Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine japonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine japonés. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2015

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN EL CINE

El 8 de mayo de este año se celebran 70 años de la firma de la rendición incondicional de la Alemania nazi ante la Unión Soviética. Es el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Faltaba Japón, país integrante del Eje, el cual se rendirá en agosto, luego de las dos bombas atómicas que caerán sobre Hiroshima y Nagasaki. Esta guerra significó un gran trauma para la humanidad. Esta confrontación cambiará el mapa del mundo y preparará la guerra fría de manera ineluctable. Una guerra que se hizo con el fin de contener el surgimiento del comunismo en Europa, para lo cual algunos gobiernos  apoyaron movimientos fascistas en Alemania, Italia y España sin medir las terribles consecuencias que iban a venir. En el damero tendido de la geopolítica, los diversos gobiernos de la frágil realidad europea del momento buscaban diversas alianzas para cubrirse las espaldas y poder seguir con sus planes de expansión en los cuales se hallaban abocados. Italia y Alemania (luego Japón) hicieron un pacto, que luego se convertiría en el Eje, pacto que apuntaba a cambiar todo el mapa de fronteras de Europa: Alemania procedía anexionarse a Austria y, con la ley de los Sudetes, condenaba a la desaparición de la entonces Checoslovaquia. Italia, por su lado, se va a anexionar Albania y, durante la guerra en sí, va a intentar anexarse Grecia. Era la herencia de la Primera Guerra Mundial.
Históricamente, la mayor parte de la culpa de este conflicto se le atribuye a Alemania. Pero las potencias ganadoras de la Primera Guerra Mundial, así como los grandes industriales del mundo son también tan culpables como el surgimiento del partido nazi. El periodo nazi es una de las etapas históricas más fascinante y oscura de la humanidad, plagada de errores intencionales aún no asumidos por grupos mencionados que empujaron a este fenómeno sociopolítico al poder. Reflexión del mal uso de los medios para evitar procesos inexorables históricos y una visión maquiavélica de un estrato social, el cual no tuvo escrúpulos en usar como contenedor o tapón de acontecimientos históricos que iban provocándose en la Europa de entreguerras. El ascenso vertiginoso del nazismo corresponde a una convulsionada etapa de la Alemania derrotada y humillada después de la Primera Guerra Mundial. El oneroso Tratado de Versalles significó una carga pesada para el pueblo alemán, un tratado en el que comprometió su territorio y su población  a los desalmados intereses de los capitalistas y políticos de los países vencedores. Aunque también lo fue cuando se partió en dos, después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania  además se convirtió en  una zona experimental para las ideas del comunismo bolchevique y el capitalismo monopolista, como  ya lo había vislumbrado Lenin en sus diversas tesis al respecto. La clase alta alemana se acomodó rápidamente a la nueva situación y trató de mantener una suerte de statu quo que, obviamente, la beneficiara. Cuando el peligro rojo aparecía como una sombra siniestra en el panorama teutón, un grupúsculo surgido en la Bavaria conservadora hace su aparición y este grupo va a poder “conjurar” todos los temores de una población temerosa y humillada por los resultados de la guerra, desmoralizada por los pagos abusivos impuestos a su industria y toda actividad económica y una terrible espiral inflacionaria. Los alemanes se veían acorralados por enemigos internos y externos, y su país no era visto con simpatía por las demás naciones, sobre todo por los vencedores. Los réditos humillantes hicieron que el pueblo alemán busque un salvador. Además la inestabilidad política en la era Hinderburg, manejado el país por una casta de gobernantes egoístas, interesados e insensibles favoreció  el ascenso de este mediocre partido manejado por un resentido (a todo nivel) que supo reunir todas las frustraciones del momento. Personajes oscuros como Franz von Papen, Wilhem von Gayl o el intrigante general Kurt von Schleicher no hicieron nada más que crear la incredulidad del pueblo alemán por sus gobernantes y permitir el ascenso de Hitler. Tal como sucede en nuestras débiles democracias, el sentido político pasa a un segundo plano dando prioridad a líderes emergentes demagogos, incapaces de trazar una línea de nación a largo plazo (como ha pasado en nuestro país desde su Independencia). Hitler fue un perfecto líder, no hay que negarlo, pues surgió en una coyuntura, supo “leerla” y darle una respuesta; dirigió al pueblo bajo las ideas que él creía y los demás las abrazaron como suyas en esas circunstancias. Le dio fe a un pueblo desilusionado. Hay que entender todo esto bajo esa óptica. El poder acumulado por él fue atractivo para los grandes industriales y comerciantes quienes lo intentaron de utilizar como un títere para sus intereses y contener el malestar social. El avance comunista entre los descontentos alemanes era imparable y esta clase dirigente no tuvo ningún reparo en apoyarlo; además los demás países como Inglaterra o Estados Unidos trataron de presionar para que el enfrentamiento sea entre Unión Soviética y el Reich, es por eso que el pacto Molotov (STALIN) – Von Ribbentrop (HITLER) fastidió mucho a los intereses de estas potencias. La rara posición de estos países se ve en la ambigua posición que asumieron estos gobiernos (no así sus pueblos) frente a la abierta participación de los nazis apoyando a Franco durante la Guerra Civil española, en la que la Luftwaffe participó con algunos tipos de aviones para bombardear algunas ciudades desprotegidas enemigas de los falangistas.

Varios países van a verse involucrados e invadidos durante la guerra como Francia e Inglaterra, soportando esta última el peso de la guerra hasta 1941 que Hitler decide atacar la URSS. La  Unión Soviética era gobernada bajo la mano férrea de Stalin, un hombre que transformó la obra iniciada por Lenin, por una más personalista y tiránica; este pobló con hombres disidentes de sus planteamientos políticos los campos de concentración en la lejana Siberia. Aunque muchos estalinistas justifican su actuar para haber logrado una fuerte cohesión en el espacio soviético, los paulatinos estudios históricos nos van mostrando las terribles aberraciones a las cuales muchas personas eran sometidas y que asolaron la intelectualidad soviética de entonces. Hagamos un poco de historia: tanto Hitler como Stalin querían un poco de “respiro” para sus planes de expansión. Stalin quería la península de Kola y parte de Finlandia, para asegurarse abastecimiento de minerales estratégicos así como carbón, combustible necesario para sus planes de protección contra el inevitable choque con Alemania. Por otro lado, Hitler veía sus espaldas cubiertas para poder avanzar con sus planes de invasión hacia el oeste. El inicio de la guerra el 1 de setiembre de 1939 comienza con este reacomodo de fuerzas y es una forma de ganar tiempo. La caída y repartición de Polonia supuso el primer contacto directo entre ambos líderes nefastos. Polonia va a ver masacrada a su población civil y sus mandos militares, muchos de los cuales van a ser asesinados en la famosa masacre de Katýn, autorizada por el mismo Stalin y mucho después reconocida por la Rusia actual. La momentánea amistad entre Alemania y la Unión Soviética hizo que la maquinaria  artística rusa que mostraba a los alemanes como enemigos despiadados sea suspendida hasta el ataque sorpresivo el 22 de junio de 1941, con la famosa Operación Barbarroja. El implacable invasor  avanzó libremente hasta el diciembre de ese año y amenazó ciudades estratégicas como Leningrado (actualmente San Petersburgo), Moscú y Stalingrado. El avance se logró gracias al ataque sorpresa alemán, el cual no recibió una réplica sólida. Stalin confiaba que Alemania no atacaría, ya que se encontraba envuelta en muchos frentes: en los Balcanes, en Francia, en África del norte, en Noruega. El ataque alemán se realizó con muchas milicias falangistas de diversos países, incluso España, que participó con unos escuadrones de los cuales pocos regresaron, luego del fuerte contraataque soviético.  La invasión alemana fue con la idea de arrasar al pueblo eslavo, ya que racialmente era considerado como inferior y, además, el gran interés de Hitler de convertir este espacio en un Lebensraum, un espacio vital para la expansión alemana, no sólo como su almacén, sino su futuro poblamiento. Por eso, la política de arrasamiento fue contundente, destruyendo ciudades y masacrando soldados y población civil. Algunas etnias que eran enemigas de los rusos estalinistas apoyaron abiertamente a las tropas nazis sin saber que iban a ser pronto víctima de estos. En el recuento final de la historia bélica, esta fue la guerra con la que más caro pagó la ex Unión Soviética: 13 millones de soldados y 6 millones de civiles; otras fuentes hablan de más, casi 30 millones (no sólo por fuego directo, sino hambre, frío y enfermedades). La invasión soviética a Alemania fue una suerte de terrible catarsis para un pueblo que vio a sus mujeres, ancianos y niños masacrados; cuentan terribles historias que soldados nazis lanzaban niños para ensartarlos con las bayonetas o de encerrar a todo un pueblo (hasta con sus animales) y quemarlos vivos. Eso lo sabían los alemanes e huían de la venganza rusa. Los rusos la llaman la Gran Guerra Patria. Tanto la Unión Soviética como Alemania son los países que pagaron una alta cuota humana con sus civiles.
El costo que la humanidad ha pagado por el apoyo abierto o sesgado a estos movimientos, como el nazismo o el fascismo italiano, ha sido muy alto; pero bajo la perspectiva fría de los líderes de ese entonces (o actuales) sí ha sido rentable. Así de sencillo. A la derrota de estos, el mundo estaba “hecho”  a la medida de los poderosos.


JEUX INTERDITS (JUEGOS PROHIBIDOS) RENÉ CLEMENT (1952) (FRANCIA) Una bella y triste película de la niñez durante la guerra. Historia de dos niños que se conocen fortuitamente durante la ocupación de Francia por las tropas nazis. En el avance, la población civil huye de las ciudades y estas caravanas son atacadas inmisericordemente por la aviación alemana. Los padres de la niña Paulette caen abatidos y ella se refugia con unos campesinos que la acogen temporalmente hasta que deben ser separados. Una de las miles de historias que vivieron los hombres y mujeres en ese entonces por ese “monstruo grande que pisa fuerte” como llama León Gieco a la guerra.

ЛЕТЯТ ЖУРАВЛИ - LETYAT ZHURAVLI (PASARON LAS GRULLAS) MIKHAIL KALATAZOV (1958) (UNIÓN SOVIÉTICA) Con esta bella película se inicia la nouvelle vague soviética: una película que refleja las profundas heridas que dejó la Segunda Guerra Mundial en este país: sus ciudades fueron sumidas en el dolor y el terror, pero la gente sencilla trataba de hacer lo mejor posible por arreglar sus vidas. La conmovedora historia de este film trata sobre la relación de tres personas unidas por amores ocultos y libres, pero que la guerra los obliga a separarse. Uno parte a la guerra, el otro cobardemente rechaza enrolarse y miente; ella rechaza el amor de este último esperando en vano el retorno de su amado convertido en  soldado; entre bombardeos y mensajes angustiosos se ven los tristes desenlaces de este pequeño grupo. Pero un día llega la paz, hay las esperanzas de que los extraviados en combate regresen paulatinamente a casa, quizá retornen del frente de guerra. Pero esta paz, duramente ganada,  va a ser  también  para recordar a todos aquellos que cayeron en combate, queda la frustración y el impotencia de no poder tener al amado, al padre, al hijo, al amigo, al novio,  a los que se fueron. Pero la vida sigue; por eso, un hermoso día de reencuentros ya no pasan los bombarderos alemanes sobre el cielo de Moscú, de pronto pasan las grullas otra vez.  La película no presenta el rigor de la estética estalinista (realismo soviético), sino una narración más fresca, sencilla y cotidiana de ese dolor que significó para millones de rusos la gran conflagración mundial entre 1941 – 1945.

LILI MARLEEN RAINER MARIA FASSBINDER (1980) (ALEMANIA). Este film nos muestra un fragmento de la biografía de Lale Andersen, una cantante mediocre que hizo famosa una  canción que lleva el título de este film. Ante el éxito de esta canción, el régimen nazi (sobre todo Goebbels, jefe de propaganda) quería enrolarla en sus filas como imagen, pero ella tenía un amor secreto en Suiza que ayudaba a judíos a escapar. Goebbels encuentra la canción  como un foco de desmotivación para las tropas; sin embargo, la canción se había difundido entre todas las tropas que ocupaban territorios en Europa o África; la prohibición no prosperó, sino incrementó su fama a tal grado que se la reconoce como la canción más famosa de la Segunda Guerra Mundial.


THE GREAT DICTATOR (EL GRAN DICTADOR) CHARLES CHAPLIN (1940) (ESTADOS UNIDOS) Este film habla por sí solo. Chaplin se viste de gala para hacer la parodia de uno de los hombres más temidos y odiados durante esos años. Chaplin interpreta dos personajes parecidos en lo físico, pero separados por las circunstancias de las entelequias que creamos como sociedad: Hynkel (jugando con el nombre Hitler) es un dictador caricaturizado que somete a su país, Tomania, a sus locuras; y un barbero de origen judío, quien es tomado por equivocación por las tropas de Hynkel. Hay escenas geniales como el encuentro con Benzino Napaloni (Mussolini) o cuando Hynkel juega con el mundo en un ballet de lo más sugerente. El discurso final va a ser una fuerte crítica al mundo que a Chaplin le tocó vivir, lleno de intolerancia, e invoca por la paz, la esperanza, los derechos humanos y la comprensión. La película fue hecha en momentos en que la guerra se inclinaba por el Eje.

KANAL (CANAL) ANDRZEJ WAJDA (1957) (POLONIA) La Segunda Guerra Mundial abrió grandes heridas en los países, como Polonia,  en los que la población civil fue masacrada. Este film es una reflexión de esa negra historia que envolvió al sufrido pueblo polaco. Para ese entonces, sólo podía narrarse lo que fue la invasión nazi, pero poco se sabe de la soviética (la cual es observada en su reciente film Kattýn). Polonia fue arrasada por el embate alemán y la prometida ayuda aliada iba a demorar mucho. En la soledad, el pueblo polaco se organizó para luchar contra los invasores. La superioridad organizativa iba  a hacer presa fácil de los desorientados ciudadanos que buscaban diversos medios para luchar; en el camino van cayendo héroes anónimos que ansiaban la libertad.

THE PIANIST  (EL PIANISTA)  ROMAN POLAŃSKY (2002) (FRANCIA) EL director confiesa que muchas de las escenas que el pianista Władysław “Władek” Szpilman vive a la largo de la penuria y holocausto en el gueto de Varsovia, también le tocaron vivir en su niñez. Su madre fue enviada y muerta en un campo de concentración, y su padre fue capturado y estuvo cautivo por dos años. Pero como lo había propuesto otro sobreviviente del holocausto, Viktor Frankl, Szpilman halló en la música una forma de sobrevivencia en las condiciones más duras de una de las etapas más sombrías de la humanidad. Sin embargo, a lo largo de la dura historia biográfica que vemos en las imágenes, hay también hombres y mujeres, incluso en el enemigo, que no te hacen perder la fe en la humanidad.

MEPHISTO  (MEFISTO)  SZABÓ ITZBÁN (1981) (HUNGRÍA)  Una extraña película de este interesante director húngaro, film que retrata el mundo artístico de la Alemania nazi y la fría manipulación de la gente. La historia de un destacado actor de teatro que encarna a Mefistófeles, el diablo, que seduce a Fausto para que obtenga juventud, poder y riqueza; literalmente, vender su alma al diablo. Está basada en una obra de Klaus Mann (hijo de Thomas Mann) y es interpretada por el autor Klaus Maria Brandauer, quien nos muestra la tortura de su alma por haberse aliado a los nazis: ha probado su propia medicina. Es un hecho de la vida real y es una abierta denuncia contra todos aquellos que no dudaron en traicionar a sus amigos, familiares o a su nación por su propia seguridad. El personaje en cuestión fue cuñado, en la vida real, del autor de la obra.

FROM HERE TO ETERNITY (DE AQUÍ A LA ETERNIDAD) FRED ZINEMMAN (1953) (EE.UU.)  Película que reunió un extraordinario grupo de actores en Honolulu para reconstruir los momentos un poco antes del ataque japonés contra la flota norteamericana del Pacífico, estacionada en Pearl Harbor, en 1941.  Como un director frío y observador del comportamiento humano, muchas de las escenas son mostradas con una cierta distancia, casi contemplativa (como en su obra maestra A la hora señalada) Es un conjunto de vidas que se cruzan, como sucede en toda movilización masiva, que se van desarrollando, frustrando, complicando y terminando en finales lúgubres como la guerra. Pero es una crítica velada, además, al mundo vertical militar que se salva solo porque es “ofendido” por el ataque artero a la base norteamericana instalada en Hawái. En realidad, es un trago bastante amargo como film.

色,戒 (LUST, CAUTION – DESEO, PELIGRO) ANG LEE (2007) (CHINA) El espionaje es el mundo del valor oculto, secreto, ignorado. También el más peligroso, artero, sucio. Durante las guerras y las situaciones conflictivas, los espías realizan misiones que están más allá de la condición de la persona. Personajes famosos, como Mata Hari, han quedado en el imaginario de la humanidad; ella acabó fusilada durante la Primera Guerra Mundial. En este film, el contexto es la China ocupada por Japón, ocupación que fue toda una masacre contra la población civil. Y los infaltables colaboracionistas, dedicados a socavar la resistencia, como sucedió en otros países como Francia, Italia, Polonia o la ex Unión Soviética.  Una chica universitaria trata de llegar a un alto jefe colaboracionista para matarlo. El camino de la seducción es una forma de acercarse a él por lo que aparenta ser una mujer acomodada. El papel de Tony Leung como jefe colaboracionista es notable.

ИДPИ И СМОТРИ - IDRI I SMOTRI (MASACRE - VEN Y MIRA) ELEM KLIMOV (1985) (UNIÓN SOVIÉTICA) Crudo film que muestra las masacres realizadas por los nazis en Bielorrusia a través de los ojos horrorizados de un joven de 13 años (Flyora). Presencia la destrucción de todo un pequeño poblado en una masacre que causó desmayos en los cines durante su proyección. Flyora, como aún un niño, no entiende del todo la dimensión de la guerra y entonces comienza a perder a los suyos y, ya reclutado como joven partisano, es testigo directo (ya que logra salvarse por su iniciativa de supervivencia) de la masacre de hombres, mujeres, ancianos y niños en brazo. El odio hacia las tropas invasoras se va a ver hacia el final del film. Es el momento de las temibles represalias en las que el vencido trata de aniquilar al vencedor. Mas, pese a todo lo vivido, nuestro pequeño narrador se logra comportar a la altura de estos momentos en los que la irracionalidad nos gana.

LA NOTTE DI SAN LORENZO (LA NOCHE DE SAN LORENZO) PAOLO y VITTORIO TAVIANI (1982) (ITALIA) Intenso film que nos muestra los horrores sufridos por los civiles durante la guerra. Pese al humor y a situaciones pintorescas que se pueden vivir en medio de una tragedia, esta última marca la historia de una pequeña población, San Martino, en la Toscana. En mayo de 1944, los habitantes se enteran que los nazis han decidido dinamitar el pueblo íntegro en su huida por el avance aliado. Parte de la población decide huir para reunirse con los aliados que no se hallaban tan lejos. En su huida se encuentran con los partisanos, integrantes de la resistencia contra la ocupación y los restos de los fascistas. Hay encuentros con estos últimos que terminan con luchas sangrientas. Una muestra de la desgracia que sucedió al pueblo italiano que luchó en diversos bandos durante esta conflagración mundial.


ビルマの竪琴BIRUMANO TATEGOTO (EL ARPA BIRMANA) KON ICHIKAWA (1957) (JAPÓN) Uno de los más hermosos films pacifistas de todos los tiempos. Un soldado que toca el arpa se siente horrorizado por los estragos de la guerra y la inutilidad de las órdenes que envían al sacrificio a jóvenes cuando la guerra ya está perdida. Y más aún, es testigo de ver pilas de cadáveres de soldados que quedarán a la intemperie sin que nadie se ocupe de darles una sepultura digna. Regresa convertido en un monje budista para encargarse de los cuerpos inermes. Es un film que muestra que poca acción bélica, pero sí sus consecuencias, el abandono, la insensibilidad ante la muerte masiva de hombres y la insensata idea del inútil auto sacrificio que casi condena a casi toda la sociedad japonesa a una masacre colectiva, culpa de un gobierno militarista. Una obra de arte.


THE BEST YEARS OF OUR LIVES (LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA) WILLIAM WYLER (1946) (ESTADOS UNIDOS)  Quizá el tema esta película ahora nos parecería muy cursi y demasiado inocentón. Es casi un documental trabajado por el mismo director (quien también estuvo en el frente) que nos muestra la reacción de la mayoría de norteamericanos, tanto soldados como civiles, una vez que hubo concluido la Segunda Guerra Mundial. Incluso la euforia embargaba a aquellos que regresaban mutilados. Es un manifiesto sincero de una población que tenía fe en lo que los medios masivos de comunicación difundían, el ideal de libertad y justicia que ellos enarbolaban; por eso la sinceridad que transluce en la película. Obviamente frente a las hechas entre los 70 y 80 para asimilar lo que fue Vietnam, hay una marcada distancia: sería interesante comparar Los mejores años con Regreso a Casa, una dura película de Hal Ashby; o Nacido el 4 de julio de Oliver Stone, películas nada concesivas con el fantasma ignominioso de la guerra.

lunes, 9 de abril de 2012

LA TIRA CÓMICA Y EL CINE DE LA FANTASÍA

Quizá uno de los géneros más hermosos que se ha generado en las artes literarias, auditivas y visuales es el fantástico: grandes narradores han abordado para deleite de millones de lectores, el cuento y la narración fantástica, como una extraordinaria prolongación de los sueños y del inconsciente colectivo que ya forman parte del patrimonio de la humanidad. La música, pintura, escultura, también lo han hecho; pero es la literatura en la que más se creó: Andersen, Wilde, Wilhem Grimm, entre muchos más, nos han dado un vasto repertorio que nos ha acompañado desde la niñez nuestra y de la Humanidad en general. El cine no fue ajeno y fue un hombre de gran visión quien descubrió esa gran capacidad de la imagen en movimiento: George Méliès. Gracias a él el cine descubre algo maravilloso y que arrastra a multitudes: los efectos especiales para un propósito específico, el de entretener. En la reciente película de Martin Scorsese, la Invención de Hugo, hay todo un claro homenaje a este hombre que hizo del cine una máquina de crear sueños y aspiraciones.

Por otro lado, la revolución de las comunicaciones desde el siglo XIX en adelante fue creando a través de los diversos medios empleados, sobre todo el periodismo, una serie de propuestas comunicativas tanto nuevas como algunas antiguas, pero que no habían destacado por alguna razón del momento; así la novela de misterio y la de ciencia ficción tuvieron su apogeo gracias a las entregas diarias, semanales o quincenales que alcanzaron grandes escritores como Julio Verne. Con él se desarrolló la Ciencia Ficción con fundamentos creados en el siglo del positivismo científico y el amplio desarrollo de una burguesía industrial (la segunda gran revolución industrial europea). Además fueron apareciendo los primeros anuncios, lo que luego sería la Publicidad, lo que va creando un periodismo moderno como el que llegó hasta entrado nuestro siglo XXI, el cual le propone nuevos retos a esta profesión. También van apareciendo algunos dibujantes que utilizaban estos medios para publicar sus pequeñas historias gráficas, llamadas viñetas. Es el nacimiento masivo de la Tira Cómica. La propuesta como tal es más antigua, algunos las datan a los dibujos y jeroglíficos del antiguo Egipto; cierto es, uno al ingresar a las tumbas del Valle de los Reyes frente a Luxor, uno ve la historia contada y graficada del dueño de la tumba. En esas paredes podíamos leer la historia oficial y la sencilla del monarca que habitaba eternamente esa tumba. Pero las viñetas, tal como las conocemos, empiezan a aparecer en 1820, cuando se publicaron ciertas bandas dibujadas llamadas Aleluya o Aucas, y tenían intenciones educativas (estrategia aún usada en nuestros días). El desarrollo del periodismo y la difusión de ésta en dichos diarios les permitió ir madurando e independizándose; el aporte de la caricatura y la incorporación de los globos lingüísticos ya la hacen actual. La Lingüística en los 60 le va a dar un extraordinario valor en el desarrollo del campo de la semántica y va a enriquecer una nueva ciencia que aparece en los 60: la semiótica. Es así que se van creando escuelas de tiras cómicas alrededor del mundo. Algunas tienen toda una carga ideológica demasiado evidente y son ellas el fiel reflejo de la sociedad que representan (por ejemplo el estilo americano de vida y Archie y sus amigos). Francia (a la cual llama Bande Dessinée –BD-) tuvo también toda una extraordinaria producción (es, en cierta manera, la cuna de esta arte); los artistas galos sacan a relucir una serie de personajes y quedan fijos en el imaginario colectivo: ASTERIX en Francia, y por la parte francófona de Bélgica, TIN TIN. Muchos han visto en estas propuestas cierto chauvinismo y racismo, pero son también, como cualquier manifestación de arte, producto de una coyuntura, una época. Algunas revistas, como Pilote, se vuelven el campo de lucha por la difusión del BD. El desarrollo del BD en Europa, sobre todo en Italia y Francia raya con la sofisticación y la exquisitez: autores como MOEBIUS (recientemente fallecido), REISER, PRATTS, entre muchos más, son un claro ejemplo de este intelectualismo de la imagen. Algunas propuestas, como las de Jodorowsky, son exigentes en su propuesta y han acercado a un público intelectual poco afecto a estas manifestaciones. En Latinoamérica va a ser Argentina la que lleve la batuta y nos sorprende con dos grandes maestros: QUINO y FONTANARROSA. MAFALDA es la niña incómoda que asusta a los regímenes militares y estos la van a tildar de comunista o izquierdista. Quino debe irse del país. Con él parte al exilio muchos intelectuales y gente incómoda al régimen, ya que la junta militar argentina (como la chilena y la brasileña) vio con malos ojos que estas figuritas hablen mal de ellos. Como los títeres, los personajes de las tiras cómicas destilan filosofía popular, modo de pensar de una sociedad y reflejan los problemas y pobrezas del momento que les tocó vivir.
Vemos así que la BD ha tenido vertientes sólidas que han trazado escuelas en las sociedades en las que se desarrollaron. Estuvo muy ligada, como ya comentamos, a la expansión del desarrollo industrial y de sus medios de comunicación. Sus orígenes en la sociedad inglesa y luego en la norteamericana estuvieron ligados al periodismo, el cual va a usar estos recursos para incrementar sus ventas y “•fidelizar” a sus clientes. Lo mismo va a suceder en la sociedad estadounidense, pero luego, la explosiva creatividad de los autores de las tiras cómicas periodísticas se van a enfrentar a la censura y a la parametrización de criterios estéticos y de contenidos. Lo que va a salvar esta nueva arte en las sociedades anglosajonas, prioritariamente, la norteamericana es la aparición del Cómic. Al aparecer estos textos y su venta libre en el mercado de las publicaciones, la censura no va sobre este producto y obtiene su pasaporte a la fama. El Cómic comienza a tener vida propia y se fundan dos grandes editoriales escuelas: la Entertaining Comics (E.C.) y la Marvel Comics Group, que establecen códigos especiales en esta nueva arte. Ya libre del periodismo, el cómic crea sus personajes, sus tramas, sus códigos de comunicación. Aparecen héroes que van a ser consumidos masivamente en esa sociedad de los 30 y los 40. Estos héroes ahora son consumidos de otra manera: a través del cine. En los 60, aparecen los Comix-book, más como un producto de la era hippie, la sicodelia, los conflictos raciales, la guerra de Vietnam y otros grandes problemas y realidades que vive la sociedad norteamericana de entonces. Son tiras muy ácidas, muy simples y como dicen algunos críticos, desarrollan el feísmo como una forma de protesta al momento que los toca vivir.
En Asia, otro va a ser el camino toda por este continente liderado por Japón, el gran creador del Animé, modalidad que ha desplazado en muchas partes del mundo las diversas manifestaciones locales. En los últimos años, las empresas de BD han tomado el modelo de presentación de una BD de animé y han transformado la parte lingüística en la lengua del lugar en la que se edita dicho anime. La presentación es, por ejemplo, de derecha a izquierda, tal como se presenta un texto cualquiera en japonés; todo lo demás se respeta en la presentación del mismo: los dibujos, el trabajo de color, la construcción del personaje, la historia, los globos lingüísticos. La tira cómica japonesa es toda una industria, generada a los fines de los 50, que acompañan el crecimiento del cine japonés de monstruos (como GODZILLA) en sus versiones MANGA. Además, tras de ello hay un fuerte industria editorial con dos grandes revistas muy antiguas: NAKAYOSHI y RIBBON. Hay otras muestras del lado asiático que acompañan al cine fantástico hindú (que como la religiosidad japonesa, tiene más de un millón de dioses con sus leyendas) y la china.

AZUR ET AZMAR (AZUR Y AZMAR) MICHEL OCELOT FRANCIA 2007 Este es un film que representa el choque-encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. A través de la historia de dos jóvenes, uno de origen musulmán, moreno; y el otro cristiano, rubio, vemos la historia de la intolerancia de todos los tipos. Ambos fueron criados cuando niños juntos por la madre de uno de ellos, una criada musulmana. Sufre la indiferencia y crueldad de su patrón, un severo noble, y la lanza a la calle sin nada (una historia de nunca acabar, como suele pasar con muchas mujeres domésticas, injustamente desempleadas por caprichos o injusticias patronales). El tiempo pasa y ambos niños devienen en jóvenes que van tomando sus propias decisiones. El rubio va a buscar a su amada nodriza a las tierras de ella y en su viaje va a conocer la otra cara de la medalla; va a probar el amargo trago de la segregación, la discriminación y la explotación humana. En el curso de la historia uno se va dando cuenta que los conflictos pueden ir resolviéndose con la tolerancia y el conocimiento del otro.


CORTO MALTÉS: BAJO EL SIGNO DE CAPRICORNIO (HUGO PRATT) RICHARD DANTO FRANCIA 2002 Este film está inspirado en uno de los más grandes dibujantes de BD, el italiano Hugo Pratt, quien creó uno de los personajes más entrañables de las historias de este mundo: el marinero Corto Maltés (llevaba ese apodo en castellano, pese a que el lenguaje empleado es el italiano). Siguiendo la tradición italiana de Emilio Salgari, su Sandokan y los viajes marinos como lo hizo Marco Polo o Colón en sus épocas, Pratt crea a este marinero con un peculiar código ético y visión del mundo del lado de los no europeos. Si los viajeros europeos de los años finales del siglo XIX se veían como civilizadores y cazadores de raras fortunas alrededor del mundo (plena expansión de la burguesía industrial europea y la búsqueda de nuevos mercados así como materias primas abundantes y baratas), este marinero de inicios del siglo XX es más escéptico, pues ha visto a la sociedad culta y desarrollada de esos años que era Europa sumergirse en una violenta guerra (primera guerra mundial) y preparándose para la segunda. Ironías de la vida. Lo desarrollado no quita lo animal que uno puede encerrar en lo más oscuro de sus almas. En este film, lo exótico es verdadero y lo formal es vil y falso. Su visión ácida despotrica de los europeos ávidos de oro, materias primas y mano de obra barata, herencia que nos ha llegado a nuestros días con algunos matices sutiles. Maltés es un anti héroe, incrédulo de los grandes y solidario con los chicos, sabe que defiende causas perdidas. Tanto se parece a la realidad.

LES TRIPLETTES DE BELLEVILLE (LAS TRILLIZAS DE BELLEVILLE) SYLVAIN CHOMET FRANCIA/CANADÁ 2003 este film excelente del director francés de cine y dibujante de tira cómica nos narra la historia de una abuela osada y decidida y de su nieto deportista, quien es secuestrado durante una carrera de bicicletas. Con la ayuda de su perro Bruno, la abuela, Madame Souza, va en la búsqueda de su amado nieto; en la travesía hacia América, en la nueva ciudad de Belleville (alusión de Nueva York) se les une un trío de ancianas, quienes habían sido unas famosas cantantes de vaudeville y ya se hallaban retiradas de las bambalinas, aunque actuaban en algunos bares de mala muerte. El mérito de este film es que en pleno 2003, cuando todo el mundo ya trabaja con la computadora, esta película es casi totalmente dibujada, gran mérito. No por eso deja de insertar algunas escenas (pocas) en computadora, además de emplear viejas películas mostradas con agudo acierto para ridiculizar la situación. Durante el film se hace poco de los parlamentos, lo que amerita que no haya traducción de los mismos, ya que la imagen lo dice todo. Demanda, eso sí, cierto conocimiento de algunos personajes de diversas épocas de la historia de Francia (se ve al guitarrista Django Reinhardt y la bailarina negra Josephine Baker, una caricatura del presidente De Gaulle) La obra es más para un adulto y presenta sátiras sociales, sobre todo contra la sociedad norteamericana (a la cual muestra como consumista – personajes gordos- e insensible), la cultura del dinero, el mundo organizado del hampa, entre otras delicadezas.

METRÓPOLIS (メトロポリス) OSAMU TEZUKA JAPÓN 2001 El genial creador de Astroboy, la famosa serie de televisión de los años 60, crea esta interesante obra, inspirada en la bella película muda del director alemán Fritz Lang, film que lleva el mismo nombre. La temática es la misma y es un dechado de un mundo robótico, frío, pero con atisbos de humanidad para, precisamente, salvarla de su desgracia. Tal como Astroboy, el pequeño robot creado por el Dr. Elefant (por la forma peculiar de su nariz) y su extraño corazón que le genera sentimientos, el mundo de METRÓPOLIS es un mundo de divisiones y odios. Los robots son bastante inteligentes, pero no tienen derecho alguno y son esclavizados y destruidos por unos malhechores que fungen ser protectores de la humanidad, protegidos por el hombre fuerte de la ciudad. El mismo hombre malvado de esta sociedad plutocrática decide hacer construir un robot que supla a su hija amada muerta. Y surgen los conflictos y desgracias en este mundo futurista. El film muestra todos los grandes vicios sociales de la humanidad: la concentración del poder, el dinero, la diferencias de clases, el elitismo, la segregación.

viernes, 18 de marzo de 2011

OZU, MIZOGUCHI, GRANDES MAESTROS

Ironías tristes de la vida. Los terremotos han marcado permanentemente la vida de los japoneses. El gran sismo del primer día de setiembre de 1923 que destruyó a la ciudad de Tokio y que provocó la muerte de más de ciento veinte mil personas, originó grandes cambios en la vida social y cultural. Uno de estos cambios concierne directamente al cine, puesto que van a potenciar grandes estudios fuera de la ciudad de Tokio, estudios en los cuales se van a producir filmes de diversa calidad y género a tal nivel que harán del Japón el país de mayor producción cinematográfica por esos años.


Pero debemos remontarnos un poco más, a los años finales del siglo XIX. La violenta apertura del gobierno y sociedad japoneses va a tener como respuesta una activa campaña de “asimilación” de la cultura y tecnología occidentales, momento decisivo que ha sido retratado en sus artes y que marcaron definitivamente al Japón de hoy. La desaparición de los endogámicos shogunatos dan inicio a la era Meiji, una era acorde con el expansionismo occidental. Japón asumió el embate y comenzó a recibir todos los aparatos que iban poblando la vida cotidiana de los europeos y norteamericanos. Uno de ellos fue el cinematógrafo. Uno de nuestros maestros, Mizoguchi, fue un intenso productor de cine mudo y que, gracias a su genialidad, va a aportar algunos cambios al cine japonés como iremos viendo. La creación de grandes estudios va a ser promovida luego del gran sismo del 23, descentralizando la producción en otras ciudades como Kioto u Osaka. Ese periodo va a generar dos vertientes marcadas, una social, ligada a la expansión de las ideas izquierdistas del momento; otra ligada al crecimiento de un movimiento nacionalista militarista que va a concluir tristemente en una aventura expansionista truncada como pináculo con dos bombas atómicas en dos de sus ciudades industriales. Luego, la ocupación norteamericana va a replantear el cine nipón y va a ingresar por la puerta grande cuando una obra maestra de Akira Kurosawa fue premiada en el Festival de Venecia de 1956: Rashomon.

Este es el marco histórico que envuelve a nuestros maestros.

En el caso de Mizoguchi, un autor de vida marcada por estos drásticos momentos, más los intensos y dolorosos conflictos familiares y personales, lo van a hacer un cineasta que se va a preocupar por retratar los drásticos cambios que vive sociedad japonesa, así como la delicada situación que viven las mujeres en dicha sociedad. Desde muy joven tuvo una marcada inclinación artística y tuvo que lidiar con un padre intolerante que rechazaba cualquier intención de su hijo en sus opciones de vida. En el antiguo Japón había ciertos trabajos que se consideraban deshonrosos, sobre todo los ligados al mundo moderno. El interés de Mizoguchi por querer trabajar en el cine era una acción deshonrosa tanto para él como para la familia. La crisis familiar había obligado a su padre a vender a su hija al mundo de la Geisha. La hermana mayor de Mizoguchi, con siete años de diferencia, va a marcar definitivamente en su vida, y va a ser uno de sus más marcados leit motiv de su cinematografía. Muchas de sus ochenta y cinco películas (de las cuales sólo le sobreviven treinta y una) tratan de ese tema, e incluso una de sus obras maestras nos muestra el mundo dolorosa de la mujer marcada. Tuvo una vida bastante azarosa viéndose, incluso, envuelto en un escándalo con una amante que casi termina en una muerte prematura. No sólo las heridas físicas en la espalda de las cuchilladas lo van a marcar, sino que su carácter va a verse transformado en un nuevo director. Todo esto sucede en 1925, Mizoguchi se convierte en el director que vamos a conocer como maestro, exigente, detallista, muchas veces caprichoso, pero que supo captar de su personal lo mejor que éste le pudo ofrecer en los rodajes en los cuales se involucraron. Cuidadoso de la reconstrucción de una época, pidió a todos los integrantes de su equipo conocer los detalles de la coyuntura que se representaba. Antonio Santos, en su obra biográfica, nos comenta sobre la “volatilidad” de compromiso que nuestro director tuvo en cuanto a su compromiso con su arte; en cierta manera, fue adecuándose a las circunstancias sociales, culturales y políticas que le toco vivir; y, pese a que colaboró e incluso filmó una película que exaltaba el carácter belicista del gobierno japonés durante su periodo de trabajo con la Compañía Nikkatsu, los vencedores norteamericanos lo nombraron presidente de la empresa Shochiku. Este último periodo de su vida, va a crear obras maestras hasta su muerte acaecida el 24 de agosto de 1956, vencido por la leucemia.

La vida de Ozu fue también bastante agitada. Luchó en la China (en la zona de Manchuria entre 1937 y 1939 antes la segunda guerra mundial) y fue capturado en Singapur, lugar al cual había sido destinado para colaborar con el departamento de propaganda de su ejército. Pasó seis meses en prisión y tras su liberación retornó plenamente al mundo del cine en 1947. Es considerado el director “más japonés” (frente a Kurosawa, quien era considerado el más occidental de todos los directores nipones) y en su obra se preocupó por ese choque que significó el mundo occidental con el Japón tradicional. Sus filmes nos hablan de esos duros encuentros que significó sobre todo para los adultos. Su técnica en el trabajo de cámara fue lo que más impactó en su cinematografía, pues filmaba sus personajes y escenas a la altura de una persona sentada la usanza japonesa, casi en el suelo; el uso tendía a ser discreto con planos medios y generales, y las perspectivas podrían partir de un muro, una columna o una mesa, total discreción para no perturbar el desarrollo del drama que “corría” delante de nosotros. La obra de Ozu es tardíamente conocida, puesto que muchas personas veían su producción fílmica poco alcanzable al gusto occidental, por tal motivo su obra fue poco o nada difundida en Occidente y sólo en los 70, una década después de su muerte (murió de cáncer en 1963) Ozu fue descubierto por los ojos europeos y norteamericanos. Ambos directores, con Kurosawa, dominaron el panorama del cine nipón en los años 50 hasta los 60. Pero hubo otros directores que dieron una vitalidad especial a esta escuela oriental que no deja de sorprender hasta nuestro día con maestros como Kitano o Imamura, o el gran Hayao Miyazaki.

LA VIDA DE OHARU (SAIKAKU ICHIDAI ONNA) KENJI MIZOGUCHI JAPÓN 1952 Contundente y sorprendente película sobre el estudio de una geisha y su sufrida vida durante el siglo XVII, en un Japón aún medieval y en el que la estratificación social era prácticamente inamovible; en una sociedad tan rígida y machista, la mujer tenía escasos o nulos derechos en las decisiones que ella tomase para su vida. La costumbre de vender a las hijas ha estado tan extendida en nuestras sociedades que es así cómo podemos entender el sentido de las razones por las cuales el padre de la novia daba al novio no solo la virginidad intacta de su hija (a través del vestido blanco), sino que además pagaba los gastos de la fiesta de la boda, más una dote que le permitiera en un principio mantener a la nueva unión, sobre todo a la novia. Los matrimonios arreglados, las ventas de hijos e hijas, eran muy frecuentes. Siendo muy joven, nuestro director fue un testigo impotente de la venta de su hermana mayor, Suzu, para convertirse en geisha; esto nos permite entender esta franca y dolorosa película de una mujer, hija de un mercader, que intentó ser libre en el amor y caer en lo más bajo de estratificación social, solo apreciada por su cuerpo.

TOKIO MONOGATARI (CUENTOS DE TOKIO) YASUJIRO OZU JAPÓN 1953 Este es uno de los mejores filmes de Ozu, una narración sencilla de una pareja de ancianos, que decide ir de visita a Tokio para ver a su hija mayor. Una serie de acontecimientos desagradables los impulsa a regresar, pero en el trayecto la esposa muere. El anciano tiene que enfrentar la soledad y surgen diversas propuestas. Este sencillo film es un extraordinario ejemplo de simplicidad y observación, involucrando a nosotros, los espectadores, como participantes de las historias al poner las cámaras a la altura de una persona sentada a la mesa, técnica muy recurrente de nuestro maestro, donde se desarrollan los diálogos o encuentros. Un film que muestra no sólo los choques generacionales, sino los culturales que agobiarán a Japón por muchas décadas. Estos choques han de originar algunos movimientos conservadores que proponían un retorno a las viejas tradiciones. Uno de estos fue el famoso escritor Yukio Mishima.


UGETSU MONOGATARI (CUENTOS DE LA LUNA PÁLIDA) KENJI MIZOGUCHI 1953 Una de las obras maestras que abrieron el occidente para el cine nipón. Está basada en una leyenda homónima del siglo XVI, obra de Akenari Ueda. La obra se centra en dos parejas de las cuales los varones deciden buscar el amor, la fortuna y el poder. Las mujeres abandonadas corre cada una de ellas una triste suerte entre la prostitución y la muerte, suerte que es desconocida por los díscolos maridos que se vieron de pronto arrastrados por la locura de las guerras civiles que asolaban la zona. La obra de por sí es redonda, bella, poética; un film con fantasmas que acompañan a los vivos, con lagos brumosos; pero hubo una propuesta que quizá hubiera ensombrecido esta obra maestra: el fin tiene una suerte de redención para ambos hombres, pero habían sugerido que ésta termine con un final más real, mostrando las miserias del hombre en su lujuria, ambición y podredumbre moral. Quizá hubiera tenido más éxito, tal como el mundo es.

SANMA NO AJI (EL SABOR DEL SAKÉ) YASUJIRO OZU 1962 Otro bello film de Ozu, que nos muestra la triste realidad de la vejez que tiene que enfrentarse a la soledad y el abandono. Un hombre viudo ve a su hija en edad casamentera y le propone que se case sabiendo que esta situación conllevará al abandono. Ozu es un maestro que desnuda las emociones más profundas, pero cotidianas de los hombres. Sus filmes no son complicados, son sencillos. Esa sencillez termina por demolernos; en este caso, es lo que puede suceder en nuestros hogares: el hombre viejo viendo que se le acerca la soledad se refugia en el alcohol.




Bibliografía:

JAPANESE CINEMA. Galbraith, Stuart; Duncan, Paul. Taschen, 2009

LAS 100 MEJORES PELÍCULAS. Kobal, John. Alianza Editorial. 1995.

MIZOGUCHI, KENJI. Santos, Antonio. Cátedra.1993.

viernes, 9 de abril de 2010

CINE DE TIRA CÓMICA

Nuevamente la Tira Cómica está en la Alianza Francesa de Trujillo. El año pasado, contra viento y marea, sacamos adelante nuestro primer festival de BD y este año, pese a diversas vicisitudes económicas, abrimos nuestra segunda versión.
La BD ha tenido vertientes sólidas que han trazado escuelas en las sociedades en las que se desarrollaron. La BD estuvo muy ligada a la expansión del desarrollo industrial y de sus medios de comunicación. Sus orígenes en la sociedad inglesa y luego en la norteamericana estuvieron ligados al periodismo, el cual va a usar estos recursos para incrementar sus ventas y generar la fidelización de clientes. Lo mismo va a suceder en la sociedad estadounidense, pero luego, la explosiva creatividad de los autores de las tiras cómicas periodísticas se van a enfrentar a la censura y a la parametrización de criterios estéticos y de contenidos. Lo que va a salvar esta nueva arte en las sociedades anglosajonas, prioritariamente, la norteamericana es la aparición del cómic. Al aparecer estos textos y su venta libre en el mercado de las publicaciones, la censura no va sobre este producto y obtiene su pasaporte a la fama. El cómic comienza a tener vida propia y se fundan dos grandes editoriales escuelas : la Entertaining Comics (E.C.) y la Marvel Comics Group, que establecen códigos especiales en esta nueva arte. Ya libre del periodismo, el cómic crea sus personajes, sus tramas, sus códigos de comunicación. Aparecen héroes que van a ser consumidos masivamente en esa sociedad de los 30 y los 40. Estos héroes ahora son consumidos de otra manera : a través del cine. En los 60, aparecen los Comix-book, más como un producto de la era hippie, la sicodelia, los conflictos raciales, la guerra de Vietnam y otros grandes problemas y realidades que vive la sociedad norteamericana de entonces. Son tiras muy ácidas, muy simples y como dicen algunos críticos, desarrollan el feísmo como una forma de protesta al momento que los toca vivir.

En Europa, la BD va a tener otra vertiente y en algunos casos va a contrarrestar el apabullante avance de los cómics. En muchos casos, la construcción de los BD es más exquisita que la vista en los cómics, además de una exhaustiva observación de las escenas que se iban haciendo. Hacia final de los 50 e inicios de los 60, surge Pilote, una revista BD que va a influir en el gusto y consumo de esta arte en la sociedad europea. Va a ser la vitrina de un grupo bastante nutrido de « diseñadores », muy agudos y dirigidos a un público adulto, camino poco explorado. Luego llega la sofisticación en la producción de BD, verdaderas obras de arte que escapan de lo cómico o satírico, y entra en el campo de la belleza creada.

En Asia, otro va a ser el camino toda por este continente liderado por Japón, el gran creador del Animé, modalidad que ha desplazado en muchas partes del mundo las diversas manifestaciones locales. En los últimos años, las empresas de BD han tomado el modelo de presentación de una BD de animé y han transformado la parte lingüística en la lengua vernacular en la que se edita dicho anime. La presentación es, por ejemplo, de derecha a izquierda, tal como se presenta un texto cualquiera en japonés ; todo lo demás se respeta en la presentación del mismo: los dibujos, el trabajo de color, la construcción del personaje, la historia, los globos lingüísticos.

Una pequeña selección:


METRÓPOLIS (メトロポリス) OSAMU TEZUKA 2001 El genial creador de Astroboy, la famosa serie de televisión de los años 60, crea esta interesante obra, inspirada en la bella película muda del director alemán Fritz Lang, film que lleva el mismo nombre. La temática es la misma (incluso la escenografía creada, con modelos arquitectónicos del film mudo) y es un dechado de un mundo robótico, frío, pero con atisbos de humanidad para, precisamente, salvarla de su desgracia. Tal como Astroboy, el pequeño robot creado por el Dr. Elefant (por la forma peculiar de su nariz) y su extraño corazón que le genera sentimientos, el mundo de METRÓPOLIS es un mundo de divisiones y odios. Los robots son bastante inteligentes, pero no tienen derecho alguno y son esclavizados y destruidos por unos malhechores que fungen ser protectores de la humanidad, protegidos por el hombre fuerte de la ciudad. El mismo hombre malvado de esta sociedad plutocrática decide hacer construir un robot que supla a su hija amada muerta. Y surgen los conflictos y desgracias en este mundo futurista. El film muestra todos los grandes vicios sociales de la humanidad : la concentración del poder, el dinero, la diferencias de clases, el elitismo, la segregación. Además, ya en cada festival de BD mundial, el animé ya tiene un espacio para ello reservado.

EL CRISTAL ENCANTADO (THE DARK CRYSTAL) JIM HENSON 1982 Una bella fábula de dualidad humana. Esta obra es trabajada con muñecos o marionetas, « dirigidos » por el creador del programa de televisión « Los Muppets ». Como una antigua leyenda o mito de las creaciones, esta historia se centra en el origen del mal que se remonta a mil años atrás. Una raza viciosa y perniciosa detenta el cristal para su beneficio y han sembrado el terror en el mundo. Han ido arrasando a criaturas para alimentar a la decadente especie de los skekses, de forma de ave de rapiña ; pero estos tienen una contraparte : los místicos. Místicos y skekses están fuertemente ligados. Para restablecer el orden en el caos (como buen mito viejo) se necesita la presencia de un pequeño héroe que no sólo salve a estos pocos sobrevivientes « elegidos », sino al mundo entero.

AZUR Y ASMAR (AZUR ET ASMAR) MICHEL OCELOT 2006 Este es un film que representa el choque-encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. A través de la historia de dos jóvenes, uno de origen musulmán, moreno; y el otro cristiano, rubio, vemos la historia de la intolerancia de todos los tipos. Ambos fueron criados cuando niños juntos por la madre de uno de ellos, una criada musulmana. Sufre la indiferencia y crueldad de su patrón, un severo noble, y la lanza a la calle sin nada (una historia de nunca acabar, como suele pasar con muchas mujeres domésticas, injustamente desempleadas por caprichos o injusticias patronales). El tiempo pasa y ambos niños son ya jóvenes con toma de decisiones. El rubio va a buscar a su amada nodriza a las tierras de ella y en su viaje va a conocer la otra cara de la medalla; va a probar el amargo trago de la segregación, la discriminación y la explotación humana. En el devenir uno se va dando cuenta que los conflictos pueden ir resolviéndose con la tolerancia y el conocimiento del otro. En un mundo tan conflictivo y con tanta movilidad social como el europeo, estos filmes ayudan a la sociedad a tomar perspectiva constructivas de su tejido social.

BOOGIE, EL ACEITOSO GUSTAVO COVA 2009. Esta obra está inspirada en la genial tira cómica del creador Fontanarrosa, agudo y ácido “comentarista” de su época y sociedad. Boogie con Inodoro Pereyra (ya su nombre los dice todo) son los personajes encargados de destrozar los mitos que leemos en los diarios o vemos en televisión. Nada de concesiones, ni perdones. Boogie le da de alma a la sociedad de consumo, al capitalismo, a la guerra dirigida (como la de Vietnam e Irak), al individualismo puro (tan de moda en la actualidad, gracias a las maravillas del sistema actual). Por eso, este film es muy violento, elevando muchas escenas a la violencia gorn, al estilo Tarantino. Desde muchos aspectos, su fría actuación es nada más el reflejo de una sociedad cada vez más insensible y creadora de absurdas justificaciones de las grandes estupideces que solemos hacer.

miércoles, 25 de febrero de 2009

ANIMACIÓN EN TRUJILLO




LA TIRA CÓMICA Y EL CINE DE ANIMACIÓN

Quizá uno de los géneros más hermosos que se ha generado en las artes literarias y audiovisuales es el fantástico: grandes narradores han abordado para deleite de millones de lectores, el cuento y la narración fantástica, como una extraordinaria prolongación de los sueños y del inconsciente colectivo que ya forman parte del patrimonio de la humanidad. La música, pintura, escultura, también lo han hecho; pero es la literatura en la que más se creó: Andersen, Wilde, Wilhem Grimm, entre muchos más, nos han dado un vasto repertorio que nos ha acompañado desde la niñez nuestra y de la Humanidad en general. El cine no fue ajeno (ni, espero, nunca lo sea) a este maravilloso género que hizo prácticamente como suyo ante la imputación de muchos artistas e intelectuales, que estaban a favor y en contra del naciente arte: la máquina de sueños (Traummaschine). Fue un hombre de gran visión quien descubrió esa gran capacidad de la imagen en movimiento: George Méliès. Gracias a él el cine descubre algo maravilloso y que arrastra a multitudes: los efectos especiales para un propósito específico, el de entretener.

Por otro lado, la revolución de las comunicaciones desde el siglo XIX en adelante fue creando a través de los diversos medios empleados, sobre todo el periodismo, una serie de propuestas comunicativas tanto nuevas como algunas antiguas, pero que no habían destacado por alguna razón del momento; así la novela de misterio y la de ciencia ficción tuvieron su apogeo gracias a las entregas diarias, semanales o quincenales que alcanzaron grandes escritores como Julio Verne. Así también fueron apareciendo los primeros anuncios, lo que luego sería la Publicidad; y luego algunos dibujantes vieron en estos nuevos periódicos publicadas sus propuestas de pequeñas historias gráficas, llamadas viñetas. Es el nacimiento masivo de la Tira Cómica. La propuesta como tal es más antigua, algunos las datan a los dibujos y jeroglíficos del antiguo Egipto; cierto es, uno al ingresar a las tumbas del Valle de los Reyes frente a Luxor, uno ve la historia contada y graficada del dueño de la tumba. Pero todo apunta a que las viñetas tal como las conocemos empiezan en 1820, cuando se publicaron ciertas bandas dibujadas llamadas Aleluya o Aucas, y tenían intenciones educativas (esto aún se hace, sino vean todas las propuestas educativas sobre todo en materia de salud). El desarrollo del periodismo y la difusión de ésta en dichos diarios les permitió ir madurando e independizándose; el aporte de la caricatura y la incorporación de los globos lingüísticos ya la hacen actual. La Lingüística en los 60 le va a dar un extraordinario valor en el desarrollo del campo de la semántica y la semiótica. Es así que se van creando escuelas de tiras cómicas alrededor del mundo. Algunas tienen toda una carga ideológica demasiado evidente y es a través de ellas que se va conociendo el mundo (por ejemplo el estilo americano de vida y Archie y sus amigos). Francia (a la cual llama Bande Dessinée) tuvo también toda una extraordinaria producción (es, en cierta manera, la cuna de esta arte menor); los artistas galos sacan a relucir una serie de personajes y quedan fijos en el imaginario social ASTERIX en Francia y por la parte francófona de Bélgica, TIN TIN. Muchos han visto en estas propuestas cierto chauvinismo y racismo, pero son también, como cualquier manifestación de arte, producto de una coyuntura, una época. En Latinoamérica va a ser Argentina la que lleve la batuta y nos sorprende con dos grandes maestros: QUINO y FONTANARROSA. MAFALDA es la niña incómoda que asusta a los regímenes militares y estos la van a tildar de comunista e izquierdista. Quino debe irse del país. Con él parte mucha intelectualidad, ya que la junta militar (como la chilena) vio con malos ojos que estas figuritas hablen mal de ellos. Como los títeres, los personajes de las tiras cómicas destilan filosofía popular, modo de pensar de una sociedad y reflejan los problemas y pobrezas del momento que les tocó vivir; esto se ve evidente en casos norteamericanos como POP EYE (ojo reventado) quien debe luchar contra la amenaza amarilla japonesa; obvio, surge durante el ataque de Pearl Harbor. Oriente va a dar una producción extraordinaria que en un principio estuvo centrada para el público japonés; luego se expande al mundo como MANGA. Luego pasa al cine como ANIME. Para un público adulto de más de 60 años, esto les es extraño, para los de 50, sí fuimos testigo de varios manga en televisión: ASTROBOY, EL HOMBRE DE ACERO.

Hoy por hoy, el cine y la tira cómica se complementan. Han alimentado el uno al otro en las nuevas producciones surgidas. Pero ambos corren el peligro de quedar en una mera acumulación de efectos especiales o dibujos fantásticos, peligro que ha arrastrado a un sinfín de realizadores-artesanos, quienes se han jactado de hacer cine, cuando ya nada dista de haber creado una suerte de play-station. Simplón y sin contenido. Personalmente, un triste ejemplo de esto es la manida trilogía de Matrix, que ha ido decayendo hasta presentar una tercera versión dedicada al culto del efecto especial, y haber dejado el arte en casa. Una vez pregunté a un chico de unos 19 años qué le había gustado de la película y de qué trataba; no me supo decir a ciencia cierta de qué trataba, pero sí me dio un cúmulo de descripciones fotográficas, mas no personajes definidos en una narración sólida.

Parte de esta gran actividad que se realiza en Trujillo que convoca a los fanáticos y creadores de Tiras Cómicas, la Alianza Francesa y la Universidad Privada del Norte, en colaboración con el colegio SIR ALEXANDER FLEMING quieren ofrecer un extenso ciclo de películas y cortos, inspirados en la tira cómica o son tiras cómicas en movimiento. Varias de estas películas son más viejas que quien escribe este artículo, pero como los grandes cuentos (Las Mil y una Noches, La Cenicienta, Pinocho) son como el buen vino: mientras más añejos, mejor. Las películas elegidas para este ciclo de una manera u otra han sido hitos dentro del cine de animación. Cada proyección estará precedida por cortos de grandes tiras cómicas como LA PANTERA ROSA, BUGS BUNNY, LOS PEQUES, entre otros.

KIRIKOU ET LES BÊTES SAUVAGES (KIRIKOU Y LAS BESTIAS SALVAJES) MICHEL OCELOT Y BÉNÉDICTE GALUP, 2005 es la segunda película de Michel Ocelot que comenzara en 1998 con "Kirikú y la bruja". El abuelo de Kirikú está de acuerdo y, decidiendo que aquella historia se quedó corta, procede a describir un viaje alucinante que, como película, queda sobradamente justificado. La animación dirigida por Ocelot (y en este caso también Bénédicte Galup) parece de entrada un pobre competidor para las grandiosas producciones de Píxar y Disney, así que uno no puede dejar de sorprenderse ante el éxito de la primera película. Hay en la sencillez visual de Kirikú, una profundidad moral y antigua necesaria y más que satisfactoria. Es una delicia que la forma de contar de sus autores sea tan respetuosa con el modo de hacer clásico, el de los hermanos Grimm por ejemplo, y la posibilidad de la muerte no se edulcore aunque sí se presente de una forma apta para ser entendida sin traumas.


LA PROPHÉTIE DES GRENOUILLES (LA PROFECÍA DE LAS RANAS) JACQUES – RÉMY GIRERD, 2003, Cuarenta días y cuarenta noches de lluvia están a punto de sucederse, como ya ocurriera en el Diluvio Universal. Las ranas, que profetizan la catástrofe que se aproxima, intentan avisar a los humanos. Así, dos adultos y dos niños buscan refugio en un enorme granero que se convierte una especie de arca de Noé improvisada. En esta increíble casa flotante reúnen a los animales de su granja y a los animales del zoo vecino. Pero desafortunadamente, la única comida disponible que les queda son 28 toneladas de patatas que llevan a bordo. Mientras los cerdos llenan sus barrigas y los animales herbívoros no se quejan, hay murmullos de descontento por parte de los animales carnívoros, que empiezan a repartir miradas glotonas hacia las pantorrillas. La profecía de las ranas es una original fábula animada, similar a Rebelión en la granja, de George Orwell.


U, SERGE ELISSALDE y GRÉGOIRE SOLOTAREFF 2006 Es una joyita del cine de animación francés. Estos dos creadores ya habían dirigido y escrito otra excelente película de animación, Loulou et autres loups…. Una serie de historias en torno a las aventuras de Loulou, el lobo. “U” es un desliz para el espectador, una invitación a viajar en un mundo quimérico y alucinante. Esta película es una fabula de una grande riqueza evocando el fin de la niñez, con gravedad y humor. Como la princesa Mona, nada es previsible, todo es moviente. Literalmente extraordinario


L´ÌLE DE BLACK MOR, (LA ISLA DE BLACK MOR) JEAN – FRANÇOIS LAGUIONIE Jean Laguionie es un especialista famoso de la animación francesa, ha ganado la Palma de Oro a Cannes, en 1978, por un corto metraje de animación. En esta película, Jean ha creado la historia de La Isla de Black Mor, inspirándose de sus sueños de su niñez y de la tradición literaria de la novela de aventura de Robert Louis Stevenson, Joseph Conrad o Jules Verne. Los grafismos de La Isla de Black Mór parecen a los cuadros del pintor francés Henri Rivière[], porque todo el equipo de la película se ha documentado mucho para reproducir exactamente los paisajes y los detalles del siglo 19.

LAS TRILLIZAS DE BELLEVILLE este es un film excelente de Sylvain Chomet, quien nos cuenta la historia de una abuela osada y decidida y de su nieto, quien es secuestrado durante una carrera de bicicletas. Con su perro Bruno, la abuela, Madame Souza, van a la búsqueda de su amado nieto; en la travesía se le une un trío de ancianas, quienes habían sido unas famosas cantantes de vaudeville. El mérito de este film es que en pleno 2003, cuando todo el mundo ya trabaja con la computadora, esta película es totalmente dibujada, gran mérito. La obra es más para un adulto y presenta sátiras sociales, sobre todo contra la sociedad norteamericana (a la cual muestra como consumista e insensible, bueno en realidad es una descripción)

BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS esta obra de arte data del 1937, cuento recopilado en el folclor germano por los hermanos Grimm y sale de las canteras de los estudios de Walt Disney. Es cierto que las tiras cómicas, los dibujos animados, los comics, han ido dando al mundo personajes entrañables no sólo para el mundo infantil (Picapiedras, Ratón Mickey, Tribilín, El Pájaro Loco, Batman); pero la creación de 7 enanitos, 7 caracteres que han pasado a formar el patrimonio humano, hace de esta película una de las cumbres del arte infantil. Además se inicia la técnica aplicada a obras de este género (como el rotoscopio y el proceso multiplano para crear los fondos), acompañada con el technicolor. Hay escenas cumbres, como la de la transformación de la reina en una bruja; o la escena cuando huye Blanca Nieves por el bosque para evitar ser asesinada. Esta obra demoró 4 años en su realización y reunió un grupo de trabajo extraordinario. Una obra titánica. Fue el primer gran largometraje infantil. Y muchas de sus melodías aún son parte del repertorio infantil obligado.


NOCTURNA, UNA AVENTURA MÁGICA Esta es una fantástica película española que tiene por héroe a un niño con su gato Tobermory (el del cuento del literato Saki). Nuestro héroe tiene que salvar al mundo de un súbito apagón de estrellas, lo que sumiría en la oscuridad eterna a la noche. Y así emprende el camino para rescatar a Adhara, la estrella que siempre lo acompañaba en sus noches en el orfanatorio. Los directores Víctor Maldonado y Adrià García han hecho una maravilla.

EL VIAJE DE CHIHIRO esta hermosa película animé es una verdadera joya para cerrar este ciclo. El director Hayao Miyazaki ya tiene varios premios encima, y éste (filme) ha ganado varios premios desde el 2001. Toda la imaginería japonesa es llevada a la historia de esta niña en una experiencia en la que conocerá personajes de lo más disímiles y no tan maniqueizados como los del mundo occidental. Es un homenaje a la memoria, al recuerdo a todo aquello que forma el patrimonio de lo que hace a uno un ser humano: su nombre, su familia, su sentido de pertenencia, su pasado. Es interesante ver un personaje siniestro como Yubaba, que sufre como madre y tiene una hermana gemela que es el complemento. Casi la figura del mundo dual Quijote-Sancho. Una obra de arte.

FANTASÍA una de las obras maestras de los estudios Disney, data del 1940, y es una feliz consecución de imagen y música, que ha permitido a diversas generaciones “ver” la música culta (no clásica, ya que este término corresponde a un periodo musical, periodo que irónicamente no está representado en esta elección). Grandes compositores son acompañados con bellas imágenes, algunas de las cuales han pasado a la posteridad como el caso de Mickey como aprendiz de mago en la obra de Paul Dukas o la famosa interpretación visual de La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky, una recreación del mundo jurásico; ni qué decir de la aterradora versión de Una noche en el Monte Calvo de Modesto Moussorgsky. En las artes siempre ha habido esa intención de unir cada una de ellas, a guisa de un arte total. Además se ha tratado por muchos medios de romper ese prejuicio- gran pared producto de intereses e ignorancia, que han distanciado el arte culto con el público en general. Recuerdo que en los años 70, en España se gestó cierta masificación de la música culta con músicos como Miguel Ríos y el fallecido Waldo de los Ríos; al primero le debemos la versión rock del 4to movimiento de la 9ª Sinfonía de L.V. Beethoven (del cual “veremos” su 6ª Sinfonía) y de De los Ríos, Sinfonía # 40 de Mozart y otros compositores más. Ya todo un clásico para niños y adultos, esta película tuvo una suerte de relectura en el año 2000 (por sus 50 años) con poca fortuna.

SHERCK un antihéroe perfecto, el personaje que destruye los mitos del personaje lindo, atractivo y rompecorazones. Es un Ogro, vive en un pantano, huele mal y tiene un feo color verde; y va en busca de una dama, que también es una no dama; y en el transcurso del filme, vemos la parodia de todas las películas de niños y las otras también; todo con una sorna increíble que hace el deleite de grandes y chicos, que ven cine (es casi como aprender historia con Asterix). Si uno ama el cine y quiere ver cómo alguien puede ser irreverente pero con estilo, no debe dejar de ver esta película; está en castellano, pero la voz del burro y su discurso coloquial es de lo más simpática (como los famosos buitres de EL LIBRO DE LA SELVA); la presencia de todo el mundo de la fantasía es graciosa, diferente al trato que recibió en ¿QUIÉN ENGAÑÓ A ROGER RABBIT?

LA PRINCESA MONONOKE Una bella obra de Hayao Miyazaki, quien se adentra en el mundo medieval japonés para contarnos esta historia de la lucha entre el hombre y la naturaleza, entre los desequilibrios que provocamos y la posibilidad de la redención. Esta historia es bastante esotérica para los ojos occidentales, pero la simbología sintetiza el conflicto del hombre entre el bien y el mal, y la dolorosa situación de la decisión que ha de generar el mal. En muchos aspectos se parece a la película australiana FERNGULLY, en su identificación por la naturaleza, la paz y la fraternidad.
¿QUIÉN ENGAÑÓ A ROGER RABBIT? Esta película es una excelente muestra de combinación de los dibujos animados con la vida real. No es la única muestra, incluso vemos en FANTASÍA, cuando Mickey se acerca al maestro Leopoldo Stokowski para felicitarlo luego de la magistral dirección en El aprendiz. Robert Zemeckis hace una graciosa combinación entre un personaje cómico y un fracasado detective. Quieren destruir el mundo de la fantasía (Bujolandia) y para eso los empresarios encuentran diversos medios cómo apoderarse y desaparecerla.

martes, 3 de febrero de 2009

CANNES, 2009



2009 CANNES PALMARÈS

El conteo de los días para uno de los festivales cinematográficos más rico e interesante ha empezado. Cuando se inaugure el mismo el 13 de mayo, diversas salas cinematográficas, sobre todo en Francia, ya habrán hecho diversos estrenos como una suerte de gran muestra de los filmes que entran en competencia en diversas categorías. El Festival de Cannes es uno de los más importantes en el mundo del cine y sus repercusiones son mucho más maduras y relevantes que los otros festivales, incluido el Oscar. Este último, muchas veces, está muy limitado a las producciones de habla inglesa y muy impactado por criterios demasiado comerciales; es así que se haya entendido que varios bodrios (por ejemplo, Rocky) hayan merecido premios como mejor película; y grandes maestros, como Hitchcock u Orson Welles, hayan sido ignorados.

Siendo un festival de arte cinematográfico total, Cannes no escapa también del tufillo político coyuntural que abunda en eventos como estos; e incluso recibió el impacto social que se generó durante los sucesos del mayo 68 francés y todas sus secuelas (por eso, las películas premiadas con Palma de oro de los tres años siguientes tenían un alto voltaje político de izquierda); o como sucedió con la visión de varias de las últimas películas premiadas a partir del 2001 en las que se critica la sociedad de consumo, el marcado individualismo del sistema capitalista de libre mercado o la invasión de Irak, como son los filmes ELEPHANT de Gus Van Saint (2003) y FAHRENHEIT 9/11 de Michael Moore (2004). El de ahora está rodeado por una de las más graves crisis del sistema capitalista, crisis que ha sumido a Europa en una honda recesión y que quizá se vea esta situación reflejada en las pantallas de este Festival.

En cierto modo, Cannes refleja lo que está pasando no sólo en el mundo del arte, sino en la sociedad en su conjunto (¿alguna vez han pensado al arte totalmente desligado de la sociedad que representa o en la que está inmersa?). Cannes trabaja para honrar el arte cinematográfico, por eso el jurado es tan variado como interesante, gente que vive en el cine, que ve mucho cine de latitudes diversas.

Los premios otorgados (y los que se van creando) apuntan hacia dos posibilidades: hacia la forma y hacia el contenido; quizá nos hayamos abrumado por el avance imparable de la “forma”, el desarrollo tecnológico digital, pero – y para eso están los buenos festivales - el cine no es el desarrollo artesanal (sin menospreciar el trabajo artesanal como la producción en serie de las cosas) de lo audiovisual; es una arte y esa palabra involucra muchas cosas. La delicada misión de un jurado como el de Cannes es filtrar y concordar que entre todas las propuestas llegadas de todas partes del planeta (Perú ya ha participado en varias categorías como en cortos, animación y película) haya algunas entre las elegidas en cada año como las mejores. Por eso, cuando allá en 1946 se realizó la primera versión entre el 20 de setiembre y el 05 de octubre, hasta la versión del año pasado, muchos criterios han ido cambiando y ampliándose para hacerlos un festival más universal y que involucre todos los aspectos del quehacer del cine y se adecue a los cambios surgidos en los últimos años. En la primera versión, la principal categoría fue el GRAND PRIX (Gran Premio), que equivale a las Palmas de Oro y el otorgamiento fue bastante generoso, pues recibieron el mismo 11 películas de diferentes nacionalidades. Otra categoría atractiva (y lo sigue en la actualidad, ya que tiene casi el rango de Palma) es el Premio del Jurado Internacional (PRIX DU JURY INTERNATIONAL) que muchas veces ha elevado a jóvenes directores al Olimpo de los grandes.

Lastimosamente, las cadenas internacionales de distribución cinematográfica (controlada por el pool de Hollywood) no se “encargan” de hacer una justa distribución de estas cinematografías por los obvios intereses políticos y económicos. Es necio decir que el cine no es político (es frecuente oír esta expresión entre gente poco educada o inocente hasta la estupidez para no entender la real dimensión de las cosas). Quizá una de las ventajas de masificación de la comunicación actual es el casi libre acceso a toda esta producción que se gesta en diversas partes del mundo. El problema es que la educación visual ha terminado por embrutecer al público que consume tanta basura en los sofisticados circuitos de salas de cine y que no comprenden (les han secado el cerebro) las nuevas propuestas cinematográficas de otras latitudes (e incluso no muy lejos de aquí como el interesante cine argentino o el colombiano, tan parecidos a nosotros en cientos de aspectos sociohistóricos)

La PALMA DE ORO es el más codiciado de todos los trofeos, es casi como el Nobel del cine, ya que no solo premia el film seleccionado y al director por su propuesta a través de dicho film, sino que va implícito el reconocimiento de la producción y la carrera del mismo director. En un espaldarazo a su genialidad en el cine, el porqué es grande; ahora bien, quien lo recibe, lleva consigo el reto de mejorar, de innovar, de sorprender. Es por eso que algunos años el Jurado no otorgó dichas Palmas (1947, 1948 y 1950).

Gracias a ella, muchas cinematografías inéditas y escondidas han llegado a circuitos comerciales mundiales. La rueda comenzó cuando el mundo contempló con ojos asombrados un esplendoroso cine mexicano con Emilio Fernández y MARÍA CANDELARIA (1946), los destellos del Neorrealismo italiano y ROMA, CITTÀ APERTA (1946) y MIRACOLO A MILANO (1951); Buñuel es premiado por primera vez como director con la grandiosa LOS OLVIDADOS (1951); si Bette Davis no recibió el Oscar por mejor actriz por su ALL ABOUT EVE, sí obtuvo el premio por ser la mejor en Cannes 1951.

Hubo algunas gratas coincidencias entre Hollywood y Cannes cuando se abría el Japón de post guerra y ambas dan el premio a JIGOKU-MON de Kinugasa (1954). El avance de la televisión también hizo coincidir a ambas, por lo que seleccionaron una propuesta nueva y avasallante: MARTY (1955). Fue un documental el que comienza a marcar la independencia entre la visión comercial y la visión artística de ambos festivales: LE MONDE DU SILENCE (1956) de Jacques Cousteau y Louis Malle lo dice a clara voz. Los 60 viene con LA DOLCE VITA de Fellini, y el escándalo con la iglesia y todos esos pormenores. Para seguir provocándola ad portas del Concilio Vaticano II, VIRIDIANA, irreverente film de Buñuel se levanta con las Palmas en 1961. También en 1962, van a premiar en otra categoría a nuestro director con EL ÁNGEL EXTERMINADOR. Van apareciendo cinematografías de Argentina con Torres Nilsson y de Brasil. Europa se vuelve un hervidero de ideas, muchas de las cuales van a ser premiadas a través del cine en diferentes movimientos como la Nouvelle Vague (François Truffaut) y el Free Cinema (Richard Lester y Lindsay Anderson). Estas ideas revolucionarias perturbarán la sociedad francesa y van a frustrar la versión de Cannes 68. La protesta de las calles llegó a las salas de proyección de Cannes. Esta secuela traerá filmes como M.A.S.H (1970), IL CASO MATTEI (1972) y LA CLASE OPERAIA VA IN PARADISO (1972), premiadas con las Palmas. Hollywood le cerró las puertas a Coppola con su APOCALYPSIS NOW, Cannes la premia en 1979; desde los 80 los “otros cines” llegan a las pantallas de Cannes con madurez y surge Kusturica, Kiarostami, Chen Kaige, Abouladze, Zhang Yimou, Egoyan, Jarmusch, Angelopoulos, Lars Von Trier, Wong Kar Wai, Benigni, Moretti, De Oliveira, Almodóvar, entre otros más, que hacían cine y reciben su reconocimiento y su lugar en el mundo de la cinematografía mundial.


Летят журавли (PASARON LAS GRULLAS) MIKHAIL KALATAZOV 1958 Esta es una bella película que corresponde a la nouvelle vague soviética: una película que refleja las profundas heridas que dejó la Segunda Guerra Mundial en la antigua Unión Soviética, país que tuvo el mayor número de muertos que cualquier otro que haya participado en el conflicto (veinte millones de sus ciudadanos). Sus ciudades fueron sumidas en el dolor y el terror, pero la gente sencilla trataba de hacer lo mejor posible por arreglar sus vidas. Esta conmovedora historia cuenta la relación de tres personas que se aman, pero que la guerra los ve separarse; uno parte a la guerra, el otro cobardemente rechaza enrolarse y miente; ella rechaza el amor de este último esperando el vano retorno del soldado; entre bombardeos y mensajes angustiosos vamos viendo los tristes desenlaces de este pequeño grupo; y un día llegó la paz, quizá retornen los del frente; pero esta paz va a ser para la memoria de todos los que cayeron en combate, no se puede contener las lágrimas por la frustración y el recuerdo de los que se fueron. Pero la vida sigue; por eso, un hermoso día de reencuentros ya no pasan los bombarderos alemanes sobre el cielo de Moscú, de pronto pasan las grullas otra vez.

4 LUNI, 3 SAPTÂMINI SI 2 ZILE (CUATRO MESES, TRES SEMANAS Y DOS DÍAS) CHRISTIAN MUNGIU 2007 El triunfo de esta cinta rescató el carácter democrático y abierto de Cannes. La filmografía rumana es totalmente desconocida y lo es aún más el director que llevó las Palmas. Es una cinta barata, modesta, dirigida por este ex profesor y periodista joven. Trata sobre el aborto y su tratamiento durante los últimos años del régimen de Ceauşescu. Una mujer ayuda a su amiga a practicar un aborto y buscan la ayuda de un “abortero”. El mundo que hallan es tenebroso y denigrante al que tienen que enfrentarse.

SCARECROW (EL ESPANTAPÁJARO) JERRY SCHATZBERG 1973 Una bella película de viajes (una característica notable del cine norteamericano), de amistad y de sueños de un par de hombres marginales (uno vagabundo y otro delincuente) por querer hacer algo bueno en la vida. Este film ha sido injustamente postergado y pocos consideran el mismo en la filmografía de los actores que le dan el calor y la humanidad del mismo: AL PACINO y GENE HACKMAN. Su merodear es acompañado con la cámara y, con ella, todos nosotros.

影武者 (KAGEMUSHA, LA SOMBRA DEL GUERRERO) AKIRA KUROSAWA 1980 El maestro del cine japonés nos entregó esta bella obra que reconstruye el Japón del siglo XV con ese espíritu feudal que primó hasta el siglo XIX. La encarnación de la grandeza de un guerrero por su doble (un hombre vulgar) va calando en este último hasta prácticamente reencarnarlo. El proceso es interesante y, a través de sus ojos, vemos un mundo de simbología y formalismo, así como un sentido de humanidad que siempre caracterizó el cine de Kurosawa; las escenas finales con la caída de la sombra del guerrero flotando con el emblema de la familia real combatiente son impactantes, pues nos muestran la total transformación del suplantador hasta asumir un identidad de compromiso por un ideal.

ORFEU NEGRO (ORFEO NEGRO) MARCEL CAMUS 1959 El mito griego llevado a la actualidad; y qué mejor escenario que el Carnaval de Río de Janeiro. Eurídice, como muchas chicas, llega atraída a la gran ciudad, a la urbe; llega al lugar común de muchos emigrantes, a una favela. Pero la alegría lo cubre todo; conoce a una guitarrista, conductor de un tranvía, el cual se va a prendar de ella. Esta relación, como el mito, se va a convertir en una tragedia, todo rodeado por la alegría del Carnaval. Casi como un antecedente de lo real-maravilloso de los latinoamericanos. La fotografía es bella y la música del maestro Antonio Carlos Jobim populariza más el film.

ROMA, CITTÀ APERTA (ROMA, CIUDAD ABIERTA) ROBERTO ROSSELLINI 1946 Roma está ocupada por los nazis, son sus últimos días. La ciudad ha sido declarada CIUDAD ABIERTA, pero esta es amenazada por las tropas de la ocupación; los rebeldes, sobre todo comunistas, son masacrados por las tropas de ocupación, y en su locura de querer capturar a los cabecillas van matando a todo aquel ciudadano sospechoso, no importando si es una mujer embarazada o un cura. La filmación se hizo “sobre la marcha”, la ciudad tenía aún muchas zonas dañadas luego de la liberación (así como en EL TERCER HOMBRE y la ciudad de Viena). Se la puede considerar entre las películas iniciales del NEORREALISMO italiano. La actuación de ANNA MAGNANI es extraordinaria como una mujer sencilla de pueblo.

PARIS, TEXAS WIM WENDERS 1984 Una reflexión fílmica de WENDERS en los Estados Unidos, de encuentros de personas que viven es esos grandes espacios como es el desierto, es un viaje de Travis hacia la gente y a su pasado. Travis (quizá en alusión a un gran escritor alemán Bruno Traven, gran escritor de novelas de aventuras y viajes) realiza este gran viaje para arreglar asuntos familiares no resueltos. Es un buen homenaje de las grandes escuelas de cine europeas (Neorrealismo, Nouvelle Vague) y a sus directores; en realidad, es una buena relectura del cine después de muchos años. Buen trabajo musical de Ry Cooder.

SECRETS AND LIES (SECRETOS Y MENTIRAS) MIKE LEIGH 1996 Este gran director británico siempre ha removido su sociedad con sus propuestas. Con historias sencillas y a la vez truculentas por su origen, Leigh ha ido desenmascarando los traumas y complejos de una sociedad muchas veces tradicional, preservadora de esquemas y roles sociales. Una simple historia como el de averiguar las verdaderas raíces de una mujer ya establecida laboralmente, abre un sinfín de temores y verdades ocultas que no queremos tocar. Cuando Hortense Cumberbatch indaga por su verdadera madre, las respuestas que le llegan son insospechadas y apabullantes. Y la desubicación de toda una familia (de por sí, disfuncional) se acentúa. Insólitamente, es también una catarsis.

SEX, LIES AND VIDEOTAPES (SEXO, MENTIRAS Y VIDEOS) STEVEN SODERBERGH 1989
Una historia contada en un formato parecido al de un video, una historia de un voyeur accidental, quien registra escenas y las guarda como memoria de situaciones diversas que le toca vivir; de pronto, se van descubriendo incestos, y la cámara va registrando, a través de diálogos grabados, escenas dolorosas. La verdad es dura y podemos cubrirla con mentiras para no ver lo que la cámara sí nos termina mostrando. Además esa soledad tecnificada que ha cambiado los hábitos comunicativos de la gente, quienes de una manera u otra recurrimos a estos interesantes medios para poder decir cosas a la gente.

MARÍA CANDELARIA EMILIO FERNÁNDEZ 1946 Como comenta René Ford, por primera vez la belleza del pueblo indígena mexicano es vista en la pantalla. Y todo esto bajo la óptica de un director del pueblo como lo fue Emilio “El Indio” Fernández. Una tragedia casi melodramática que podría confundirse con los dramones mexicanos de la época. Pero la actuación de Dolores Del Río y Pedro Armendáriz (como la pareja indígena que acumulan sobre ellos la injusticia del poderoso y la incomprensión de un pueblo cargado de envidia) hace de esta película un verdadero fresco del México campesino del siglo pasado. Según cuenta la historia, Emilio Fernández quiso reivindicarse con la actriz luego de los numerosos maltratos que ésta recibiera durante la filmación de FLOR SILVESTRE. Y la catapultó a la fama.

MISSING (DESAPARECIDO) COSTA-GAVRAS 1982 Este film está circunscrito dentro de las películas políticas, sobre todo viviendo de un director como Costa-Gavras. Pero si por muchos años, los concursos le eran esquivos a nuestro director por razones obvias, Cannes lo premió con esta extraordinaria historia de la vida real. Chile era el paraíso de muchos idealistas en la época de Allende; la junta del asesino Pinochet mató a muchos de estos, sin escatimar nacionalidades; así cayeron brasileños, peruanos – un compañero de colegio fue asesinado allí, en Santiago – mexicanos, y también norteamericanos. Tras muchos años, ya está totalmente demostrada la participación de la CIA en el golpe chileno; y esto, siendo política de estado, postergó y trasgredió cualquier derecho social o personal, incluso de sus compatriotas. Jack Lemmon hace una impecable actuación como el padre de Charles Horman, quien fue ejecutado por la junta militar.

WILD AT HEART (CORAZÓN SALVAJE) DAVID LYNCH 1990 Este film ha sido poco entendido, aunque el director Lynch tiene otras obras mayores. Casi en la temática de parejas extremas, Sailor (Nicholas Cage) decide huir con su novia; la madre de ésta se opone; Sailor además fue el testigo directo del crimen del padre de su novia, por parte de la madre y su amante. Por esto son obligados a huir y realizan un viaje hacia lo increíble y excitante. El final es una historia de fábula.

MIRACOLO A MILANO (MILAGRO EN MILÁN) VITTORIO DE SICA 1951 Una de las obras cumbres del Neorrealismo italiano, historia fantástica que ocurre en las villas miserias en una ciudad que lentamente se recupera de la guerra y se comienza a perfilar como una potencia industrial. La imaginería de la masa pobre y analfabeta es explotada en situaciones de desesperación y sólo queda soñar que algún día las cosas serán mejores. Los ricos y nuevos ricos hacen escarnio de los habitantes que seducidos por la ciudad llegan para hallar una vida mejor. Y son presas fáciles.

楢山節考 (LA BALADA DE NARAYAMA) SHOHEI INAMURA 1983 Una triste historia basada en las tradiciones, las cuales pueden convertirse en acciones crueles colectivas. En una villa japonesa, la edad de 70 es el fin obligado del ciclo de vida de los residentes; para tal motivo, los ancianos deben irse a una montaña a morir. La persona que se resiste, causa desgracia social a toda su familia. Una anciana, Orin, ya casi con 69 años debe cumplir con una serie de responsabilidades personales antes de partir, como el de lograr casar a su hijo. Es un bello film que habla sobre las tradiciones contradictorias, una cultura que ama y respeta a sus ancianos, así como los desecha. Ante el rigor social, queda el amor.