Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
domingo, 2 de noviembre de 2025
ENSAYO SOBRE LA CEGUERA (POLÍTICA) (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 02 DE NOVIEMBRE)
domingo, 26 de octubre de 2025
PREGUNTAS DE LA HISTORIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE OCTUBRE)
Manuel Burga en su libro reeditado “Para qué sirve la historia” da una descripción contundente del Estado peruano de entonces y que no ha cambiado ni un ápice: “El Estado peruano es, de nuevo, como hace 50 años, un Estado instrumental, prebendista, despótico y autoritario, donde el manejo tecnocrático no tiene en cuenta la opinión pública, ni la ética, ni las particularidades nacionales, ni los compromisos elementales de cualquier pacto social”. La opinión pública, las medidas tomadas para “controlar” la violencia con una tenida a lo “Bukele” y el trato preferencial con personajes polémicos como los mineros informales en Lima dan por válido este inventario del Estado peruano. Me atrevería a agregar una palabra clave para esta institución problema: centralismo. Esto explica, también, la dramática propuesta de que este mismo Estado asuma la deuda dejada por el gobierno municipal de la capital. Demás está decir que las acciones y comentarios de los representantes de ambos poderes reafirman las características de este nuevo Estado que va inclinando el poder hacia un Congreso cuestionable, en abierta contradicción con la Constitución que tanto dicen defender. Las preguntas que hace la historia a la sociedad peruana son interesantes y, en la búsqueda de ciertas respuestas argumentadas a lo que estamos viviendo, encontramos relecturas que nos permiten entender algunas anomias de nuestra política. Las publicaciones del reciente Bicentenario nos permitieron conocer que la gesta independista ocurrió más en diversas regiones como Huánuco, Cusco o Tacna, que Lima, ciudad que no quería perder su estatus y privilegios del reino de España. La independencia de Trujillo hubiera sido un evento muy relevante para despertar la conciencia del poder de las regiones sobre la capital, pero la pandemia y la indiferencia de las autoridades locales y regionales frustraron una magna celebración. Como hablábamos con la historiadora Susana Aldana, estas conmemoraciones destacaron el rol preponderante que jugaron las regiones, muchas de ellas relegadas por el poder central y olvidadas por sus mismos representantes. Es aquí donde surge el problema: los partidos políticos; estas instituciones, que deben construir modelos sociopolíticos para un plan de gobierno nacional, regional o local; no parecen plantearse sólidos planes de gobierno que conciban una visión de una nación integradora para sus diversos ciudadanos que viven en espacios desarticulados, incomprendidos e, incluso, menospreciados. Leer los planes de gobierno es hacer un verdadero ejercicio de fantasía en los que vemos cuán alejados están del concepto de nación y cuán cerca están de los intereses de una familia, de un clan o de un grupo social. Lo bueno sería conocer y criticar, de ser pertinente, sus viabilidades y depurarlos¸ pero sabemos que será bastante difícil que la promuevan al saber que estas se han convertido en evidentes espacios de corrupción.
sábado, 18 de octubre de 2025
EL PODER DE LA MENTIRA Y EL CINISMO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 19 DE OCTUBRE)
En la semana que termina hemos sido testigos de las honduras de la política peruana. Dos líderes políticos que habían jurado y expuesto públicamente su palabra de compromiso a la opinión pública nos han mostrado que pueden ser lo suficientemente cínicos y arteros para tirar todo al traste. Con su permanente visión mesiánica, son ellos los que se sienten los únicos líderes de sus partidos para representarlos; hablé con algunos simpatizantes de ambos líderes y justifican que la decisión tomada es la correcta para “el bien del país”, sintetizando el comportamiento del mundo político actual. Se presentan como salvadores, pese a que sus agrupaciones congresales han apoyado cuestionables leyes que atentan abiertamente contra la ciudadanía. Los congresistas luchan por, a como dé lugar, tomar una curul para asegurar los jugosos sueldos que se han ido incrementando paulatinamente a lo largo de este turbulento periodo, además de llevar consigo toda una rémora de personas que gozan de numerosos beneficios; también de aprovechar la nueva forma gubernamental en la que el poder ya no está balanceado con el presidente, sino que todo recae en el ámbito congresal; esto ha permitido todo el pandemónium que venimos viviendo desde la caída de PPK hasta nuestros días. El último miércoles, tras la masiva marcha de muchos peruanos cansados del cinismo, la violencia y corrupción (¿alguien no se ha dado cuenta de ello?) tenemos un saldo triste de un fallecido y otro en estado crítico, en tanto que el inefable José Jerí era salvado en el Congreso. Interesante es saber que este es presidido por Rospigliosi, quien no debería estar en ese puesto según lo declarado por el partido Fuerza Popular. Las ínfulas del poder vacían las palabras de su significado, dándoles unos nuevos adecuados a nuestros políticos. Así crean un raro mundo en paralelo, casi como un síndrome Boluarte. El problema es que estas situaciones sólo generan más tensión y rechazo en gran parte de la ciudadanía. Lejos de actuar rápidamente con el fin de lavar su imagen, el hemiciclo no ha dicho nada de derogar las numerosas leyes que favorecen al crimen organizado; de acentuarse las extorsiones o, peor, haber crímenes contra choferes o incendios de sus unidades, los “terroristas” saldrán a las calles. Como comentan muchos analistas, las mentiras y cinismos del mundo político se han encontrado con un punto de no retorno. Los ciudadanos han colmado su paciencia y ya no hay temor de protestar. La gente habla de la macroestabilidad económica que vivimos; sin embargo, pronto se verá afectada por la gravedad del momento. No pueden estar siempre disociados. Otros analistas hablan de un plan siniestro con el fin de amañar las próximas elecciones generales como en la época de Fujimori para sus reelecciones. ¿Los congresistas serán capaces de abrir los ojos y actuar con sensatez, o esperan que todo se hunda y se ahoguen como la fábula del escorpión?
domingo, 28 de septiembre de 2025
LA GENERACIÓN DIBUJITOS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 28 DE SEPTIEMBRE)
Unas marchas han causado revuelo entre los partidos políticos o que los aparentan serlo. La reacción de miles de jóvenes contra la ley a favor de las AFP ha refrescado, aterradoramente, la memoria de las marchas del 2020 contra Manuel Merino que lo obligaron a dimitir, pese a que estábamos viviendo la crisis de la pandemia. Las reacciones de la llamada Generación Z a nivel mundial han escarapelado la piel política de nuestros congresistas, quienes han visto lo sucedido en Nepal, Bangladesh y los han puesto en alerta; habida cuenta, además, que el próximo año son elecciones generales y muchos quieren asegurarse su puesto en algún cargo público, sean las cámaras legislativas, alcaldías, gobiernos regionales, un largo etcétera. Cuando escribo este artículo, todo apunta que Filipinas será el siguiente país “inoculado” por este “virus”. Mientras la gran prensa ha minimizado estos movimientos por las calles de Lima y otras ciudades del país, la prensa internacional no ha dudado de identificar a los mismos como parte de este fenómeno global en países en los que la corrupción es patente, una suerte de caldo de cultivo que espera un detonante cualquiera para que se “active”. Otra característica notable que se está viendo de manera preocupante es que en las sociedades que están pasando esta situación crítica, los partidos políticos no ofrecen alternativas para esos jóvenes, pues muchos de estas agrupaciones políticas son también parte del problema por ser francos “emporios” de corrupción como vemos los escándalos a los que tienen habituados estas agrupaciones en su actuar en el congreso, por ejemplo. Hay que tomar en cuenta de que los partidos propulsores de la Ley AFP han tratado de lavarse el rostro dando justificaciones para jóvenes que no les creen mucho o nada. Últimas investigaciones muestran el rechazo de esta generación al mundo político. Muchos se han burlado de ellos por su accionar y su falta de madurez. Sin embargo, leí un texto del periodista y docente Hugo Coya de quien tomo prestados partes de su texto publicado en Facebook este 21de septiembre; “[..] cada semana los escucho en clase. No vienen con caricaturas: llegan preocupados por su país, por su futuro. Alguno que otro me contó que se quedó sin voz por la cantidad de gas lacrimógeno que inhaló durante la protesta la semana pasada.” Lo que luego destaca Coya es que los jóvenes, cada vez más reacios a nuestro mundo político, sufrieron el bloqueo de sus líneas, ¡mientras que los delincuentes siguen extorsionando desde la prisión! Como dice el autor, “[..] un país que encuentra la manera de cortar la voz de sus jóvenes, y no la de sus criminales, demuestra que es más fácil callar a alguien que reclama sus derechos que a un delincuente.” Una situación que debería avergonzar a los adultos que hemos permitido que los delincuentes hagan de las suyas y no hayamos hecho nada al respecto. ¿Qué pasará en las próximas elecciones?
domingo, 24 de agosto de 2025
CENTRALISMO: CÁNCER PERUANO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 24 DE AGOSTO)
domingo, 27 de julio de 2025
HUANCHACO, UNA MICROSÍNTESIS DE LA ANOMIA POLÍTICA NACIONAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE JULIO)
Rodeados de lamentables políticos y personas ligadas al poder, vemos cómo estas personas incapaces o inescrupulosas comienzan sus campañas electorales con vista de las elecciones generales del año entrante. Todo el desparpajo que puede mostrar una persona desaprensiva en búsqueda de su reelección a toda costa se incrementará paulatinamente. Así estamos siendo testigos de diversas acciones que están causando el repudio de muchos sectores de la sociedad peruana; pero, por una suerte de inacción nuestra, esta gavilla de facinerosos avanza impunemente. Se nos vienen cantos de sirena, los vemos ya en el desorden en el que está sumido Trujillo a todo nivel, siendo el más evidente el compulsivo resanado de avenidas y calles que se vuelven una pesadilla ciudadana más. Pero creo que lo acontece en Huanchaco sintetiza ese alejamiento de la casta política con la ciudadanía a la cual se debe. Graves problemas han ido surgiendo en los últimos meses, algunos de los cuales ya han sido motivo de artículos míos en esta editorial. Gracias a la presión de algunos grupos ciudadanos, más la intervención de varios medios de comunicación, hubo algunas respuestas de las autoridades responsables. Sin embargo, la respuesta ha sido lenta y tiene visos de agravarse si no actúan con cierta celeridad y el compromiso de que estos problemas se aborden sostenidamente. El caso de un nuevo aniego de aguas residuales a los totorales, más el descargo de estas aguas servidas al mar ya colman la paciencia de los ciudadanos que han tomado acciones más decididas. El actuar de las autoridades representan en lo local lo que pasa a nivel nacional: desatienden los reclamos justificados y argumentados propuestos por varios ciudadanos sobre este asunto, y crean otras situaciones evasivas burlándose de las peticiones de los residentes, hartos de ineficiencia y desidia de sus autoridades. Vemos en micro realidad, lo que se vive a nivel macro. También tienen pendientes el muelle colapsado, calles y avenidas maltratados, recuperación de zonas costeras invadidas de manera “legal” por la anterior gestión edil (bastante escandaloso); y también tenemos que aún son pocos los ciudadanos que quieren involucrarse más en el problema que los afecta en su vida, en sus negocios y sus proyecciones. Es por eso que muchas veces estas autoridades actúan de manera pusilánime, pues no ven un respaldo masivo y contundente de la población afectada. Es la triste herencia que hemos vivido sobre el manejo de la política y el aparato público en las últimas décadas. Así como vemos autoridades nacionales hacer lo que les dé en gana, así es cómo las autoridades regionales o locales obran. Aún los ciudadanos no somos conscientes del poder que se tiene para exigir que estas autoridades, electas para servir a esa comunidad, funcionen como deben de hacerlo y no en pro individual o partidario como lo que estamos viendo descaradamente.
domingo, 29 de septiembre de 2024
CASA TOMADA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 29 DE SEPTIEMBRE)
Casa tomada es un cuento fantástico de Julio Cortázar que nos cuenta la historia de dos hermanos que van perdiendo la propiedad de su antigua casa paulatinamente sin averiguar sobre los ruidos extraños que iban apareciendo en diversos rincones de su hogar hasta tener que abandonarlo por completo tirando la llave principal al alcantarillado. Extrapolando con la realidad, los graves sucesos ocurridos en diferentes puntos del país (violencia, incendios, sequías, desnutrición, etc..) habían perturbado un poco a los inquilinos de palacio y congreso; pero las huelgas de transportistas hicieron estallar la tranquilidad de los inquilinos. Sin embargo, a diferencia con el cuento fantástico, en nuestra realidad son los mismos inquilinos los causantes de esos ruidos perturbadores que los asusta. Ojalá los botara de la casa. La fingida indolencia de los políticos que pueblan sus pasillos y habitaciones es una forma de encubrir los principales móviles turbios que los mueve: así tenemos una presidente preocupada de zafarse de tantas anomalías gubernamentales escandalosas como el problema de los Rolex, su hermanito Nicanor y el caso de la huida del eterno prófugo Vladimir Cerrón; un poder ejecutivo preocupado en cubrirle las espaldas a Dina Boluarte tras cada uno de sus dislates con acciones que en otros gobiernos hubieron sido un motivo de censura tras censura; y un congreso que busca cómo beneficiarse y hacer tantas leyes anticonstitucionales que han acelerado el deterioro social en cuanto a seguridad, medio ambiente, política alimentaria, política partidaria, política económica estatal, cultura, poblaciones vulnerables, un largo etcétera. Esa es la diferencia entre el cuento de Cortázar y nuestro propio cuento: en el del escritor, los dos hermanos huyen de algo desconocido que es maligno; en el nuestro, lo maligno está en la casa. Pero es la reacción de la sociedad lo que ha perturbado un poco a nuestros inquilinos. En una franca muestra de centralismo puro, la huelga de los transportistas en Lima les ha preocupado mucho, tanto así que algunos congresistas han salido a poner su imagen a lado de líderes de transporte urbano a solidarizarse con ellos, pese a que han promovido una ley en favor de la extorsión y que permite prácticamente a los delincuentes que están presto a ser capturados ponerse a buen resguardo. Y unas tardías y absurdas respuestas de un poder ejecutivo con ministros incapaces como el de educación o trabajo con sus descabelladas medidas a poco de iniciarse el paro; o, peor aún, el ministro del interior, preocupado con tantos problemas personales, los que le hacen postergar su principal responsabilidad como es la de velar por toda la seguridad de los ciudadanos liderando una agresiva respuesta contra la criminalidad desbordada. Alucinante. Alguna vez leí que, si Franz Kafka y ahora Cortázar vivieran en nuestro país, no serían autores de obras absurdas; serían autores costumbristas. Simpático.
domingo, 25 de agosto de 2024
ENEMIGOS NUESTROS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 25 DE AGOSTO)
Pareciera que el mundo político peruano está en la abierta misión de acelerar el deterioro de la sociedad peruana. Sus acciones dan cuenta de cuán hondo puede caer una clase política para perjudicar al mayor número de personas posibles, incluso en su entorno inmediato, como es el caso de los famosos mochasueldos (que abundan). En el colmo de las circunstancias, estos deben ser considerados dioses, según la perspectiva desopilante de Esdra Medina; o considerar al grupo de congresistas actuales, como dignos representantes del Bicentenario con hurras y loas ridículos incluidos, como lo hizo el congresista Segundo Montalvo; sin embargo, la población rechaza a toda la clase gobernante con gritos, abucheos, huevos e, incluso, piedras como han sido los casos de Lima, Arequipa y Ayacucho. Cada vez vemos en redes sociales reacciones de personas que ya tienen ningún reparo en trasgredir la potestad que estas autoridades representan. Se lo han ganado a pulso; pero las consecuencias inmediatas tendrán repercusiones negativas, pues con estas respuestas populares se llevan de encuentro lo que la majestad que estos cargos significan. Han deteriorado el puesto y los sucesores tendrán una delicada posición frente al pueblo. Justos pagan por pecadores. Muchos, como lo visto en Ayacucho, están recibiendo no sólo fuertes denostaciones como le está sucediendo a Dina Boluarte, prácticamente vetada de asistir a ceremonias relevantes como la deslucida celebración por el Bicentenario de la Batalla de Junín que hubiera, por lo significativo del evento, convocado a varios presidentes sudamericanos. Lo de Ayacucho sí es grave, pues Wilfredo Oscorima fue prácticamente rescatado de una turba que lo hubiera linchado. Estas acciones, reacciones no justificadas ante la indolencia política, incrementa el clima de ingobernabilidad que empañarán las futuras elecciones presidenciales en las fechas previstas, pues Boluarte y sus aliados no tienen intenciones de adelantarlas, salvo que el inefable Congreso le dé las espaldas. Pero entre gitanos no se van a leer las manos. El futuro de Dina Boluarte podrías ser sombrío, como el de su entorno familiar. Si Castillo fue corrupto, Dina Boluarte salió corregida y aumentada gracias a los “sanos” consejos del mundo político que la acompaña; pero pesan sobre ella dos graves denuncias de las cuales le va a ser difícil salir. Y los congresistas, otros enemigos nuestros, lejos de querer mejorar las cosas para que sean los verdaderos congresistas del Bicentenario, siguen destruyendo toda institucionalidad en desmedro de la ciudadanía, pues hasta a la delincuencia la han legitimado con una serie de cuestionables leyes que esperamos sean abolidas en el siguiente gobierno. Pero como van las cosas, tenemos toda la razón de dudar. Con sus leyes, sus acciones y desplantes, estos personajes del legislativo y ejecutivo han hecho de nuestro país una nación inviable. Hay tantos ejemplos para demostrarlo.
domingo, 5 de mayo de 2024
¿QUÉ HACER CON NUESTROS POLÍTICOS? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 05 DE MAYO)
Cada día tenemos noticias más lamentables de nuestro mundo político por sus actores en los diversos poderes estatales. Desde la presidente, sus ministros, congresistas y demás funcionarios, vemos el rápido deterioro de sus posiciones ante la opinión pública (hacen todos los méritos posibles) y generan en esta un rechazo, hastío y peligroso escepticismo con la democracia como sistema, lo cual es aprovechado por movimientos extremistas tanto de izquierdas como de derechas ante la indiferencia ciudadana. Peligroso es también el buen número de personas que han dejado de creer en la justicia y algunos organismos encargados de la seguridad nacional y ciudadana, que puede terminar en una grave coyuntura social. Algunos analistas acuciosos con contundentes argumentos vaticinan situaciones críticas en nuestra sociedad, la cual mira con detalles cómo diversas formas de corrupción van ocupando espacios en los cuales no deberían haber prosperado: narcotráfico, formas ilegales de producción, lavado de activos. Y vemos estas lacras enquistadas en dichos poderes (legislativos, ejecutivo, judicial) avanzando de manera permanente con actores identificados y apoyados entre ellos para mantenerse en el poder. La excusa de la sostenibilidad económica se cuestionó a raíz de la nueva calificación de la S&P Global en descenso, generado por la débil gobernabilidad de nuestra nación. Basta ver el panorama para darnos cuenta cómo estamos: una presidente envuelta en graves problemas por cualquier lado que se lo vea, un congreso plagado de personajes cada vez más gamberros que juegan a pared con la insostenible Boluarte, una fiscal en suspenso que protege a su hermana jueza vinculada al narcotráfico y con muchos arreglos bajo la mesa. La preocupación por defender a Boluarte, más las aberraciones legales de las que estamos siendo testigos en estos días (no tienen ataduras), hacen que esta situación pueda estallar de manera imprevisible. Se está jugando con un fuego peligroso, el cinismo no puede comprar la paciencia de toda la sociedad. Se habla de separar a Boluarte del poder por su insostenibilidad. ¿Adelanto de elecciones? Tenemos otro gran problema: los partidos políticos, los verdaderos causantes de la desgracia que corroe la institucionalidad en nuestro país, con mochasueldos, mediocres y delincuentes. Con el relajamiento de unas necesarias primarias y candados para evitar injertos de última hora, estos partidos seguirán colocando escorias entre las cuales el pueblo elegirá por la obligatoriedad de las elecciones y la Ley Electoral que permite que personajes con ridícula votación puedan acceder al poder. Peor aún con la reciente malhadada bicameralidad. Muchos opinan que el elector tiene la culpa; creo que se está equivocando el origen del error: con un dañino pragmatismo, son los líderes políticos, los que ofrecen el pésimo menú para elegir ¿Tendremos otra pesadilla las siguientes elecciones? Todo apunta a que sí.
lunes, 22 de enero de 2024
“PARTIDOS POLÍTICOS” (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 21 DE ENERO)
Leyendo el libro ¡Usted fue aprista! de Nelson Manrique, el autor analiza el documento presentado por la CIA en mayo de 1963 en el que se describe los otrora partidos políticos de la débil democracia peruana que buscaban la presidencia durante las accidentadas elecciones presidenciales de ese año, tras el golpe de estado de 1962 dado por la junta militar presidida por Ricardo Pérez Godoy (Nelson Manrique, 2009, págs. 256 – 263). En la descripción que se hace de cada uno de los partidos en contienda, hay que resaltar la explicación hecha del partido Unión Nacional Odriísta del exdictador Manuel Odría: “[..] era una organización puramente personalista. Su apoyo provenía de diversos sectores de la sociedad peruana [..]. Las clases bajas [..] fueron beneficiadas por los programas de obras públicas [..] y las clases altas confiaban en su habilidad para controlar los sindicatos [..]” (págs. 258-259) (subrayado mío). A lo largo del siglo XX también hemos tenido casos patéticos como el cacicazgo del Cacerismo en el Sur peruano, sobre todo en Puno. Pero, tras el Fujimorato, la destrucción de partidos formales con una ideología guía y ese raro sentido “empresarial” de las nuevas organizaciones políticas han permitido el surgimiento de las anomalías amorfas que tenemos ahora. Así pues, 51 años después aquella descripción selectiva hecha por la CIA es el común denominador de casi todos los organismos políticos actuales, salvo alguna que otra excepción. Manejados a su antojo por los líderes de esas organizaciones, la reciente promulgación de la Ley de Reforma Electoral propuesta por este congreso prácticamente les autoriza a que manejen, en cierta forma, estas organizaciones a su antojo. El gobierno actual ha permitido esta irregularidad atentatoria contra nuestra enclenque democracia, validando los intereses expuestos por los inefables congresistas, los que tratan de eliminar cualquier tipo de control para esta suerte de vientres de alquiler en los que se han convertido para tener peores candidatos para los dos principales poderes del estado, el legislativo (congreso) y el ejecutivo (presidente y gabinete). La reciente promulgación no va a ser nada positiva, salvo para aquellos que buscan el poder para su beneficio personal o la posibilidad de que la corrupción representada por el narcotráfico y las actividades ilícitas (tráfico de terrenos, minería y tala ilegales) pongan cada vez más personajes tenebrosos que velen por los intereses de esas fuerzas oscuras proponiendo leyes específicas que atenten contra la sociedad en su conjunto. El deterioro que venimos sufriendo se va a acentuar incontrolablemente con candidatos inadecuados que poblarán las listas electorales propuestas al electorado a quien le cantarán promesas imposibles. Sólo basta ver todos los destrozos generados por este congreso coludido con el actual gobierno para ver lo que viene, lo que generará mayor inestabilidad en todos los campos.
domingo, 10 de diciembre de 2023
TÓMBOLA POLÍTICA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 10 DE DICIEMBRE)
Definitivamente. El último par de meses del calendario peruano es una verdadera tómbola política. El año pasado el inefable Pedro Castillo dio una asonada de golpe de estado que no le dio resultado. Con él se iban muchas lacras que se habían enquistado en el aparato público y empezó una turbulencia social y política, que empeoró cuando la nueva presidente Dina Boluarte anuncia que se quedará hasta el 2026. Muchos de los personajes que entraron en la lacerante corrupción de Castillo salieron o mutaron, siendo este último caso, la permanencia del daño manifiesto contra el país. El turbulento año que ya va culminando tiene sombras sobre nuestra sociedad: la recesión que ya ha sido aceptada por este gobierno y el fenómeno de El Niño que ya está causando estragos en la sierra y la selva con acentuadas sequías; hay una suerte de indiferencia con la sequía que está afectado a la Amazonía y sus estragos ya han puesto en emergencia al Canal de Panamá, situación que aún no tenemos idea de la repercusión que tendrá en el comercio mundial y local. Por otro lado, en estas dos semanas que se han ido, hemos visto a la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, envuelta en varios escándalos con varios congresistas que tratan de salvarla a como dé lugar, pues ella les salvó el pellejo en determinadas ocasiones. El congreso reúne a varios de estos personajes inescrupulosos de todas las tiendas políticas, de la izquierda y la derecha, de centro; de Lima y de provincias. Y la semana pasada culmina con la salida de Alberto Fujimori. Esta liberación del ex dictador abre un abanico de nuevas situaciones, tanto al interno como a los demás partidos políticos; fuera obviamente del panorama internacional. La liberación de AF en 2017 fue rechazada por su hija Keiko, quien congeló a su posible rival, Kenji, y sacó del juego a su padre, otra vez en la cárcel. La movida contra Kenji precipitó la salida de PPK y desde ese entonces hemos vivido en permanente zozobra gubernamental con 5 presidentes y dos congresos. AF quedaría como un símbolo inocuo para los intereses de KF a diferencia de 2017. Fortalece la gestión de esta frente a su electorado duro y puede tener repercusiones en el otro segmento semejante, APP, situación que puede ser capitalizada por FP. Ambos partidos tienen mucha presencia en provincias, a diferencia de los partidos capitalinos que se circunscriben a Lima y que incluso se están debilitando por la mediocre gestión del actual burgomaestre limeño. ¿Puede KF tener una buena estrategia que capitalice la figura de su padre? Sin embargo, están las acciones externas que podrían generar un problema para su partido y al país, fuera de los que ya se vislumbran para Dina y su séquito. Recién esto está empezando y hay más incertidumbres que certezas, pues no es fácil patear el tablero, justo en momentos en que el Perú tiene situaciones complicadas en el damero internacional. Tómbola a la peruana. Movidas fiestas nuestras.
domingo, 26 de noviembre de 2023
RAPIÑAS PELIGROSAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE NOVIEMBRE)
La
semana pasada comentaba en mi artículo dominical sobre el turbio accionar de
muchos congresistas indicando lo siguiente: “[..] cuando se caía frente a
Bolivia en esta magra campaña del actual seleccionado, la
reciente jugada del inefable congreso (- conspiraba -) para lograr la
bicameralidad y la reelección no sólo automática, sino a perpetuidad si lo
desean los dilectos padres de la patria.” Aprovechando la magra campaña
futbolística, estos siniestros personajes van creando las condiciones más
antidemocráticas e impopulares como el régimen formal en cuanto a los partidos
políticos. Han aumentado su impopularidad que atenta contra la democracia en sí. Recordemos la justificación popular del cierre del Congreso en el
autogolpe de Fujimori el 05 de abril de 1992. En ese entonces, los intentos de
llevar a cabo su plan macroeconómico y luego la corrupción que lo acompañó
tenían como freno, en cierta forma, el congreso, entonces bicameral. Las
encuestas y la percepción ciudadana tras la clausura del hemiciclo eran, en su
mayoría, a favor de su clausura ilegal y, en cierta manera, Fujimori utilizaba
esos datos para justificar al mundo su actuar. Pero veamos nuestro actual
impopular hemiciclo que vive en otro mundo paralelo. El cínico comportamiento
de los actuales legisladores sí halla su espacio en la anuencia del títere que
tenemos por presidente y su gabinete. Otorongo no come otorongo. Y para coronar
el pastel con una cereza (aunque todavía falta un mes para más fechorías),
estos personajes no sólo justifican un bono para el mar de gente que trabaja
con ellos, sino que ellos mismos reciben un bono especial que tratan de
justificar con los argumentos más insólitos. El problema es que todos hablan de
una colusión de fujimorismo con la gente de Perú Libre aún leal a Vladimir
Cerrón. Pero, las justificaciones dadas por los congresistas de su jugoso
regalo vienen de personajes de todas las bancadas sin excepción. Salvo los casos
de Flor Pablo, Roberto Sánchez y Alejandro Muñante; todos los demás, o han
guardado silencio de todas las formas o salen a plantear justificaciones
insostenibles; ver la interesante entrevista de Roberto Chiabra en RPP o las
declaraciones destempladas de José Cueto y las justificaciones de Lady Camones
nos dan todas las evidencias de que estos personajes y sus partidos han hecho
del fondo público su botín. “En el robo, hermanos”. Estos señores son la demostración
más palpable de lo deteriorada que está la casta política peruana, quienes
aprovechan nuestra pasividad (?) para hacer lo que les dé la regalada gana,
permitiendo el avance de diversas formas de corrupción. Sino no se entiende
cómo los trujillanos vemos imperturbables (¿) cómo nuestro patrimonio es usado
inadecuadamente de acuerdo con los criterios antojadizos de nuestro
burgomaestre, tanto así que la plaza mayor puede convertirse en un verdadero
restaurante al aire libre. Esos personajes esperan que DT. Reynoso no renuncie,
sino ¿quién recibe toda la cólera de la sociedad peruana?
domingo, 8 de octubre de 2023
MOVIDAS OSCURAS CONTRA LA SOCIEDAD PERUANA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 08 DE OCTUBRE)
domingo, 17 de septiembre de 2023
"ANARCODEMOCRACIA" (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE SEPTIEMBRE
Tenemos una nueva situación municipal a la usanza trujillana. El alcalde Arturo Fernández Bazán ha sido suspendido de sus funciones. De ahí, el camino de la revocatoria ha logrado forma, pero tomará su buen tiempo para culminar dicho proceso. Hemos vuelto una vez más a la incertidumbre, luego de todos los vaivenes de casi dos años en los que el alcalde ha dicho mucho y ha hecho poco. Todo parece indicar, además, que APP copará así las dos entidades políticas más importantes de la región: el Gobierno Regional y la Alcaldía Provincial. Este es el panorama que viven los trujillanos y que nos trae recuerdos de la breve gestión de Daniel Marcelo que permitió el ascenso de José Ruiz, su correligionario político; este aceleró el deterioro de nuestra ciudad en muchos de sus servicios y sistemas básicos, y hubo muchos visos de corrupción. Sin embargo, lo que estamos viendo es sólo la punta de un iceberg del acelerado proceso del deterioro político que vive nuestro país. Fernández es el típico outsider que militó en APP y de la que luego se distanció e, incluso, tomó posiciones destempladas como la de ir a botar basura a las puertas del local de dicho partido. Sus acciones discordantes atrajeron a una población hastiada del fracaso de los partidos políticos que acogen a varios personajes de talante delincuencial; para eso, basta ver a los congresistas en general, entre ellos, los de APP, en el cual se hallan varios “mochasueldos” y el cuestionado presidente del actual inefable Congreso. Parecieran todos cortados del mismo molde. Aquí radica el problema: los partidos políticos, esos que proponen a candidatos de todos los puestos políticos de nuestra nación: desde el regidor del poblado más pequeño de nuestro país hasta la Presidencia de la República. Marcelo, Ruiz, Fernández y los que vengan vienen de las canteras partidarias que acogen a candidatos cuestionables, como si era fuera parte del perfil de un candidato que puede tentar un puesto cualquiera en el servicio público. Esta es la pesadilla que tiene delante de sí la sociedad peruana. En un artículo de 2014, se informaba que, de los 1.841 alcaldes que teníamos a nivel nacional, 1.699 (¡92%!) estaban siendo investigados por diversos actos de corrupción vinculados a los delitos de peculado de uso, malversación de fondos, negociación incompatible y colusión, fuera de otros como violencia familiar, por ejemplo. Los responsables de haberlos colocados en el sillón municipal, no es la población, sino los cuestionados líderes que los aceptan por financiamiento (a veces oscuro, como el narcotráfico), vínculos familiares o amicales. Esta pesadilla deteriora la democracia, ya que no existen los adecuados candados y evitan el cumplimiento de la norma que impediría que estos personajes no participen en cualesquiera elecciones. Estamos atacando el problema por sus consecuencias, pero no por sus causas, esas que van destruyendo cada vez más a la sociedad peruana.
domingo, 13 de noviembre de 2022
DESENCANTO Y ESCEPTICISMO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 13 DE NOVIEMBRE)
Hemos sido testigos de dos marchas
relativamente pacíficas en la semana. La primera, a favor de la vacancia de
Pedro Castillo; la segunda, en apoyo de este. Ambas marchas, anunciadas como
masivas y exitosas en diversos medios que eligieron difundirlas, no convocaron
la cantidad de gente que pudiera haberse esperado. La primera marcha, sábado
05, tuvo una fuerte difusión de medios y las redes reventaron con una profusa
difusión de afiches virtuales y mensajes directos a la población sobre su
participación, la cual tenía un fuerte contenido conminatorio contra el lector,
casi llamándolo de cómplice o traidor. La segunda marcha, jueves 10 y a todas
luces maquinada por el círculo cercano al gobierno, tuvo otras vías y formas de
comunicación, pues los grandes diarios o cadenas de difusión sólo hablaron de
ella cuando surgieron los incidentes que involucraron a varios periodistas.
Ante tal situación, cabe preguntarse qué está pasando con nuestra sociedad en general que ya no sale a las calles a protestar en las diversas marchas promovidas, a expresar su disconformidad de lo que está ocurriendo en nuestro país con toda la clase política. La respuesta cae por su peso: es la misma clase política, desprestigiada y degradada por décadas, la que trata de organizar reuniones proselitistas para objetivos que pueden tener un buen propósito, pero cae en el descrédito a causa de sus organizadores, muchos de los cuales han estado vinculados con escándalos de corrupción y son directa e indirectamente causantes de la debacle política de la última década. Con un gobierno insostenible, el éxito de una oposición masiva y contundente estaría más que asegurado. Pero las numerosas y costosas convocatorias de ambos “frentes” en los últimos meses no han sido las esperadas. Nacen fallidas desde ya. Ninguno de los organizadores y promotores tienen la talla moral para liderar un reclamo que es el sentir de la ciudadanía: extirpar la corrupción gubernamental. La percepción de muchos es ver cómo mueven sus “fichas” para ver cuánto puede afectar positiva o negativamente a sus intereses, ya ni siquiera partidarios. Lo vemos en la cantidad de tránsfugas que pueblan este Congreso, por ejemplo. También es el crudo reflejo del deterioro de esas organizaciones que dicen llamarse partidos políticos, instituciones que colocan a estos personajes en los poderes de Estado, desde la Presidencia hasta el último congresista que ocupa una curul. Todo juego político entre ellos no obedece al sentir social. La sociedad les otorga un bajo puntaje de aceptación a ambos poderes (peor, el Congreso). En caso de que Castillo sea vacado, viene una incertidumbre como nunca se ha vivido en la sociedad peruana: ningún líder emerge en nuestra actual historia bicentenaria. Vemos con mucho escepticismo un gobierno y un congreso lleno de aprendices de ladrones, un violador, misóginos, corruptos, fanáticos. ¿Poner las manos al fuego por esos personajes?
domingo, 9 de octubre de 2022
VICTORIAS PÍRRICAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 09 DE OCTUBRE)
Lunes 03 de octubre, día de resaca
electoral. Control de daños. Un panorama poco alentador para los mismos
ganadores. Una semana después las consecuencias y reflexiones de todos los
partidos políticos deben de ser, en estos momentos para casi todos, una
pesadilla. A estas alturas, entre el incremento del ausentismo electoral, las
pérdidas de plazas antes fijas o sólidas (en recuerdo al eslogan “sólido
Norte”) y la fragmentación del panorama político nacional en el que los
partidos políticos nacionales han perdido frente al avance de los regionales, deben
de ser, desde todo punto de vista, una situación alarmante en la constitución
de cada agremiación política, así como un panorama nada positivo para la construcción
de soluciones consensuadas e integradoras que podría dificultar la
gobernabilidad de la nación en su conjunto. Las actuaciones de los líderes
políticos, tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo, han tenido sus
consecuencias. En cierta manera no hemos visto un Perú, sino muchas naciones en
un territorio que han sido reflejadas en estos resultados. Esta situación debe
tener un fuerte impacto en los llamados partidos nacionales, acostumbrados a
mandar cuadros de candidatos cuestionables. La presencia de jóvenes de 19 y 20
años (Lima y La Libertad) es también una muestra de la falta de control y
respeto hacia el elector en general, que no hace sino debilitar cada vez las
reglas democráticas para crear estas situaciones ridículas.
En nuestra Región, los resultados
huelen a repetición histórica, aquella cuando el APRA cedió el paso a APP. La
candidatura de Acuña con el fin de salvar su bastión haciendo una cuantiosa
inversión en su campaña no ha logrado los resultados esperados. La Libertad en
su conjunto tiene casi un 75 % de asistencia a las urnas, un poco más de un
millón de votos (1,068,431); de esa masa electoral, APP ha conseguido sólo un
poco más de 34%. Una cantidad bastante baja en comparación con los resultados
obtenidos en elecciones anteriores. Es un pesado bagaje que está pasando
factura a su partido, dominado por su figura. Además, la pérdida de APP de la
plaza trujillana por un amplio margen repite ese escenario del 2007, cuando César
Acuña ganó por primera vez el sillón provincial. Por otro lado, muchas plazas
de la sierra liberteña acusan un avance de un partido (TT) que recicló a gente
del fenecido APRA en desmedro de APP. ¿Ciclo de no retorno? Esperemos que, por
el bien de nuestra ciudad, ambos líderes ganadores se centren en trabajar en
conjunto y no actuar enfrentándose al otro en desmedro de nuestra ya complicada
ciudad.
Por último, Lo de Lima es una
situación lamentable: con un díscolo ganador conflictivo con escasa popularidad
(el alcalde limeño que menos votos ha conseguido en las historias electorales)
no se vislumbra una situación muy edificante para la gobernabilidad en general.
Este es el estado crítico en el que se halla el mundo político en general.
domingo, 11 de septiembre de 2022
MATANDO MITOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 11 DE SEPTIEMBRE)
Uno de los mitos más extendidos y utilizados
como argumento para la difusión entre el electorado es el de los candidatos
millonarios, los que poseen cuantiosa fortuna. Para muchos, esta condición es
válida para hacerlo un candidato idóneo al puesto. Sin embargo, los últimos
ejemplos de corrupción destapados por el caso Odebrecht involucraron a muchas personas
millonarias del poder político como el caso de PPK, quien tuvo que renunciar a la presidencia, el que mantenía un arresto domiciliario cambiado a comparecencia en la
actualidad. Grupos económicos poderosos cercanos a los diversos gobiernos, como el famoso Club
de la Construcción, también nos lo demuestran al ver las interesantes movidas y
fondos encubiertos destinados a tal o cual candidatura para su beneficio. Este
imaginario, el del hombre rico, es manipulado abiertamente desde otra
perspectiva al difundir la idea de que la riqueza obtenida es fruto del
esfuerzo de tal o cual candidato que se presenta como una suerte de mesías para
calmar las necesidades de pobladores de diversos estratos sociales,
generalmente los más deprimidos. “Él conoce la realidad de las personas
oprimidas, pues la ha vivido”, dixit. Un hombre de éxito que quiere compartir
el suyo con los demás. Esta imagen paternalista es la más empleada y difunden
profusamente fotos de personas en situación de precariedad que tienen su minuto
de fama gracias a la foto abrazando al candidato. Esta es uno de los recursos
más manidos por todos, es un buen gancho. Por otro lado, está la estrategia del
pobre, del humilde, del hombre o mujer de pueblo, comprometido por las causas
del pueblo, que utiliza la palabra “pueblo” cada cinco minutos; que dice estar
preocupado por sus connacionales, pues lo conmueve sus pesares y problemas.
Aunque la palabra “pueblo” no es sólo manipulada por este tipo de candidatos
(la usan todos), son estos últimos personajes los que terminan por prostituir
el sentido de esta palabra para darle un nuevo valor semántico: clan.
¿Qué demagogo nos toca?
domingo, 21 de agosto de 2022
INCONGRUENCIAS CÍNICAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 21 DE AGOSTO)
Bucear las noticias sobre la
política peruana es un verdadero viaje a variantes cínicas en cada uno de los
personajes que pululan los poderes del Estado en Lima y sus variables locales. De
lo limeño, nos llegan notas totalmente incongruentes y que apuntan a que la
relación simbiótica de corrupción y desfachatez entre el Poder Legislativo (el
Congreso) y el Ejecutivo (con el inefable Castillo a la cabeza) continuará en una
suerte de mutua convivencia en la que se mostrarán los dientes por un buen
tiempo; sólo los dientes. Uno necesita del otro para fagocitarse y justificar
su existencia. Todo gesto queda en eso: gestos.
Sin embargo, tenemos en ciernes ya
unas elecciones regionales y municipales que pondrán a prueba los partidos
políticos que son los causantes de toda la debacle que venimos viviendo ya hace
más de un lustro. La distracción direccionada intencionalmente hacia las
torpezas de Pedro Castillo, quien es ducho en este rubro, hace que la
ciudadanía no esté observando con detenimiento el mundo electoral local, espacio en el que ya
ha comenzado una silenciosa batalla campal con el fin de sacar de carrera a
algunos candidatos y otros invierten plata como cancha en costosa propaganda
que ya comienza a inundar calles, postes, paredes, cuanto espacio pueda ser ocupado
por rostros retocados, intervenidos por cirugía o Photoshop, para ser más
marketeros a un bastante desorientado ciudadano, golpeado por la violencia
callejera y pandillaje; el comercio ambulatorio cada vez más invasivo; un
sistema vial decadente plagado de combis asesinas, micros destartalados, ticos
y mototaxis escurridizos; calles y avenidas con cráteres que destruyen
sostenidamente los vehículos “públicos” y privados; un sistema de control de
residuos manejados por mafias de reciclaje. Los candidatos a diversos puestos
comenzarán a prometer soluciones a estas anomias sociales que tornan a los
ciudadanos violentos, egoístas, escépticos con lo político; también fomentarán la
incultura cívica que ayuda a incrementar un clientelismo ávido de poder, prebendas
y negociados como hemos visto en tantas gestiones: si no es el carné, es el voto
tomado en celular. La inmadurez
cívica fomenta ese neoclientelismo que hace que los esperpentos que tenemos de
partidos políticos acojan a tantos nuevos tránsfugas. Basta con ver el congreso
para validarlo.
Faltando ya poco más de un mes para las elecciones del 02 octubre, veremos las novedades de ahora en adelante. ¿La ciudadanía se preocupará más por los escándalos que habrá pronto o por los planes de gobierno regional o municipal de los candidatos? ¿Tendremos más de la pesadilla que estamos viviendo como ciudad? ¿Podrán los grandes medios de comunicación jugar un rol de ayudar a la ciudadanía con toda la información transparente, luego de los lamentables comportamientos que esta sigue teniendo con el tratamiento de la noticia? Interrogantes, muchas interrogantes con colofón el 03 de octubre.
domingo, 31 de julio de 2022
MUERTES LENTAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 31 DE JULIO 2022)
Fiestas Patrias. Deslucidas por la malcriadez, la irrealidad y la confrontación. Acentuación de la anomia política que venimos sufriendo ya por décadas y que pareciera que todavía no se ha tocado fondo.
Todo este
despelote de los últimos días nos ha permitido ver la clase política que nos
gobierna, desgracia que tratar de ser “protegida”, si cabe el término, por
personas que inundan nuestros medios de comunicación masiva virtual con memes y
mensajes tergiversados de uno u otro bando, si también cabe el término. Y los
medios de comunicación no han hecho nada más que jugar una suerte de caja de
resonancia torcida con noticias alejadas de la verdad. El lamentable caso de la
supuesta fuga de la hijastra del presidente ahonda todo el escepticismo válido
que todo ciudadano puede tener sobre dichos medios. Las elecciones de la nueva
presidencia del Congreso es otra muestra de negocios turbios en los que caen
cabezas y se empodera a personas de dudosa reputación. La política peruana es
el espacio de acomodos y de intereses, sobre todo personales, creado por el
debilitamiento de los partidos políticos. Son estos últimos los responsables de
haber puesto al presidente que, hipotéticamente, nos dirige y al congreso que,
supuestamente, debe velar el bien común. Ni uno ni lo otro. La habilidad y
muñeca de las movidas políticas son las suficientes como para dirigir todos los
dardos de la opinión pública hacia la medrada presidencia que tenemos, mientras
los otros también juegan a espaldas de la ciudadanía. El discreto aumento de
sueldo al personal del Congreso es una sutileza que poco ha preocupado a los
masivos medios de comunicación, salvo algunos. Triste realidad.
Se habla de vacancia de una manera u otra. Se habla de que el Congreso también debe de irse (¿lo harían?). Elecciones generales. ¿Con qué candidatos? ¿Los mismos personajes que han causado todo este desmadre y haber polarizado el país al nivel en que estamos? ¿Nos polarizaremos más? ¿López Aliaga, cuyo partido se ha desmoronado y ha quedado circunscrito a Lima? ¿De Soto, ya desaparecido del mapa político mientras su partido es un neo vientre de alquiler? ¿Keiko, quien afrenta problemas con la justicia y tiene un partido plagado de tránsfugas? ¿La izquierda, llena de partiduchos y de cacicazgos provincianos que llevan su modus operandi a palacio? ¿Acuña, cuyo liderazgo ha sido fortalecido en estas elecciones del Congreso y cabeza de un partido con personajes muy cuestionables? ¿Querrán los líderes de estas agrupaciones políticas reformular la Ley de Partidos para evitar ser vientres de alquiler y acoger cada vivaracho, estafador o violador como ahora tenemos? A mi modo de ver, la función del control mediático que se ha hecho al inepto Pedro Castillo debe de ser el mismo para todos los políticos, pues debemos ser conscientes que, si sale Castillo, uno de los que lideran esos fantoches gremiales del congreso será el nuevo presidente de nuestra nación.
domingo, 24 de julio de 2022
OSCURIDAD Y LUMINOSIDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 24 DE JULIO)
Cercanos a Fiestas Patrias en las que todos celebramos una fecha simbólica y relevante para nosotros, nubarrones cubren el panorama social. Nubarrones políticos como de salubridad en medio de una crisis mundial: la anomia política partidaria y el rebrote galopante de la pandemia que puede cambiar el rostro de la debilitada economía peruana en su conjunto.
La renuncia de dos integrantes de APP en el Congreso obedece más al prurito por la obtención del poder de cualquier manera. Esto nos muestra cualidades y flaquezas individuales y partidarias. Y debilitan a este partido para las elecciones municipales y regionales del próximo octubre. Es interesante analizar el destino que optaron cada uno de los dos “pesos pesados” exapepistas: Echaíz se fue por la ultraderecha conservadora y Héctor Acuña hacia la izquierda atomizada. El caso de este último es bastante relevante, pues, además de ser congresista por La Libertad, es hermano de César Acuña, cuyo partido regenta el poder en muchos municipios y el Gobierno Regional en la actualidad. Solidez deteriorada. Los liberteños tenemos dos congresistas que los elegimos por un partido para migrar a otro en menos de un año. Lecturas que podemos deducir de este hecho: la carencia de una clara ideología de los partidos políticos hace que estas congregaciones acojan personajes de tendencias políticas antagónicas que generan situaciones conflictivas a la hora de tomar decisiones transcendentales para nuestro país. Así podemos ver también la misma trayectoria del errático presidente que nos gobierna. Postuló por un partido de derechas (Perú Posible) en el 2002 para terminar encabezando la lista presidencial por una caricatura de partido que se fragmenta cada vez más (Perú Libre). Sólo podemos entender esta situación a que nuestros representantes únicamente les interesa aprovechar del poder lo más posible; para esto, se autoasignan puestos públicos, desde direcciones locales hasta ministerios, o se premian entre ellos para revestirse (hasta con cuadro develado) de legalidad y falsa gloria. Todo esto en el marco de un claro enfrentamiento de dos poderes desgastados para toda la ciudadanía. Las integrantes del poder ejecutivo y legislativo, salvo excepciones puntuales, tienen otras prioridades personales, antes que priorizar en pensar cómo enfrentar los problemas del rebrote de la pandemia y la gran crisis generada por una inflación mundial, escasez de recursos básicos y una tensión bélica en el mundo. El mensaje puntual de Uriel García ha sido, espero, una contundente llamada de atención a esta gavilla de dirigentes que tenemos. Ellos, los políticos, nos están dando una muestra de la miseria moral en la que puede caer nuestra sociedad. Acciones como el de la atleta huancaína Kimberly García, hermosa y poderosa, que sintetiza la labor de millones de peruanos trabajadores nos da un rayo de esperanza en medio de la miasma. Para ellos, los peruanos de a pie, Felices Fiestas Patrias.

























