Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

miércoles, 27 de agosto de 2014

SEXO, EROTISMO Y CINE

¿Es el sexo un tabú que no debe ser “descubierto”?


El sexo ha sido y será uno de los temas más polémicos de la naturaleza humana. Su inicial uso reproductivo ha sido desplazado para ir creando nuevas estructuras mentales, sociales, culturales e, incluso, políticas entorno a él. La historia de la humanidad se ha visto jaloneada por manifestaciones de integración, segregación, poder y culto desde prácticamente sus orígenes. La importancia de la perpetuación de la especie a la clasificación socio económica y división del trabajo estuvieron muy ligadas a la sexualidad, ya que iban apareciendo construcciones mentales y culturales que trataban de explicar las formas de poder y las estratificaciones que adquirían hasta el carácter de inamovibles. Se perpetuaban en el imaginario de la sociedad. En los últimos siglos, el desarrollo de las ciencias humanas y sociales ha ido escarbando la psique y las estructuras de todas las sociedades con el fin de entender más nuestra compleja naturaleza que busca diversos mecanismos de orden. El hombre ordena su entorno de formas muy peculiares. Desde Freud y Jung hasta Gordon Childe, Margaret  Mead, Foucault y Lacan, muchos han sido los caminos de la ciencia que nos ha permitido entender nuestros sueños, frustraciones, actos fallidos, así como formas de dominación, postergación de la mujer a estructuras básicas del constructo social (como el mero papel de máquina reproductora). Las formas más complejas de la civilización, como la religión, han ido creando a lo largo de los siglos diversos objetos físicos o mentales con el propósito de rendir homenaje al sentido utilitario del sexo, como es el caso de la fertilidad y la reproducción. Largo es el panteón de dioses que representan directamente a una vagina o un pene, e incluso aparecieron lugares sagrados para asegurar la fertilidad. Cuando uno visita Chucuito en Puno, uno no debe dejar de ir a un templo plagado de penes de piedra, Inca Uyo, sobre los cuales las futuras esposas se sientan para asegurar una fertilidad poderosa: un rito que viene desde tiempos preincas.  

El erotismo, la forma compleja de la sexualidad, es la que más represión ha recibido a través de la historia. La manifestación de la sexualidad, de manera consciente o inconsciente, ha recibido desde amonestaciones hasta mutilaciones, siendo la mujer la más afectada de estas acciones. Las ablaciones en algunas culturas son avaladas por la misma religión (o por la tergiversación que algunos fanáticos han hecho y hacen de la interpretación de un dogma). En el medioevo, la presencia de las famosas calzas o calzones de castidad estaba tolerada y justificada. Muchas sociedades aún ven con malos ojos la enseñanza de una verdadera educación sexual, ya que existe la “posibilidad” de que los jóvenes, sobre todo las mujeres, despierten su libido de una manera desenfrenada. Crasos errores.

El cine ha sido uno de los espacios en los que se ha manifestado, tanto de manera implícita como explícita, el sexo, la sexualidad y el erotismo de cualquier sociedad. Las formas explícitas han sido vinculadas con la pornografía, aunque no toda producción lo sea. Hay filmes polémicos que han sido maltratados habiéndolos vinculado con la vasta producción pornográfica. Muchas de estas obras han sido sometidas a burdas censuras por desconocer las múltiples lecturas que obras como las de Pasolini, Oshima, Lynch (entre otros directores) nos ofrecen.

MIL NUBES DE PAZ JULIÁN HERNÁNDEZ MÉXICO (2003) Esta polémica película catapultó a su novel director a la fama. Y el caso no es para menos. Es una sincera y bella obra que nos habla del dolor del amor y soledad de un joven homosexual en una ciudad que, pese a ser la ciudad más grande del mundo –tiene 30 millones- se la muestra vacía y solitaria. Hecha con pocos recursos y en blanco y negro, es un valiente testimonio poético, que ha terminado por remover a la sociedad azteca de su letargo que en cierta manera fue expuesto un poco antes de las elecciones presidenciales de ese entonces. Algunas marchas sobre la igualdad de género y legalizaciones llevaron a los mexicanos a abrir sus conciencias y a sacar la gente de los clóset. Estos cambios devinieron en un proceso lento para esa sociedad que tan bien perfiló uno de sus más grandes críticos, Carlos Monsiváis, en su análisis Escenas de Pudor y Liviandad.  Con un film como este, el típico macho mexicano, tipo Jorge Negrete, estaría revolviéndose en su tumba. Sin embargo, el film no tiene una intención confrontacional ni mucho menos; su intención está en reflexionar sobre el dolor y la soledad, en las heridas que nos crea el amor furtivo, el ocasional y lo difícil que es restañar las honduras del alma. Pese a lo “humilde” del film, recibió diversos premios por la crítica y el cine comercial. Los tiempos están cambiando, pese a los talibanes que se encuentran en toda sociedad.

EL CASTILLO DE LA PUREZA ARTURO RIPSTEIN MÉXICO (1972) Película de extremos, obsesiones y tiranías. Un padre protector hasta el exceso, muy seguro de que el mundo exterior es fuente de pecado y amenazas a su familia, termina por dañar la salud de los integrantes de su clan familiar. Sus obsesiones se acentúan paulatinamente cuando el padre se da cuenta de que sus tres hijos, Voluntad, Utopía y Porvenir, están entrando en la adolescencia. El film es lóbrego, castrante, avasallador, opresivo.  Los castigos del padre, en pleno uso y abuso de su poder, terminan por provocar la sublevación de sus hijos. 

ÉL LUIS BUÑUEL MÉXICO (1952)  Buñuel hace una demoledora crítica al macho, al prototipo de la inseguridad. Vemos esta debilidad a través de las escenas alucinantes que este personaje de alcurnia nos puede mostrar por sus irrefrenables pasiones y temores. El actor Arturo de Córdova (Francisco) va destruyendo a su pareja Gloria (Delia Garcés)  por sus obsesiones enfermizas, de corte fetichista y edípicas. En una sociedad en la que el varón es dominante por costumbre, las locuras de Francisco son aceptadas como la reacción normal de un esposo correcto frente a los posibles devaneos de su mujer, a la posibilidad de manifestar cualquier rasgo erótico.  La sociedad, la iglesia confabulan contra ella en su condición de mujer y esposa de un hombre “probo y pío”.

BATALLA EN EL CIELO CARLOS REYGADAS MÉXICO (2005) Un film bastante polémico y que causó sensación en su estreno. Muchas escenas se censuraron por mostrar sexo explícito. Tema muy sencillo, pero actual: un secuestro que termina mal y el autor del crimen, arrepentido, no sabe a quién contar sus cuitas. Es a la hija de su patrón, una chica frívola que se prostituye, a quien le cuenta todo. Una chica que toma el sexo como una aventura y una forma de sentirse viva en una familia de ausencias. Un México violento, indiferente, sorprendente. La confesión del criminal arrepentido no lo lleva a nada, la situación empeora. Las escenas finales son extremas que mezclan creencias y búsqueda de perdones sociales.

JULIO EMPIEZA EN JULIO SILVIO CAIOZZI CHILE (1976) Una de la obras más exitosas del cine chileno, film que podría ser considerado de corte histórico, pero que en el contexto se utilizó como una descripción crítica de una casta social en extinción, en cierta forma. Para su filmación empleó una serie de referentes, guionistas y documentos que describían la vida de los terratenientes de principios del siglo XX, muy parecidos a los que hubo en en el Perú antes de la reforma agraria de 1969. Las costumbres de este grupo social, con sus peculiares percepciones de la vida, sociedad y justicia se ven graficadas a través de un joven que es forzado a hacerse hombre por su edad iniciándolo con prostitutas y burdeles. Cuenta Caiozzi que visitó a muchos personajes decadentes para hacer una reconstrucción muy detallada de la época, pese al poco respaldo económico con el que contaba. En una entrevista hecha en los 80 por su trabajo, decía que esta obra, de manera velada, describía también a los grupos sociales del Chile actual, con sus traumas y complejos.

4 LUNI, 3 SᾸPTᾸMÂNI ŞI, 2 ZILE (4 MESES, 3 SEMANAS, 2 DÍAS) CRISTIAN MINGIU RUMANÍA (2007) La filmografía rumana era totalmente desconocida y lo era aún más el director, hasta que esta obra se llevó las Palmas del Festival de Cannes de ese año. Es una cinta barata, modesta, dirigida por este ex profesor y periodista joven. Trata sobre el aborto y su tratamiento durante los últimos años del régimen de Ceauşescu. Una mujer ayuda a su amiga a practicar un aborto y buscan la ayuda de un “abortero”. El mundo que hallan es tenebroso y denigrante al que tienen que enfrentarse. El manejo de la sexualidad, sobre todo en las mujeres, las hace personas vulnerables frente a estas situaciones. Y son víctimas de abusos y vejaciones frente a los cuales, como nos muestra el film, ellas no pueden hacer nada, sobre todo cuando la mujer es considera una delincuente cuando recurre, desesperada, a estas acciones.

GRANDEUR NATURE (TAMAÑO NATURAL) LUIS BERLANGA ESPAÑA-FRANCIA (1973) La soledad, la insatisfacción, la incomunicación, características de sociedades ricas y egoístas son la motivación que subyace en las acciones que toma Michel para poder hallar la felicidad. Y una muñeca inflable, un maniquí, es quien va a colmar todas sus insatisfacciones. Michel encuentra la relación perfecta: la muñeca no se queja, no hace comentarios, no le reclama nada. Las situaciones que se van suscitando son cada vez más ridículas. Pero en una sociedad como la actual, lo que vemos como extremo se vuelve cotidiano: basta con ver nuestros medios de comunicación para entenderlo. El entorno social de Michel va aceptando su comportamiento como normal y ve recompensada su carencia con los “gestos” que la muñeca le “otorga”. 

BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA) LUIS BUÑUEL FRANCIA (1967) Una obra muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhan y desemboca en una tragedia ; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.

LA GRAN BOUFFE (LA GRAN COMILONA) MARCO FERRERI FRANCIA-ITALIA (1973) Una película de valores escatológicos y eróticos que reúne a cuatro amigos que deciden suicidarse comiendo hasta la muerte y rodearse de prostitutas para el goce final. Para lograr este objetivo, el juez Phillipe ofrece su casa para este extraño rito y se avituallan de todos los manjares posibles. Los cuatro actores, Phillipe Noiret, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli y Marcello Mastroianni, mantienen sus mismos nombres en los personajes que encarnan en el film. El tema causó una gran polémica en ese entonces. Es una gran burla, un poco extrema, de la sociedad de consumo en la que se vivió y se vive, peor, ahora. Derrochamos todo y usamos el sexo para saciar nuestros desenfrenos. Aunque nos pareciera exagerada, viene a la  memoria el caso del joven chino que terminó suicidándose cuando veía a su pareja que prefería satisfacer sus ansias de compra y consumo antes que atender a las necesidades y requerimientos de la pareja. La realidad supera a la ficción.

THE PILLOW BOOK (DIARIO ÍNTIMO) PETER GREENAWAY INGLATERRA (1996) esta coproducción franco-inglesa es una interesante propuesta. Aunque el centro de la película está en la escritura ideográfica, tal como la sinología la suele abordar: una idea sintetizada en un ideograma (un homenaje a un clásico homónimo del siglo X escrito por Sei Shonagon), lo interesante es la historia de  una mujer cuyo cuerpo fue empleado como papel para escribir reflexiones, y luego su vida. Hija de un calígrafo japonés, es testigo de los vejámenes a los que se somete su padre ante el editor, con quien mantenía relaciones sexuales sodomitas. Su primer esposo no podía tolerar que su mujer lea y escriba, demasiado para una sociedad machista como la japonesa. Su huida le cambia toda la vida y decide buscar a amantes calígrafos cuyos cuerpos serán usados por ella para la escritura. En una babel de lenguas (japonés, chino, inglés) ella va buscando a hombres a los cuales también seduce; mas luego se da cuenta de que tiene que escribir su diario, hecho a través de bellos ideogramas con diversos colores sobre los cuerpos de jóvenes desnudos, los cuales también son mensajes locuaces del contenido del diario que va escribiendo. 

AMARCORD FEDERICO FELLINI ITALIA (1973) Aunque la palabra signifique “recuerdo” en dialecto romano, Fellini no quiso que esta  obra fuese encasillada como un trabajo de remembranzas y nostalgias. Reuniendo a una buena cantidad de personajes simpáticos y más de uno extravagante, nos reconstruye la historia de un pequeño pueblo durante los años del fascismo de preguerra a través de un Fellini jovencito que ve el despertar de la sexualidad y el erotismo, tanto suyo como el de sus amigos. Hay muchos elementos muy fellinianos, como el espíritu colectivo circense y festivo de los habitantes del pueblo, con un sentido del humor ácido que nos remite a las diferencia de clases, todos estos evocados en las memorias de nuestro Director, reunidas en su obra LA MIA RIMIMI. Ganó el Oscar al mejor filme extranjero.

IL FIORE DELLE MILLE E UNA NOTTE (LAS MIL Y UNA NOCHES) PIER PAOLO PASOLINI ITALIA  (1974) ¿Quién no ha leído u oído algunos cuentos que salieron de la boca de la legendaria Sherezade?  Pasolini toma algunos de ellos y hace un viaje a la Arabia feliz, el Yemen, para ofrecernos periplos eróticos de una cultura sensual y rodeados de parajes míticos y ensoñadores de este lugar del planeta. Gusta el desenfado cómo aborda los temas del erotismo, el cual fue paulatinamente castrado por las religiones monoteístas como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo.   En muchos parajes de la película, hay grandes saltos que dificultan la secuencia narrativa del mismo. Pero de manera global, cumple el cometido de lo que es un filme que reinterpreta las técnicas del lenguaje hablado cuando narra cuentos. Con esta obra, el autor cerró su famoso ciclo de la vida y se embarca en el que sería su última película: SALÒ, filme que contrasta marcadamente con este.

FRESA Y CHOCOLATE TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA CUBA-MÉXICO (1994) película cubana que nos habla sobre la opción sexual en la revolución de Fidel; es un valiente filme testimonial interpretado por un joven revolucionario heterosexual y un intelectual homosexual, el cual se enamora del joven y trata de seducirlo. A lo largo de la película vemos los cambios de actitud de uno y del otro en cuanto a sus ideas y a las formas de ver lo que cada uno abraza como ideología. El tema subyacente durante la película es la libre elección y la dificultad para llevar a cabo esta en cualquier sociedad que se muestre intolerante con cualquier manifestación que sale fuera de lo establecido: en este caso, la opción sexual o la ideología contraria.

SEX, LIES AND VIDEOTAPES (SEXO, MENTIRAS Y VIDEOS) STEVEN SODERBERGH EEUU (1988) Una historia contada en un formato parecido al de un video. La historia de un voyeur accidental,  quien registra escenas y las guarda como memoria de situaciones diversas que le toca vivir; así va descubriendo incestos y la cámara va registrando, a través de diálogos grabados, escenas dolorosas. La verdad es dura y podemos cubrirla con mentiras para no ver lo que la cámara sí nos termina mostrando. Además esa soledad tecnificada que ha cambiado los hábitos comunicativos de la gente, quienes de una manera u otra recurrimos a estos interesantes medios para poder decir cosas a la gente.

lunes, 18 de agosto de 2014

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LEGADO DE LUZ EDITH DE LA CRUZ CUZCANO OP

Ante todo, quiero agradecer a José Luis Mendoza y a la congregación Dominica por esta oportunidad de poder exponer sobre la obra de una mujer cuya actividad literaria le permitió hacer la labor propia de su vocación. Antes de empezar a hablar sobre la obra de nuestra artista, haré una presentación general muy breve del trabajo realizado en el mundo de la literatura por mujeres religiosas que tomaron los hábitos para contextualizar el trabajo por Edith de la Cruz y en la segunda, hablaré de la obra realizada por la autora.
Estuve revisando la labor literaria femenina monacal. Hallé personajes notables medievales como la poeta alemana Hrovist, llamada Rodeswinda; a Santa Hildegarda de Bingen o las abadesas místicas de monasterio de Helfta, como Santa Gertrudis, la Grande, o Santa Mectildis de Magdeburgo que escribía en alemán. Todas reunidas en el trabajo Escritoras alemanas en la literatura religiosa medieval de Elizabeth Reindhart [1]. O en los ensayos de Martina Vinatea Recoba (Mujeres escritoras en el virreinato peruano durante el siglo XVI y XVII)[2] o el de Patricia Martínez y Álvarez (Mujeres religiosas en el Perú del siglo XVII: notas sobre la herencia europea y el impacto de los proyectos coloniales en ellas)[3]. Demás está decir de la obra notable de dos grandes escritoras de hábitos: Sor Juana Inés de la Cruz, jerónima mexicana del siglo XVII y XVIII, y la doctora en mística, Santa Teresa de Jesús. Incluso, algunas mujeres de credo protestante usaron la literatura para enfrentar la marginación como lo estudió Antonia Sagredo[4] en su ensayo Mujeres marginadas y perseguidas por sus creencias religiosas en el periodo colonial norteamericano. Juana de Asbaje usó los hábitos para su independencia como mujer intelectual; no así Santa Teresa. Esta última es la senda de la Hna. Edith.
La obra de Edith de la Cruz[5] debe tener como referentes su vida personal, su familia y su espacio geográfico. Nelsa Edith de la Cruz Cuzcano nace un 25 de julio de 1957 (estaría cumpliendo 57 años este mes) en Paullo, cerca en Lunahuaná. Por la propia autora, tenemos una sucinta descripción  de del árbol genealógico de sus padres y el suyo: sus padres fueron Oswaldo Ferrer de la Cruz Llanos y Dalila Victoria Cuzcano Casas. Tuvo diez hermanos: Venerando (lleva el nombre del abuelo paterno), Oswaldo, Susana Dalila, Percy, Elmer, Javier, Elva Milena, Teodoro Walter y Teresa Haydée. De los once hermanos, Edith es la tercera hija y la hermana mayor de esta vasta prole. Según la explicación que nos alcanza la autora en su autobiografía de las páginas 25 a la 28, el padre perdió a su madre de temprana edad y esto quizá haya motivado a que haya decidido tener una numerosa familia.  La bucólica naturaleza que rodeó la niñez de Edith fue decisiva, ya que va a ser un recurrente leit-motiv a lo largo de su obra poética. Solo basta indicar que en su primer poemario Estación del Silencio, la poeta hace alusión a la tierra (hiperónimo) y todos los elementos terrestres vegetales, 48 veces; en su segundo poemario, 164 veces. Incluso en dos poemas esencialmente teológicos, los elementos terráqueos son nombrados dos veces y doce veces en sus poemas no clasificados que son reunidos bajo el título de Líneas sueltas.  Además recuerda frecuentemente tanto su lugar de origen, como lo fue Paullo y Lunahuaná, como Sullana y el valle del Chira, la ciudad y la geografía que la cobijó en su adolescencia y que será tema central de su segundo poemario. Su familia de gran raigambre rural se mudó de Lunahuaná al cálido valle del Chira, donde realizará sus estudios primarios en el Colegio 1041 de Malingas, zona que corresponde a una ex hacienda y poblada por más de 1500 habitantes, muchos de ellos ligados a la agricultura, ganadería y la apicultura; los estudios secundarios los realizó en el colegio Las Capullanas en la ciudad de Sullana, colegio que pasó por épocas difíciles y tuvo cambios constantes de directoras y hasta la designación de una Supervisora interina enviada, desde Lima, por el Ministerio de Educación, la Sra. Consuelo Monroy,  hasta  que un 15 de agosto de l968 llegan a Sullana las Madres Dominicas de la Inmaculada Concepción. El pequeño grupo estaba presidido por la Madre Provincial, en aquellos momentos, Madre María Cristina Rodríguez, quien encargó la dirección del colegio a Sor Paulina Espinoza Barba[6]. La congregación va a regentar el colegio hasta la actualidad. Ella va a realizar sus estudios secundarios entre 1970 y 1974, y el espíritu dominico va a influir en su vocación. Según los datos biográficos ofrecidos por su hermano Teodoro, Edith realiza estudios de administración por tres años y luego, por su fuerte vocación, se enrumba hacia nuestra ciudad para ingresar al Noviciado de las Dominicas de la Inmaculada Concepción en 1978. Estuvo en labores religiosas en Chincha, Arequipa, Trujillo y Lima. Falleció el 31 de enero del 2013.
El libro está dividido en tres partes:
1)    La primera parte contiene dos dedicatorias, una anónima y una segunda ofrecida por la poeta sullanense Luz del Carmen Arrese Pacherres, poeta autora de dos poemarios, Retorno de los latidos y Canicas de Papel[7]. Las reflexiones de una escritora, a las cuales llama Auscultando las huellas de la luz, nos acerca a la visión íntima de una escritora que utiliza el lenguaje para evidenciar una fe, principio que rige a todo hombre y mujer religiosos. Tomando las palabras de Carmen Arrese, el contenido del libro es “[...] una doble convicción, producto de una percepción paralela, la del alma y la del cuerpo [...]”. En esta primera parte, además leemos un poema SUEÑOS en los que la poeta rinde homenaje a la Congregación Dominica. Y para culminar con la primera parte del libro, tenemos dos biografías y una autobiografía. La primera, bastante escueta, es la narración puntual del hermano menor y penúltimo de la vasta fraternidad. La segunda biografía es hecha por la Hna. Elfi de María Pozo Aguilar a quien le dedica una copla que hallamos en el libro entre las páginas 115 a la 117. La Hna. Elfi ofrece más un testimonio del intenso vínculo que hubo entre ambas y nos da una propia visión del trabajo realizado por la Hna. Edith.  Y por último, una autobiografía, que en realidad es una generosa descripción de los orígenes de su familia, remontándose al árbol genealógico de ambos padres. Así nos nombra a sus abuelos y tíos paternos y maternos. Asimismo nos transmite ese amor que tiene nuestra artista por la naturaleza, que como ya comenté líneas arriba, se vuelve en un referente obligado para expresar su mundo interior. Además nos narra sucintamente de una los restos arqueológicos más olvidados de nuestro país: Incawasi, ruinas incaicas  cerca de Lunahuaná. De manera indirecta, nos menciona ese campo de oportunidades que significó la creación de la represa de San Lorenzo en el Chira.
2)    La segunda parte es la parte poética. Su poesía es escrita en verso libre, tanto en métrica como en rima, igual en su cadencia acentual. Esta encierra dos grandes poemarios en sí por su unidad estructural: Estación del Silencio y Alma de Algarrobo. El primer poemario cuenta con 25 poemas, por ella misma numerados. Es un poemario muy personal, elegíaco, escrito en el proceso de asimilar la muerte de su madre. Desconozco la fecha de este lamentable suceso, y los poemas carecen de las mismas también. Influida por tan duro evento, advierte a los lectores en la página 37 con una introducción Antes de avanzar. En el último párrafo del mismo dice: “Si has vivido la Estación del Silencio, comprenderás el silencio de mi estación […]” y termina con una frase conmovedora: “Entra con los pies descalzos al santuario de mi alma que está abierto para ti”. Los poemas podríamos distribuirlos entre íntimos, referentes al alma, como los poemas I, VIII, XIII, XIV y XIX; y aquellos que se refieren a los elementos prestados de su entorno, sobre todo la naturaleza. Así evoca su casa, los brazos de su madre, los olores que la recuerdan, las aves, el agua, los elementos naturales que la acompañaron en su niñez y juventud, sobre todo en el poema III. El poema XXV es su Ars Poética, es su testamento como mujer escritora. El poema XII, uno de los más interesantes de su primer poemario, tiene fuertes evocaciones del poema “A mi hermano Miguel”[8]. Incluso el poema V está teñido de un impresionismo realista por la forma cómo describe el paisaje. Esta actitud también la vemos en el segundo poemario, Alma de algarrobo, el cual está constituido por 16 poemas. Es un canto a Sullana; hace descripciones impresionistas de los elementos naturales vivos del paisaje sullanense: los algarrobos, el chilalo, el cuculí, los cocoteros (el cual recibe dos poemas) y sus frutos, el chivillo (ave de plumaje muy negro), el famoso Piajeno, a quien describe, como Juan Ramón Jiménez en Platero y yo, con mucha ternura como el caso del poema L2. Hay dos poemas, uno de carácter histórico: Alma de capullana, homenaje a la mujer de Sullana; y el bello poema El churre de ayer. Encierra vocablos típicos de Piura. Cierra este poemario con Tu nombre hermoso, Sullana, que condensa la toponimia con sus memorias de la ciudad de su vida. 
Concluye este bloque con dos poemas teológicos, un bloque de 8 poemas reunidos bajo el nombre de Líneas sueltas y las coplas dedicadas a la Hna. Elfi por sus bodas de plata.
3)    La obra en prosa está dividida en dos partes: la primera consta de diversas obras narrativas entre crónicas de viaje (Misión Atahualpa), impresiones de actividades realizadas en su misión religiosa, unos reportajes escritos por su actividad en el Capítulo Provincial, reunión de la congregación, realizada en Lima en el 2008. En esa oportunidad, se hace pasar como una reportera que escribe bajo el seudónimo de DIC. Además, escribe una breve pieza de teatro en homenaje a Rosa de Oliva, Santa Rosa de Lima. La segunda parte es un estudio detallado de la fundadora de orden  de las Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción, Eduviges Portalet. Ella fundó la orden en 1884. Fue una religiosa muy activa y tuvo presencia en suelo americano en 1889, en Ecuador. Luego sus religiosas llegarán al Perú, fundando en 1898 el Colegio Santa Rosa en Trujillo.[9] Su obra narrativa tiene momentos hilarantes y de buen humor, como la descripción que hace de su viaje a Bambamarca (pág. 128) o el manual para los sullaneros (pág. 131)
Fue una mujer que usó la palabra para hallar la luz en la vida y se las otorgó a muchos más.
Muchas gracias.





[5] DE LA CRUZ CUZCANO, EDITH. Legado de Luz. Palabra y obra para la eternidad. ENFOKO, Lima, 2014.
[7] CABEL, JESÚS; MURAL BIBLIOGRÁFICO DE LA POESÍA PERUANA SIGLO XX, Asamblea Nacional de Rectores, Lima, 2009