Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine mudo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine mudo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2013

LA MUJER EN EL CINE

Cuando comenzamos a hurgar entre las fechas, efemérides y celebraciones de una sociedad, muchas veces nos topamos con costumbres y orígenes que se pierden en las profundidades del tiempo, u otras, las más recientes, con eventos que se institucionalizan para hacer oficial un mérito que asume un valor simbólico en una sociedad  de ese momento, o porque puede asumir un valor económico potencial generador de ciertas ganancias en un grupo social cuyo motor económico es el que se quiere poner en valor (he ahí los diversos días a los que se les ha asignado algo gastronómico, entre otras raras efemérides).
Los pueblos antiguos giraron en torno a eventos agrarios y, en muchos casos, las religiones dominantes asimilaron y sincretizaron muchas de las manifestaciones paganas para hacerlas “cristianas” (por ejemplo) y tener ribetes de mundo oficial; de ahí entendemos el famoso Corpus Christi, que es una forma de contrarrestar las fuertes celebraciones paganas del cambio del solsticio. No es una rara coincidencia que el gobierno de Velasco y su intento de reforma agraria se haya dado cercanamente a esta fecha (24 de junio) con todo lo que en el mundo agrario implicaba (parte de la ideologización del Inkarri).  El mes de noviembre en casi todo el mundo antiguo es un mes de renovación y  por eso es el mes de los muertos, entendible como tránsito hacia otra vida o transformación dentro de un ciclo de la misma. Este es el acercamiento al mundo natural.
Pero los logros alcanzados por la humanidad en el constructo de sus derechos tienen un largo - y bastante diferente - camino desde los inicios como especie “inteligente”. Los documentos religiosos (libros santos de cualquier religión) son las primeras propuestas de ese saber convivir con los otros y consigo mismo (por ejemplo, descartar el suicidio); lo mismo sucede con  los antiguos códices, basados en conductas reactivas sancionadoras en mucho casos, más que en protectoras del individuo. Los inicios de estas nuevas relaciones reglamentadas estaban “cubiertos” de sacralidad, con el fin de dar un contexto explicativo y justificativo de un conjunto de leyes y reglas para una sociedad. Con el devenir de nuestra independencia mental, dichas leyes y reglas van teniendo un valor per se, y un valor de correlación con los individuos que conforman determinada sociedad, para un mejor gobierno social. Los logros de los Derechos Humanos han seguido este camino; la independencia con la entelequia religiosa y la secularización de los mismos a partir del espíritu de la Revolución Francesa han sido caminos tortuosos que han cobrado vidas, cabezas, ideas. Pero son logros al fin y al cabo.
El criterio de igualdad como término ha tenido una interesante, apasionada y maltratada realidad; tanto en el género, como en lo racial y lo sexual, la aplicación de este criterio está bastante lejos de su realización. La lucha por la igualdad de género en los últimos siglos se ha visto plagada de sacrificios, inmolaciones e intolerancias por doquier. Y la estratificación social por el parámetro económico es una suerte de clasificador de desgracia para aquella mujer o niña que le cupo la mala suerte de pertenecer al estrato más bajo del colofón social. Es una visión fatalista (penosamente bastante inmovilizadora), pero la realidad no hace sino corroborar lo anteriormente dicho. Hay que ver que algunos folclóricos intentos de reivindicación de la mujer con dichas características, no hace sino maltratar más la lucha permanente y seria de varias mujeres y hombres que sí quieren el cambio. Los intentos mediáticos casi carnavalescos  deslucen la lucha de hombres y mujeres solitarios, o instituciones culturales, sociales y políticas que tienen la intención de lograr la equidad. La humanidad muchas veces quiere asumir un reto para plantearse ese ideal. Recuerdo el año 1975 como el Año de Mujer, declarado por la ONU. Incluso hay el mes de la Mujer.
Lastimosamente, las efemérides que recuerdan las conquistas de derechos básicos de la humanidad han merecido poco espacio en el calendario oficial de la vida social, salvo aquellas que indican la recuperación de  la libertad perdida en una guerra (¿?). En un artículo publicado en la revista dominical de un diario limeño, se resume el contenido de un libro escrito por uno de los grandes pensadores de los últimos tiempos, Gilles Lipovetsky, quien escribe lo siguiente: “..cuando más se evoca y se pone en escena la memoria histórica, menos estructura ésta los elementos de la vida corriente. De ahí ese rasgo característico de la sociedad híper moderna: celebramos lo que ya no queremos tomar como ejemplo.” Este último subrayado mío invita a reflexionar qué es lo que se hace y no se hace cuando estamos frente a las celebraciones de eventos como estos. La profunda visión de una sociedad como la nuestra, llena, plagada de celebraciones, según reza el mismo texto, es encorsetar o poner en un museo todo aquello que la vertiginosa sociedad consumista e individualista está generando en cada uno de nosotros. La sentencia es contundente, habida cuenta de que estas celebraciones están plagadas de muchas buenas voluntades e intenciones. Estas buenas voluntades se han inflado de buenas intenciones públicas y buenas leyes, como excelsas declaraciones que reconfortan nuestras angustias de buenas personas y satisfacen nuestras responsabilidades de buenos ciudadanos. Como para dejar tranquila nuestras conciencias. Pero la realidad, factura hecha por los humanos, no está nada de acuerdo con esas fabulosas declaraciones; la explotación laboral, la segregación racial, la discriminación de género, siguen aún vigentes en nuestras sociedades, todas (¿hay alguna excepción?). Así, entonces, la frase contundente escrita por Lipovetsky, tras aguda reflexión de la modernidad, seguirá teniendo esa inexorable vigencia.

Estas películas, en las que el personaje principal es la mujer, ofrecen una vista desde ópticas temporales y espaciales totalmente diferentes. Muchas de estas perspectivas tienen vigencia pese al tiempo transcurrido o representan modelos que mujeres en nuestra sociedad están buscando en la rara dinámica que se experimenta en los últimos años. Las brechas son cada vez más marcadas, pero pese  a presentarse tan diferentes siguen manteniendo la misma problemática que a cada ser humano nos toca vivir. Algunas satanizadas, otras vacuas; quizá percepciones muy sesgadas propuestas por directores varones o por un público que las prefería así (como el caso de la Star-System)


TROIS COULEURS: BLUE (TRES COLORES: AZUL) KRYSZTOF KIESLOWSKI FRANCIA 1993 Este filme pertenece a una trilogía que el director hizo inspirándose en los colores de la bandera francesa y creando como una suerte de leit motiv interno, la palabra LIBERTÉ. Julie (Juliette Binoche) es la esposa de un gran compositor francés, y la madre de una niña de 6 años: ellos son su familia y los dos perecen en un accidente automovilístico. El mundo se le derrumba, de pronto la viudez; en culturas como la nuestra, la viudez es todo un proceso complicado para rehacer el mundo; el duelo implica cerrar puertas seguras y abrir nuevas desconocidas. En muchas culturas antiguas, la viuda estaba condenada al abandono e incluso la muerte; en la India, solía quemársela viva con el cuerpo de su difunto esposo. Estar sola es todo un cambio de perspectiva que puede devenir en depresión, negar todo. Un acontecimiento la hace reflexionar y, además, se da cuenta de que su soledad es el principio de un mundo de posibilidades que las puede trabajar dentro de la nueva óptica: su nueva libertad.


VIRIDIANA  LUIS BUÑUEL ESPAÑA/MÉXICO 1961 Quizá uno de los filmes más irreverentes de Buñuel, muy censurado por la curia romana y que disgustó a todas las autoridades eclesiásticas de los países en los que se proyectó esta polémica película, hace escarnio de la actitud pacata e hipócrita de las personas que dicen ser religiosas, pero en sus vidas actúan de otra manera. Un hombre maduro que convierte a una joven mujer en objeto de su deseo y que la seduce en el marco de la visión benevolente. Además, hay una escena que toma como marco de referencia la Última Cena y está protagonizada por un grupo de desalmados mendigos, delincuentes y prostitutas; esta es precisamente la escena que irritó a Roma y por la que nuestro director se enfrentó a la iglesia. Cannes también desafió a la iglesia en 1961, puesto que el año anterior había entregado las Palmas a otra desafiante película como lo fue La Dolce Vita de Federico Fellini.

LA VIDA DE OHARU (SAIKAKU ICHIDAI ONNA) KENJI MIZOGUCHI JAPÓN 1952 Contundente y sorprendente película sobre el estudio de una geisha y su sufrida vida durante el siglo XVII, en un Japón aún medieval y en el que la estratificación social era prácticamente inamovible; en una sociedad tan rígida y machista, la mujer tenía escasos o nulos derechos en las decisiones que ella tomase para su vida. La costumbre de vender a las hijas ha estado tan extendida en nuestras sociedades que es así cómo podemos entender el sentido de las razones por las cuales el padre de la novia daba al novio no solo la virginidad intacta de su hija (a través del vestido blanco), sino que además pagaba los gastos de la fiesta de la boda, más una dote que le permitiera en un principio mantener a la nueva unión, sobre todo a la novia. Los matrimonios arreglados, las ventas de hijos e hijas, eran muy frecuentes. Siendo muy joven, nuestro director fue un testigo impotente de la venta de su hermana mayor para ser geisha; esto nos permite entender esta franca y dolorosa película de una mujer, hija de un mercader, que intentó ser libre en el amor y caer en lo más bajo de estratificación social, solo apreciada por su cuerpo.



LA PROFESORA DE PIANO (LE PIANISTE)  MICHAEL HANEKE AUSTRIA/FRANCIA 2001 Es una película extraordinaria, pero dura y agresiva sin mucha concesión con un excelente elenco francés (Isabelle Huppert, Annie Girardot y Benoît Magimel), está basada en la novela de la ganadora del Nobel de Literatura, la escritora austriaca ELFRIEDE JELINEK. Una historia violenta en la que vemos una extraña relación entre una madre (Girardot) y su hija, una renombrada pianista y profesora de música; la relación de posesión – útero posesivo, raya con lo lésbico y ha hecho de la profesora Erika, una persona sadomasoquista. La formación que muchas madres castrantes ejercen sobre sus hijas deforma la realidad emocional de las mujeres y que luego transmiten a sus hijas. Hay escenas francamente fuertes, con auto mutilaciones y una tortuosa relación con su alumno de piano (Magimel). Por la actuación, Isabelle Huppert ganó Palma de Cannes como mejor actriz.


DER BLAUE ENGEL (EL ÁNGEL AZUL) JOSEF VON STERNBERG ALEMANIA (1930)  es una de las película –símbolo de todas las mujeres fatales.  Lola es una mujer glamorosa  que arrastra a un destacado profesor, Immanuel Rath (Emmil Jannings). El profesor era un moralista radical, atacaba el libertinaje de la pequeña ciudad portuaria en la que vivía, hasta conocer a nuestra cantante de cabaret; cae en la pasión desenfrenada, se muda a vivir con ella hasta que se cansa de él. La escena en la que el profesor hace el ridículo ante sus colegas es indignante, pero moralmente aleccionadora. Luego de su triste actuación, el profesor retorna humillado a su colegio y se refugia en su pupitre donde muere de dolor y humillación. La película tiene una carga de fuerte sensualidad, una Marlene Dietrich desafiante, que nos encandila con su grave voz de alto con melodías como Ich bin von Kopf bis Fuss auf Liebe angestellt  (estoy hecha para el amor desde la cabeza hasta los pies) de Holländer, sus bellas piernas (como las de la Mistinguette) y todo ese mundo de cabaret que hizo mucha fama a la Alemania pre-nazi.


TRISTANA LUIS BUÑUEL FRANCIA/ESPAÑA 1970  Una obra maestra del gran cineasta aragonés, basada en la novela de Benito Pérez Galdós, notable escritor de la generación del 98. La vida provincial es el contexto en el cual se va a desarrollar la historia: una huérfana (Catherine Deneuve) es acogida por un notable en la pequeña ciudad de Toledo; él, un libre pensador, le inculca nuevas ideas de moral y la hace su amante; ella, joven, se enamora  de un joven pintor, Horacio (Franco Nero), y huyen; las circunstancias no le son benévolas y retorna con un  cáncer voraz. Ya inválida, deja morir a su viejo amante. Dura realidad de una mujer que tuvo que luchar para hallar su libertad con toda una secuela trágica de momentos. Si nuestros abuelos vieran este filme hallarían muchas cosas en común en nuestras ciudades, de las que no escapa Trujillo.

GRITOS Y SUSURROS (VISKNINGAR OCH ROP)  INGMAR BERGMAN  SUECIA 1973 Un film doloroso como un estudio sobre el comportamiento de cuatro mujeres, tres hermanas y una sirvienta, en torno al proceso agónico de una de ellas, Agnès; ella tiene un cáncer terminal y sus otras dos hermanas, lejos de ayudarla en su lenta agonía, actúan dolorosamente enfrentando sus demonios, sobre todo Karin, quien decide mutilarse con el fin de frustrar sus encuentros sexuales con su esposo. Sólo la sirvienta, Anna, quien había perdido un hijo, comprende la dimensión  de la situación y decide ayudarla. Todo en un entorno bello estéticamente hablando que disimula el sentido trágico de la enfermedad, la frustración y la muerte.

LA PASSION DE JEANNE D´ARC  (LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO)  CARL DREYER FRANCIA 1928 Una obra maestra de todos los tiempos. La actuación de Maria Falconetti es extraordinaria y exigió tanto de ella que terminó en un sanatorio para recuperarse. Es una película que inicia el fin del cine mudo, ya que sus imágenes son tan poderosas que necesitan la palabra para la redondez del mensaje. Intensos primeros planos que muestran rostros en toda sus dimensiones, arrugas, verrugas, pelos; no escapa nada a la cámara, puesto que tiene que mostrar al público todo un proceso psicológico tanto de Juana de Arco, como los de sus jueces (entre los que figura el gran artista Antonin Artaud). Una mujer frente a sus jueces. Según Kobal, estamos ante una sinfonía de rostros. Y es cierto, la película discurre en tomas de dichos rostros desde diferentes ángulos. Es una obra de imprescindible visión. La fotografía de Rudolph Maté ayudó en esto, explotó el color claro de los fondos para no permitir que no haya ningún elemento de distracción y centrar nuestra visión en el /los rostro(s) enfocados en esos momentos. Si alguien duda de la espiritualidad, creo que la visión de este filme le hará cambiar de opinión. Por cierto, es  uno de los filmes más conmovedores de todos los tiempos.


THE LITTLE FOXES  (LA LOBA)  WILLIAM WYLER USA 1941 Espléndida película  y quizá una por la que más se la recuerda en el mundo del celuloide por la participación de la actriz Bette Davis. A través de este filme, vemos el ascenso arrasador del capitalismo moderno, sin escrúpulos y, también, la lucha silenciosa de las mujeres por ganarse un lugar “bajo el sol”. Y para hacerlo no va a dudar en tomar decisiones que nos espanta por lo que significan estas decisiones tomadas. Es interesante ver que su hija representa todos los valores y la moral de la sociedad conservadora sureña norteamericana del siglo XIX. Aunque la película nos la muestra odiosa e intrigante, no debemos olvidar que la posición de la mujer en ese contexto no era nada envidiable y su lucha era doble y descarnada. Wyler ha sido un gran director que ha sabido trabajar con ese carácter y personalidad de una actriz como lo fue Bette Davis; e indudablemente el personaje de Regina Giddens, la Loba, es inmortal.


BELLISSIMA (BELLÍSIMA) LUCHINO VISCONTI ITALIA 1951 Este es un extraordinario estudio de la pobreza en toda su crueldad y miseria humana. Una mujer, Maddalena Ceccini (Anna Magnani), sueña con su hija convertida en una estrella infantil del cine. Obsesionada y contra la voluntad del padre, invierte sus ahorros en torturar a la niña en cursos de canto, baile, moda, todo aquello que permite a varias personas explotar la desesperación y estupidez que pueda tener una persona para cumplir sueños irrealizables. En la accidentada trayectoria hacia el estrellato, la mujer es estafada, humillada por inescrupulosos que sacan ventaja de su inocencia; cuando el soñado estrellato llega, de repente ve a su hija acosada por los cazatalentos dispuestos a tragarse enteras a estas nuevas figuras para explotarlas en su “etapa útil” para luego descartarlas (como sucede en el “showbiz” actual). Es un estudio nada benévolo de esa clases arribista que existe entre las personas que aspiran a más sin tener escrúpulos (aquí recurre a la coima, a la recomendación – como el famoso tarjetazo peruano o los infaltables padrinos –, a la intriga y la calumnia).

MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS PEDRO ALMODÓVAR ESPAÑA 1989 La película muy atractiva, con escenas rápidas y cargadas de color y escenografía; personajes casi kistch, pero dinámicos y en permanente acción.  Los personajes rayan con la cursilería, pero son simpáticos; Almodóvar es un genio en la observación del espíritu femenino, con sus histerias e histrionismos, un mundo en la que el varón es un ser periférico. Los personajes femeninos de Almodóvar de esa época son dominantes, conducen la narración, toman decisiones más transcendentales que los personajes masculinos. Como en las novelas de García Márquez, el hilo conductor está en la mujer.


 BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA) LUIS BUÑUEL FRANCIA 1967 Un film muy al estilo de Buñuel. Plagado de fetichismos, obsesiones y formalismos, es la historia de una mujer formal, rígida y recatada; en un verdadero baño de onirismo, sueños, deseos y voyerismos, la bella Severine decide dedicarse a la prostitución en un disimulado burdel. Así ella logra explotar sus más oscuros deseos que no lograba colmar con su esposo. Pero, ante la realidad forzada a sancionar a las personas que desacatan los roles, pronto se ve envuelta en un lío amoroso con un truhán y desemboca en una tragedia; su esposo queda ciego. Ella, culpable, recibe castigos por su inmoralidad; pero se torna en placer. Hay escenas en que la realidad y lo onírico no están claramente definidos.


THE WOMEN (LAS MUJERES)  GEORGE CUCKOR USA 1939 Cuckor fue siempre un gran director de actrices. Más aún cuando éstas se reúnen para despotricar contra los hombres y contra ellas mismas. Este film hace un estudio del mundo femenino de la lealtad y la traición, de la visión de la pareja desde la mujer, su posición en el matrimonio y los elementos de amenaza contra este. Hay formas de destrozar al enemigo sin matarlo, este film muestra cómo puede ser una guerra sin cuartel sin que el objeto de asedio se percate de lo que está sucediendo a sus espaldas. Genial la participación de Joan Crawford como la amante (femme fatale) y Norma Shearer como la esposa.


lunes, 6 de abril de 2009

VAMPIRISMO EN EL CINE




A Claudia Riess y Víctor Caballero



El vampiro, una de las figuras más atrayentes de la historia humana, ha sido uno de los personajes que más ha visitado la cinematografía desde sus remotos tiempos. Su personalidad ha paseado por diversos filmes desde el género de terror (al cual más lo identifican) hasta la comedia y el drama de amor. Es un personaje polémico y desde su aparición en el imaginario y subconsciente de la humanidad ha ido adquiriendo nuevos valores simbólicos acorde con los tiempos. Los orígenes de este impresionante ser se pierden en el tiempo y hay toda una arqueología del terror al respecto; James Frazer, en su gran obra LA RAMA DORADA, habla del fuerte tabú que existe en muchas culturas en torno a la sangre. Hay culturas en las cuales la sangre en cualquiera de sus manifestaciones puede ser motivo de cambios de conducta y también pueden marcar el inicio de ciclos de vida. Sin ir muy lejos, los ciclos menstruales (que incluye derramamiento de sangre) es todo un importante y, a veces, riguroso evento en la vida de una mujer. Su iniciación a la adultez y su capacidad procreadora la hacen una pieza fundamental para una sociedad. En torno a esto y la virginidad preservada hay cientos de tratados que huelgan en estos momentos reflexionar. Frazer agrega en su investigación que la sangre es un elemento tabú por lo que significa y algunas culturas son altamente celosas en no verter este líquido vital. Nuestra cultura la sabe valiosa y tiene en una de las partes más vitales del rito cristiano: la transmutación del vino en sangre en la misa cristiana (quizá prestada referencia a que el vino era la sangre de los dioses). No hay que olvidar que Jesús es el hijo de Dios, por lo tanto divino. En otras culturas, el rigor es mayor: el hecho que algo de sangre caiga en un terreno, ésta lo vuelve maldito y árido; incluso un mueble u objeto no debe tener una gota de sangre, ya que esta acción haría al objeto inservible. Quizá toda esta complejidad hizo de la sangre un elemento vital en casi todas las antiguas del orbe. En América, los mayas, aztecas y moches eran grandes proveedores de este líquido a sus dioses sedientos y realizaban sendas guerras floridas en pro de prisioneros jóvenes para poder ofrendar a la tierra el alimento que necesitaba.
De toda esta interesante estructura del imaginario colectivo van a ir surgiendo seres que viven de ella directamente. La vampirología ha hecho rastreos inimaginables en búsqueda del proto vampiro y se ha hallado rastros de estos en zonas tan alejadas como Malasia (LANGSUIR, POLONG, PELETSI, entre otros), India (BRAHMAPARUSH, BAITAL, entre otros), las antiguas LILÎTU de Babilonia o LAMIA y STRIX de los antiguos romanos. Los primeros vampiros eran casi siempre mujeres, quizá por esa maldición que cayó sobre ellas desde la primera supuesta mujer de Adán, LILITH. Hubo también vampiros varones (pocos), los hubo buenos y malos; varios daban fortuna, algunos eran serviles y esclavizados por magos o brujos. Algunos dicen que la figura del vampiro va a ser masculinizada en el siglo XIX por dos razones: para detener el poder emergente de las mujeres en plena segunda revolución industrial y para hacer una crítica velada a la pacata sociedad victoriana de su época. Sea cual fuere el motivo, uno verá las propuestas de los diferentes directores y actores de dicho personaje.
Lo que sí es válido es reconocer que este fascinante personaje ha bordeado lo tanático con lo erótico, los dos grandes valores dicotómicos de la vida humana, y en esta situación, el puente entre estos dos planos lo ofrecía el vampiro.
Aquí les quiere ofrecer un ciclo de filmes en la que la figura central es la de dicho personaje con sus variantes. El tratamiento irá desde un personaje frío hasta el de un personaje traicionado por la vida y el amor.

NOSFERATU (SYMPHONIE DES GRAUENS) WILHEM MURNAU Es una de las obras cumbres del cine de horror fantástico de todos los tiempos y la primera que tuvo un éxito impactante. El cine francés con Louis Feuillade con su obra en episodios LES VAMPIRES con la famosa actriz de moda de ese entonces, Musidora. Pero este film abrió una veta nueva en la cinematografía y es, además, la más representativa del Impresionismo alemán. No sólo el tema es de por sí alucinante, sino que se encontró en Max Schreck quizá el actor más representativo de todos aquellos que han encarnado alguna vez al Conde Vlad. Su figura pálida, delgada y bizarra lo hacen el Drácula más espectacular que haya conocido el cine; y esto ha originado mitos como que dicho personaje era en realidad un vampiro al cual se le otorgaba una víctima, diariamente, para saciar su hambre. El trabajo de sombras, espacios abiertos, los contrastes de claro-oscuro/ luz-sombra hacen de esta película una interesante búsqueda de la luz. Los numerosos remakes de este tema no hacen sino corroborar el espíritu mórbido del humano y su insaciable búsqueda por el amor y la eternidad. Nosferatu no es el monstruo seductor, sino es la expresión del terror puro, despiadado. Gracias a las tretas de Ellen, ésta lo extermina, pero se sacrifica por su amado Hutter. Los surrealistas llamaron a esta obra, el amor loco. Y lo logra gracias al excelente trabajo de cámaras que crean el efecto de pesadillas y visiones (fue toda una revolución técnica del cine). Además, en cierta manera, tanto Hutter como Nosferatu son las partes complementarias del alma humana.

DRÁCULA TOD BROWNING (1931) Esta es una obra clásica y un tratamiento especial de todos los filmes de este personaje. Con BELA LUGOSI como el conde, Drácula asciende al papel de seductor y de personaje atractivo por su ambigüedad. En el film no vemos escenas violentas ni derramamientos de sangre, todo presentado en grandes elipsis y se destaca la construcción de este personaje que no tiene parangón. Se dice que Lugosi vivió tanto su papel que solía dormir en un ataúd e iba siempre en un carro funerario a las reuniones del Hollywood de entonces. Una pena que tan ilustre y sofisticado actor haya muerto en la más grande inopia dopado por estupefacientes. La versión que veremos es la reconstruida de la época con música de P. Glass. Al mismo tiempo que se rodaba ésta, se rodó una versión en castellano con actores físicamente parecidos y tenían diversos orígenes; la mayoría, españoles y mexicanos.

EL CONDE DRÁCULA JESÚS FRANCO (1970) Esta es una irregular producción española con actores de la talla de Klaus Kinsky y, sobre todo, CHRISTOPHER LEE, el nuevo Drácula, frío, austero, calculador, pero gran seductor. Este actor inglés supo darle una nueva perspectiva al personaje con su impresionante talla, su mirada fría y su actitud parca. Sus bellas manos le dieron más realce a este personaje seductor que atraía a las mujeres con su impresionante postura. El film, en plena época de Franco, es producto de una “fábrica” de películas que aprovecharon este periodo de una España barata, con castillos, espacios, gente a precios módicos. Con sólo decir que aquí se filmaron los famosos “spaghetti-western” y las megaproducciones de Hollywood como Espartaco. Como anécdota, el director Franco, quien tiene muchas versiones irregulares de Drácula, filmó ese año 11 filmes.

NOSFERATU WERNER HERZOG (1979) Un sentido homenaje de la excelente obra de Murnau, se filma en un periodo interesante para el cine alemán, con directores de la talla de Fassbinder, Wenders, entre otros. Con poco presupuesto, imaginación, riquezas temáticas y ganas de hacer bien las cosas, Herzog recurre a KLAUS KINSKY, este bizarro actor fetiche en su cinematografía para hacer un nuevo Nosferatu, con la actriz de moda ISABELLE ADJANI en el papel de Ellen. A diferencia del primer NOSFERATU, éste es un personaje tristemente condenado a nunca envejecer y morir, y envidia la naturaleza humana que sí lo logra lo que acentúa su soledad. La narración es igual que la primera versión, pero este ya no es un vampiro frío, sin contemplaciones. Es un vampiro de los nuevos cambios de la Alemania de los 70. Si el primero se inscribe entre guerras mundiales y el ascenso del nazismo, éste vive atormentado por una Alemania en dos, pero rica.

EL ANSIA (THE HUNGER) TONY SCOTT (1983) Sofisticado film de este director, quien se desprende del personaje para entrar en la casta de los vampiros como cazadores insaciables de seres humanos. La traducción está centrada en la visión erótica que esta película destila por todos lados, con planos, fotografía y escenarios tomados de la publicidad hedonista de la época. Dos vampiros, una pareja; él (DAVID BOWIE) está irremediablemente envejeciendo; ella (CATHERINE DENEUVE) trata de hallar el antídoto y busca a una endocrinóloga (SUSAN SARANDON). El encuentro de ellas culmina en una de las más impresionantes escenas eróticas lésbicas de cine. Hay destellos de buen cine.

ENTREVISTA CON EL VAMPIRO NEIL JORDAN (1994) Este es un interesante film, que utiliza estos personajes para hacer una suerte de crónica histórica del bien y del mal a través de dos vampiros unidos por su condición y su vida errante por la historia y el mundo. El rechazo y la aceptación son los móviles de Lestat (TOM CRUISE) y Louis (BRAD PITT), quienes matando o no discuten sobre su condición y su relación con su “ganado”, la humanidad. Interesante recuento o flash back con toda esa carga sensual en la que ambos vampiros se muestran bellos y seductores, en una Nueva Orleans de cuerpos sensuales, femeninos o viriles, esto no hace diferencia la muerte. Se vuelve a la idea de lo tanático con lo erótico. En uno acepta la condición y la vive, otro muestra su rechazo y la sufre. El dolor también de sentirse inmortal e infeliz, por eso vivir el día a día.

DRACULA DE BRAM STOCKER FRANCIS FORD COPPOLA (1992) Es una verdadera joya visual, una de las películas soñadas de Francis Ford Coppola, con una exquisita gama de recursos, con personajes extravagantes como seductores, con un vestuario de ensueño y una música que nos hace recordar a George Enesco y sus romanzas para violín. En realidad, es una historia de amor rodeada casi de elementos gore como las decapitaciones o los abundantes baños de sangre. Un estudio de trabajos de sombras que no hace sino rendir homenaje al principio, al Cine; es por eso que Ford Coppola nos deja viajar por el mundo de los primeros años de vida del cinematógrafo y nos dice lo que éste es, un mundo de sombras que tiene su propia vida. Creo que otra película que acompaña a esta como un dúo es The Age of the Inocence de Martin Scorsese, por el mismo uso de recursos y la intención de fisgar.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

DEUTSCHER EXPRESSIONISMUS




“A través del aislamiento, las cosas adquieren una concisión
de la que carecen en su aspecto habitual en el contexto del mundo vital”
WILHEM WORRINGER, ABSTRACTION UND EINFÜHLUNG


Los movimientos artísticos son lecturas de situaciones sociales y reflejan la coyuntura vivida como una interpretación del momento histórico coetáneo. Por otro lado, son, además, la herencia de los movimientos precedentes sea por oposición o afinidad, recibiendo de estos características formales y temáticas que hacen de un movimiento artístico un continuum pero también una renovación, una propuesta, una relectura de su entorno así como una nueva perspectiva de los elementos involucrados en la generación de dicho movimiento. Aunque siendo un poco simplistas, este péndulo histórico de opuestos artísticos que hubieron surgido por oposición al anterior, fue una suerte de explicación para entender la génesis de cuanto “ismo” surgió a fines del siglo XIX en adelante. Una lectura de reducir todo a lo dionisiaco versus lo apolíneo es muy sencilla, y sería esta motivo de rechazo de todos aquellos que ven en el surgimiento de un “ismo” histórico una singularidad y una propuesta innovadora tanto del arte como de una lectura del mundo particular. Pero esto sería negar el carácter histórico de una fenomenología del arte (o cualquier actividad intelectual) que va involucrando lo desarrollado a lo largo de la existencia del hombre como especie sobre nuestro planeta que alimenta sus respuestas y, obviamente, sus nuevas preguntas ante un objeto o ante sí mismo.
Con el precedente expuesto podemos entender el Expresionismo alemán, movimiento surgido en los años 20 del siglo pasado (XX) como respuesta a un contexto histórico sui géneris que involucró a todo el pueblo germano y su cultura, obviamente. La Primera Guerra Mundial ha concluido con una extraña derrota del Imperio Alemán; desde el punto de vista militar, Alemania estaba posesionada y había logrado significativos avances en el campo de batalla, no así en el frente diplomático. La firma del Tratado de Versalles fue uno de los más grandes errores del mundo occidental sobre una nación y dejó al pueblo alemán a merced de los dos campos ideológicos antagónicos de entonces; Alemania fue laboratorio para propuestas de un nuevo Soviet o el espacio en el que los capitalistas descarnados humillaron al pueblo alemán por la ambición de empresas inglesas, francesas u otras, apoyados por sus gobiernos a cobrarles réditos onerosos. Este último punto se va a ver pronto debilitado no por un empresariado alemán pujante, sino por la sombra de un crac financiero que se venía venir a pasos agigantados. Los preámbulos del crac se trataron de evitar en los territorios derrotados, sobre todo en Alemania. El sistema capitalista, que venía del siglo XIX con pompas y honores, había enseñado al mundo una nueva percepción de las cosas: todo podía ser cosificable, todo es materia prima, incluso el humano y su trabajo (interesante paralelo con nuestros países que ahora “exportan” mucha mano de obra barata a los países ricos: empleadas del hogar, basureros, cuidadora de niños, de ancianos, vendedores de comida rápida, en fin). Esta cosificación entró en primer colapso con la Primera Guerra Mundial: el movimiento artístico más radical que prácticamente endiosaba la máxima creación de este movimiento económico, la máquina, tuvo que pasar a un perfil más bajo cuando veía que estas bellas creaciones se hubieron convertido en armas letales contra sus creadores, cual castigo prometeico. Después de la Gran Guerra, el pueblo alemán, cual emparedado, se ve aprisionado por diversos intereses: el avance del comunismo, modelo Soviet, o una alternativa extrema tapón por la cual el mundo empresarial nacional e internacional ha de apostar: el nazismo. Con una inflación que, comparativamente hablando, deja pálida la nuestra vivida bajo la hecatombe aprista del 85-90, Alemania busca el orden en una solución extrema. El camino hacia Hitler estaba listo.
En los años 20, los “ismos” se suceden tan rápidamente como acontecimientos históricos aparecían en toda Europa. El continente era un polvorín, los artistas se enfrentaban a situaciones límites, como les sucedía a sus pueblos. El desencanto positivista científico y realista artístico en Alemania fue contundente. El cuestionamiento a ambos frentes genera un llamado a la formación de una respuesta ecléctica (veámosla así), pero más visceral que rescate lo humano (en contraposición a la cosificación de la frialdad positivista) y lo pasional interno (en franca oposición al realismo que había surgido por los movimientos socialistas de mitad del siglo XIX, sobre todo en Francia e Inglaterra). Interesante ver que los movimientos más pasionales hayan surgido en la sociedad germánica: el Romanticismo como lucha para la formación de la identidad teutona y el Expresionismo para dar una lectura de una Alemania herida y confundida de los 20. Parafraseando a Worringer, el Expresionismo sería una respuesta angustiosa a la no adecuación del hombre a su mundo circundante (UMWELT), por eso las temáticas van a ser los lugares extraños (como veremos en los temas elegidos por algunos directores, pintores, literatos), temas sombríos (NOSFERATU) o míticos (en este sentido, muy parecido a lo romántico pero con otras variantes y distintos fines). Grandes artistas alemanes y de otras nacionalidades (MAX REINHARDT, ROBERT MUSIL, ERICK NOLDE, OTTO MÜLLER) se inscriben en este movimiento, cuyas obras van a ser desterradas, prohibidas o destruidas durante el régimen nazi por ser consideradas arte degenerado. Son seguidores de precursores quienes fundan ciertas bases en el arte movedizo de ese entonces; así estarían KANDINSKY, PICASSO, GEORGE BRAQUE, FRANZ KAFKA y el fundamento filosófico de HUSSERL, y todos aquellos que vieron las luces del nuevo siglo, que según la visión de muchos pensadores posteriores, se ha de convertir en el siglo de las matanzas, de hecatombes humanas. Quizá haya que ver una concesión menos trágica en THEODOR ADORNO, quien lo llamó un siglo de “la posibilidad de lo mejor”

He aquí joyas notables:

DAS KABINETT DES DOKTOR CALIGARI (EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI) ROBERT WIENE (1919) Este extraordinario film inicia el movimiento expresionista en el cine; además se vuelve una suerte de premonición a lo que se ha de vivir dos décadas después. La historia transcurre en una pequeña ciudad del norte de Alemania, cuando llega un circo varieté a éste y suceden una serie de crímenes provocados por un hombre hipnotizado, quien ataca a las víctimas que hayan tenido algún percance con el doctor mencionado. Es una película alegórica de lo que le va a acontecer en Alemania 15 años después con el surgimiento del nazismo, con un doctor Caligari (Werner Krauss) quien va a someter a Cesare como el insomne-hipnotizado (genial Conrad Veidt). Con un decorado alucinante, que sería la envidia del pintor Otto Dix, la película muestra los sueños y temores de un pueblo como el alemán, el cual se va a ver envuelto trágicamente en los acontecimientos que van a marcar su vida como es la Segunda Guerra Mundial. Habría que parafrasear lo que dijo el crítico Sigfried Kracauer en su libro De Caligari a Hitler, la película es un fiel reflejo de la mentalidad popular alemana de ese entonces, con la creación de la República de Weimar y el posterior lúgubre ascenso al poder de los nazis.

DER MÜDE TOD (LA MUERTE CANSADA) FRITZ LANG (1921) Esta es una de las más bellas películas de Lang. Su origen de remonta a la antigua tradición germana. Una joven pareja en su viaje de bodas se topa con la muerte y esta decide llevar al joven (Walter Janssen); ella (Lil Dagover) decide ir hasta la muerte misma (Bernand Goetzke) para rescatarlo por lo que la somete a tres pruebas de salvación en tres diferentes momentos históricos. Es una visión romántica de la muerte, no en un sentido trágico, pero sí acepta lo inexorable de esta. También vemos el amor puro y también loco de la joven por llevar a cabo el rescate, con una escena final conmovedora y justa. El viaje por el tiempo es toda una bella parábola del destino, y tiene mucho parecido al sentido de sacrificio que se ve en NOSFERATU, por el amor. Excelentes tomas, escenarios alucinantes, casi una muestra de arte total.

DAS WACHFIGURENKABINETT (EL GABINETE DE LAS FIGURAS DE CERA) PAUL LENI (1924) Este interesante film cuenta la historia de un joven que es contratado para hacer 3 historias de 3 figuras de cera que representan a 3 grandes criminales de la historia: el califa HAROUN AL- HASCHID (Emil Jannings), IVÁN EL TERRIBLE (Conrad Veidt) y JACK EL DESTRIPADOR (Werner Krauss). Esta película reúne, pues, un extraordinario elenco que narran 3 historias en diferentes momentos históricos. La narración se complementa con diversas técnicas visuales, toda una revolución para la época, fuera de los escenarios construidos y el trabajo de fotografía, sobre todo en IVÁN. Esta última caracterización va a influir en EISENSTEIN en la construcción de su saga IVAN GROSNY, con mucha semejanza entre Veidt y Cherkasov

DIE NIBELUNGEN: SIEGFRIEDS TOD (LOS NIBELUNGOS. LA MUERTE DE SIGFRIDO) FRITZ LANG (1923) Extraordinario film que resalta el espíritu teutón y que sedujo a los jefes de propaganda del aparato nazi. Goebbels sintió predilección por esta parte de este fresco legendario, que rescata los grandes valores germanos, con un Sigfrid (Paul Richter) que encaja en el prototipo que ha de difundir la propaganda fascista sobre la pureza racial y los valores arios. Lang y su esposa, Thea Von Harbou, van a ser tentados para crear una escuela cinematográfica y un equipo de propaganda para el régimen (con METRÓPOLIS dijeron haber encontrado al hombre que necesitaban). Lang rechazó la idea, rompió con su esposa, y este se embarcó a los Estados Unidos a seguir su carrera (con menos suerte que en Alemania). Pero quien ha de asumir ese tentador puesto de propaganda ha de ser LENI RIEFENSTAHL

DIE NIBELUNGEN: KRIEMHILDS RACHE (LOS NIBELUNGOS: LA VENGANZA DE KRIMHILDE) FRITZ LANG (1924) La segunda parte de LOS NIBELUNGOS tiene a una actriz, Margarethe Schön, en papel de la rencorosa Krimhilde, quien no duda en sacrificar a los miembros de su familia o su pueblo por vengar la muerte de su amado Sigfrid. Su venganza se comienza a gestar desde que se casa con el rey de los hunos, Etzel. Los escenarios artificiales son grandiosos, la arquitectura, el uso de los espacios libres, el decorado y vestuario revolucionan el cine, muchas de las escenas parecen cuadros de GUSTAV KLIMT. Es colosal en el sentido alemán del término.
METROPOLIS FRITZ LANG (1927), es una soberbia película que muestra lo que nos va a llegar (¿o llegó?) en el futuro: la deshumanización de las ciudades, el culto a la máquina y los sutiles mecanismos de poder del mundo actual: la escena del dios-máquina Moloch es una de las más impactantes, al cual todos los trabajadores le rinden pleitesía. Es un filme futurista, pero al igual que la novela de Aldous Huxley, Mundo Feliz (A Brave New World), muchos de los descubrimientos, valores y nuevos paradigmas expuestos sea en la película o en el libro, son ya parte de nuestro actual mundo; esta película se está volviendo quiérase o no, un fiel retrato de nuestro errático siglo XXI. La referencia a la novela La Máquina del Tiempo de H.G.Wells es evidente: la idea de un mundo subterráneo con seres infrahumanos, quienes son tratados como meros esclavos de los ricos que viven en el mundo de la superficie. La manipulación de las personas, la creación de personajes que conduzcan a los pueblos, la robótica como la solución a los problemas del hombre, no es sino un sinfín de interrogantes a los problemas actuales ( como los ve desde otra perspectiva Chaplin en Tiempos Modernos). Hitler halló fascinante este filme y lo comprometió para su causa como su creador de imagen (lo que hizo en cierta manera Leni Riefenstahl), pero optó, como muchos intelectuales y artistas alemanes de esa época, por el exilio.

NOSFERATU FRIEDRICH MURNAU (1922), es con El museo de las figuras de cera, una de las obras cumbres del cine de horror fantástico de todos los tiempos. No sólo el tema es de por sí alucinante, sino que se encontró en Max Schreck quizá el actor más representativo de todos aquellos que han encarnado alguna vez al Conde Vlad. Su figura pálida, delgada y bizarra lo hacen el Drácula más espectacular que haya conocido el cine; y esto ha originado mitos como que dicho personaje era en realidad un vampiro al cual se le otorgaba una víctima, diariamente, para saciar su hambre. El trabajo de sombras, espacios abiertos, los contrastes de claro-oscuro/luz-sombra hacen de esta película una interesante búsqueda de la luz . Los numerosos remakes de este tema no hacen sino corroborar el espíritu mórbido del humano y su insaciable búsqueda por el amor y la eternidad. Nosferatu no es el monstruo seductor que caracteriza Bela Lugosi o la versión más sofisticada de un Gary Oldman; es la expresión del terror puro, despiadado pero cae bajo las tretas de Ellen para ser exterminado; triunfa el amor, pero Ellen se autosacrifica por su amado Hutter. Los surrealistas llamaron a esta obra, el amor loco. Y lo logra gracias al excelente trabajo de cámaras que crean el efecto de pesadillas y visiones (fue toda una revolución técnica del cine). Además, en cierta manera, tanto Hutter como Nosferatu son las partes complementarias del alma humana.

DOKTOR MABUSE, DER SPIELER (DOCTOR MABUSE, EL JUGADOR) FRITZ LANG (1922) El expresionismo es un movimiento que retrató la Alemania después del desastre de la Primera Guerra Mundial; la sociedad germana quedó a expensas de fanáticos políticos que han de surgir como un Mesías para guiar a la desesperada masa; así como EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI, MABUSE es un criminal seductor e hipnotizador asesino que encandila a los jóvenes para lograr sus fines. Sus dotes de hipnotizador va a engullir a diversos jóvenes de la alta sociedad burguesa para que ellos hagan lo que les dictamine; Hitler con la burguesía alemana. Esta metáfora se puede aplicar en todo tiempo y en todo espacio.

EL GOLEM PAUL WEGENER (1920) se basa en una leyenda de origen judío, una suerte de súper hombre, protector de los ghettos contra los pogrom a los que esta comunidad se veía frecuentemente amenazada. Al resucitarlo en un momento crucial, gracias a la conjunción de una serie de planetas, se desencadenan varios eventos fatales que causan la ruina de la comunidad. Tiene una serie de elementos esotéricos y cabalísticos propios del mundo judaico, el cual no le era extraño al director, ya que era de ese origen (además él hace el rol del monstruo). Está inscrita en el ciclo de obras expresionistas, como lo son NOSFERATU, EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI y EL MUSEO DE LAS FIGURAS DE CERA. Todo un clásico.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

KEATON – CHAPLIN: DOS ESTILOS DE COMEDIA




..no veo la necesidad de prescindir de uno en nombre
del otro, pues los dos son grandes actores y cineastas, y conviene quedarse con ambos.
MIGUEL MARÍAS, BUSTER KEATON O LA ACTITUD DEL HÉROE

El lado amable de la vida ha sido siempre un campo infinito de posibilidades para la creación en cualquiera arte. El hombre ha encontrado, además, en la risa y el buen humor una extraordinaria forma tanto de reflejar la vida con agudeza como una excelente forma de catarsis de nuestros conflictos. Muy cercana a lo descriptivo, la comedia extrae sendos trozos de la cotidianeidad para escudriñarla en sus detalles y redimensionarlos en situaciones hilarantes para resaltar eventos, gestos, acciones de todos los hombres en su accionar diario; y esto es relevante, primordial, en un comediante: un extraordinario poder de observación, casi congelando detalles mínimos, aquellos que han de formar parte de la creación, sea de su historia o de su personaje.
De esta última observación entenderemos a dos grandes genios de la comedia muda. Mientras Chaplin iba a construir un personaje (Charlot) que lo vamos a encontrar en diversas películas de su factura, Keaton va a trabajar en crear historias de lo más disparatadas que lo hicieron el genio del Gag, del Slapstick. Es interesante cómo estos dos grandes genios van a tener sus propios dominios y, como dice Miguel Marías, es una necedad relevar a uno en desmedro del otro.

En el ensayo de Marías, del cual hemos extraído un enunciado que encabeza este artículo, Keaton es mostrado como un genio que tuvo una existencia fugaz en el celuloide (10 años) y quizá sea esta una de las fuertes razones por la que este genio haya caído en el olvido para mucha gente, incluso conocedora de cine. Sorprendente manejo de su cuerpo, es un hombre tenaz que fue mostrando en cada uno de sus personajes una voluntad hecha acción, dinámica, siempre en movimiento. Claro en sus propósitos, no ceja ante la adversidad, es más la aprovecha para hacerla un ingrediente más de su camino hacia la meta; cada personaje se muestra tímido en un inicio y de pronto, cual embrión, se transforma en un movimiento casi perpetuo; nada lo detiene, ni balas, ni tormentas, ni guerras. Dicho ensayo plantea la posibilidad que debido a la edición más compleja del cine sonoro, Keaton perdió la libertad de hacer un cine fluido centrado en ver más que el oír o explicar a través del diálogo; cierto es, su cine es sencillo, sin tantas complicaciones, casi como un documental. El encuadrar las escenas con sonido lo limitó; y esto también pasó con Chaplin, del cual su mejor cine queda en el mudo más que el sonoro. Algunos detractores de Keaton dicen que los personajes encarnados por él eran muy glaciares, no había sentimiento; y cierto es que se le prohibió reír en escenas en las cuales hasta el más grávido se hubiera desternillado de risa.

Sobre Charles Chaplin se ha escrito ríos de ensayos, libros, tratados, etc. Su cine se circunscribe al drama social, pero viéndolo con sorna, una sátira de las personas y las situaciones que estas provocan con sus actitudes. Chaplin fue un hombre que causó polémica con su cine: como genio que era nunca lo sometió a los designios de los intereses de otros ajenos a sus ideales; no obedeció al establishment lo que le valió ser declarado enemigo del pueblo americano por defender a amigos suyos que fueron acusados durante esa terrible caza de brujas que fue la era McCarthy. Su cine es una visión crítica y aguda de la vida que le ocurrió vivir en esa pujante nación. La creación de su personaje lo acompañó hasta que cambió hacia el sonoro, lo despidió pero queda todo ese valioso testimonio que lo han hecho ya parte del patrimonio artística de la humanidad.

He aquí un grupo de filmes representativos de ambos actores:

MODERN TIMES (TIEMPOS MODERNOS) 1935 Es, creo yo, la obra maestra de nuestro director, y una obra maestra de todos los tiempos. En esta película ya vamos identificando lo que vendría a ser la causa de su desgracia en la sociedad americana: la crítica social mordaz y aguda del mundo que vivía. Y peor aún, en una era sonora, el hacer una película todavía muda, en la cual algunos efectos sonoros están presentes a lo largo de ésta era demasiada audacia. La visión satírica del maquinismo al cual el mundo marcha inexorablemente nunca fue mejor vista que con este filme, con algunas escenas que han quedado para la posterioridad, sobre todo la mecanización del trabajo, el estrés y la depresión de la sociedad angustiada. Es una película entrañable y obligada.

THE CAMERAMAN (EL CAMARÓGRAFO) BUSTER KEATON 1928 Este es un filme casi de corte documental de eventos que podríamos denominar como meta fotográficos. Keaton quiere impresionar a una bella chica y decide dejar su cámara fotográfica callejera para enrolarse como reportero documentalista del diario donde ella trabaja. Hay escenas notables como la del baño en una piscina pública y la filmación de la masacre entre pandillas de la guerra Tong. Nuestro héroe ya aparecía como un perdedor, pero circunstancias varias le permiten volver a ver a su chica.

CITY LIGHTS (LUCES DE LA CIUDAD) CHARLES CHAPLIN 1931 Esta es una de las más bellas películas de Chaplin, con todos los elementos que caracterizaron la obra de nuestro actor: una crítica al sistema social, la diferencia de clases. Otro dato más: pese a la irrupción del sonoro, sigue trabajando en películas mudas (va a hacer TIEMPOS MODERNOS en 1935, casi toda muda). Chaplin, como director, siempre se preocupó por la caracterización de los personajes de sus filmes; cuentan que un momento del rodaje, él encarna, de pronto, a dos vendedores de periódicos, dos bellacos que molestan al vagabundo con dos cañitas; así quería él mostrar a sus actores lo que deseaba de cada uno de ellos. La escena final es, en cierta manera, una interrogante.

THE GENERAL (EL MAQUINISTA DE LA GENERAL) BUSTER KEATON 1927 La obra maestra de Keaton, un clásico. Es, además, la obra maestra de la comedia muda. Está basada en un hecho de la vida real, narrado por William Pittinger, quien fue enviado con un grupo de veinte hombres a capturar una locomotora que tenía por nombre La General. La historia fue cambiada para convertir a nuestro actor en héroe de la captura de la misma que estaba en manos de los yanquis; una vez capturada regresa a las tropas sureñas, a las cuales él pertenecía; además regresa con un botín valioso: su amada. Tiene un final feliz, totalmente diferente al hecho de la vida real.

THE KID (EL PIBE) CHARLES CHAPLIN 1921 Si alguien cree que el melodrama no puede dar alguna obra maestra, uno tiene que ver este filme. Con la extraordinaria actuación de un niño genio, Jackie Coogan, un culebrón se eleva a la categoría de obra maestra de las emociones humanas; con una historia tan sencilla, de un niño abandonado y un desempleado se suceden una serie de escenas que nos van conmoviendo. Es que en manos de un genio como Chaplin, cualquier cosa cotidiana solía brillar en la pantalla. Nuestro director tenía un excelente poder de observación y hacía de lo más trivial algo hilarante. Arrastró al cine no sólo a la diversión sino a una visión de la cruda realidad, tanto así que con el tiempo le fue acarreando problemas con los productores y el sistema; hasta que tuvo que irse del país que en un principio lo adoptó.

STEAMBOAT BILL JR. (EL HÉROE DEL RÍO) BUSTER KEATON 1928 Genial comedia, disparatada con un Keaton agudo, vehemente, entrañable. Pero, como ya habíamos comentado anteriormente, su papel no es el de querer a tocar las fibras de nuestros sentimientos, eso pasa rápido y se centra en lo cómico, en lo slapstick. Hay escenas memorables, con una calidad de recursos sorprendentes para la época, sobre todo las escenas de la tormenta que destruye el pueblo River Juction. Esa era la capacidad de Keaton, lo trágico puede ser lo más hilarante de una historia. Según cuentan, esta historia tiene como referente un acontecimiento parecido: Keaton, siendo bebé, fue desplazado de su cuna en un ciclón y terminó en otro lado.

THE GOLD RUSH LA QUIMERA DE ORO es la primera obra maestra de Chaplin; es una película de 1925, en la que él es actor, guionista, productor y director de la misma, y está basada en una hecho de la vida real, una macabra historia (el grupo Donner) que terminaron comiéndose uno a otro. El escenario “virtual” reproduce Alaska y es en el plateau que tiene que hacer toda una descripción alucinante de tormentas de nieves y una cadena de rocas montañosas. Esta película tiene un sinfín de escenas que se han vuelto en paradigmas en la historia del cine. Según cuenta la historia, la escena en que se ve la danza de los panecillos, en un cine de Berlín, hubo de ser repetida algunas veces para delirio del público; ahora bien, habría que recordar que para ese entonces se contaba con una orquesta en vivo y había que rebobinar el filme, pues estamos hablando de una película muda..... Para él, “...había hecho la película tal y como quería”.

viernes, 31 de octubre de 2008

MIEDO




El paso del tiempo causa (en nosotros) mutaciones
que ningún cosmético puede disimular. Somos, pues,
de la misma estirpe de los monstruos.
DOS NOMBRES DEL CINE FANTÁSTICO, RICARDO BEDOYA


Quizá uno de los sentimientos más complejos y primitivo en el ser humano es el del miedo. La génesis de este puede ser de lo más diversa en el mundo natural o creado por el hombre, pero la reacción es visceral y remite a un acto reflejo de supervivencia que se remonta a los orígenes mismos del hombre. Muchos factores que provocan éste siguen una línea muy antigua de arquetipos iniciales en la naturaleza que han ido cambiando en forma gracias a la sofisticación de la cultura humana. Los temores a la muerte, al ser devorado por un depredador, al dolor físico, al autoritarismo avasallador que comprometa mi integridad, están latentes en el imaginario humano y en muchos aspectos subyace en toda actividad que el hombre realiza cotidianamente y está presente en los temores que uno tiene hacia el futuro. El estar abandonado, el extravío como un cachorro sin manada, son sensaciones que suelen inmovilizar incluso al más pintado de los seres humanos que esté errando por la vida. Muchas veces el miedo se acerca a la presencia positiva del dolor, sensación intensa que se acerca al placer, como una forma primitiva de reconocimiento de mi ser como entidad física. Se dice que el dolor (Thanatos) y el placer (Eros) confluyen y los límites de uno frente al otro se diluyen. Quizá sea esta perspectiva la que hace que lo que genera el miedo, pese a todo, siga siendo muy atractivo para el ser humano.

Así pues, es una suerte de placer el que sea generado por un factor imaginario, casi bordeando ribetes de masoquismo, y que moviliza a muchos de nosotros a buscarlo a través de las diversas manifestaciones del arte; es así que la literatura, sobre todo, y el cine han creado obras cuyo leit motiv es el terror; o han empleado a éste (como un instrumento) para llegar a explicar algo subyacente. Así pues se ha convertido en todo un género.
Escritores mayores como Guy de Maupassant, Poe, Stevenson, King, Stoker; cineastas prominentes como Polansky, Murnau, Whale, Kubrick, Ford Coppola; todos ellos han incursionado en este género, aunque no es exclusividad de las artes nombradas (sino recordemos la escultura tétrica del gótico con el fin de atemorizar a los fieles; o la música de Mussorgsky).

El cine ha logrado enriquecer paulatinamente este género, gracias al poder de la imagen y los diversos recursos que muchas veces han dejado poco a la sugestión e imaginación del público.
La literatura ha sido muy generosa creando personajes en el mundo del terror que el cine ha inmortalizado, pero esto generó que el cine haya tenido poca autonomía en la generación de sus personajes. Drácula, Frankenstein son personajes prestados de la literatura, inmortalizados por Bela Lugosi o Boris Karloff; personajes que han sido frecuentemente retomados por cineastas y actores por esa gran fascinación que ejercen sobre el espectador.
Pero el cine de terror también obedece a coyunturas que tratan de explicar de manera figurada el momento vivido; siendo manifestación de una supraestructura, el cine es también un intérprete de esta realidad y nos muestra relecturas subyacentes a través de las imágenes y de los monstruos creados; así pues muchas de estas películas se pueden entender por el momento político, social o económico que se vivía, al ideología del momento; otras por los temores del desarrollo inexorable de la ciencia que, en vez de ser un quehacer a favor del hombre, se vuelve contra éste hasta ser aplastado por su creación. Temores inconscientes de convertirse en Dios.

Algunos clásicos de todos los tiempos:

DER GOLEM (EL GOLEM) (1920) PAUL WEGENER gran obra muda que se basa en una leyenda de origen judío, una suerte de súper hombre, protector de los ghettos contra los pogrom a los que esta comunidad se veía frecuentemente amenazada. Al resucitarlo en un momento crucial, gracias a la conjunción de una serie de planetas, se desencadenan varios eventos fatales que causan la ruina de la comunidad. Tiene una serie de elementos esotéricos y cabalísticos propios del mundo judaico, el cual no le era extraño al director, ya que era de ese origen (además él hace el rol del monstruo). Está inscrita en el ciclo de obras expresionistas, como lo son NOSFERATU, EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI y EL MUSEO DE LAS FIGURAS DE CERA. Todo un clásico.

THE BRIDE OF FRANKENSTEIN (LA NOVIA DE FRANKENSTEIN) JAMES WHALE (1935) quizá una de las obras más conocidas del ciclo basado en este monstruo creado por Mary Shelley . que le dio un título alternativo y nos da una idea de la intención de la autora: El mito del Prometeo moderno. Esta obra es una prolongación de la obra FRANKENSTEIN, filme dirigido por el mismo autor, James Whale. La intensidad narrativa descansa en una serie de personajes arrastrados por sus locuras e intenciones de inmortalidad, atenuada por personajes no menos pintorescos que fueron después tomados para hacer la extraordinaria parodia que fue The Young Frankenstein de Mel Brooks. Es una verdadera joya de la cinematografía por sus recursos, sus personajes y ese frecuente tema de la dualidad humana.


THE EXORCIST (EL EXORCISTA) WILLIAM FRIEDKIN (1973) esta obra es ya todo un clásico que asustó a toda una generación desde su emisión por los 70. Aborda los temas que causan temor al género humano, la posesión y la trasgresión de valores a una humanidad que iba rompiendo toda su candidez de los 50. En el estudio de Noel Caroll, nos habla que muchas escenas han sido tomadas de estudios de demonología que permiten entender con mucha más exactitud las escenas que nos causan escalofríos: por citar una de ellas, cuando la niña gira la cabeza 180º es una acción que el demonio solía hacer a las brujas a las cuales sodomizaba. La música de Mike Olfield también sirvió para hacer más popular esta película.

BRIAN STOCKER´S DRACULA, FRANCIS FORD COPPOLA (1992) es una verdadera joya visual, una de las películas soñadas de Francis Ford Coppola, con una exquisita gama de recursos, con personajes extravagantes como seductores, con un vestuario de ensueño y una música que nos hace recordar a Enesco y sus romanzas para violín. En realidad, es una historia de amor rodeada casi de elementos gore como las decapitaciones o los abundantes baños de sangre. Un estudio de trabajos de sombras que no hace sino rendir homenaje al principio, al Cine; es por eso que Ford Coppola nos deja viajar por el mundo de los primeros años de vida del cinematógrafo y nos dice lo que éste es, un mundo de sombras que tiene su propia vida. Creo que otra película que acompaña a esta como un dúo es The Age of the Inocence de Scorsese, por el mismo uso de recursos y la intención de fisgar.

CARRIE (EXTRAÑO PRESENTIMIENTO) BRIAN DE PALMA 1976 Quizá una de las mejores películas de este irregular director de los 70 y 80, Carrie es el estudio de los miedos conjugados de la sociedad norteamericana: juventud en exceso, estudios paranormales y fanatismo religioso. Marcado por una época con resaca del movimiento hippie y la caída de Vietnam, Norteamérica se ve envuelta en una serie de drásticos cambios que han de tratar de corregir los “errores liberales” de los 60. En la búsqueda de la libertad y el respeto del individuo, así como la búsquedas de raíces, los ciudadanos jóvenes experimentan un mundo interno producto de las drogas psicodélicas, el acercamiento a culturas antiguas en la búsqueda del yo y el fascinante mundo de lo paranormal. Una serie de móviles ligados a la búsqueda de mi Yo juvenil, más una fuerte dosis de religiosidad fanática lleva que una huraña adolescente de clase media de un pueblo cualquiera convertirse por las circunstancias en un monstruo: es la transformación de la personalidad hacia trastornos autodestructivos. De Palma ha sabido jugar con todos esos miedos, como la autoridad intransigente, el miedo a lo no comprendido y el aislamiento comunicacional doloroso del adolescente para hacer esta perfecta historia de terror. Así como en El Exorcista, Linda es paulatinamente poseída por el diablo, Carrie (Sissie Spaceck) va descubriendo poderes insólitos que nunca debió haber despertado, ya que les serán incontrolables y la terminan destruyendo. La actuación de la madre (Laurie Piper) es soberbia y encarna otro monstruo implacable.

DEAD RINGERS (PACTO DE AMOR) DAVID CRONENBERG 1988 El mundo bizarro de los gemelos es abordado por uno de los maestros del cine fantástico y del horror. El mundo psíquico de los gemelos siempre ha sido atractivo como atemorizante por esta suerte de mundo clónico que hasta cierto punto trasgrede la esencia única de la individualidad: un alter ego que piense igual que uno y que su campo emocional pueda ser el mismo; además está ese juego de posibilidades oscuras dadas al tener “un doble”, situación que puede diabólicamente empleada y que también puede ser factor paulatino de la usurpación de mi Yo hasta asumir el papel del otro. La génesis de la degeneración de la personalidad en desmedro del otro es terrible, adosado al hecho de tener un alter patológico que muestre tal como soy: Dr. Jeckill y Mr. Hyde. El film los obliga a buscar el origen y casualmente trabajan en una clínica ginecológica. La mente fría del científico y el atractivo de este raro juego nos van desnudando escenas cada vez más terribles y agobiantes. El papel realizado por Jeremy Irons quien encarna a los gemelos es estupendo.

ALIEN (OCTAVO PASAJERO) RIDLEY SCOTT 1979 Una estupenda obra de este director artesano, quien inicia toda una saga, no superando a esta obra maestra que ofrece una visión futura aterradora como ya lo había planteado HAL en 2001, ODISEA DEL ESPACIO: la “sublevación de la máquina”. No es una visión ligera como la de Matrix, pero como está rodeada de un thriller angustiante, la presencia de un alienígena que busca cómo sobrevivir, se pierde esta reflexión y es la segunda opción la que ha sido abordada, no con cierto morbo, por las demás películas de la saga. La novedad de este monstruo, como escribe Melvin Ledgard, es la de transgredir el principio de lo que el ser humano es en su esencia...hasta hoy. Que un varón dé a luz al alienígena, que éste asuma características humanas, que una mujer (Ripley) sea la sobreviviente en esta lucha brutal, abrió pues todo un filón que aún se explota. Pero espero se regrese a esa discusión tenebrosa del encuentro, muchas veces desafortunado, máquina – hombre, situación tan tensa que recién empieza a cobrar más cuerpo ahora que un sistema implacable pide al hombre efectividad y eficiencia, ahorro y producción; si vemos las metas de nuestra sociedad, es ahora cuando el hombre se encuentra ante terribles dilemas. El asunto es evitar que la máquina ocupe el lugar nuestro; por eso, estos filmes son en cierta manera premonitorios.

JAWS (TIBURÓN) STEVEN SPIELBERG 1975 Sacar a relucir uno de los más grandes miedos del hombre, el de ser una presa de un depredador yace en el inconsciente colectivo de la especie humana, quizá ya sembrado en nuestros antepasados cavernarios, quienes eran presas de grandes depredadores con quienes les tocaba luchar por un lugar bajo el sol. Este temor visceral cuando cae en manos de un maestro del espectáculo, logra una feliz consecución para crear este clásico del terror. Este film ha hecho saltar y gritar a miles de espectadores desde que fue proyectada por primera vez y, pese a que la hayamos visto varias veces, las escenas cuando aparece el inmenso escualo generan en cada uno de nosotros ese miedo primitivo de ser una potencial víctima. Es, además, una severa llamada de atención a la vanidad humana en su actitud de querer domar la naturaleza y esta cada cierto tiempo te pasa una factura difícil de pagar o asumir. El temor a lo incontrolable está aquí latente, el temor que algo se nos vaya de las manos y en el momento menos esperado sea una estaca que termine con todo lo que proyectamos o construimos. Será siempre un clásico.

MISERY (MISERIA) ROB REINER 1990 De la novela homónima del maestro del terror Light, Stephen King, es una estupenda película de terror psicológico, generado por gente desequilibrada que no haya el límite entre lo real e irreal. Un buen escritor se dedica a escribir mediocres novelas románticas y, cansado, decide eliminar a la principal protagonista, Misery. Esto, sin saberlo, le va a acarrear terribles problemas cuando, tomando vacaciones en Colorado, va a caer en manos, accidentalmente, de una desequilibrada apasionada de él y su obra. Ella le pide volver al personaje a la vida escribiendo una nueva novela, y suceden una serie de aterradores acontecimientos ante la impotencia del escritor y del espectador, quien mira alucinado todas las urdimbres que pueden surgir de una mente enferma de un fanático obsesionado. Actúan James Caan y una extraordinaria Kathy Bates. Notable.

lunes, 20 de octubre de 2008

El ESPLENDOR DEL CINE MUDO




Quizá el desarrollo de la técnica en el arte cinematográfico creado por los hermanos Lumière en el siglo XIX hasta el día de hoy, ha sido uno de los más arrolladores y deslumbrantes, que ha hecho que los primeros trabajos fascinantes del cine sean vistos en la actualidad con poco interés y, por qué no decirlo, con burla; es como si un pintor viera a Botticelli como un pintor de técnica rudimentaria y pobre. Soberbia contemporánea que se va desgastando cuando vemos que los avances que nos sorprenden hoy, serán el pan de cada día del futuro. Ahí no está el arte. Pero el cine es arte.
Como experiencia personal, puedo comentar una clase con alumnos de cuarto año de secundaria, quienes vieron conmigo una película de cierta factura y gran despliegue de recursos técnicos (quizá de la maquinaria spielbergriana) y comenté que íbamos a ver en la siguiente sesión una película de Chaplin; la reacción fue sintomática: rechazo a la idea de ver una película que tenía mucho más allá de 30 años; muda, peor. Mas, cuando comenzó la proyección y avanzaba la película, uno a uno de los alumnos era cautivado por las escenas del claun Chaplin: gags que hacían reír al más reticente. Hacia el final de la proyección, unánimemente todos reconocieron que esa película era “maldita” (según la acepción que los jóvenes de hoy le dan a dicha palabra). No en vano TIEMPOS MODERNOS es un clásico.... y los clásicos nunca envejecen. Chaplin hizo esta película tercamente en un contexto en el cual el sonoro iba desplazando al cine mudo. Años después, en los 70, Mel Brooks hará una divertida comedia muda en la que única palabra dicha fue no, dicha nada más y nada menos que por Marcel Marceau, el maestro del mimo.
El cine mudo es una obra realizada por hombres y mujeres que apostaron por este nuevo arte, el cual utilizaba la imagen en movimiento - Cine (movimiento, cinética) y grafos (imagen) -; no hacía mucho que los daguerrotipos habían maravillado al europeo, cuando la primera proyección aquel 28 de diciembre de 1895 iba a deslumbrar mucho más a la humanidad. Los primeros 35 espectadores en aquel teatro en el Boulevard des Capuchines se encargaron de pregonar por todas partes este nuevo milagro; se proyectaron 10 cintas de 16 metros cada una, y la que más impacto fue L´arrive d´un train que causó cierto pánico entre el reducido público, quienes huyeron ante la posible embestida de la locomotora. Así cuentan.
Los mismos hermanos Lumière no estaban tan convencidos del potencial que este nuevo descubrimiento iba a acarrear al hombre moderno; recuerden la escena de Drácula de Ford Coppola cuando Vlad –Gary Oldman- y Mina –Winona Ryder- van al teatro para ver esas maravillosas escenas de las primeras películas que se difundían por toda Europa. Uno de esos tanto curiosos que llegaron a ver estas asombrosas maravillas que rondaban por el Continente, va a ser George Méliès, quien va a encontrar en este descubrimiento, un extraordinario potencial; y gracias a él, es que el cine se vuelve espectáculo, e incluso él construye el primer estudio en el Jardín de Montrueil – sous bois, allá por 1896, de donde sacó para el mundo sus obras maestras: Viaje a la luna (Le voyage dans la lune) , 20000 leguas de viaje submarino (Vingt milles lieues sous les mers ) y sobre todo Coronación del rey de Inglaterra Eduardo VII (Le couronnement d´Éduouard VII d´Anglaterre). En esta última, Méliès se preocupó por hacer una reconstrucción de la Abadía de Westminster en su pequeño estudio. El cine como espectáculo había empezado. Irónicamente, el transformador de este bello arte va a morir casi en la inopia total en un sanatorio en 1938.
En junio de 1897, un incendio en el Bazar de la Caridad en París puso en peligro el nuevo arte; hubo 125 víctimas. La reacción fue dramática pues el material era bastante inflamable (¿recuerdan Cinema Paradiso?) y muchos inversionistas se volvieron escépticos con el futuro de este arte naciente. Felizmente la Exposición Internacional de Paris de fines de siglo consagró su fama y su futuro, por supuesto.
Pero nuevas vías se iban a ir abriendo para el cine: Lenin había visto ya en el cine un tremendo potencial que iba a convertir al cine en el arte de las masas; y no se equivocó. Bajo esta perspectiva podemos ahora entender por qué muchos gobiernos de países contrarios a la ideología del régimen soviético de entonces prohibieron por años la película Potiomkin; en el Perú se pudo ver por primera vez en público en 1975, bajo el gobierno de Velasco. La película es de 1925 y se proyectó en muchos países de manera clandestina (también en el Perú durante los gobiernos diversos de postguerra, sobre todo en el gobierno de Odría – Esparza Zañartu; o durante las recias campañas de la guerrilla en la Sierra Central y Sur de nuestro país).
Ya hay varias películas que han sido rescatadas del olvido; pero Potiomkin puede encontrarse en cualquier cinemateca y ahora, gracias a los nuevos avances, muchas de éstas ya pueden ser coleccionadas. Ventajas del mundo consumista.
El cine mudo presentó todas las vertientes que el cine actual, sus diversos géneros y con películas que de una manera u otra se pueden considerar hitos dentro del cine; tanto así que las películas modernas y los grandes directores vuelven a ellas como volver a las raíces. Si uno ha visto bastante cine, se percatará que hay un sinfín de recursos ya planteados en muchas de los filmes presentados en este artículo.



Zemlya (TIERRA) es una bella película del director ruso Alexander Dojvenko (1930) una suerte de documental que nos muestra la fuerza vital de la vida campesina. La trama se basa en un crimen contra un dirigente campesino por parte de un terrateniente y por este incidente nos va describiendo la vitalidad en el mundo rural; la inyección de vida que se va gestando en la tierra cuando la siembra, la fuerza de la lluvia sobre las cosas; y el tránsito de la muerte, aceptada con menos drama que los hombres citadinos. Además permite establecer un vínculo íntimo entre la escena y el actor o actores que la realizaban. En realidad, la película sobrepasa el quedarse en un mero panfleto político y se convierte en poesía pura. Este filme sirvió como modelo a muchas otras más, en cuanto al manejo técnico de las imágenes como la presentación misma del tema.

Sunrise (AMANECE) Obra cumbre del director F. Murnau (1927), quien fue atraído por el canto de sirena hollywoodense. Basada en una historia de amor alemana, construye una intensa relación amorosa entre dos personas sencillas del campo que ven de pronto invadida su vida por una mujer de la ciudad, seductora y atractiva, él decide eliminar a su mujer y pronto cae en la cuenta de su absurdo proceder y la invita a la ciudad para disipar el mal momento; la escena en la que ambos caminan unidos por las calles de la urbe es un extraordinario trabajo de cámara y el manejo de luz, con un dominio de escena nunca visto y que sirvió de ejemplo para los directores posteriores. El trabajo no termina ahí, usó los planos para destacar las emociones de los autores (no nos olvidemos que es cine mudo y que debe recurrir a otros medios para hacer claro su mensaje). Además empleó la cámara como una forma de observación del actor haciendo tangible la idea narrativa de Joyce en el cine. Es también magistral la actuación de Janet Gaynor, quien recibió el primer Oscar como mejor actriz. Lástima que la “luna de miel” vivida entre el director y la productora Fox se derrumbara pronto y prácticamente truncara una brillante carrera como la de Murnau


La passion de Jeanne D´Arc (LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO) de Carl Dreyer, (1928) es una obra maestra de todos los tiempos. La actuación de Maria Falconetti es extraordinaria y exigió tanto de ella que terminó en un sanatorio. Es una película que inicia el fin del cine silente, ya que sus imágenes son tan poderosas que necesitan la palabra para la redondez del mensaje. Intensos primeros planos que muestran rostros en toda sus dimensiones, arrugas, verrugas, pelos; no escapa nada a la cámara, puesto que tiene que mostrar al público todo un proceso psicológico tanto de Juana de Arco, como los de sus jueces (entre los que figura el gran artista Antonin Artaud). Según Kobal, estamos ante una sinfonía de rostros. Y es cierto, la película discurre en tomas de dichos rostros desde diferentes ángulos. Es una obra de imprescindible visión. La fotografía de Rudolph Maté ayudó en esto, explotó el color claro de los fondos para no permitir que no haya ningún elemento de distracción y centrar nuestra visión en el /los rostro(s) enfocados en esos momentos. Si alguien duda de la espiritualidad, creo que la visión de este filme le hará cambiar de opinión. Por cierto, es uno de los filmes más conmovedores de todos los tiempos.


Nosferatu de Friedrich Murnau, (1922), es con El museo de las figuras de cera, una de las obras cumbres del cine de horror fantástico de todos los tiempos. No sólo el tema es de por sí alucinante, sino que se encontró en Max Schreck quizá el actor más representativo de todos aquellos que han encarnado alguna vez al Conde Vlad. Su figura pálida, delgada y bizarra lo hacen el Drácula más espectacular que haya conocido el cine; y esto ha originado mitos como que dicho personaje era en realidad un vampiro al cual se le otorgaba una víctima, diariamente, para saciar su hambre. El trabajo de sombras, espacios abiertos, los contrastes de claro-oscuro/ luz-sombra hacen de esta película una interesante búsqueda de la luz. Los numerosos remakes de este tema no hacen sino corroborar el espíritu mórbido del humano y su insaciable búsqueda por el amor y la eternidad. Nosferatu no es el monstruo seductor que caracteriza Bela Lugosi o la versión más sofisticada de un Gary Oldman; es la expresión del terror puro, despiadado pero cae bajo las tretas de Ellen para ser exterminado; triunfa el amor, pero Ellen se sacrifica por su amado Hutter. Los surrealistas llamaron a esta obra, el amor loco. Y lo logra gracias al excelente trabajo de cámaras que crean el efecto de pesadillas y visiones (fue toda una revolución técnica del cine). Además, en cierta manera, tanto Hutter como Nosferatu son las partes complementarias del alma humana.

The Kid (EL PIBE) Si alguien cree que el melodrama no puede dar alguna obra maestra, uno tiene que ver este filme de Charles Chaplin (1921). Con la extraordinaria actuación de un niño genio, Jackie Coogan, un culebrón se eleva a la categoría de obra maestra de las emociones humanas; con una historia tan sencilla, de un niño abandonado y un desempleado se suceden una serie de escenas que nos van conmoviendo. Es que en manos de un genio como Chaplin, cualquier cosa cotidiana solía brillar en la pantalla. Nuestro director tenía un excelente poder de observación y hacía de lo más trivial algo hilarante. Arrastró al cine no sólo a la diversión sino a una visión de la cruda realidad, tanto así que con el tiempo le fue acarreando problemas con los productores y el sistema; hasta que tuvo que irse del país que en un principio lo adoptó


Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Las 100 mejores Películas, John Kobal, ALIANZA EDITORIAL, 4ta edición, 1995.

Historia Ilustrada del Cine, René Jeanne, Charles Ford. ALIANZA EDITORIAL, 1er tomo, 1981.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980