Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2019

EL MADRID DE SOROLLA, MI ÚLTIMA NOCHE EUROPEA





Sábado 02 de febrero. Nos levantamos temprano, pues retornábamos a Madrid. Luego del desayuno, recogimos nuestras cosas y tomamos un taxi con dirección a estación Santa Justa. El viaje demoraba un poco menos de tres horas y media para llegar a Atocha. El sistema vial interconectado es una maravilla, tan lejos del caos que es el sistema público en nuestro país que es manejado por manos privadas. Viajar en AVE es un placer; tan confortable fue el viaje que dormí como un lirón por la larga noche sevillana que tuvimos el día anterior. Llegamos a Madrid para instalarnos en el hotel Exe Plaza, el preferido de Carmen, pues su ubicación es genial para las estaciones de tren, el centro de la ciudad y el aeropuerto. Carmen coordinó todo lo del tránsito de la estación al hotel. Llegamos al hotel, realmente bien ubicado. Dejamos nuestras cosas, pues nos íbamos a dos grandes objetivos: el Museo Sorolla y el Museo Thyssen-Bornemisza.
Al salir tomamos el Paseo de la Castellana, el cual íbamos a recorrer para ir al Museo Sorolla. El primer encuentro simpático fue con la Torre Realia, o Torres Kio, llamadas también la puerta de Europa. Estamos al Norte de Madrid y es considerada como una forma de ingreso a la ciudad. Estas se hicieron muy conocidas gracias al film de humor negro El día de la bestia de Álex de la Iglesia. Las escenas finales se rodaron en este lugar cuando aún se hallaba en construcción. Aquí más detalles de este monumento:  https://viajerosblog.com/torres-kio-la-puerta-de-europa-de-madrid.html. Seguimos nuestra ruta hacia el Sur, siempre por el Paseo. En nuestro camino, llegamos a un gran óvalo por nombre Cuzco. En verdad, este paseo es muy bonito e invitar a caminar por sus amplias veredas. Siguiendo nuestra ruta nos encontramos con el Estadio Santiago Bernabeu. No me apasiona el fútbol, creo que mi hermano lo hubiera disfrutado un montón. Seguimos en la ruta y Carmen advierte que quedaba buen trecho aún y decide hacer un corte a través de la calle Zurbano. En nuestra caminata nos topamos con la Embajada del Perú, que se encuentra en esta calle. El museo ya estaba cerca. Nos tomó un rato para ver dónde se hallaba este hasta dar con él. El museo se ubica en el Paseo del General Martínez Campos, una calle tranquila; quizá por ser sábado y casi ya más de mediodía. Ingresamos a la casa museo de este gran pintor español, un poco opacado por la fuerza de los surrealistas que comenzaron a hacerse conocidos a nivel internacional. La casa museo perteneció a Joaquín Sorolla, el maestro de la luz. Tuvimos que esperar un poco para que el grupo anterior vaya saliendo. Es un espacio que debe de estar recargado. Joaquín Sorolla fue conocido por mí gracias a mi espíritu filatélico. Ver esas estampillas de este maestro o las de Zuloaga (lo disfruté en el Reina Sofía en el 2010) generaron esa curiosidad por estos maestros y quedaron esos deseos secretos que uno acumula por años y que quieres satisfacer alguna vez en tu vida (me quedan tantos aún…); Sorolla fue uno de esos secretos que cargas contigo. Entrar a su museo es todo un placer, sus jardines, el mobiliario, los cuadros, la luz del lugar (imagino cómo será en verano). Todo está decorado e instalado para que el visitante goce en la forma cómo se ha “enmarcado” la obra del maestro. No es un espacio muy grande, por eso el control que se hace al ingreso de grupos numerosos. No pudimos acceder a la segunda planta por estar en remodelaciones. Al terminar la visita y acercarnos a la tienda de recuerdos, me reencontré con toda la colección de estampillas que se emitieron hace muchas décadas para recordar a este magnífico artista. Había tantos libros y otras cosas que provocaba, pero el peso en mi maleta me contenía. Me compré la colección de estampillas (sin matasellos), un libro, una bella reproducción del cuadro de la esposa con su hijo recién nacido y un lapicero con fondo de una sus pinturas. Esta es la página del Museo: http://www.culturaydeporte.gob.es/msorolla/inicio.html. Aquí su biografía y obras, algunas de la cuales están en este museo: https://www.todocuadros.com.pe/pintores-famosos/sorolla/.








Tras nuestra visita y ya con un hambre galopante, buscamos un restaurante a la salida del museo; había uno muy cerca, casi al costado, El Yate, al cual ingresamos para almorzar muy bien. Buena comida, buen vino. Barriga llena, corazón contento.


Nos fuimos a tomar el Metro para ir hasta el Thyssen-Bornemisza, un museo que se estaba escapando. Llegamos a la Puerta del Sol y de ahí tomamos la Carrera de San Jerónimo. Caminar por Madrid es muy simpático, hay tanta gente yendo y viniendo de lo más variopinta. Así llegamos a nuestro objetivo. No había traído cámara fotográfica, me limitaba a mi celular para retratar las instantáneas de tan bellos museos. Entramos al museo, cálido por la calefacción y por los visitantes. Son las instalaciones renovadas del antiguo palacio de Villahermosa. Tiene tres plantas distribuidas por periodos artísticos y otras salas de exhibición itinerante. El patrimonio es invalorable. Cuentan con un número significativo de obras italianas tanto desde el medioevo hasta el siglo XVI. También obras del romanticismo inglés y una buena colección de impresionistas franceses y expresionistas alemanes. La obra Santa Catalina de Caravaggio había sido sometida a restauración y se había implementado una sala especial para mostrar la magnífica pintura con toda la información detallada de su restauración, todo bajo una luz tenue que generaba una atmósfera especial. Estábamos un poco contra el reloj, pues nos quedaba poco tiempo para visitar tan inmensa colección. Este museo se halla cerca de El Prado y el Reina Sofía, en los que estuve en el 2010. Creo que ambos ameritan una nueva visita. Y este también, pues solo alcanzamos a ver la colección del tercer piso (segunda planta), parte del segundo y nada del primero, solo vimos algo al salir, puesto que era casi las 6 pm. Al llegar a la tienda, mi espíritu consumista dirigió mis acciones: compré 4 filmes, un catálogo y dos pares de medias con detalles de pinturas de impresionistas. Un gusto que no quería quitarme. Lo visto fue suficiente para llenar el ojo en un día cargado de arte. Aquí una ventana para ver con más detalles las obras: https://www.museothyssen.org/conectathyssen/gigathyssen. Y este es el vínculo del museo: https://www.museothyssen.org/. Terminada nuestra visita, salimos en dirección hacia la calle de Alcalá que estaba en reparaciones y de ahí tomamos la Gran Vía. Un paseíto para recordar mi visita en 2010. Llegamos hasta la calle de la Montera frente al Edificio de la Telefónica y bajamos hacia la Puerta del Sol. En el centro neurálgico de Madrid, por eso es el punto de reunión de todos; en ese momento había protesta numerosa contra Maduro y su política en Venezuela, por lo que muchos de los ahí presentes eran venezolanos residentes en España; pero en lo variopinto, había unos muñecos Barny que paseaban por ahí. Cosas de locos. Le pedí a Carmen ir a ver la Plaza Mayor para ver si bella arquitectura. Pero ya estaba muy oscuro. Una soleada ojeada y luego fuimos a buscar un lugar para cenar cerca a la Puerta del Sol. Intentamos cenar previamente en el Corte Inglés cerca de Puerta del Sol, pero estaba repleto y había mucha bulla. Nos fuimos a cenar al Asador el Marqués para cerrar la noche, mi última noche en España y en Europa. Al día siguiente regresaba a Lima y luego a Trujillo.






Ya en el hotel, estuve viendo la entrega de los premios Goya en televisión y recordaba la noche anterior en copas en Sevilla. El filme El Premio fue el ganador a la mejor dirección, mejor guion, mejor actor, mejor música. La película Roma de Cuarón ganaría Premio a la Mejor Película Iberoamericana. Me quedé despierto hasta un poco más allá de la medianoche. El Premio al Mejor Filme fue para Campeones: https://www.premiosgoya.com/33-edicion/premios/por-categoria/. La entrega fue todo un momento impresionante y emotivo.
Domingo 03. Nos levantamos temprano, tomamos un buen desayuno y partimos hacia la estación de la cual iba yo a salir rumbo al aeropuerto. Nos despedimos con Carmen agradeciéndola todo su tiempo, la amistad y las largas conversaciones que tuvimos en estos pocos días que compartí su vida y su país. Fui rumbo al tren que hace conexión con el aeropuerto el cual ya me era familiar. Regresaba en Iberia. El vuelo iba lleno. Me asignaron un sitio en el medio del avión. Me acomodé para el largo retorno, pues era directo a Lima. En el vuelo vi El Premio (en verdad, un filme redondo que narra la corrupción como la estamos viviendo aquí), Rapsodia Bohemia (la que da vida a Freddy Mercury) y otras series más que hicieron llevadero el viaje. Llegamos a Lima a su aeropuerto incómodo y siempre lleno para ser recogido para ir a un hotel cercano. Reinicié mi proceso de adaptación a la vida diaria con un tráfico ruidoso, calles con huecos y basura por las calles…ya estaba en casa. El lunes 04 estaba en Trujillo. Fin de mi aventura.  







domingo, 21 de noviembre de 2010

JOYAS DEL CINE ESPAÑOL


“Anárquico, inconstante, plagado de pequeñas joyas, el cine español ha sufrido la dejadez y el olvido al que le han abocado instituciones y gobiernos, incapaces de ver en él algo más que un simple y puro espectáculo de masas”
ANDRÉS FIERRO NOVO, ATLAS ILUSTRADO DEL CINE ESPAÑOL


A Carmen Ortega


Para una persona más allá de los 30 años no le es extraño el inmenso vuelco que dio el cine español en las últimas décadas, sobre todo a partir de los 80. Pero el cine español, pasó interesantes etapas a lo largo de su interesante trajín cinematográfico desde el mudo hasta nuestros días. En el periodo mudo, hubo un artista cuya obra ha sido poco difundida, salvo en los cultores de cine: Segundo de Chomón. Chomón, parece ser, que vendría a ser el Georges Méliès del cine hispánico. Había salido de su ciudad natal, Teruel, y se fue a Francia donde, precisamente, trabaja para los estudios de Méliès, desarrollando un sistema de colorear imágenes a través de plantillas, sistema que sería patentado por la empresa Pathé con el nombre de pathecolor. A su regreso a España, comienza a trabajar en diversos proyectos y ayudó, además, a directores como Pastroni (Cabiria) y Abel Gance (Napoleón).
Un buen grupo de artistas españoles se mudaron a París, la ciudad luz; ahí integraron diversos movimientos siendo el más notable de la época, el surrealismo: Dalí y, sobre todo, Buñuel, van a asentar una escuela de amplia repercusión en el siglo XX, Buñuel va a ser uno de los más grandes maestros del cine mundial; esporádicamente, iba a retornar a España si la dictadura falangista se reblandecía un poco para dar aires democráticos ante el mundo. Hasta antes de la caída de la República, se hizo una producción cinematográfica interesante. Hubo producciones musicales como la famosa La Verbena de la Paloma, pese a ser del periodo mudo, era acompañada por una banda sonora “en vivo”. Algunas obras fueron trabajadas con la UFA alemana, aparato propagandístico nazi. La famosa actriz Imperio Argentina participó, parece ser, en la versión alemana (y castellana, obviamente) del film Carmen, la de Triana. Pero durante la etapa oscura del régimen totalitario de Francisco Franco hubo alguna producción significativa entre toda la propaganda del gobierno y los ideales que querían mostrar. España fue gobernada con mano férrea con  la consabida trilogía de opresión juez (estado) – cura (iglesia) – maestro (sistema educativo); pese a todo, la sociedad española daba sus primeros pasos hacia una sociedad moderna. Muchos de sus artistas estuvieron en el exilio y los que quedaron buscaron las formas cómo ir representando su coyuntura. Las manifestaciones artísticas de las diversas comunidades que conforman España fueron acalladas y sus lenguas fueron prohibidas. El arte se volvió oficial. A la caída de Alemania nazi y la Italia fascista, España con Portugal se volvieron una suerte de parias europeos occidentales. Incluso las vías ferroviarias eran distintas a partir de los Pirineos.   A la muerte del generalísimo Franco, la mojigata televisión de la época franquista, al igual que la prensa y los artistas e intelectuales de entonces se desperezaban lentamente de una opresión de casi 50 años (1939 -1975), y no era una cosa fácil de hacer. El pasado histórico había abierto una dura y profunda herida difícil de cerrar. Muchos artistas e intelectuales fueron oprimidos e incluso asesinados durante la nefasta Guerra Civil del 36 al 39. Federico García Lorca cae asesinado y Miguel de Unamuno muere por no poder soportar lo que le había sucedido a su terruño; se fueron al exilio Picasso, Juan  Pablo Casals, Buñuel, Mirò, Rafael Alberti, Dámaso Alonso; la lista conformada por grandes, medianos y pequeños artistas que tuvieron que irse para no pelear con el hermano (como sucedió con los hermanos Machado), con el vecino, con el padre, sería interminable; España desangró. Muchos de nuestros países recibieron cantidades de españoles republicanos, comunistas, socialistas, o simplemente gente cuya herencia social e histórica los hacía incómodos al régimen franquista, tal como sucedió con los vascos, cuya extraordinaria terquedad les ha permitido mantener su lengua viva, su identidad, pese a las terribles acciones que realizó el ejército de la Falange para amedrentarlos, no solo fusilando a sus dirigentes, sino a sus intelectuales y curas, hasta llegar a bombardear su ciudad símbolo: Guernica (inmortalizada por el intenso cuadro de Pablo Picasso).
 
El régimen franquista preparó a un grupo de personas para ser la imagen del mismo, muchos de los cuales hemos conocido por cine, televisión, en vivo o por disco, algunos de estos artistas se sometieron para sobrevivir al régimen; otros le dieron la espalda y sufrieron ciertos exilios o vetos; otros abrieron los ojos y dieron un gran vuelco; en favor de Franco tenemos a los más notables Nati Mistral, Massiel, Nino Bravo, Panero; por otro lado, uno de los más importantes que sufrió el oprobio y el rechazo oficial fue Joan Manuel Serrat, quien se opuso a cantar en castellano, ya que su lengua materna era el catalán. Entre los que abrieron los ojos tenemos a Pepa Flores, más conocida en el cine de los 60 como Marisol. Tras la muerte del tirano, un grupo de directores de cine comienza a exponer sus propuestas, pero eran aún tiempos difíciles; el arte no tenía aún un soporte económico que le permitiera salir, abrir sus ideas y “ponerse al día”..

El interesante ensayo de Eduardo Merchán  “Raíces de una generación” (UN SIGLO DE CINE ESPAÑOL, Cuadernos de la Academia, octubre 2000) propone que el boom que experimentó el cine ibérico de los últimos años obedece a una serie de factores, sociales, políticos, económicos y culturales. La España post Franco era muy dependiente del cine americano, los patrones de visión del cine de entonces venía de una férrea censura política y religiosa (en realidad, era poca la diferencia en ese mundo oficial tenebroso). La mayoría de autoridades estaba ligada a un movimiento religioso que surge bajo la sombra del franquismo: el Opus Dei. Era muy difícil ver algún desnudo o alguna referencia discrepante con el Generalísimo (así se le llamaba a Franco). Pero con la llegada del partido socialista en 1982 al poder comenzó una interesante dinámica en la sociedad española; cierto es que aún quedaban muchos rezagos anacrónicos, sino vean el intento de golpe del General Tejero contra el Congreso español, rápidamente y sagazmente desautorizado por el rey Juan Carlos II; ya no había marcha atrás.

El ascenso de la directora Pilar Miró a la Dirección General de Cinematografía va a abrir las puertas a una serie de viejos directores silenciados o jóvenes cineastas a la espera de su oportunidad; los inicios eran difíciles, sea por el poco hábito de trabajar sólidos proyectos cinematográficas (hubo proyectos que se tragaban todo el presupuesto a la mitad de la filmación, así como fallidos intentos descabellados) o por temores de censura. Pero ciertos sucesos positivos a nivel internacional (premios, reconocimientos, ingreso a la Comunidad Europea) han de alentar una cada vez más creciente producción. La internacionalización de este cine con directores como Pedro Almodóvar, Bigas Luna, Alejandro Amenábar, o actores como Penélope Cruz, Antonio Banderas, no harán sino seguir abriendo las puertas a esta interesante y pujante cinematografía.
BIENVENIDO, MÍSTER MARSHALL LUIS GARCÍA BERLANGA 1953 esta genial comedia es una sátira social al famoso plan Marshall, plan norteamericano para la Europa destruida por la segunda guerra mundial. La promesa de la visita de una personalidad norteamericana por el pueblo movilizó a todo un apacible pueblo, ignoto y remoto en la España profunda; esta movilización hace al pueblo gastar energía y sus recursos para disfrazarse como un pueblo andaluz, el típico estereotipo de España de ese entonces (bastante parecido a ciertas imágenes que se quiere crear con ciertos espacios de nuestro país para promover una criticable imagen turística). Las situaciones que se suceden son ridículas e hilarantes, y el final es una suma de todas las vanas ideas que muchas veces se suelen vender a las personas más inocentes e ignorantes, y son víctimas de engaños y promesas. Si hacemos una analogía se acerca a las promesas electorales que nos tienen nuestros susodichos candidatos cuando quieren una curul o una alcaldía; lo acabamos de vivir y lo experimentaremos con las prontas elecciones presidenciales. Por eso el film revista cierto interés, si lo vemos desde esa perspectiva. Pero el film de por sí es una aguda visión de una sociedad, en este caso le tocó a la española.  

MUERTE DE UN CICLISTA JUAN ANTONIO BARDEM 1955 este gran director presentó a través de este film la hipocresía de la sociedad española de entonces a y duras penas sobrevivió a los embates de la censura. Una pareja de amantes atropellan accidentalmente a un ciclista y le dan muerte. Esto desencadena una serie de situaciones dramáticas para ambos amantes; ella (Lucía Bosé) es esposa de un rico burgués; él, un joven profesor universitario que ve de pronto su mundo desequilibrado. Actuando con cierta moral y arrepentimiento, él decide confesar, pero ella no quiere perder su cómodo mundo burgués; además, hay un siniestro personaje, amigo del esposo, que decide extorsionarla. La iglesia la censuró, ya que mostraba escenas de adulterio, por lo que sugirió se cambiaran escenas finales para atenuar el tema. Cuando salió a la proyección, salió con la calificación de “gravemente peligrosa” 

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA VÍCTOR ERICE 1973 Fue el primer film de una niña que era bastante conflictiva: Ana Torrent (a quien vimos también en la genial Cría Cuervos, 1975). En una entrevista que le hicieron al director recientemente fallecido, comentaba que la actuación de la niña para él fue todo un reto, pero la dejó actuar, la dejó “ser” y logró una de las películas hipnóticas del cine español. Todo se inicia con la proyección del film Frankenstein en un cine ambulante de pueblo. A través de la memoria visual de este engendro, Erice va a hacer un desmenuzado análisis figurativo de la sociedad franquista, aislacionista, asediada por los cambios y los temores a los cambios que se venían. La censura no la comprendió, quizá, y la dejó pasar. Comparando al Quijote, con cuya genial locura, nos retrató la sociedad de su época, esta niña hace lo mismo con su sociedad a través de su peculiar familia y los incidentes que se suceden en ese pequeño pueblo de la meseta castellana.   

ALAS DE MARIPOSA JUANMA BAJO ULLOA 1991  este film  se rodea de culpas, frustraciones, celos y las pasiones oscuras que tiene el alma humana. Ami es una niña que  no es muy querida por su madre, quien siempre ansía tener un varón. El segundo embarazo es el inicio de un terrible deterioro de la mediocre relación madre-hija y acentúa en Ami (la hija) su sensibilidad e introversión. Y esta situación ha de concluir en una gran tragedia familiar. Años después, Ami, ya adolescente, va a sufrir otro gran trauma, pero que ha de ser la forma de redención de la relación con su madre. Es una obra oscura, impresionante por las capacidades de nuestra psique.

EL BOLA ACHERO MAÑAS 2000 la terrible familia disfuncional que este niño, Pablo,  de 12 años carga a cuestas le impide relacionarse con su demás compañeros. La llegada de un niño nuevo a su aula, le permite ver otra realidad familiar; esta nueva situación le va a permitir tomar decisiones para enfrentar a su violento padre. Mañas ya había trabajado en cortos centrados en problemas familiares de niños marginales, por lo que su trabajo en esta temática no le resulta tan extraño. Y escogió a un niño de las zonas marginales para hacer el papel de Pablo, el Bola, y lo hizo perfecto.  

sábado, 5 de septiembre de 2009

CINE DE ANIMACIÓN A LA EUROPEA


Los cientos de festivales de animación que existen por toda Europa no paran de mostrar productos innovadores, originales y creativos que demuestran que los jóvenes autores tienen mucho que decir.
NACHO JARNE ESPACIA, ANIMACIÓN, ANIMATION, ANIME (MAKING OF. 59)

En marzo de este año, se realizó un extenso festival de tira cómica en nuestra ciudad que nos permitió participar en talleres, exposiciones de material peruano, francés y suizo, así como un extenso ciclo de cine de las diversas propuestas de la viñeta trasladada a la pantalla. En dicho festival, se proponía a la tira cómica como una octava arte (fuera de las siete artes mayores), puesto que ha ido creando su propio lenguaje y posee un alto poder de recreación por parte de sus hechores como de sus lectores. En las exposiciones de Juan Acevedo, gran caricaturista peruano (autor del Cuy, http://elcuy.wordpress.com/) y de Anne Sibran, una caricaturista francesa quien hizo una soberbia exposición al respecto (http://elrincondeschultz.blogspot.com/search/label/dibujo) uno puede darse cuenta del camino que está tomando esta arte en el mundo actual. La tira cómica no fue valorada en su real dimensión sino hasta los años 60 en que la lingüística vio en ella un excelente medio de comunicación y forjador de patrones lingüísticos hasta ese entonces no vistos. Luego durante el boom de la semiótica, la publicidad, la sociología y la educación, la tira cómica recibe una atención mayor. El desarrollo del cine, con las nuevas tecnologías, ha permitido que ambas artes se enriquezcan una a otra. Temáticas y formas se han prestado entre ambas para lograr mejores productos. La educación, en sus replanteamientos actuales, ha visto en estos dos campos un escenario vasto y rico que la nutren tanto en formas, métodos y contenidos.
Por muchos años, para el educador los medios audiovisuales eran una amenaza para el método tradicional de enseñanza. El proceso de adecuación de las personas a las nuevas herramientas es, en muchos casos, penosos; peor aún, si estas herramientas están en permanente cambio. La actitud de ver la lectura como un vínculo lector-libro de manera inquebrantable nos ha impedido muchas veces ver las infinitas posibilidades que esta renovada tira cómica nos daba. Si leen con paciencia las propuestas dadas por Anne Sibran al respecto, más de uno quedará asombrado de esta herramienta complementaria para la motivación lectora. Es, pues, un campo por explorar de manera personal. Además, en los últimos años, en Europa, ministerios de educación, asociación de docentes, investigadores de la pedagogía alientan la creación de tiras cómicas y filmes animados que propongan relecturas (motivación indirecta y contrastación de las fuentes) de obras literarias así como de momentos históricos. Fuera de eso, el conocimiento de la cultura en general se hace necesario para que el lector potencial comprenda con más profundidad lo que está viendo. La aparición de revistas especializadas de cine y arte de animación es una muestra del interés que existe para lograr “sacar el jugo” a esta poderosa herramienta que disponemos. La 3D ha hecho más atractiva a la misma y nos ofrece ahora una variedad que permite al “lector-creador” escoger para sí mismo una forma de realización personal. Esto ha permitido que docentes de historia, historiadores, ecólogos, docentes de sociales y programadores estén conformando equipos de trabajo con resultados interesantes.
Con este fin se ofrece este pequeño ciclo de filmes de factura europea, filmes que releen su historia, su literatura y sus conflictos. Rico material para investigación de los cursos de cualquier currículo escolar. A principios de años logramos proyectar obras maestras como NOCTURA, LAS TRILLIZAS DE BELLEVILLE, EL VIAJE DE CHIHIRO, LA PRINCESA MONONOKE, LAS PROFESÍAS DE LAS RANAS, U, BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANOS, FANTASÍA, etc. Filmes de diversas latitudes y diversos tiempos. Los varios años de cine animado nos permite siempre hacer una buena búsqueda.

DONKEY XOTE JOSÉ POZO 2005
Este producto netamente español es una hilarante relectura de la magistral obra de Cervantes. Así como crea esta monumental obra, Pozo toma la idea de obra genial obra del escritor Coloquio de Perros (los perros hablan sobre sus amos) para permitir conocer la perspectiva del burro de Sancho Panza. Influido por Schreck (así lo reconoce el director), la reconstrucción de los personajes a partir del espíritu aventurero del rucio es genial. Los referentes exigen haber leído buenos párrafos de la obra en sus dos partes para poder seguir el hilo de la historia y poder identificar personajes como Dulcinea, el Caballero de la Media Luna y otros, los cuales son insertados en un Renacimiento moderno, con una serie de hábitos de la modernidad trasladados al siglo XVI y con comportamientos medievales estereotipados que son objeto de burla en el film (los cuales rescata, como la lealtad, el honor, la palabra dada y el compromiso) y que en cierta forma fueron ironizados en esta extraordinaria novela que preparaba el advenimiento de la forma de pensar del hombre moderno en boca de Sancho Panza: pragmático, utilitario e individual, algo así como los anti valores que ahora se pregonan tanto.

EL PATITO FEO Y YO (DER GRIMMER ÆLLING OG MIG) MICHAEL HEGNER, KARSTEN KIILERICH 2005 Esta interesante coproducción danesa, francesa, alemana e inglesa, propone una singular relectura del tradicional cuento del grande Hans Christian Andersen. El Patito Feo viene a este mundo y tiene por padre/madre una rata: Racso. Ambas van a formar una peculiar pareja que les va a permitir sobrevivir para llegar a su objetivo final: un decadente parque de diversiones. Como rata que es, Racso viene de los bajos fondos y su pragmática forma de ver la vida se va a ver afectada por esta situación; pero su perspectiva, la de Racso, le va a permitir darse cuenta que la fealdad de su hijo puede ser económicamente rentable. Racso es lo que todos somos: gente interesada. Los sentimientos hacia Feo se van consolidando. Y de pronto, el Cisne. Muchos autores hablan de que este cuento es el más personal de Andersen, un silencioso luchador de los derechos personales y sociales en la inequitativa sociedad del siglo XIX. Mucho de ello se ve en este film.

ASTÉRIX Y LOS VIKINGOS (ASTÉRIX ET LES VIKINGS) STEFAN FJEDMARK, KASPAR MØLLER 2006 Una adaptación de la obra original de René Goscinny y Albert Uderzo cuenta la historia de la tradicional pareja Asterix – Obélix por tierras escandinavas. La fama de los vikingos se había expandido por toda Europa medieval. Sus visitas asolaban las costas no sólo bálticas, sino atlánticas; incluso llegaron a zonas remotas como Islandia y Groenlandia. Intrépidos navegantes no conocían, dicen, el miedo. Esta búsqueda por ese sentimiento (el miedo) y el jugar con las metáforas y los hipérbaton de la lengua (me voy volando, patitas para qué te quiero, salgo disparado, entre otras) se conjugan para crear esta hilarante historia. Pero como cualquier obra hecha por los geniales creadores de Asterix, es obligatorio por parte del lector saber mucho de historia y geografía para apreciar con mayor gusto y disfrute el sentido del humor de esta pareja. Cierto es que trabaja con arquetipos culturales, pero hay que conocer los mismos.

AZUR Y ASMAR (AZUR ET ASMAR) MICHEL OCELOT 2006 Este es un film que representa el choque-encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. A través de la historia de dos jóvenes, uno de origen musulmán, moreno; y el otro cristiano, rubio, vemos la historia de la intolerancia de todos los tipos. Ambos fueron criados cuando niños juntos por la madre de uno de ellos, una criada musulmana. Sufre la indiferencia y crueldad de su patrón, un severo noble, y la lanza a la calle sin nada (una historia de nunca acabar, como suele pasar con muchas mujeres domésticas, injustamente desempleadas por caprichos o injusticias patronales). El tiempo pasa y ambos niños son ya jóvenes con toma de decisiones. El rubio va a buscar a su amada nodriza a tierras de ella y en su viaje va a conocer la otra cara de la medalla; va a probar el amargo trago de la segregación, la discriminación y la explotación humana.

lunes, 5 de enero de 2009

PSICOLOGÍA Y CINE: A LA BÚSQUEDA DE UN PERSONAJE




El cine (como toda arte) ha sido un espacio de creación permanente de historias y personajes que viven tramas dentro de un discurso visual. En esta permanente creación, han surgido personajes que sintetizaban características de la humanidad de tal manera que se han ido convirtiendo en la consecución de la psiquis humana y en la manera cómo se ha sintetizado ciertos elementos patológicos estructurados del comportamiento humano. Aunque los orígenes hayan sido avalados por la divinidad o la justificación de linaje, en realidad lo que han hecho Edipo, Electra, Hamlet, Otelo, Quijote y otros contundentes personajes de la literatura, teatro, pintura, es formar los paradigmas que han de permitir acercarnos al hombre en su esencia. Los humanos hemos empleados a los mismos como elementos catárticos (como bien lo identificó el teatro griego), pero luego trascendieron en su dependencia del arte para convertirse en seres que en cierta manera viven cada día en cada uno de nosotros. El lenguaje, sabiamente, los ha asimilado ya no como sustantivos, como seres, sino que los hemos asimilado como características que nos acompañan a lo largo de nuestra existencia. Hablamos de un Edipo, pero también de lo edípico; hablamos de un Quijote, pero también de lo quijotesco.

Después del desarrollo del Positivismo científico del siglo XIX, que acompañó – como concreción del mismo – a la Segunda Revolución Industrial, la ciencia exacta (o lo que trata de serlo) comienza a invadir todo campo del conocimiento. Desde la primera taxonomización del mundo hecha por Aristóteles, es durante el desarrollo de la ciencia física y la aparición de las máquinas que surge esta necesidad de profundizar en el conocimiento y la posterior especialización. Gracias a esta actitud surgen las Ciencias Sociales como la Sociología (Auguste Comte) y la metodologización de las nacientes ciencias humanas (Lingüística y Psicología). Estas nacientes ciencias (en cuanto a la construcción de métodos que validen sus teorías, según el espíritu del Positivismo) van buscando ciertos modelos que las justifiquen. Estas nuevas ciencias van pronto creando su propio mundo científico, jerga incluida, y muchas de las teorías y métodos pasan a otras en el fluido de intercambio científico; por ejemplo el concepto de estructura dinámica como pares complementarios surge en la Fonética; la idea de paradigma es un principio lingüístico que muchas otras áreas del pensamiento la han asumido. La Psicología se hundió en el mundo mental del individuo y fue escarbando el interior del ser humano; ante los descubrimientos que iban surgiendo, hubo necesidad de la nominación de estas manifestaciones. Aquí entran a tallar los grandes personajes, que a modo de grandes haces de rasgos, son tomados para explicar el Yo de los individuos; de ahí surge la adjetivación más eficaz de los mismos.

Quizá muchos puedan pensar que ya todo está dicho en este campo y que ya no haya nada más que ofrecer o retroalimentar; la aparición del cine ha vuelto a refrescar ese descubrir en el otro lo que uno es; los grandes mitos del cine son esas emociones y manifestaciones de nuestra psique en ellos reflejados, como evidencia o como frustración.


ATRAPADO SIN SALIDAS (ONE FLEW OVER COCKOO´S NEST) MILOS FORMAN (USA) Esta es quizá una de las películas más simbólicas sobre la libertad del individuo y las muchas veces frustrante lucha contra el sistema aplastante que quiere que uno se adecue a sus reglas. El personaje principal, McMurphy, es un trasgresor en un sanatorio mental de métodos y procesos muy dudosos en cuanto a sus resultados. Una vez instalado comienza a cuestionar su entorno, enfrentando a la enfermera central (Ratched) quien busca los métodos de coerción cada vez más extremos (el final lo dirá todo). Pero su accionar, pese a haber sido aplastado por el sistema, logra despertar el sentido de individualidad y respeto a sí mismo en miembros del sanatorio. Es una obra maestra cinematográfica.

L´HOMME QUI AMAIT LES FEMMES (EL HOMBRE QUE AMABA LAS MUJERES) FRANÇOIS TRUFFAUT (1977) (FRANCIA) es una extraordinaria reflexión sobre los relaciones que establecemos en base de carencias, miedos y atracciones entre los seres humanos; en este caso, entre Bertrand Morane (Charles Denner) y las mujeres. Busca vida y muerte, elementos complementarios que se encuentran permanentemente en la dialéctica de la vida; el eros y el thanatos que plantea Freud en nuestras constantes relaciones. Bertrand trata de hallar, en su conflictiva vida de vínculos inacabados, las carencias en las mujeres fascinantes que lo rodean.

VIVIR (IKIRU) AKIRA KUROSAWA (1952) (JAPÓN) ¿qué le puede pasar a uno que sabe ya su muerte está próxima y nada va a cambiar esta situación? La posibilidad de la depresión es bastante factible y es un paseo paulatino por lo que fue nuestra vida. Quizá muchos caigan en la desesperación, pero varios deciden justificar su vida. Este es el caso de Kanji Watanabe, quien al enterarse de un cáncer terminal, le quiere dar un sentido a su vida: para esto, de un oscuro funcionario mediocre burocrático, pone todas sus fuerzas para ayudar a un grupo de vecinos en hacer un parque para niños. Una motivación personal para contribuir con su sociedad. Un legado que justifique su existencia en esta bella película.

TERCIOPELO AZUL (BLUE VELVET) DAVID LYNCH (1986) (USA) esta es una tortuosa película de la pasión, el dolor y la muerte; la película comienza con brillantes colores que no muestran los móviles oscuros, que de manera figurativa, se ve en los subsuelos de un jardín cuando se acerca hasta los restos de una oreja cercenada; así empieza este viaje a los más raros recónditos del alma humana, en su perversión, crueldad y dependencia de los humanos. ¿Por qué amamos el dolor? ¿Por qué nos gusta la tiranía? Navegamos entre corrientes de emociones, cuyos orígenes son difíciles de enfrentar. Esto le sucede a Jeffrey por querer satisfacer su curiosidad

OLD BOY PARK CHAN WOOK (2003) (COREA DEL SUR) este es un bizarro film coreano que replantea las narraciones cinematográficas, ya que nos muestra la historia de un individuo que tiene que reconstruir, a causa de un largo secuestro, un oscuro pasado, el cual fue ignorado por la víctima-culpable de toda la acción; es un largo rompecabezas del alma de un hombre, que pasa de ser un sufrido número más de la violencia a ser la causa de la desgracia de un hombre que pudo ser feliz, pero que su desafortunada intervención convirtió a un ser humano en infeliz. Es interesante la reconstrucción de la historia y la forma cómo se hilvanan los acontecimientos.

DOBLE VIDA (A DOUBLE LIFE) GEORGE CUKOR (1947) (USA) Un gran actor oculta una doble identidad; una débil personalidad es pronto absorbida por un fuerte papel como el de Otelo. El “espíritu” de esta obra teatral pronto va ganando a Tony y sospecha que su ex esposa le es infiel. Paulatinamente va perdiendo el sentido de la realidad y se convierte en un asesino, ya que él quiere hacer la escena lo más veraz posible y por eso ensaya su manera de eliminar a su esposa, quien encarna a Desdémona. En su obsesión, sale de cacería.

PLANTA 4 ANTONIO MERCERO (2003) (ESPAÑA) Una inusual película que reúne una serie de jóvenes y aún niños en un hospital, quienes viven rodeados de doctores, enfermeras y nuevos pacientes a quienes integran a su sociedad. La mayoría de estos chicos frisan los quince años, por lo que su adecuación a estas circunstancias es, en cierta manera, rápida. Lo que podría ser un terrible drama de estos jóvenes sometidos a tratamientos de los cuales no se salen bien, se convierte en un simpática comedia que hace en cierta manera, llevadera la vida.

EL NIÑO EN EL MUNDO DEL CINE




Los niños bien adaptados, que se ven contentos y satisfechos,
que alcanzan buenos resultados en los retos y tareas que enfrentan,
necesitan definitivamente, tiempo. Componente importante para la crianza:
padres e hijos necesitan pasar tiempo juntos.
ROBERTO LERNER, LAS HOJAS DE LA CRIANZA


Uno de los personajes que suele arrastrar multitudes por tener un gran espectro de público cinematográfico es el niño como tal; el intrincado mundo del pequeño hombre o de la pequeña mujer siempre apela a la fibra emotiva de todos los hombres y moviliza nuestros sentimientos de protección por los pequeños, sea por el sentido de perpetuación de la especie (término muy sociobiológico), sea por el sentido de continuidad de nuestra sociedad tal como la concebimos y valoramos (positiva y negativamente, eso sí); gracias al desarrollo de la psicología, sabemos que lo que nuestro pequeño protagonista en la sociedad experimente en su niñez, lo ha de reflejar en su adultez; así pues, todos somos lo que nuestras familias y sociedad hicieron y moldearon de nosotros. Como manifestación artística, el cine va creando personajes locuaces de su época y muchas veces ha forzado la creación de caracteres en la búsqueda de un arquetipo que se vaya ajustando a un ideal contemporáneo de un momento histórico; así, el personaje infantil ha sido tratado de manera diferente de acuerdo a los cambios sociales, políticos y culturales de la sociedad que representaba. Muchas veces no se respetaba la esencia de lo que es un niño, un ser humano en formación, y se lo vestía de adulto forzando y quebrando su normal evolución (me vienen a la memoria Shirley Temple como personaje de la vida real o Baby Jane como personaje ficticio). Este disfrazar al niño como adulto ha gustado y gusta a cierto público y poco se ha hecho para ver un niño verdadero en cuanto a la exploración de su propio mundo. Es cierto que eran niños, la Temple y todos los que aparecieron en el cine americano de los 40 en adelante, pero eran niños forzados a actuar como adultos; incluso los maquillaban para parecer hombres y mujeres pequeños (¿alguien vio BUGSY MALONE?). Quizá, influido por la racionalidad francesa y por la fuerte influencia de un intelectual como Piaget, François Truffaut comenzó a sondear el mundo complicado del niño en el proceso de sus constructos mentales, el reordenamiento del mundo exterior y él en dicho mundo. Películas como LA PIEL DURA (L´ARGENT DE POCHE) nos muestra niños de 7 a 9 años sin maquillajes, con ese difícil enmarañado de relaciones personales y otros. Una bella película del mundo infantil con sus fantasías, mitos y frustraciones es CRÍA CUERVOS, de Carlos Saura, película de la cual hablaremos más tarde.

No estamos hablando del cine para niños que es un rubro muy rico y que estuvo más o menos definido en este lado del planeta, por un lado por el dominio del cine norteamericano (sobre todo la maquinaria Disney); y por otro lado la cultura europea con la Bande Desinée, sobre todo la belga y francesa, quienes tenían acaparado el mercado mundial del mundo occidental y sus dependencias. Hasta la llegada del Manga japonés. La propuesta japonesa trastocó la percepción de lo que es público infantil, puesto que fue modificada por la viciosa contaminación comercial que redefine el “mercado objetivo”, trazándonos gustos que luego se convirtieron en todo un problema, puesto que dicho material no estaba destinado al consumo infantil, fuera del hecho que son percepciones sociales totalmente diferentes al mundo occidental. Todo esto fue tergiversado y, posteriormente, el sistema educativo, ya bastante venido a menos por las diversas crisis vividas, se vio confrontado por este problema generado por los medios de comunicación (que a manera de Pilatos, se vienen lavando las manos de su compromiso educativo y el nefasto error cometido) y debió asumir roles de bombero de situaciones irresponsablemente creadas por los mercachifles con dinero incendiarios.
Les alcanzo un grupo de películas en las cuales los principales actores son niños en toda su candidez o crueldad cándida en su camino hacia su pertenencia en sus respectivas sociedades. O también la simplificada visión que los niños tienen del mundo del adulto.


ZOZO JOSEF FARES 2005 SUECIA-LÍBANO Triste y actual historia de un niño (Imad Creidi) y su familia que deciden buscar refugio en Suecia, huyendo de la larga guerra civil que asoló al Líbano durante los 80. Las tropas cristianas, apoyadas por Israel, y las musulmanas, apoyadas por Siria, hicieron de Beirut un solar de muerte y destrucción. Los civiles eran paulatinamente acosados y muertos en este caos que volvió a la que alguna vez fue una de las más bellas ciudades del Mediterráneo, en un campo de desolación y muerte. Zozo logra embarcarse a Suecia, su familia nunca llegará a hacerlo. Es interesante ver, en la resiliencia de las personas, cómo uno va creando fantasías para poder ordenar el mundo.

CAMINO A CASA LEE JEONG-HYAN 2002 COREA DEL SUR El cine asiático nos da esta maravillosa historia entre un niño caprichoso y urbano, con su ya muy anciana abuela sordomuda. La directora confiesa que no hizo una película compleja, ni nada por el estilo; es una simple historia de dos personajes (en ellos se centra todo el film) que se valen de los gestos y necesidades mutuas para poder vivir. En un principio la relación es terrible: un niño malcriado que quiere salir con sus caprichos se las ve con una anciana que ni lo oye, ni le puede hablar; y además va quedando ciega poco a poco; la situación es extrema y lentamente comienza el cambio. Sencilla película, sin maquillajes; imaginar que la señora (KIM EUL-BOON) que hizo el papel de abuela jamás en su vida había visto una película. Es una excelente película, lección de recursos, así como lección de vida.

BILLY ELIOT STEPHEN DALDRY 2000 INGLATERRA Esta es una simpática historia, narrada casi como un cuento, el cual pierde muchas veces la solidez de la narración por ser un tanto concesiva y meliflua. En realidad, el valor radica en el hecho que este chico luchó contra todo un contexto displicente a la idea de estudiar ballet en vez de dedicarse al boxeo; él lucha por su autenticidad que es a la vez la felicidad. Lo que sí resulta poco creíble es la poca oposición que obtiene, sea por rechazo o envidia a su decisión, suponiendo que la intención del film es contarnos una historia como un cuento de hadas.

NIÑOS DEL CIELO MAJID MAJIDI 1998 IRÁN Esta bella película iraní transcurre en las calles de una ciudad típica surgida en las cálidas y áridas zonas de Oriente Medio. Ciudades en la disposición de las calles son importantes para permitir aprovechar las bondades climáticas en ciertos lugares que pueden ser hostiles a los seres humanos. Y es en sus calles que transcurre esta bella historia de dos hermanos tratando de arreglar sus vidas debido a la pérdida de un par de zapatos, y veremos por sus ojos la vida de la ciudad del pobre como la del rico demasiado occidental, cuyas casas se asemejan a las de todo el mundo estandarizado. A la vez es una crítica velada en mostrarnos el sentido de soledad a través de un niño que vive solo en una casa de grandes ventanas que dan hacia lugares solitarios, sin seres humanos. Una bella película, cálida, sencilla, humana.

KOLYA JAN SVERÁK 1996 REPÚBLICA CHECA Esta es una película que hay que entenderla en el contexto de lo que sucedió en Europa central tras la caída del muro de Berlín. La Unión Soviética se disolvía y la presencia de este país en los antiguos países de la órbita comunista levantaba sus ejércitos y se retiraba. La retirada fue dolorosa y hubo muchos arreglos para consolidar parejas a última hora; así pues, una mujer rusa con un hijo se casa con un celista ya maduro; ella lo abandona y se queda con el niño que solo habla ruso y él, checo. Lentamente se inicia un vínculo especial entre ellos; el niño busca un padre, una familia, el amor, busca un lugar bajo el sol y eso nos toca a todos.

EL COLOR DEL PARAÍSO MAJID MAJIDI 1999 IRÁN Esta es una extraordinaria película que con tan poco recursos puede uno hacer una obra de tal talante. Es la historia de Mohamad, un niño ciego en la vida real y que le lleva el duro rol de interpretar el papel de una criatura que es rechazada por su padre para poder unirse en nuevas nupcias. El padre no quiere ver el amor de su hijo y se vuelve duro e insensible. En un mundo tan duro y pobre, la sencillez nos permite ver a través de los oscuros ojos de Mohamad, la belleza del mundo, el sonido, el olor, las formas. Además conocer ese incomprendido mundo del discapacitado, tan lejos del mundo “normal” y de lo duro que puede ser no estar en la normalidad de los demás. Visión obligatoria.

EL LADRÓN PAVEL CHUJRAI 1997 RUSIA Interesante reconstrucción de un director que vuelve luego de muchos años, uno de los llamados de la nouvelle vague soviética (es autor de LA BALADA DEL SOLDADO); precisamente la historia trascurre en la época del terrible padre de la patria (interesante Patria de pater, cuando debería ser matria…Madre Matria) Stalin; bajo ese rigor y dureza de la época post Segunda Guerra Mundial (que asoló la Unión Soviética con veinte millones de muertos), Sasha, un niño de siete años, comienza a ordenar su mundo observando una serie de injusticias y desórdenes (pareciera un poco inspirado en EL MAESTRO Y MARGARITA de Bulgákov) que significó el periodo stalinista y marcó al alma rusa hasta la era Khrushev, y luego el Glasnot de Gorbachov. Duro film.

ESTACIÓN CENTRAL WALTER SALLES 1988 BRASIL Esta es una película vista no desde la perspectiva de un niño Josué, sino la visión de una mujer madura, Dora, quien ha de contar la historia de este muchacho que la vuelve a la vida, de una situación amargada, temerosa y casi nihilista; este niño queda de repente huérfano y es ella la que asume ese vacío en esta criatura que queda abandonada en la jungla que es São Paulo, en ese enmarañado que es cualquier central de comunicaciones, como lo puede ser cualquier ciudad latinoamericana o del tercer Mundo (aunque no excluyo la soledad de los países llamados ricos). El viaje que emprenden hacia la búsqueda de un padre ausente es un viaje al corazón de Brasil, a su sertão (en el que ocurre la vida de Antonio Das Mortes o la del Cangaçeiro, el de Vargas Llosa); pero también es un viaje al mundo personal de Dora (Fernanda Montenegro), del cual nunca volverá a ser la misma.

CRÍA CUERVOS CARLOS SAURA 1976 ESPAÑA. Una aguda visión de la España franquista a través de los ojos de una niña, cuya madre murió y su padre, un militar de alto rango franquista. Su visión es la de una niña que quiere ordenar el mundo de una manera drástica y maniquea; en su imaginación va creando un orden, que de manera alegórica es el orden que busca la sociedad española a la muerte de Francisco Franco. Tras esa rígida sociedad militarizada, hay una España temerosa que está sacando la cabeza al mundo, y ese proceso es todo nuevo orden mental. Esta es una extraordinaria película.

lunes, 8 de diciembre de 2008

LOS DD. HH. EN EL CINE: 60 AÑOS




Considerando también
que el hombre es verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la
cabeza...
CÉSAR VALLEJO, CONSIDERANDO EN FRÍO, IMPARCIALMENTE..



Compartía con alumnos sobre las diversas funciones que el arte puede tener al servicio del ser humano y su crecimiento como tal, y una de ellas era indudablemente esa función de denuncia o compromiso. Cierto es; muchas veces las lecturas que hacemos de las grandes obras clásicas no importando qué material empleare para su ejecución han hecho de estas una fuente inagotable de manifestaciones de su época, así como características esenciales de los que el ser humano es. Así pues, una gran novela como Don Quijote de la Mancha, no solo es un gran goce estético o un monumento de la lengua castellana, sino que es un fiel retrato de los grandes problemas que atravesaba España, que pese a ser “un imperio donde nunca se ponía el sol”, sus habitantes pasaban penurias bajo diversas formas de opresión, sea económica o ideológica. De no haber sido un chiflado que por su boca íbamos conociendo esa España popular, empobrecida, con una población hambrienta y oprimida por el yugo eclesiástico, Cervantes la hubiera pasado mal frente a la Inquisición. El texto se salvó por poco de no ser censurado y su escritor, confinado en un calabozo, lugar al cual ya estaba habituado por su cautiverio, tiempo el cual aprovechó para reflexionar sobre las miserias y grandezas del hombre.

Y es así, el arte es una forma de conocimiento muy aguda, comprometida, en muchos casos de lectura fácil (entiéndase lectura a nuestro acercamiento y comprensión de cualquier obra de arte, sea pintura, pieza musical, obra de teatro o literaria, un pieza de ballet o una película). Es por eso que los artistas, cuando son muy populares y son grandes “vasos comunicantes” de su sociedad y de su tiempo, son grandes interlocutores de la búsqueda de lo humano y, muchas veces, han de eclosionar con situaciones contrarias a sus propuestas volviéndose seres incómodos para su sociedad, su grupo social, su gobierno. El despertar de un inconsciente colectivo es muchas veces el encuentro con una serie de demonios no muy fáciles de asimilar.

De este principio de nuestra esencia como humanos, surge una entelequia que permite la existencia de uno en un mundo de interrelaciones con otros hombres y mujeres, que, cual ideal platónico, concurren a un concepto por el cual nos hace iguales y a la vez únicos entre todos y frente a los demás. Como ya se planteó líneas arriba, el arte devela esas esencias y las hace evidentes cuando están ausentes; es un llamado de atención e invita a la meditación por las carencias o quizá visiones obtusas de esos principios. Los sistemas tienden a aplastar evidente o sutilmente estos principios por razones obvias que huelgan aquí ahondar. Se vienen tiempos interesantes para nuestra esencia humana desde la protección de nuestro hábitat hasta la clonación, quizá para algunos un futuro sombrío; para muchos más un campo de mayor acción y desarrollo del intelecto con principios que deben partir de lo ético.

Estoy alcanzando un bloque de filmes, aunque algunas de ellas no tan notables desde el punto de vista cinematográfico, sí lo son desde el mensaje que contiene, pues presentan temas actuales muy genéricos por lo que pueden darse en cualquier sociedad. Es nuestro propósito invitar a la reflexión de lo visto en estas películas para poder establecer sólidos ideales de justicia en una sociedad como la nuestra que clama por ella permanentemente.

ALGÚN DÍA EN ABRIL (SOME TIMES IN APRIL) 2004 RAOUL PECK El contexto es un caso de la triste vida real: la matanza de la etnia Tutsi por parte de los Hutus en el Ruanda actual. El año 1994. Un fatídico 06 de abril de ese año, un grupo sediento de venganza y poder desata una de las más feroces carnicerías basada en el odio racial, que haya visto el mundo moderno. ¿La única? Lastimosamente no. Judíos, armenios, aborígenes americanos, gitanos, tibetanos, camboyanos, campesinos guatemaltecos, cristianos nigerianos, húngaros de Timisoara, musulmanes bosnios, sikhs, sunitas iraquíes, campesinos ayacuchanos. Una lamentable lista de personas que tuvieron la mala suerte de ser diferentes en minoría, sea por credo, piel, nacionalidad. Terrible es, más aún, ver en un país tan sensible al tema racial como es el Perú, haya siempre candidatos presidenciales que invitan al odio y a la fragmentación en vez de aprovechar todas las riquezas que pueden traer cientos de años de mestizaje. Para reflexionar.

ADIÓS, BOMBAY (SALAAM BOMBAY) 1988 MIRA NAIR Bombay, Calcuta, Lima. El común de estas ciudades es que la mayor parte de sus poblaciones sobreviven. Las grandes urbes tienen una gran cantidad de seres humanos que reciben el nombre de paria, el último del escalafón social. Y en esta escala descendente, las mujeres y niños ocupan los últimos peldaños. Tráfico humano, explotación infantil, narcotráfico, tratantes de mujeres; es poco lo que se puede pedir a este filme que cambie para ver un retrato de nuestra sociedad, descarnada, insensible, ciega a los hechos. La ciudad, esa vitrina maravillosa, encierra unas fauces que engullen a miles de incautos desprotegidos.

MAR ADENTRO 2005 ALEJANDRO AMENÁBAR Si hubiera una historia ficticia que se acerque a este tema, sería el que aborda la excelente novela de Mario Bellatín, SALÓN DE BELLEZA. El delicado tema de la Eutanasia ha enfrentado posiciones extremas de toda índole; el hombre en realidad no sabe qué hacer. Juega a papel de Dios al detener el proceso natural de todos los mortales: la muerte. No es nada natural provocar la muerte, pero tampoco lo es el evitarla. En la novela, el peluquero se convierte en un enfermero que ayudaba a dar una muerte digna a los enfermos de una epidemia terrible terminal. En el filme, Ramón (JAVIER BARDEM) busca, tras muchos años de postración, una muerte digna para él. ¿Egoísmo? ¿Suicidio? ¿Dónde empieza el derecho de uno por su vida y este mismo acaba? ¿Dónde termina el derecho de los demás de manipular nuestras vidas de acuerdo a sus intereses, al cual podemos incluso llamar AMOR? Polémica película, excelente actuación.

CON SOLO MIRARTE (THINGS YOU CAN TELL JUST BY LOOKING AT HER) RODRIGO GARCÍA 2004 Esta es una película femenina en una sociedad tan liberal, pero tan llena de taras como la norteamericana. Un puñado de mujeres, habitantes de Los Ángeles, están reorganizando sus vidas en procesos difíciles como divorcios, soledades, abortos y enfermedades terminales como el SIDA. Una ciega, una doctora sola, una mujer emprendedora empujada al aborto, una pareja de lesbianas de la cual una agoniza. Una sociedad acostumbrada al derecho como una fuente de lucro olvida muchas veces la condición humana por conservar apariencias e intereses meramente egoístas. Excelente reparto (GLENN CLOSE, CAMERON DIAZ, HOLLY HUNTER, CALISTA FLOCKHART), muy bien dirigidas por Rodrigo García, hijo de Gabo.

EN EL NOMBRE DEL PADRE (IN THE NAME OF THE FATHER) 1984 JIM SHERIDAN Primera parte, Guilford en Londres, 1974; una bomba destruye un bar frecuentado por soldados británicos. Segunda gran escena, calles de Belfast, todo un volcán de problemas entre católicos irlandeses, el IRA y las fuerzas armadas inglesas. Esta es la historia de Gerry Conlon (DANIEL DAY-LEWIS), sus amigos y su padre, Giuseppe, quienes estuvieron injustamente prisioneros en cárceles ingleses por un crimen que no cometieron. Es un hecho de la vida real que movilizó a todo el sistema legal y judicial ingleses por una decisión que fue todo un escándalo, ya que los mantuvieron en prisión más de una década y media. Con música de Bono y otros músicos de origen irlandés se volvió un clásico en la lucha de los derechos del ciudadano, habida cuenta que en todas nuestras sociedades, sobre toda la peruana, hay aún cientos de personas inocentes encarceladas que claman por justicia.

EL AMANECER DE UN SUEÑO (YESTERDAY) 2003 DARELL JAMES ROODT Filmada en la pequeña villa de Ohkombe, territorio Gwazulu en Sudáfrica, es la dura y triste historia de una mujer, Yesterday, infectada de SIDA. Este filme impacta por mostrarnos la dureza de la vida de esta mujer infectada ella y su hija en una sociedad pobre, como la que puede suceder (y sucede) en nuestro país. La Fundación Mandela apoyó su filmación con el fin de educar a la población sudafricana sobre el gran problema humano que causa esta terrible enfermedad. En África, el avance del SIDA es incontenible por lo que el efecto impactante de esta película espera lograr sus frutos entre la población pobre que la ha visto en diversos locales públicos proyectada sobre una sábana o lienzo blanco con un lazo rojo en la parte superior.

EL HOMBRE ELEFANTE (THE ELEPHANT MAN) 1980 DAVID LYNCH ¿Qué hace a esta película tan entrañable viniendo de un director tan polémico como Lynch? Un pobre hombre, John Merrick (excelente JOHN HURT), sufrió una terrible deformación desde el embarazo de su madre. Abandonado él, es criado y utilizado como un fenómeno para ser exhibido en un circo de mala muerte. Un doctor (ANTHONY HOPKINS) lo ve y rescata, pero en un principio piensa como un frío científico y lo utiliza también como una rara “pieza” de malformación congénita, interesante para la ciencia médica. La misma inhumana actitud del “domador” la emplea el médico; pero su educación lo hace reaccionar y pasa del hombre científico al humano. Así, Merrick ya puede sentirse un hombre, no una cifra, una pieza de reemplazo. Además, así él logra también ser querido y vivir el sueño de cada hombre o mujer, su derecho a su dignidad y felicidad, términos tan venidos a menos en un mundo tan utilitario como el actual.

martes, 2 de diciembre de 2008

¿TIENES PAREJA?







Todos creemos saber del amor, todos creemos entender algo del amor.
Y, sin embargo, continúa siendo una materia oscura, el reino de la confusión
y lo enigmático.
ROSA MONTERO, PASIONES

En los viejos tiempos, pensó, un hombre miraba el cuerpo de una muchacha y veía que era deseable y aquí se acababa la historia. Pero ahora no se podía sentir amor puro o deseo puro. Ninguna emoción era pura, porque todo estaba mezclado con el miedo y el odio
GEORGE ORWELL, 1984

Amor. (Del Latín amor, -ōris) m. Sentimiento que mueve a desear que la realidad amada, otra persona o alguna cosa, alcance lo que se juzga su bien, a procurar que ese deseo se cumpla y a gozar como bien propio el hecho de saberlo cumplido.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA




Tal como rezan los epígrafes con los que comenzamos este texto, quizá el amor sea uno de los campos más comunes y nombrados como recurso inmediato de nuestras emociones y diatribas; pero, también, el que se halla más abandonado de un entendimiento lógico y racional pese a haber acompañado a la humanidad desde que esta es tal. Parafraseando unas líneas de la obra de Rosa Montero, el amor viene a ser “ese entramado de intrincadas necesidades, costumbres e intereses mutuos” que se van construyendo en y con una pareja a lo largo de la existencia de tal unión.
A lo largo de la historia humana, hombres y mujeres han acompañado sus decisiones con consejeros, muchos de los cuales se encontraban en las alcobas de los aquellos, recibiendo de ellos (los consejeros) impresiones y reflexiones, susurradas al oído del esposo, esposa, amante, o simplemente la pareja. Frecuentemente, las buenas y malas relaciones entre ellos se convertían en asunto de estado, parte de la toma de decisiones económicas o políticas de una ciudad, región o nación; o en un asunto bélico. O simplemente, las decisiones caseras de cada hogar alrededor de este planeta llamado Tierra. Fromm nos dice que la búsqueda de la pareja es la búsqueda de uno mismo, y también el encuentro con nuestro origen abandonado por el principio de racionalidad en la búsqueda de lo individual, postergando nuestra verdadera naturaleza de pertenencia. Muchas parejas famosas se han encargado de mostrarnos a través de la historia lo complicado que es establecer esos vínculos y llegan más a nosotros detalles de estas parejas más por sus excesos y fracasos, que por sus logros y felicidades. El intríngulis de Paris, Helena y su esposo Menelao, es el primer caso humano famoso registrado de cuernos, que se convirtió en causa de estado con la consiguiente destrucción de la floreciente y poderosa Troya.
A lo largo de la historia de la humanidad, el amor - sentimiento que se inicia con el encuentro de dos seres, que tiene un impacto en una de las zonas del cerebro - provoca una reacción bioquímica desestabilizadora hormonal que rompe el ya de por sí difícil equilibrio homeostático del ser humano. El proceso de estabilización vuelve este primer encuentro “feromonal” en un proceso de convenciones y formalidades que paulatinamente se alejan ya de lo eminentemente natural para ser más dirigido por reglas y parámetros sociales, con el fin de crear una suerte de estabilidad, más que emocional, convencional con el entorno social. Es una forma de establecer patrones “encorsetadores” de la pareja o familia tal como las concebimos como entelequias útiles, valiosas de una sociedad. Casi todas las religiones, los sistemas jurídicos, las reglas sociales, prefieren preservar más los convencionalismos que encierran a una pareja que la verdadera razón de esta.
Por otro lado, la pareja se vuelve en el espacio en que dos personas pueden dar paso a esa sexualidad y sensualidad muchas veces reprimidas por lo social. Y mucho más aún si esto se limita a un plan de reproducción o perpetuación de la especie. Los convencionalismos sociales son también una abierta forma de discriminación y de fuertes criterios de segregación, sobre todo contra la mujer.
Pero, volviendo a la visión histórico literaria de Rosa Montero o tomando la visión histórica socio económica marxista de Friedrich Engels en su reflexión sobre el matrimonio como una suerte de consumación de la idea estructural de pareja en la sociedad capitalista, o el deseo poderoso de fusión interpersonal que plantea Erich Fromm, que da la fuerza para la existencia del clan, familia o sociedad; la necesidad de “tener al otro” es ese profundo móvil de muchas acciones humanas, que hace funcionar a estadistas, reyes e ídolos, hasta al hombre más sencillo y humilde de la calle o campo.

He aquí algunas películas centradas en ese inmenso campo de emociones que consolidan la pareja, la metamorfosis necesaria que hace de un hombre violentado a lo individual volver a su naturaleza gregaria.

WHEN SALLY MET HARRY (CUANDO SALLY ENCONTRÓ A HARRY) ROB REINER (1989) Comedia que tiene como entorno la ciudad de Nueva York de los 70 y 80. Una pareja que no se quiere aceptar como tal y en el camino van buscando pretextos para justificar su negación. El trabajo de construcción de actores es muy bueno y lo encontramos en esta pareja MEG RYAN – BILLY KRISTAL, que quiso ser (felizmente no cayeron en el stablishment) “encriptada” como la pareja de los fines de los 80. Mundo yuppie, mundo de triunfo fácil, es un simpático retrato no exento de ironía y melancolía de la nueva pareja: una mujer más libre, un posible hogar donde ambos trabajan y cada uno tiene su mundo, libertad de elección, interdependencia con serios cuestionamientos de límites territoriales en un espacio compartido.

BONNIE AND CLYDE ARTHUR PENN (1967) Una película policial histórica de esta pareja de los años 30, años de la depresión norteamericana; la dupla WARREN BEATTY – FAYE DUNAWAY consolida su carrera en Hollywood y crea una de las parejas más polémicas, no por sus escenas violentas, sino por el complemento que hacen de ellos uno para el otro. Clyde manifiesta su impotencia sexual, pero no es impedimento para que Bonnie lo deje, se necesitan y son compañeros “hasta que la muerte los separe”. En este caso, ella (la muerte) los une.

UN HOMME ET UNE FEMME (UN HOMBRE Y UNA MUJER) CLAUDE LELOUCH (1966) Una pareja a la búsqueda de una segunda oportunidad, ambos solitarios heridos; ambos con hijos y través de ellos se conocen para intentar formar una pareja; pero el problema en ambos es que la nueva pareja le recuerda a cada uno su anterior amor. Ambos deben cambiar, ella (ANOUK AIMÉE) se resiste más que él (JEAN-LOUIS TRINTIGNANT). Filme muy sencillo, pero con una solidez narrativa, buen manejo de los elementos emocionales, buen manejo en la dirección de caracteres, excelente explotación de los pocos recursos con los que contó Lelouch (parte del film es en blanco y negro). La música de Francis Lai ayudó más a su difusión.

JULES ET JIM (UNA MUJER PARA DOS) FRANÇOIS TRUFFAUT (1961) Uno de los más bellos filmes de Truffaut y una de las obras maestras de la cinematografía francesa, historia tomada de la novela de Henri-Pierre Roché, es una muestra de amor y lealtad; todo se inicia en París a inicios del Siglo XX. Jules (OSKAR WERNER) es alemán y gran amigo del francés Jim (HENRI SERRE); aparece una bella mujer en sus escenarios, Catherine (JEANNE MOREAU), y se casa con Jules; la Gran Guerra aleja a los amigos, pero obliga a Catherine a vivir con Jim; una vez concluida la guerra, se reencuentran y ella retorna a Jules. Cuando, Jim va a casarse, se toma una drástica decisión. Una bella historia de amor y amistad.

LE BOUCHER (EL CARNICERO) CLAUDE CHABROL (1970) Es un impresionante film de nuestro Director, con una pareja formada por una maestra (STÉPHANE AUDRAN) y un carnicero (JEAN YANNE); una historia simple de un hombre que asesina a mujeres y que puede encontrar la salvación en la mujer que no quiere, no acepta el amor de este hombre del cual se siente atraída. Es una parábola visionaria de nuestra sociedad, marcada entre lo racional (ella) y las fuerzas de lo natural (él) en busca de alguien que las domine. Los temores de ella, su silencio hacen que toda posibilidad de redención se vaya alejando del Carnicero.

CILANTRO Y PEREJIL RAFAEL MONTERO (1997) El matrimonio moderno con hijos que debe enfrentar la crisis de separarse y acostumbrarse a nueva vida por sus lados. ¿Es fácil lograrlo? Es una simpática película que trata de explicar de manera sociológica a la pareja moderna y su comportamiento post divorcio. No todos logran el ansiado fin del luto post divorcio, muchos caen en las andanzas por tercas evocaciones. Esta dupla joven con dos hijos deciden intentar nuevas vidas; él (DEMIÁN BICHIR) se enreda con personas del trabajo; ella (ARCELIA RAMÍREZ), más conservadora pide la mediación de otras, casi una alcahuetería. Al final, no soportan sus soledades.

TESS ROMAN POLANSKY (1979) Este film es un sueño ambicionado y logrado por nuestro Director, el de llevar a la pantalla esta obra de Thomas Hardy. Fines del siglo XIX, mundo campestre de Marlott, un hombre revela el origen confuso de su apellido y los posibles vínculos con personas poderosas; con el fin de obtener favores, este hombre envía a su hija, Tess (NATASSIA KINSKY), la cual es engañada, embarazada y abandonada; crítica situación para una joven mujer, decide huir y va a otra población, allí se enamora de Ángel (PETER FIRTH)..Pero la abandona cuando sabe de su pasado. Cruda realidad para una sociedad como la victoriana que anatematizaba a la mujer en su condición de pobre, analfabeta y mancillada. Una bella fotografía y un estrellato fulgurante en nuestra joven actriz la hacen una joyita de este director polaco.

JUANA LA LOCA VICENTE ARANDA (2002) Esta es una muy buena reconstrucción histórica de una de las historias de amor más bizarras y apasionadas entre reyes, en este caso de Juana la Loca (PILAR LÓPEZ DE AYALA), hija de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) con Felipe de Anjou (ELOY AZORÍN), llamado el Hermoso. Aunque en lo físico, ambos actores no parecen representar los verdaderos físicos que hubieron tenido, sí trata de ser veraz en todos los acontecimientos históricos que realizaron y rodearon a esta pareja, tan llena de conflictos así como de taras y problemas; matrimonio arreglado, los poderosos intereses de Castilla se solucionaban con matrimonios estratégicos. Juana fue una reina de madre y abuela un poco díscolas; además fue una mujer sana y prolífera que sobrevivió más de 40 años a la muerte de su esposo. Como dato curioso, los reyes eran fuente de inspiración de las yeserías y estatuas religiosas de esa época y Juana prestó su rostro para ser eternizado en muchas imágenes de vírgenes; una de estas estatuas llegó a Huanchaco y se convirtió en la Virgen del Perpetuo Socorro.

FOUR WEDDINGS AND A FUNERAL (CUATRO BODAS Y UN FUNERAL) MIKE NEWELL (1994) Simpática comedia de un solterón empedernido (HUGH GRANT), quien goza encontrarse con sus amigos en las bodas de ellos; además aprovecha para tomarles el pelo a sus amigos y a sus ex parejas, que aún mueren por él; de repente, aparece una norteamericana en escena (ANDIE MaCDOWALL) y su mundo entra en conflicto; mientras las vidas de sus amigos siguen en la búsqueda de un horizonte, una pareja; estas van llegando pese a todo y de pronto nuestro amigo tiene ante él una disyuntiva. Es un alto sentido del humor y excelente tratamiento de los sentimientos que uno va experimentando a lo largo de la vida.

ANNIE HALL WOODY ALLEN (1977) Simpática comedia de Woody con la que entra a la gran cinematografía y pone como importante actriz a su amada Nueva York (la cual después dejará por diversos problemas y escándalos). La historia evoca la relación que tuvo él (WOODY ALLEN) con ella, Annie (DIANE KAETON), llevando adelante una relación de mutuos entendimientos, complejos compartidos, neurosis inteligentemente disfrutada. En realidad, el film está cubierto de un pentimento nostálgico que la hace demasiado entrañable, además que la pareja está acompañada por una fauna de personajes intelectuales simpáticos y dramáticos, no exento de esa carga judaica que arrastra tras de sí nuestro Director y que lo va a convertir en una suerte de megalomanía inspiradora a lo largo de sus numerosas obras hasta la última, MATCH POINT, en la que se debe ver para apreciar un giro notable en su producción.

MARNIE ALFRED HITCHCOCK (1964) Esta historia es una buena construcción de un pasado oscuro de uno de los miembros de la pareja; ella, Marnie (TIPPI HEDREN) es una compulsiva ladrona y miente tejiendo historias verosímiles, logrando embaucar a muchas personas ricas; él (SEAN CONNERY) trata de hallar las causas que atormentan a su amada; maestro del thriller, nos va dejando madejas de datos para ir ensamblando la complicada historia de esta muchacha en la que los recuerdos de niñez y los traumas sicológicos juegan un papel crucial. El enfrentamiento con su pasado es fuerte, pero decisivo.

viernes, 28 de noviembre de 2008

IRREVERENCIA IBÉRICA DE LA ERA SOCIALISTA




“..Audacia que, con independencia de los resultados,
solicita nuestra adhesión y despierta mi admiración”
MIGUEL MARÍAS, TODO SOBRE MI MADRE EN LA TRAYECTORIA DE PEDRO ALMODÓVAR



Para una persona más allá de los 30 años no le es extraño el inmenso vuelco que dio el cine español en las últimas décadas, sobre todo a partir de los 80. Tras una etapa oscura durante el régimen totalitario de Francisco Franco, el cual gobernó España con mano férrea con la consabida trilogía de opresión juez (estado) – cura (iglesia) – maestro (sistema educativo), la sociedad española daba sus primeros pasos hacia una sociedad moderna. La mojigata televisión de la época franquista, al igual que la prensa y los artistas e intelectuales de entonces se desperezaban lentamente de una opresión de casi 50 años (1939 -1975), y no era una cosa fácil de hacer. El pasado histórico había abierto una dura y profunda herida difícil de cerrar.

Muchos artistas e intelectuales fueron oprimidos e incluso asesinados durante la nefasta Guerra Civil del 36 al 39. Federico García Lorca cae asesinado y Miguel de Unamuno muere por no poder soportar lo que le había sucedido a su terruño; se fueron al exilio Picasso, Juan Pablo Casals, Buñuel, Mirò, Rafael Alberti, Dámaso Alonso; la lista conformada por grandes, medianos y pequeños artistas que tuvieron que irse para no pelear con el hermano (como sucedió con los hermanos Machado), con el vecino, con el padre, sería interminable; España desangró. Muchos de nuestros países recibieron cantidades de españoles republicanos, comunistas, socialistas, o simplemente gente cuya herencia social e histórica los hacía incómodos al régimen franquista, tal como sucedió con los vascos, cuya extraordinaria terquedad les ha permitido mantener su lengua viva, su identidad, pese a las terribles acciones que realizó el ejército de la Falange para amedrentarlos, no solo fusilando a sus dirigentes, sino a sus intelectuales y curas, hasta llegar a bombardear su ciudad símbolo: Guernica (inmortalizada por el intenso cuadro de Pablo Picasso).

El régimen franquista preparó a un grupo de personas para ser la imagen del mismo, muchos de los cuales hemos conocido por cine, televisión, en vivo o por disco, algunos de estos artistas se sometieron para sobrevivir al régimen; otros le dieron la espalda y sufrieron ciertos exilios o vetos; otros abrieron los ojos y dieron un gran vuelco; en favor de Franco tenemos a los más notables Nati Mistral, Massiel, Nino Bravo, Panero; por otro lado, uno de los más importantes que sufrió el oprobio y el rechazo oficial fue Joan Manuel Serrat, quien se opuso a cantar en castellano, ya que su lengua materna era el catalán. Entre los que abrieron los ojos tenemos a Pepa Flores, más conocida en el cine de los 60 como Marisol. Tras la muerte del tirano, un grupo de directores de cine comienza a exponer sus propuestas, pero eran aún tiempos difíciles; el arte no tenía aún un soporte económico que le permitiera salir, abrir sus ideas y “ponerse al día”. En Europa había la sensación que este continente terminaba en los Pirineos, así clasificando a la península ibérica como una suerte de subcontinente de la pobreza y atraso (Portugal estaba bajo el poder del dictador Salazar).

El interesante ensayo de Eduardo Merchán “Raíces de una generación” (UN SIGLO DE CINE ESPAÑOL, Cuadernos de la Academia, octubre 2000) propone que el boom que experimentó el cine ibérico de los últimos años obedece a una serie de factores, sociales, políticos, económicos y culturales. La España post Franco era muy dependiente del cine americano, los patrones de visión del cine de entonces venía de una férrea censura política y religiosa (en realidad, era poca la diferencia en ese mundo oficial tenebroso). La mayoría de autoridades estaba ligada a un movimiento religioso que surge bajo la sombra del franquismo: el Opus Dei. Era muy difícil ver algún desnudo o alguna referencia discrepante con el Generalísimo (así se le llamaba a Franco). Pero con la llegada del partido socialista en 1982 al poder comenzó una interesante dinámica en la sociedad española; cierto es que aún quedaban muchos rezagos anacrónicos, sino vean el intento de golpe del General Tejero contra el Congreso español, rápidamente y sagazmente desautorizado por el rey Juan Carlos II; ya no había marcha atrás.

El ascenso de la directora Pilar Miró a la Dirección General de Cinematografía va a abrir las puertas a una serie de viejos directores silenciados o jóvenes cineastas a la espera de su oportunidad; los inicios eran difíciles, sea por el poco hábito de trabajar sólidos proyectos cinematográficas (hubo proyectos que se tragaban todo el presupuesto a la mitad de la filmación, así como fallidos intentos descabellados) o por temores de censura. Pero ciertos sucesos positivos a nivel internacional (premios, reconocimientos, ingreso a la Comunidad Europea) han de alentar una cada vez más creciente producción. La internacionalización de este cine con directores como Pedro Almodóvar, Bigas Luna, Alejandro Amenábar, o actores como Penélope Cruz, Antonio Banderas, no harán sino seguir abriendo las puertas a esta interesante y pujante cinematografía.

Algunas películas fuera de las emblemáticas de Almodóvar.

CARMEN CARLOS SAURA 1985 este film pertenece a este ciclo de películas que trabajaron en conjunto nuestro director con el bailaor Antonio Gades (una trilogía). Saura permaneció activo en el cine durante el periodo franquista, reaparece con algunas buenas obras (ahí está CRÍA CUERVOS), y ha tenido cierta irregular producción. Este film es una peculiar y en muchos casos bien lograda relectura de la ópera del mismo nombre de Antoine Bizet. Gades con su ballet logra escenas cumbres como la de la tabacalera, cuando Carmen (Laura Del Sol) se convierte en una asesina furtiva al matar en una refriega a Virginia Hoyos (genial bailaora), apoyan no solo los integrantes de dicho ballet (que alguna vez recaló por Lima) sino, además, Paco de Lucía con su extraordinario grupo de cantantes; hay una aparición fugaz de la que fue esposa (falleció hace tres años) de Gades: Marisol (Pepa Flores)

LA VAQUILLA LUIS BERLANGA 1985 este gran director sobrevivió a los embates de la censura y, durante ese periodo oscuro para la intelectualidad y el arte españoles, produjo sus mejores películas burlando de manera inteligente la burda barrera de entonces. Sus clásicos BIENVENIDO, MR MARSHALL y EL VERDUGO lo hacen uno de los directores más sólidos de los 50 y 60, y se ganó respeto internacional. Su regreso, quizá de guerrero cansado, no le permite hacer un trabajo brillante como lo vivió bajo la censura. Pero este film es un simpático y jocoso regreso a ver ese periodo nefasto de la guerra fraticida española; con la actuación de Alfredo Landa, Santiago Ramos, Guillermo Montesinos y sobre todo José Sacristán saca adelante esta sátira de ese triste pedazo de la historia con elementos muy españoles

LA LEY DEL DESEO PEDRO ALMODÓVAR 1986 Para muchos una de las películas más perfectas de la “juventud” de Almodóvar, no alcanzó quizá la fama por lo polémico del tema presentado en el film Es una historia melodramática llevada al extremo, que nos muestra el amor obseso e inmaduro de un joven homosexual rico y mimado (Antonio Banderas) que se enamora enfermizamente de un escritor maduro (Javier Poncela) hasta el crimen. La hermana de este (Carmen Maura) lo trata de ayudar para evitar, inevitablemente, un desenlace final. Un film sincero y perturbador que causó más de un público rechazo y que, además, por censura velada social no se haya mostrado comercialmente en muchos países o ciudades (¿se estrenó en Trujillo?).

ÁTAME PEDRO ALMODÓVAR 1990 este film aprovecha en cierta manera la resaca de triunfos que nuestro director había estado obteniendo no solo interna sino externamente a España. El mundo estaba ya inquieto por la producción de Almodóvar y recibió con inquietud este film; a decir verdad no es muy sólida la narración aquí mostrada, pero no deja de trabajar en la provocación; es otro trabajo simpático además con Antonio Banderas, quien hace el papel de un marginado social atractivo e irreverente, y cae enamorado de Victoria Abril, actriz de filmes seudo pornos. La palabra “átame” es la clave de una intensa relación sadomasoquista tal como Almodóvar la puede presentar, como si fuera un folletín rosa.

JAMÓN, JAMÓN BIGAS LUNA 1992 este es un alucinante trabajo de Luna, irreverente, que mezcla lo tradicional (corrida de toros, jamones) con la modernización de vivió España, el “ponerse al día” por lo de la Comunidad Europea. El film respira sensualidad con personajes femeninos dominantes, manipuladoras; la más poderosa trata de controlar con determinación sus intereses familiares, y suple sus carencias con dinero y seducción; los otros personajes femeninos se ven desterrados por su condición de marginación social. Los personajes masculinos se atienen a lo que decidan las relaciones y acciones de las otras. Con Penélope Cruz, Stefania Sandrelli, Anna Galiena, Jordi Molà y Javier Bardem.

BELLE EPOQUE FERNANDO TRUEBA 1992 este film es la puerta de entrada del cine español en el mundo de la cinematografía mundial. Una simpática visión de la sociedad ibérica al borde de la guerra civil a través de un rapaz desertor que es acogido por un artista liberal republicano; este tiene cuatro hijas que de una manera u otra van a envolver al desertor; ellas están muy atadas a su padre y a una madre genial, artista viajera con realiza largos trayectos por Sudamérica con su promotor amante. Con el mayor desparpajo conviven el amante, esposo, las cuatro hijas y la artista. En realidad, la cinta no se mete en honduras, sino que es un simpático prisma de la sociedad antes de la guerra con un cura liberal, un joven mojigato leal al rey, entre otros. Actúan Jorge Sanz, Maribel Verdú, Penélope Cruz, el genial Fernando Fernán Gómez, entre otros.

LA TETA Y LA LUNA BIGAS LUNA 1994 una película bastante irreverente como cándida, ya que la narración depende de la reconstrucción de un joven que inicia sus primeros devaneos sexuales. Por eso el esplendor y la candidez emanan a lo largo de este discurso visual, muchas veces ligado a lo erótico como telúrico en el sentido básico de la palabra, raíces, fundamento, descubrir la vida tal cual es, y lo maravilloso y doloroso que significa descubrirla. Protagonizan este film Matilda May, Gerard Darmon, Biel Duran y Miguel Poveda.

LA FLOR DE MI SECRETO PEDRO ALMODÓVAR 1995 Una de las más sólidas películas de la madurez de Almodóvar. Un film melodramático, cual folletín rosa (es más, es un leit motiv durante el desarrollo del mismo) se va convirtiendo en un campo de reflexiones personales sobre la viudez emocional, el abandono y la presencia de oportunidades que a veces no vemos por no tener la ecuanimidad del momento. En cierta manera pertenece a una trilogía, que con CARNE TRÉMULA, culmina con TODO SOBRE MI MADRE. Almodóvar es más reflexivo y habla a través de sus personajes con una peculiar visión de su sociedad por los ojos de un hombre más maduro. La soledad de Leo Macías (extraordinaria Marisa Paredes) es la posibilidad de caer uno en las fantasías que uno mismo crea; y estas muchas veces no nos dejan ver nuestras nuevas oportunidades. Obligada.

CARNE TRÉMULA PEDRO ALMODÓVAR 1997 Una sólida película de madurez en planos dicotómicos de poder y frustración; el personaje joven (Víctor – Liberto Rabal) encarna el poder, pero que desconoce el saber. Los personajes maduros (Ángela Molina, Javier Bardem, Francesca Neri, José Sancho) encarnan diversas frustraciones sociales y físicas, las cuales Víctor las va a ir liberando para darles un final casi redentor. Sintomático el hecho, además, que Víctor nace en un bus en plena navidad durante el régimen franquista en una serie de escenas de los más alucinantes, las cuales se han de replicar en cierta manera con otro contenido hacia el final del film.

ABRE LOS OJOS ALEJANDRO AMENÁBAR 1998 Tras el éxito de TESIS, rueda este film mucho más sólido, con mejores ideas y recursos más interesantes sobre un tema bastante recurrente en la cinematografía de entonces: la realidad virtual. Con una fuerte evocación al maestro Alfred Hitchcock, una serie de escenas evocan muchas de sus mejores películas con el fin de trabajar esos elementos oníricos muy recurrentes a lo largo del film. La historia merece una atención permanente para no caer en despiste de lo narrado, ya que muchas veces es fantasía, deseo o virtualidad. Trabaja Penélope Cruz y Eduardo Noriega.