Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta artículo de opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo de opinión. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2025

LA MISMA CANTALETA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 30 DE MARZO)

 


Mientras escribo este artículo, va saliendo el sol para mostrar a todos los trujillanos los estragos de la lluvia que ha caído por unas tres horas. Y como suele siempre suceder, desnuda todas las debilidades y carencias que la ciudad afronta por décadas. Lo peor es que Trujillo sigue creciendo caóticamente, acentuando las falencias que debieron ser abordar frontalmente desde el Niño del 82-83. En ese entonces, aún no existía Chavimochic, proyecto agrícola que ha cambiado toda la realidad climática y geográfica de nuestra ciudad, volviéndola más húmeda y con cierta regularidad pluvial en los veranos; cada vez es más raro que en la última década no hayamos tenido alguna lluvia de regular intensidad. Todos los ciudadanos se han visto forzados en los últimos años en reforzar techos y habilitar formas de evacuación de agua; se espera que las últimas edificaciones residenciales cuenten con todo un sistema adecuado de evacuación de aguas pluviales. Ya es una realidad. La lluvia que cayó ayer sábado no se ubica en el cuadro de un nuevo Niño. Seguirán incrementándose, sea por el cambio climático, sea por los efectos Chavimochic. Fuera de los dramas individuales o familiares, están los problemas por la escasa o nula planificación adecuada de las autoridades de turno. No existe un plan concreto y global de alcantarillado y drenaje en nuestra ciudad; las calles siguen presentando reparaciones que no contemplan una implementación adecuada, peor aún por el uso frecuente de usos disuasivos para el tráfico, como los rompemuelles que, tras una lluvia, presentan grandes charcos de agua acumulada por horas o días, con toda la molestia que esto causa y con el sostenido deterioro de la capa asfáltica; por eso, es frecuente ver grandes huecos al costado de estos artificios, gracias a la erosión de las aguas estancadas. La preocupación de las autoridades ha sido la de abordar un control de las quebradas, pero la situación de la ciudad en sí deja mucho que desear. Viendo las imágenes que se han difundido a través de las redes sociales, los lugares afectados son casi siempre los mismos. Por ejemplo, desde el Niño del 82 y luego en todas las demás lluvias torrenciales (otros Niños, Yaku, lluvias anticiclón), lugares como la Piscina Olímpica y la Av. Jesús de Nazaret son los “caseritos” del anegamiento y colapso de infraestructura. Es como si las imágenes se fueran replicando. Hay zonas residenciales, como la Urb. Primavera, en la que se prometió un cambio de redes de agua y desagüe, así como una obra de alcantarillado; eso se comentó al vecindario a inicios del año pasado; se preveía la instalación de alcantarillado a inicios de este 2025. Y aún no terminan con las obras iniciales. Lenta agonía. Estas lluvias llegan en mal momento para las campañas electorales de la ciudad y región. Es posible que tengan un fuerte coste político. Aunque en el país de las maravillas en que nos hemos convertido, todo puede pasar.


domingo, 2 de marzo de 2025

RADIOGRAFÍA DE UN DESASTRE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 02 DE MARZO)

 


Viernes 21 de febrero. 8:45 pm. El techo del patio de comidas del Real Plaza Trujillo se desploma sobre varios comensales. Una tragedia que tiene varios momentos previos, durante y después del luctuoso suceso que sumió a la colectividad trujillana y peruana en la zozobra y el asombro. Nadie quedó incólume ante tan catastrófico evento y sus repercusiones fueron más severas que las causadas, días previos, cuando un bus interprovincial había caído ante el colapso de otra estructura; en este caso, un puente en Chancay. Ahora está en manos de los expertos hacer un detallado análisis sobre este incidente y se espera la mayor imparcialidad con la mira de que se sancione al o a los responsables para resarcir a una sociedad que conoce de sobremanera los privilegios y la fuerte corrupción de unos en desmedro de otros, generalmente la mayoría y los menos poderosos. Pero veamos otras acciones que dan esa radiografía que describe a la sociedad en sus instituciones, empresas y organizaciones. Una vez colapsado el techo, comenzó una serie de situaciones que evidenciaron lo mal preparada que está nuestra sociedad frente a estos desastres, tanto en lo privado como en lo público, tanto en lo individual como en lo colectivo. Veamos sólo dos hechos: la comunicación institucional y el sistema de salud, dos puntas de un iceberg de la anomia social que es Trujillo y todo el Perú. La lenta y escasa respuesta de la entidad dueña del local fue una falla organizacional. Cientos de personas se dedicaban a grabar el accidente para después subirlo a las rede; esa fue la primera información que llegó a todos. Cierto es que esa información fue importante para la rápida acción de otros organismos como los bomberos; empero también ha mostrado a cientos de peruanos más preocupados de grabar a un herido que a intentar ayudarlo. Loable fue la reacción de varios venezolanos que ayudaron a los rescatistas a llegar al lugar; imaginar que son objeto de una xenofobia injustificada. Algunas de las grabaciones eran alarmistas informando de varias decenas de muertos; ese era el mensaje que circulaba por las redes, mientras que la empresa responsable del local no era capaz de alcanzar información de lo que iba sucediendo: sus canales de comunicación fueron lentos y, por lo tanto, generaban todas las sospechas de los usuarios. Esa reacción fue la que propició toda una serie de sospechas de lo hecho posteriormente. Para la sociedad en general, se estaba creando una narrativa en la cual la empresa trataba de despercudirse del hecho. Comenzó un tiro y afloja que incluyó a autoridades municipales y otras instituciones responsables de la prevención y seguridad. Otro punto fue la respuesta sanitaria: hospitales y clínicas recibieron heridos, pero hubo algunos que no lo hicieron, ¿la razón? Por el desorden visto se generan dudas: un caso que involucró a un centenar de personas generó caos, ¿qué pasaría en una catástrofe mayor? Preocupante.


domingo, 23 de febrero de 2025

UNA FERIA DEL LIBRO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 23 DE FEBRERO)

 

En las últimas semanas he leído una discusión interesante sobre la posibilidad de realizar una feria del libro en nuestra ciudad. Ideas van, ideas vienen, la viabilidad de su realización en la Plaza de Armas parece remotas. En momentos en que la cultura se ve confrontada por movimientos contrarios al desarrollo de las artes libres y el intelecto, sean conservadores o extremistas; los espacios en los que se realizan actividades culturales deben ser cuidados, sino serán maltratados o cerrados como está sucediendo con el Lugar de la Memoria (LUM) de Lima o la postergación indefinida de la premiación a Rafael Dumett por su obra. Vemos cómo cada día diversas formas culturales son cerradas, postergadas o maltratadas por diversas razones; muchas veces por razones políticas, pero la mayoría de los casos por razones de desconocimiento de un público potencial; por eso, se extinguen económicamente. Esta razón última ha hecho que muchas manifestaciones se hayan deteriorado con el fin de retener o atraer un público para sus actividades afectando la calidad de esos eventos. Veamos el caso de una nueva feria. Recuerdo las primeras en las que hubo una gran variedad de invitados, tanto nacionales como internacionales. Nos visitaron artistas y académicos, autores de diversos libros como sus obras finales. Las versiones hechas por las diversas gestiones que ocuparon la alcaldía provincial tuvieron sus propuestas buenas como deficientes. Hubo una con un país invitado que tuvo muy buena repercusión a nivel internacional; además, se logró crear un Fondo Editorial con una determinada línea de trabajo. Pero la sensación (y evidencia) de que la feria trujillana no levanta vuelo es más que evidente. En vez de tener invitados nacionales y extranjeros de peso de todas las áreas, las versiones últimas han sido limitadas y pobres; en muchos casos, más parecía una venta de textos de una campaña escolar con escasas novedades. Por eso es necesario un trabajo en conjunto del sector privado y municipal para tener un evento de calidad y cantidad apreciable con un gestor autónomo. Una feria es la vitrina de la producción artística y académica de una ciudad o país. Historiadores, economistas, sociólogos, periodistas, educadores, psicólogos, matemáticos, biólogos, etc. son también las personas que deben poblar su programación. Es el momento que las universidades y colegios profesionales muestren sus logros a la comunidad. Las programaciones de los últimos años casi ha sido un 90 % vinculada a la literatura, postergando temas que deben ser prioritarios para la sociedad trujillana. Anteriormente vimos colectivos sociales que se hicieron presentes para mostrar sus avances y preocupaciones, como todo tejido social complejo que es Trujillo, una ciudad con muchos problemas y oportunidades que tiene mucho que decir. La feria sería ese ambiente que podría convocar a buen número de ciudadanos de un espacio con más allá del millón de habitantes.


domingo, 16 de febrero de 2025

BREVE REPASO DE DATOS HISTÓRICOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 16 DE FEBRERO)

 


En los 80 traduje un texto de italiano al español sobre una palabra nueva para mí en ese entonces: la maquila. Esto es: “tecnologías que se adquieren importándose y empleándose una mano de obra local barata, destinada a producir productos para su posterior exportación” y se expandió rápidamente, porque “permite a las empresas poder producir los productos y servicios que ellas desean a un coste de la mano de obra del país más económico”. Muchos países asiáticos y latinoamericanos tuvieron una gran presencia de nuevas industrias sobre todo en los textiles. Las grandes marcas usaron a Filipinas, El Salvador, Indonesia e, incluso, Perú para una gran producción en serie. En cierta manera, Gamarra de Lima es una consecuencia de este proceso. Lo mismo pasó con las tecnologías que fueron posesionándose en varios países asiáticos como Malasia, Indonesia y, sobre todo, China. Lentamente, muchas fábricas fueron desmanteladas en Europa y USA para instalarse en territorio chino. Mi esposa me contó cómo toda la fábrica alemana en la que trabajaba en los 90 terminó mudándose a China. A diferencia de muchos países de producción en serie barata, China invirtió en educación y dinamizó su industria profundizando su conocimiento y experimentación. Su crecimiento ha sido vertiginoso y ha pasado de producir artículos de plástico a conmover al mundo con su IA Deepseek, la que ha humillado a los gigantes de tecnología de punta al haber sido producida en base a las tres Bs: Bueno, Bonito y Barato. Trump ha reaccionado actuando radicalmente contra el hecho de haber permitido que su mayor contrincante haya sido “ayudado” por ellos mismos, pero esa era la lógica del capitalismo global. La reacción de Trump se parece a la misma que tuvo USA en los 80 y parte de los 90 cuando Japón se hizo tan poderoso que comenzó a comprar activos y pasivos norteamericanos. Tan virulenta fue la reacción de la sociedad gringa que hubo campañas inducidas a consumir su “industria nacional” boicoteando productos japoneses, sobre todo, los autos. En la dinámica del capitalismo internacional, EE. UU. Ha reaccionado algunas veces contradiciendo la esencia del libre mercado actuando de una manera chauvinista. El llamado pragmatismo de DT está generando numerosas contradicciones. Es demasiado ambigua esta situación, a tal grado que un comentarista español derechista conservador, Miguel Ángel Temprano, ha llamado a DT de “comunista” por aplicar aranceles que atentan contra la esencia del libre mercado. Todo esto está provocando diversas situaciones que traerán consecuencias conflictivas como las que acaba de generar por aplicar fuertes aranceles al acero y aluminio, los que afectan a varios países europeos y Argentina, gobernado por un líder que promueve la libertad económica a ultranza. Su posición es totalmente contraria con lo desarrollado en las últimas décadas desde la famosa tercera ola de Alvin Toffler. Estamos desandando la historia.


domingo, 9 de febrero de 2025

EL NUEVO DESORDEN MUNDIAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 09 DE FEBRERO)

 


En una plataforma streaming estrenaron hace un par de semanas la serie American Primeval (Érase una vez el Oeste), casi coincidiendo con la juramentación del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump. La serie es brutal y nos muestra cómo los colonos europeos iban diezmando a la población nativa, creando rivalidades entre ellos e, incluso, asesinando a sus mismos correligionarios cristianos, con el fin de justificar la usurpación de tierras y el exterminio de los aborígenes, dentro de los cánones de la legitimación divina y el orden civilizatorio que portaban. Algo así como enviados de Dios. El ascenso de Trump significa un nuevo orden o “volver a lo anterior”, si cabe el término. ¿Volver a la “ideología del garrote” de Theodor Roosevelt? Desde su discurso inaugural, muchas personas, instituciones y países se han convertido en los nuevos enemigos que ponen en peligro “el orden mundial”; mejor dicho, “su orden mundial”. Muchos siguen aplaudiendo sus medidas políticas, muchas de las cuales chocarán con los intereses de sus seguidores. Trump es un inveterado nacionalista, cuyo principio “America first”, está molestando a muchas naciones, anteriormente amigas, como Canadá, Panamá o Dinamarca. Su enfrentamiento con el mundo se basa en su rechazo a la globalización. Panamá, que había cedido frente a la política anti China por el uso del Canal, ahora se enfrenta con el dilema de que, según DT, el canal debe ser de uso libre para varios tipos de barcos norteamericanos, sobre todo, los militares. Simpático. DT ha mostrado los alcances de la política norteamericana de las últimas décadas, creando monstruos y firmando tratados que ahora quiere desconocerlos. Desde Saddam Hussein y los talibanes hasta el famoso NAFTA, todo esto es producto de la geopolítica de EE.UU. Aún recuerdo la visita de Nixon a la China Popular con la famosa diplomacia del Pingpong, país al que querían “jalar” hacia sus intereses y su modelo con el fin de neutralizar a la desaparecida URSS. Vale todo. Y va a hacer valer todo lo que sea necesario con el fin de retornar al mundo unipolar que tanto añora y poner en primer, segundo y tercer plano sus prioridades. La amenaza de DT contra una Europa debilitada cae en momentos que Alemania y Francia están en sendas crisis económicas, enfrentando la primera un paulatino desmantelamiento de su industria (al perder el gas barato ruso) y una política de gastos inadecuada en Francia. Deshacerse de tratados de libre comercio, creados en los 90, está en su mira; puede darse el caso de que el famoso arándano peruano sea una competencia desleal al arándano norteamericano (primer productor mundial, ojo); puede ser. Deduzcamos. Incluso Chancay huele mal a los estadounidenses. Le quedan simpatizantes como Milei. Si Argentina tiene algún producto “sensible de ser competencia desleal”, ¿querrá Milei mejor convertir a Argentina en el estado 51 después del rechazo de Canadá? Veamos qué se viene.


domingo, 2 de febrero de 2025

¿CAMINO AL CIELO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 02 DE FEBRERO)

 


Las últimas semanas han estado muy movidas para la Iglesia Católica peruana. La cancelación definitiva de la congregación Sodalicio de Vida Cristiana y el escándalo del ex arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, han causado revuelo entre la feligresía nacional y sus ondas sísmicas han afectado a no muchos sectores de la política conservadora nacional. En el caso del Sodalicio, la noticia no ha sido una novedad, pues era motivo de una sólida e intensa investigación por parte de un grupo de periodistas entre los cuales destacaron Pedro Salinas, quien fue incluso una de las víctimas; y Paola Ugaz. Salinas escribió un libro Mitad monjes, mitad soldados (2015) en el que nos cuenta, a través de diversos testimonios, todas las acciones lesivas y agravantes contra jóvenes de la alta sociedad limeña por parte de diversos miembros religiosos de dicha congregación, quienes los sometieron a diversos abusos psicológicos, físicos e, incluso, sexuales. Este sonado caso vio a lo largo de la investigación una serie de amenazas por parte de dicha congregación o sus feligreses, las que tuvieron un impacto internacional e hicieron que el Vaticano ahondase en las pesquisas recabando testimonios y evidencias de las víctimas con el fin de tomar una acción; en este caso, drástica: su disolución. A estas alturas, los miembros de esta ex congregación han aceptado la decisión tomada, reafirmando “su obediencia al Santo Padre”. ¿Será un caso cerrado? El caso del ex cardenal Juan Luis Cipriani sí es de remarcar. Primero, Cipriani había sido separado de la iglesia de manera discrecional aprovechando su edad de jubilación; pocas personas estaban al tanto de lo que había sucedido con su suerte y llamó mucho la atención el hecho de su súbita partida dejando una serie de actividades que solía tener en Lima. Una condecoración por parte del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, feligrés de su misma congregación, el Opus Dei, desató una tormenta en la cual Cipriani ha terminado mal parado. Su presencia en Lima motivó una publicación en el diario El País de España en la que se explicaba las razones por la que el ex cardenal no debería haber estado en Lima para un acto público mostrando una investidura que ya no le corresponde. Lo penoso fue la reacción de muchas personas de tratar de defenderlo negando las evidencias del caso de pederastia que lo involucra. La gente olvidó la institución protegiendo a una persona que cometió actos graves reñidos con la moral y su investidura, actos por los que la iglesia está luchando para evitar caer en desgracia como sucede en otras partes del planeta. Casos como Fernando Karadima en Chile o Marcial Maciel Degollado de México, verdaderos depredadores, son una profunda estaca en la iglesia católica. Estos personajes también fueron defendidos a rajatabla por numerosos feligreses para evitar el escándalo en desmedro de la situación en la que quedaron las víctimas de los pederastas. ¿Cielo o infierno?

domingo, 26 de enero de 2025

¿YA GANARON? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE ENERO 2025)

 

Estamos llorando sobre mojado. Una realidad cada día más agresiva, invasiva de nuestras vidas privadas y contraria a todo tipo de actividad que se realiza en nuestra ciudad y región. Por parte de las autoridades, vemos respuestas estridentes e inadecuadas ante las groseras evidencias que nos aplastan cotidianamente. Tenemos, parece, una cúpula política de todo nivel, incapaz de responder ante los recientes sucesos que nos acongojan; lo peor es el sentimiento ciudadano de que podemos esperar poco o nada de dicha cúpula, esa que está más preocupada de sus intereses que las de los ciudadanos de pie. El avance de la criminalidad en nuestra ciudad es imparable: cada vez hablo con personas que cierran sus negocios, retiran la publicidad o se van de la ciudad. Trujillo es una ciudad en la que es difícil vivir. Desde los inicios de este siglo, hemos visto cómo la violencia y criminalidad han ido creciendo a pasos agigantados, alimentadas del crecimiento económico. Desde entonces la ciudad ha ido cambiando su eslogan de “La ciudad de la eterna primavera” a “La ciudad de la eterna balacera”. Parece cómico, pero veo en los ciudadanos una resignación ya ofensiva. Pareciera que nos han ganado. Quiero parafrasear un extracto del texto La prieta de Gloria Anzaldúa que nos ilustra en estos momentos: “[..] No puedo descartar el rol de cómplice que hago como cómplice, que todos hacemos de cómplices, ya que no gritamos lo suficientemente recio en protesta [..]”. Es duro, pero encierra una gran verdad, esa que ha permitido que la criminalidad campe casi libremente por nuestra ciudad y región. Trujillo es una ciudad de posibilidades, las que construye su sociedad civil; esta debe exigir respuestas concretas ante la delincuencia. Qué se espera de nuestros reclamos: pues retirar a las personas que no están cumpliendo con las funciones que les competen, tal como es el caso del ministro del interior quien prometió renunciar al cargo si las medidas aplicadas entonces tras su designación no iban a funcionar. Por ejemplo, Trujillo está en un permanente estado de emergencia, periodo en el cual ha recrudecido la violencia. Como ciudadanos debemos exigir compromiso y respuesta a los congresistas o las cabezas de los partidos políticos en los que dichos congresistas están militando, quienes nos han empujado más al abismo de la anomia total a causa de sus acciones legislativas (REINFO, detención preliminar entre otras joyas más, todas contra la ciudadanía en general) que favorecen todo tipo de crimen. Dos reclamos ciudadanos inmediatos. Esos reclamos, de prosperar, deben estar en nuestras conversaciones y preocupaciones. Más que una “marcha por la paz”, debe hacerse una marcha que reclame a las diversas estancias del poder el correcto accionar de estos funcionarios públicos a los cuales se les ha dado, a través de nuestros votos, esas responsabilidades. De no reclamar, podemos afirmar que ya ganaron la partida para desgracia nuestra.

domingo, 19 de enero de 2025

DISTANCIAS INSALVABLES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 19 DE ENERO 2025)


Un reciente viaje a Chile me ha permitido ver las distancias insalvables que existen entre la sociedad chilena y la nuestra. Hondas. Somos países que tenemos muchos lazos en común y una larga historia compartida, pero que hemos tomado caminos diferentes como sociedades. Chile quiso ahondar en su cultura cívica, herencia que no han perdido pese a los duros altibajos que han vivido como país; nosotros hemos decidido caminar rumbos oscuros como los que estamos viviendo en las últimas décadas y que explican la anomia actual en la que vivimos. El año pasado cerramos las conmemoraciones del Bicentenario de nuestra independencia política de España, momento en el cual nuestro país debería haber mostrado al mundo sus logros como sociedad, lo que como seres cívicos hemos alcanzado tras doscientos años de libertad. Muchos países de la región aprovecharon para saldar viejas cuentas con sus pueblos originarios, como lo hizo Chile o Guatemala; otras querían mostrar sus avances en su desarrollo social mostrando una comunidad más integradora y mejorando los índices que calidad de vida de sus habitantes; otros, mejorando sus sistemas de gobierno. ¿Qué hemos mostrado nosotros, el país en el que literalmente se logró la independencia definitiva de casi todo el continente frente a la corona y por la que muchos independistas, tanto nacionales como foráneos, lucharon? La exhibición de nuestros logros ha sido triste, pobre, deslucida y hasta vergonzosa. Las oportunidades de asumir un liderazgo relevante como nación durante estas celebraciones continentales se perdieron por la inefable casta política que nos ha estado gobernando, de tumbo en tumbo, y que se agravaron desde el 2016 en adelante: media docena de presidentes, cientos de ministros de paso sin políticas claras para el país, y deplorables congresos, cuya última versión ha mostrado su peor faceta: esa es la realidad de nuestro Bicentenario. La destrucción de la cultura cívica y política se gestó desde la acción destructora contra los partidos políticos en los 90 y ahora, dos décadas después, cosechamos esta pesadilla, la que está permitiendo que el crimen pueda institucionalizarse y defenderse frente a la debilidad de nuestro sistema judicial. Los hechos lo demuestran día a día. Ese es nuestro Bicentenario. Y eso es lo que los peruanos estamos enarbolando como nuestros principales “éxitos”. En Chile veía a la gente preocupada por la violencia que se ve en muchas ciudades grandes a las que han llegado bandas criminales. Por ahora, la sociedad se encierra hasta que se organicen y salgan a las calles para botarlos. Eso espero que hagan. Que no se acostumbren y convivan con ellos. Aquí, el panorama es otro: aquí ya aprendimos a coexistir con ello, pues es la casta política que los avala y protege. ¿O a alguien le cabe alguna duda al respecto con todas las evidencias vistas, leídas y oídas? Este es, pues sin duda, nuestro Bicentenario: ¿lo aceptamos?
Dibujante brasileño Amorím

domingo, 12 de enero de 2025

MICHAEL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE ENERO 2025)

 


Quería hablar de temas pendientes, muchos graves, sobre el mundo político nacional e internacional. Pero algunas noticias, de pronto, hacen detener el entorno de uno y nos invita a reflexionar: el deceso de Michael Exley. Michael fue una gran persona con sus amigos, sus profesores y estudiantes. Llegó a Trujillo en la última década del siglo pasado a revolucionar la educación escolar de nuestra ciudad; la sacudió de sus paradigmas para poner unos nuevos que siguen vigentes a través de los profesores que formó permanentemente y los entonces alumnos que graduó en nuestra ciudad, así como lo hizo en su breve paso por Cajamarca. Siempre se preocupó por sus docentes, su personal administrativo y de mantenimiento de manera activa. Era todo un ser humano. Un raro inglés católico que se enamoró de nuestra ciudad aquella vez que sentado frente al entonces Hotel de Turistas en nuestra Plaza de Armas enunció que iba a venir a vivir aquí abriendo un colegio. Y así fue. Recuerdo en los primeros años cuando trabajábamos en el Fleming College, colegio creado gracias a la iniciativa del promotor Daniel Rodríguez, Michael me pidió buscar la canción “Qué importa” para una charla con sus padres de familia; iba a comenzar con ellos con el estribillo “un fracaso más, qué importa” para cuestionar su determinismo y fatalidad y cambiar la percepción que se tenía de la vida, del éxito, del esfuerzo, del manejo del conocimiento, de la libertad de palabra y pensamiento, de la confianza en uno mismo y del valor de la individualidad y la sociedad. Era un perfecto provocador. Era ese tipo de personas que se hacen necesarias para destruir moldes. En cuanto Michael llegó a instalarse entre nosotros, sus ideas resultaron muy novedosas y también incómodas para muchos. Para hacer una buena tortilla, tienes que romper muchos huevos. Amaba tanto Trujillo que aprendió marinera y, pese a su pésima pronunciación del castellano, se aprendió todos los modismos trujillanos. Como buen anfitrión, gustaba tener conversaciones serias delante de buena comida y bebida; así se iba cambiando el mundo intercambiando ideas y propuestas en buen ambiente. Gracias a su empeño y compromiso, los turbulentos primeros años pasaron y el colegio se fue fortaleciendo al haber trazado una línea de trabajo. Ahora es una sólida institución de la cual egresan alumnos con buena formación educativa en todos los campos. Al enterarse de su deceso ocurrido en su Inglaterra natal, cientos de sus exalumnos y muchos padres de familia llenaron el obituario con mensajes que muestran cuán hondo este hombre pudo haber calado en ellos. Su obra se ve en hombres y mujeres, ya algunos padres de familia, que han ido alcanzando sus logros y muchos realizan labores notables fuera de nuestro país. Michael no tuvo hijos biológicos, pero sí cientos espirituales; esos que, a través de su trabajo y éxito, rememoran el pensamiento que él les ha legado para sus vidas. Michael, un buen viaje.


lunes, 6 de enero de 2025

UNA NUEVA MORAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE DICIEMBRE 2024)



2025 empieza. Todas las personas ponemos mucho entusiasmo par un nuevo año, aunque el contexto no sea tan prometedor desde muchos aspectos. A lo largo del 2024, muchos eventos a nivel nacional e internacional han puesto en tela de juicio nuestras valores y creencias. Y la corrupción ha avanzado en diversas áreas de nuestro quehacer por los que uno se plantea si en verdad lo que tomo como correcto camino a seguir en verdad no lo es tanto. Dos eventos nacionales han cuestionado cualquier escala de valores en nuestra sociedad: la huelga de los llamados “mineros artesanales” y la posible red de prostitución en el Congreso de la República, un antro de polendas. Destaco estos dos, puesto que, a mi modo de ver, es la culminación del paulatino deterioro de la sociedad peruana. El caso de la huelga de los mineros informales, en su mayoría, es el que más ha llamado la atención por los cambios que se están generando en la mentalidad de la sociedad peruana. Para nadie es un misterio todo el poder económico que trae este grupo, poder oscuro muy bien explicado por la investigadora periodística Gabriela Villasís en La Mula TV. Con lujo de detalles, explicó todo el poder económico y de corrupción que ha establecido determinadas reglas de juego en ciudades como Trujillo, por ejemplo. El tratamiento recibido por diversas autoridades contra los “revoltosos” mineros dejó mucho qué pensar. Sus “improvisados” campamentos recibieron asistencia de las autoridades edilicias limeñas. Pocos han sido los medios de comunicación que resaltaron este detalle que pone en entredicho la comunicación oficial de algunos políticos contra la informalidad (sobre todo a la ligada a la violencia) y su comportamiento laxo y hasta colaborativo durante las protestas que causaron la dimisión del entonces ministro de energía y minas, Rómulo Mucho, y la posterior ampliación del REINFO por parte del Congreso. Y el segundo caso, se da precisamente en las funciones extraoficiales de dicha impopular institución: la posible red de proxenetismo. Hablaba al respecto con varias personas, muchas de las cuales no cuestionan la misma. Interesante. Hay casos en la historia al respecto. Recuerdo el escándalo en la corona inglesa con el caso Profumo que hizo tambalear a la monarquía. En el caso nuestro, ya hay dos personas muertas de por medio. Y causa desazón el hecho de ver a personas involucradas en este contubernio que fueron alumnos de uno. Como docente uno resiente esta situación al ver un exestudiante tuyo bastante involucrado en este delito con el cual se conversó e intercambió puntos éticos sobre las acciones en su carrera. Al oír comentarios diversos sobre lo pragmático y el manejo oscuro del poder, no queda otra que cuestionar si lo que se imparte como estilo de vida ya está totalmente desfasado en nueva moral que es compartida por millones de compatriotas. ¿Entonces, hay que hacer un reajuste de nuestra escala de valores desde las aulas escolares?


domingo, 22 de diciembre de 2024

POPULISMO RAMPLÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE DICIEMBRE)

 

Cerrando el año, hemos sido testigo de una chorreada de leyes y pronunciamientos por lo demás populistas con el propósito de “cumplir con la sociedad” (según muchos de los congresistas actuales) y, por otro lado, combatir el creciente crimen organizado, ese que es fomentado y protegido por el actual Estado en todos sus poderes, del lado del Legislativo (los peores), el Ejecutivo y las díscolas decisiones del TC. Estas acciones tienen pocos asideros argumentativos y generarán consecuencias no muy positivas para la sociedad en su conjunto. Todo esto sucede en momentos que la presidente trata de justificar sus rinoplastias y otras operaciones evidentemente estéticas, y el congreso se remece por el escándalo de una posible red de prostitución, fuera de otras aberraciones que nos depara cotidianamente este poder del Estado. Me quiero centrar en un hecho: la promulgación de la ley para la creación de 20 nuevas universidades en diversas regiones de nuestro país y ¡con la posibilidad de crear 24 más! La creación de más universidades se da en un país plagado de universidades chichas, muchas de las cuales tuvieron su licencia retirada por la SUNEDU y que ahora algunas instancias del PJ o, incluso, el TC les den luz verde para volver a funcionar. En las últimas décadas, la creación de tantas universidades distorsionó todo el sistema educativo superior en desmedro de universidades públicas y las privadas de buen nivel, y de institutos superiores cuya oferta de estudios se ajustaba a una necesidad más real de las demandas laborales de una ciudad o región. La sobreoferta de carreras y de graduados en el mundo universitario es una anomalía que ha generado descompensaciones en la oferta laboral de una ciudad como Trujillo, por ejemplo; el número de profesionales que salen a laborar en mucho más de lo requerido y crean deformaciones de toda índole. Este exceso hace que muchos graduados no trabajen de acuerdo con sus estudios realizados, fuera del hecho de que muchos estudiaron en universidades de bajo nivel o presionados por el prestigio de tal o cual carrera. La apertura de estas universidades, como una cartera de carreras ofrecidas, graduará a más profesionales en las carreras más frecuentes, no necesariamente más demandadas. Sus preparaciones son deficientes y compiten con los graduados de universidades de mejor nivel. Demás está decir que estas nuevas instituciones harán presión sobre el presupuesto nacional y será cuestión de ver qué rubro se verá más afectado para asumir ese nuevo costo para su implementación y sostenimiento en medio del descontrol del manejo del dinero público por parte de este Congreso. Surgen varias preguntas: ¿Habrá un buen número de profesionales que asuman estas nuevas plazas en esas remotas regiones? ¿Se han hecho los estudios adecuados para ofrecer las carreras que se están ofertando en la población que se instala? Desde mi perspectiva, populismo ramplón y de clientelismo.


domingo, 15 de diciembre de 2024

LAS RATAS DEL BICENTENARIO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 15 DE DICIEMBRE)

 


¡Qué enunciado tan malhadado dicho por la persona responsable de la educación de nuestro país! ¡En plenas conmemoraciones de un aniversario de nuestro Bicentenario venido a menos y de los DDHH, siempre en crisis! Huelga transcribir lo dicho por este personaje, declaraciones que vienen cargadas de una visión racista, clasista y centralista que han golpeado a la mayoría de la sociedad peruana en su conjunto, puesto que el recuerdo de varios peruanos muertos tras el fallido golpe de Castillo movilizaba a muchas personas y organizaciones. Sus despectivas palabras han sido dichas en condiciones en las que Morgan Quero no tenía ningún elemento distractor ante la pregunta formulada por una periodista en Piura con toda claridad y su respuesta está registrada para vergüenza del ministro y toda la cúpula del poder. Esta situación ha tratado de ser tergiversada por el autor de tan torpe comentario, como todos los vinculados (y muy interesados) con el poder central. E imagino que también ese 3 % que apoya al poder central estará justificando esta situación. Esta metida de pata hizo que todo el equipo de comunicaciones ministeriales se haya deshecho en estrategias para evitar que este dislate se minimice los más posible desde un inicio, pero la suerte estaba echada. La creación de una narrativa posterior para justificar que no ha dicho lo que ha dicho es bastante obtusa, pues lo compromete mucho más en su calidad de ministro de educación. La descontextualización no es posible, pues la pregunta es directa y no hay nada más enunciado; al querer indicar que él había oído otro contenido lo complica más, pues nos da a entender que es capaz de responder a boca de jarro, sin confirmar y meditar lo que dice a lo oído. Por otro lado, este es un exabrupto peligroso al denigrar la condición humana de personas y pone en cuestión al mundo docente al cual dirige. Mientras en las aulas escolares se incentiva normas positivas de convivencia, la cabeza responsable de esta permanente campaña de sensibilización entre estudiantes y profesores borra de un sopetón lo andado. Soberana metida de pata. Pero, si fue consciente de que la pregunta estaba centrada en los DDHH, eso sí es muy grave al desconocer el propósito de estos, qué es un derecho humano. Ambos escenarios son, de estar en una real democracia, motivo de una automática renuncia o separación de cargo. Pero teniendo a una presidente cada vez más hundida en sus mentiras, desde los Rolex hasta su rinoplastia; y un congreso que facilita a los mismos delincuentes, como son los violadores, poder no ser capturados preventivamente y que ya está liberando a malhechores; por todo esto podemos inferir que este adalid de la Boluarte seguirá incólume en su puesto. Después tratan de negar y dudar de su impopularidad. Ahora, tomemos prestada algunas palabras dadas por ese ministro y soltemos la pregunta: ¿quiénes son las verdaderas ratas que pululan en la sociedad peruana?


domingo, 8 de diciembre de 2024

BICENTENARIO LAMENTABLE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 08 DE DICIEMBRE)


El lunes 09 de diciembre celebramos el bicentenario de la Batalla de Ayacucho en la que se sella definitivamente la independencia política de las excolonias españolas en Sudamérica y concluyen las celebraciones oficiales bicentenarias. Con el fin conmemorar el largo bicentenario iniciado en diciembre del 2020 por el grito libertario de la Intendencia de Trujillo y que culminan con la famosa batalla de la Pampa de la Quinua, se esperaba una serie de festividades, edificaciones relevantes alusivas y eventos populares masivos del nivel necesario para resaltar esta efeméride tan importante no sólo para los peruanos, sino para el mundo americano y para todos los hombres que abrazan el ideal de la libertad. Además, como sucedió con el centenario de Leguía y el sesquicentenario de Velasco, era una oportunidad para mostrar un programa oficial propagandístico que mostrase a la sociedad y al mundo una imagen positiva de la sociedad peruana y su casta política. Sin embargo, los eventos realizados en estos últimos cuatro años no son más que el reflejo del caos político y la anomia social en la que nos hemos convertido. Cierto es que la pandemia estropeó las festividades del 2020 y 2021 limitándose muchas de ellas a la virtualidad, pero la caótica situación política vivida desde el breve gobierno de PPK hasta nuestros días (¡6 presidentes desde entonces!), más una serie de factores socioeconómicos nos muestran el deterioro de la sociedad peruana en su conjunto; todas en su conjunto han dado un golpe certero a estas galas americanas. Con una economía en “piloto automático”, las celebraciones se vieron muy afectadas cuando nos enteramos de que el Perú, “puma americano”, fue herido de muerte por la grave crisis sanitaria que desnudó la vileza y errores estructurales en cuanto, sobre todo, a la salud y educación nacionales: estos pilares quedaron muy debilitados por un sistema que postergó lo público. Los “micro” gobiernos de turno estaban más preocupados por sobrevivir que trazar verdaderas políticas de toda índole. Las deficiencias y vacíos en todo campo se han acentuado mucho más por las decisiones de una casta política impopular y avezada por los fines que busca, encabezada por la presidente más impopular del orbe. Quizás este sea nuestro máximo logro para nuestro Bicentenario: mostrar la sociedad fallida que somos a través de la podredumbre de un congreso, ejecutivo y presidencia que reúne todo lo fallido de nuestra nación tras doscientos años de vida republicana. Pero, en medio de la desastrosa infraestructura de los JJ Bolivarianos de Ayacucho (Oscorima de por medio), son los jóvenes deportistas quienes rescatan nuestro orgullo como nación. Son jóvenes que llegan con escaso o nulo apoyo público o privado, se sobreponen a toda adversidad y se logran colgar una medalla en su pecho para alegría de todos. Ellos son, realmente, el verdadero Bicentenario, luces con las cuales me identifico. ¡Qué duda cabe! 


domingo, 1 de diciembre de 2024

¿TRUJILLO, CIUDAD MINERA? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 01 DE DICIEMBRE)

 


Este artículo surge tras varias conversaciones en diversos círculos de amigos, preocupados por el deterioro acelerado de nuestra ciudad. Concluimos coincidentemente que este deterioro tiene sus orígenes en ciertas condiciones que se han ido acentuando en las últimas décadas y que son, también, el reflejo de nuestro país que tiene su máxima expresión en el congreso actual. Hace varios años se hablaba de La Rinconada, una suerte de ciudad ubicada en Puno, y que es considerada la ciudad más alta del mundo, pese a las condiciones infrahumanas de todo tipo en las que se vive por la minería ilegal. Por un momento, esta clasificación se volvió motivo de orgullo e, incluso, se hacían videos comparativos para ubicar a este lugar contra otras ciudades de China, Bolivia o el mismo Perú. Pero, luego, tras varias visitas de viajeros, comunicadores y personas de todas las ramas sociales y del derecho, esta fama se “despintó” para mostrarnos el nuevo rostro que invade todas las ciudades, regiones, espacios geográficos de nuestra nación (https://www.youtube.com/watch?v=azDeltdy9-E, https://www.youtube.com/watch?v=WSXAlyYmJ6k). El modus vivendi (ley de la selva) lleva consigo lacras sociales y ambientales como se ven en los videos. Ese estilo de trabajo y vida, más las abundantes ganancias obtenidas han cambiado el panorama social de nuestras ciudades y generan grandes amenazas no sólo por la violencia que la acompaña (sicariato, por ejemplo), sino por las distorsiones generadas en la vida económica de cualquier ciudad como Trujillo. En las conversaciones sostenidas con mis amigos, me comentaban que Trujillo tiene algunos centros en los cuales el consumo de licores de alta gama es el más alto en todo el país; pero en los cuadros de desarrollo social, La Libertad tiene regiones con alto índice de analfabetismo y riesgo alimenticio. Estas distorsiones en el consumo han hecho que nuestra ciudad se haya convertido en una de las más caras de la nación, encareciendo servicios y la adquisición de bienes, así como el manejo nada transparente de dinero que ingresa al mercado sin bancarización. Cada vez más escucho historias sobre adquisición de inmuebles con el dinero en efectivo en maletas o bolsas. La apertura de diversos tipos de locales y la oferta de cierto tipo de espectáculos con escaso público (a la pérdida) es una competencia desleal contra los negocios formalmente establecidos que se ven en la necesidad de limitar sus servicios o, en el peor de los casos, cerrarlos. Las personas involucradas en ese tipo de actividades ilícitas han logrado colocar a muchos congresistas gracias a los partidos políticos que han surgido con ese veleidoso propósito en procura de leyes a favor de ellos y abiertamente en contra de la ciudadanía. En situaciones tan complejas que han deteriorado a nuestra ciudad plagada de informalidad y violencia, el eslogan “Perú, país minero”, a la larga, es una pesadilla más que un bien para nuestro bienestar. Lástima.


domingo, 24 de noviembre de 2024

EL VALOR DE LA VIDA EN PERÚ (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 24 DE NOVIEMBRE)

 


Dos tristes acontecimientos revelan el valor de la vida en nuestro país. Un cruel feminicidio y un envenenamiento sistemático de niños y adolescentes por parte de empresarios y funcionarios inescrupulosos del programa Qali Warma que merecen todo el repudio y sanción posible. Ambas son muestras de lo vil que puede ser una persona y cómo el poder en manos de personas de tal calaña es un atentado permanente contra la integridad social y sus integrantes. El asesinato de Sheyla Cóndor es una más de las 121 mujeres asesinadas en lo que va del año, pero todo el contexto de este crimen ha mostrado un turbio accionar que culmina con la extraña muerte del policía asesino, Darwin Condori. El policía en cuestión había participado en una violación masiva y estaba denunciado con otros agentes más; pero, por esas acciones raras ligadas al poder y la indiferencia o complicidad de sus compañeros, el violador seguía en funciones. El rechazo, mofa y amenazas recibidas durante contra la madre por denunciar la desaparición de su hija convierten todo este acontecimiento en una verdadera situación kafkiana que sólo se entiende en una sociedad vertical, racista, machista, además de clasista. La PNP se portó de la peor manera con la madre y, hasta el momento que redacto esto, dicha entidad no puede ser capaz de reconocer la grave falta que han cometido varios integrantes de la institución. Por eso, la gente no confía en esta para solicitar seguridad, protección u otro tipo de responsabilidades que le competen a su función. Quizá un mal entendido “espíritu de cuerpo” pueda explicar la inoperancia para sancionar a los policías que delinquen, salvo que la violación ya no sea entendida como un delito. El caso de Qali Warma es aterrador, pues este manifiesta todo lo que una sociedad racista, centralista, clasista y con un insano afán de lucro pueda hacer con sus ciudadanos más débiles y desprotegidos: los niños pobres de provincias lejanas. Empresarios angurrientos coludidos con miserables autoridades pueden gestar hechos como este verdadero crimen masivo: no sé qué se pueda entender con los numerosos casos de intoxicación de niños y adolescentes en diferentes partes del país. ¿Puede denunciárselos como intento de homicidio o qué otra cosa puede ser? Actuaron negligentemente a sabiendas de lo que hacían, corrompiendo a funcionarios y comprando silencios. Tal como destacaron algunos periodistas serios de investigación, esta noticia no hubiera sido destacada, pues las víctimas, pobres provincianos, no generaban un “contenido relevante” para la información. Como hay altas esferas gubernamentales involucradas de manera directa o indirecta, incluida Boluarte; es posible que todo esto se patee lenta y sigilosamente hacia el olvido, consabida estrategia que están empleando todos los de esta casta gubernamental, más preocupados en veleidades tan lejanas de la necesidad social. ¡Qué poco cuesta la vida en nuestro país!


domingo, 17 de noviembre de 2024

RIDICULEZ (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE NOVIEMBRE)

 


La agitada semana que ha pasado nos mostrado cómo se construyen inconsistentes argumentos con el fin de justificar medidas torpes tomadas por algunos ministros impopulares del gobierno actual. Con el claro propósito de evitar la convulsión ciudadana en diversos rincones de nuestro país durante las reuniones de la APEC, las medidas extremas tomadas para soslayar las manifestaciones en Lima y en otras ciudades y regiones del país han sido rechazadas por muchos sectores de la sociedad peruana, sobre todo las relacionadas con la educación. Estas medidas no hacen, sino, incrementar más el rechazo a la casta política. Mandar a miles de estudiantes de todos los niveles a la educación remota generó un comprensible malestar a padres de familias, estudiantes y profesores por las decisiones tomadas sin ninguna consulta habida cuenta de la realidad que viven muchos hogares peruanos forzando a millones de padres y madres a tomar acciones no previstas durante una semana en varias ciudades; sobre todo, Lima. Pese a que se dispuso el trabajo remoto, la incomodidad ha calado en muchos sufridos padres a quienes les cambiaron, súbitamente, las reglas del juego por una semana. Los profesores, ad portas de la finalización del año académico, se vieron forzados a cambiar estrategias, evaluaciones, trabajos asignados y planes de clases previstos para este último bimestre. Y para los alumnos, sobre todo de los años iniciales, la afectación en su educación. La experiencia del encierro COVID-19 por dos años significó un deterioro notable en el desarrollo del aprendizaje de todos los estudiantes sin excepción: basta recordar el retroceso en el desarrollo de las capacidades fino y grueso motoras en el periodo inicial, retroceso que ha sido claramente identificado por los docentes y que no ha sido del todo correctamente atendido en las políticas educativas posteriores para enfrentar esta amarga realidad. Esto va a tener fuertes repercusiones en ese grupo de 4 a 6 años que tuvo esta forma de aprendizaje y se verán cuando este grupo etario ingrese a las casas superiores de estudio. Todos los que pasamos esta situación identifican más desventajas que cosas positivas en esta modalidad de enseñanza que, incluso, estuvo acompañada de medidas terribles como la promoción inmediata al nivel superior, medida que ha perfilado a un gran grupo de estudiantes quienes han ingresado a las numerosas universidades peruanas, muchas de las cuales no cuentan con filtros adecuados para sus futuros estudiantes universitarios. Con toda esta pesada experiencia vivida por nosotros, las visitas de Morgan Quero y otros ministros en diversos medios para justificar las medidas han sido lamentables y ridículas. Lo interesante es haber visto algunas de estas lamentables entrevistas ser objetadas por valientes periodistas y muchos ciudadanos descontentos que no se tragan el insostenible discurso oficial, tan lleno de contradicciones y de desprecio hacia la ciudadanía.


domingo, 10 de noviembre de 2024

TRUMP Y NUESTRA REGIÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 10 DE NOVIEMBRE)

 


El triunfo de Donald Trump ha sido contundente. Los errores del partido demócrata estadounidense de haber nombrado tardía a Kamala Harris como su candidata, más otros factores que caracterizan a la sociedad norteamericana actual les ha pasado una pesada factura y, de paso, ha abierto una serie de temores en muchos sectores de su país, así como a muchas naciones del hemisferio. Con una propaganda proteccionista y con un intenso bombardeo mediático centrado en el miedo y la abulia de muchos votantes, el nuevo ocupante de la Casa Blanca llegará a sentarse en el sillón presidencial de ese país a la espera de ver qué acciones ha de aplicar, muchas de las cuales han causado mucha mortificación, medidas que pueden tener un fuerte impacto en la economía global de nuestra región. Siendo la economía de nuestra región dependiente de las agroexportaciones, así como los metales extraídos en nuestro territorio, la política que quiere implementar Trump en su sociedad es altamente proteccionista; para hacer esto eficaz ya se habla de un alza de impuestos a las exportaciones, una política bastante antigua, aplicada en anteriores oportunidades que contravienen el libre mercado, el sentido de globalización y todo aquello que los norteamericanos han estado promoviendo como la receta salvadora en las últimas décadas. Ergo, muchos de los productos agrícolas que tienen su mercado fijo en el norteamericano van a sufrir un encarecimiento para el consumidor final de ese país. Esto ha sido parcialmente acelerado con las estrategias de Biden de facilitar la instalación de industrias, sobre todos alemanas, que vieron sus costos subir a raíz de la carencia del gas ruso barato. “América para los americanos”, bueno para estadounidenses.  Algo así como el aislacionismo de Roosevelt, pero en el siglo XXI. Esta política de castigo a China nos va a caer de sopetón.  Una analista norteamericana resaltaba que Trump va a saltarse los famosos tratados de libre comercio, pues no son de su interés. Y con las mayorías conseguidas en los poderes claves del estado, esas medidas van a tener luz verde. Bastante peligroso para nosotros. La otra también puede afectar a muchas personas que suelen recibir remesas de ese país: hubo casos de familias deportadas sin poder traer absolutamente nada de lo que habían logrado económicamente. Espero que esas experiencias no sucedan, aunque todo apunta a que sí. La disminución de remesas afectará muchos hogares. A inicios de este siglo muchos estudiantes de universidades privadas seguían sus estudios gracias a estas remesas que llegaban del exterior. La crisis del 2008 afectó considerablemente a este tipo de estudiante que solventaba sus estudios de esa manera. ¿Cuántos hogares trujillanos reciben dinero actualmente del extranjero? ¿Y en caso de deportaciones masivas como amenaza Trump, qué va a pasar en nuestra sociedad? Muchos libertarios lo apoyan, pero sus motivaciones distan mucho de esos ideales.


martes, 5 de noviembre de 2024

HARTOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 03 DE NOVIEMBRE)

 


Las recientes abruptas reacciones y medidas eran de esperarse del mundo político peruano con Boluarte a la cabeza. Desesperados por los últimos acontecimientos en diversas regiones de nuestro país, el gobierno ha tomado algunas medidas contraproducentes para su propia imagen contradiciendo acciones previas promovidas desde diversos organismos del Estado, tanto del Ejecutivo como el Legislativo. La escasa comprensión estatal ante las reacciones de la población acosada por la violencia cotidiana se ha visto manifiesta por los comentarios, tanto de diversos congresistas en su justificación para no derogar leyes impopulares en favor del crimen organizado, así como los calificativos proferidos contra los manifestantes por sus legítimas protestas contra la inseguridad. Podemos identificar tres errores que debilita en conjunto la capacidad estatal en esta materia. El primero es haber tildado a cualquier ciudadano con el término de traidor a la patria a todo aquel que protesta, atribución por lo demás descabellada. Una forma burda de amedrentamiento y un desconocimiento del uso correcto de este término. Incluso se habló de encontrarse en un ambiente bélico, definición muy riesgosa, pues implicaría que el que traiciona a la patria en ese contexto merece pena de muerte, según el art. 140 de la Constitución peruana. El último caso fue el fusilamiento del suboficial de la FAP Julio Vargas Garagay, quien vendió información militar sensible a un país vecino en tiempos álgidos: 1979. Parece ser que este gobierno tuvo una reacción no muy bien planteada para hacer semejante anuncio a una población bastante enervada por la incompetencia gubernamental. ¿O bajo este nuevo manto semántico justificará el uso de armas de fuego contra las personas protestantes durante las actividades de la APEC? Por lo pronto, la voceada participación de Xi Jinping en la inauguración del mega puerto de Chancay no será posible por “razones de seguridad” para evitarse contratiempos. El segundo viene por parte del gobernador liberteño, quien ha solicitado la intervención de las FF.AA. para restablecer el orden y seguridad en nuestra convulsa región. La PNP queda, pues, como una institución incapaz de enfrentar el crimen organizado de todas las formas ilegales que operan en nuestras ciudades, pese a los numerosos estados de emergencia. Y, como corolario, para deslegitimar la capacidad de esas FF.AA. frente a la inseguridad, Boluarte solicitó al Congreso que un grupo de soldados norteamericanos operen en nuestro país durante la APEC para proteger a su mandatario. En resumen, las fuerzas del orden aparecen como instituciones incapaces de cumplir sus funciones para las que han sido creadas. Si se vieran el ombligo todos los de la casta política, muchas de las respuestas a todo lo que se vive están en sus manos. Pero, conociendo la naturaleza que los identifica, no van a hacer mucho al respecto. Como reza el dicho popular: “la cabra tira al monte”.


domingo, 27 de octubre de 2024

CINISMO PELIGROSO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 27 DE OCTUBRE)

 


Lo de siempre. Como mediocres personajes de la novela 1984, nuestros representantes son un calco de un rancio cinismo que recorre la política peruana, cinismo que debilita la democracia cada vez más ante la ciudadanía. Si vemos todo lo que ha pasado en esta última semana, son cada vez más claras las intenciones de los personajes siniestros que pululan los Poderes Legislativo y Ejecutivo de nuestro mundo político: perpetuarse lo más posible para fagocitar al Estado y protegerse en todo, una vez culminadas sus labores políticas partidarias o funciones. Es evidente y notoria la actitud de congresistas y ministros de manipular a su antojo a la presidente más impopular del mundo, como lo informa el medio norteamericano The Intercept. Ya ni se preocupan en disimularlo como lo declaró abiertamente la congresista Patricia Chirinos. La alianza de partidos para cubrir a la Boluarte sigue impertérrita, así insulten a sus líderes en cualquier lugar. Las movidas que estos están dando contra los poderes aún algo autónomos como el Judicial y el Electoral apuntan a que la mesa esté servida de acuerdo a su propio menú, ese que está muy reñido con la sociedad en general. Lejos de que el Legislativo haya oído y actuado derogando las leyes impopulares que avalan el crimen organizado, ese que está corroyendo a los peruanos; los del Ejecutivo se la han pasado justificando y derivando la culpa contra las verdaderas víctimas de las bandas delincuenciales: los ciudadanos. Ante los ojos de estos personajes, por cuyas bocas circulan los sonsonetes de terruco o caviar (vaya pobreza argumentativa que muestran), nada se ha hecho para sacarnos de encima semejantes bodrios legales. Por el contrario, durante las manifestaciones en diversas ciudades peruanas de una sociedad harta de la inacción y complicidad por parte de los “padres de la patria”, la preocupación del Legislativo ha sido el Poder Judicial que ha actuado en algunos casos para contener la angurria de los todopoderosos congresistas y modular el debilitado equilibrio de poderes en la enclenque democracia peruana, mientras trataban de maquillar sus mamotretos legales “para calmar al vulgo”. Sin embargo, hay mucho por destacar y de lo cual poco se ha difundido en los medios masivos “oficiales”: el poder de las movilizaciones. Mientras Dina censura a los medios en una ridícula conferencia y acalla a artistas como Juan Acevedo por sus agudas historietas, la sociedad civil se ha dado cuenta de que sí puede hacer escuchar su voz. Los paros anunciados han dado muestras de un avance necesario de organización social para que los reclamos sean justos y apropiados. El derecho a la protesta contra todo aquello que nos hace daño es justo en búsqueda del bien común. Por eso, tal como van las cosas, sólo la sociedad civil puede lograr lo que ella necesita, pues de los personajes que pululan los corrillos del poder (salvo destacadas y pocas excepciones) no podemos esperar mucho.


lunes, 21 de octubre de 2024

ESCUCHEN Y ACTÚEN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 20 DE OCTUBRE)

 


El último viernes tuve una entrevista radial con Carlos Gonzales, destacado periodista de RPP, a propósito de la década de la publicación del libro Criminalidad y violencia juvenil en Trujillo, texto que explora el contexto social, cultural y económico, y estudia casos de jóvenes que tenían problemas con la ley. Todo esto ubicado en el distrito de El Porvenir. El libro fue publicado en mayo del 2014 durante mi jefatura del Dpto. de Humanidades de la UPN, el SENAJU y el MINEDU. La información levantada gracias a datos proporcionados por los diversos actores involucrados en este álgido tema (municipalidad, sector justicia, policía), más las entrevistas hechas por docentes del Dpto. permitió la elaboración de este texto de libre acceso. La investigación hecha permitió que los docentes, por ejemplo, hayan tenido relevantes conversaciones con jóvenes que habían delinquido o jefes de bandas con los cuales se pactaron entrevistas especiales. La dureza de esta situación nos impactó cuando supimos que uno de los entrevistados había sido asesinado. Esta condición generó una serie de estereotipos que alcanzaron al grueso de la población, sufriendo una estigmatización que es una rémora para todos los vínculos sociales que los jóvenes establecen en la comunidad no permitiéndoles avanzar para alcanzar sus objetivos personales en diversos campos como el laboral, por ejemplo. También funciona como suerte de pesada ancla que contribuye a una autopercepción negativa. Se tiene que ser violento, porque esa es la imagen que represento. Estos son móviles, estigmas culturales lentos de erradicar. ¿Tras una década pasada, cuánto se ha cambiado y hecho para evitar esta situación? El libro, tras ofrecer toda esta información sustentada de manera cuantitativa y cualitativamente, plantea una serie de recomendaciones preventivas que deberían haberse convertido en políticas públicas municipales y regionales, sin importar el color político partidario. Son medidas anticipatorias, centradas en lo educativo, recreativo, laboral y planificación urbana; medidas que se propusieron a los candidatos a la alcaldía de Trujillo en ese entonces; durante un debate de los postulantes en Los Tallanes, me encargué personalmente de entregar un texto a cada uno de ellos. Teniendo un sentido preventivo, esto debe ir acompañado, en paralelo, de una campaña intensa de comunicación para que llegue al mayor número de ciudadanos y hagan suyas estas estrategias y que, incluso, deben ser reclamadas a cuanto candidato tengamos en las siguientes campañas, pues muchas de estas medidas siguen vigentes una década después. Se anuncia un paro general, pues la población está harta de la violencia cotidiana. De haberse trabajado con antelación, mucho de lo que estamos viviendo se hubiera evitado. En vez de terruquear a los ciudadanos, es hora de oír y atenderlos. La sociedad no es enemiga de los actores políticos; por el contrario, propone soluciones.  

He aquí el libro para su descarga.

(https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Criminalidad-y-violencia-juvenil-en-Trujillo.pdf)