta en escena por jóvenes actores trujillanos. El tema: el suicidio.
Dos jóvenes entablaron un diálogo, cínico y desesperante, sobre la realidad que
los empujaba a tomar tan drástica respuesta a un pesado morral cargado de
frustraciones, rechazos y derrotas; esas que agobian a miles de personas. Las
procesiones van por dentro. Pese al acercamiento entre ambos, toman la fatal
decisión de saltar al vacío. Tras dos años de pandemia (que parece rebrotar
galopantemente), todos nos sumimos en el silencio de nuestras casas, en un
aislamiento cargado de temor e incertidumbre. Cuando reviso los textos de
entonces, asombra saber que llegamos hasta aquí. Pero no llegamos íntegros. En
el camino muchas heridas mentales se abrieron; pero hubo la esperanza de que en
algún momento las íbamos a abordar para reconstruir nuestra psique, nuestras
emociones, nuestro mundo interior. Algo de esperanza. Mis textos escritos a
inicio de este año invitaban a la reflexión y diálogo, luego de conversaciones
sostenidas con profesores y psicólogos durante los primeros meses de retorno a
la presencialidad estudiantil. Olas diversas de emociones recorrían las aulas y
patios de diversos colegios; niños y jóvenes volvían a verse; pero, en el
trayecto fueron emergiendo grandes carencias en infantes y adolescentes. Duelos
truncos, miedo a la socialización, reclamos no oídos, miedos y tics iban
surgiendo entre ellos. Capacidades motrices truncas entre los más niños y
dificultades de trabajar en equipo. Quizás otras carencias vayan a surgir en
las aulas universitarias, fuera del deterioro académico. En la absurda creencia
de que los adultos pueden ser más capaces de controlar sus frustraciones, he ido
teniendo algunos amigos quienes partieron por sus manos sin habernos preocupado
por sus silencios. Decidieron saltar al vacío al no tener las respuestas que
necesitaban. La sociedad nuestra enfrenta estos nuevos vacíos que agobian a
muchos profesionales de la salud mental, profesores, padres de familia. A la
sociedad en general. Los puentes están débiles y muchas veces son muchos
elementos externos los que empujan a tan fatal decisión.
Además, muchas personas son víctimas de vejaciones por inescrupulosos abusivos y, también, por medios escandalosos; algunas personas aprovechan para sacar ganancia del escándalo público; de eso viven: del morbo de la chusma. Estos inescrupulosos son culpables de esta situación justificando su accionar lesivo para satisfacer a “su público”.