Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta anomia política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anomia política. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

UNA CIUDAD A LA DERIVA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 7 DE SEPTIEMBRE)

 

Indignante. Nos hemos convertido paulatinamente en una ciudad que ha perdido su brújula en muchos aspectos. Una ciudad que se levanta diariamente con la incertidumbre de ser posible víctima de una desgracia comunal o de la acción diaria de avezados criminales; una ciudad rodeada de elefantes blancos, productos de incompetencia y corrupción; una ciudad asediada por la incapacidad de sus autoridades y la osadía delincuencial de la anomia económica que vivimos. Somos testigos pasivos de nuestra desgracia. Esta semana varios sucesos han condensado la desfachatez, el liderazgo negativo, la impunidad. La decisión de cancelar algunos contratos jugosos con compañías de construcción irregulares ha sido sólo la punta de un gran iceberg de corrupción aplicada desde antaño en nuestra sociedad. Esta modalidad es vox populi no sólo en nuestra ciudad, sino a lo largo y ancho de nuestro país. Lo acaecido con la rescisión con el consorcio responsable de un hospital en Virú y la vía Trujillo – Huanchaco no es producto de una decisión política reflexiva, sino de la presión mediática ejercida por medios contra las empresas ganadoras de contratos hechos por la gerencia regional liberteña. El escándalo es mayúsculo y motivó que se haya suspendido los trabajos del corredor vial al aeropuerto y Huanchaco. Se han aducido razones técnicas y volado algunas cabezas para aplacar a la opinión pública y la cólera de miles de usuarios que usan dicha vía para ir al balneario o el principal terminal aéreo. Sin embargo, muchos huanchaqueros, maltratados por la incapacidad edil de su distrito y problemas de contaminación, no se van a quedar de brazos cruzados. ¿Cuánto tiempo se tomarán las incompetentes autoridades en retomar los trabajos del corredor, los cuales iban a paso de tortuga? La decisión “drástica” de suspender obras alcanzaron también a los trabajos inconclusos de la Av. España por parte de SEDALIB. Todos toman caminos y acciones diferentes en los que la ciudadanía es la principal afectada. Las intervenciones en diferentes calles y avenidas trujillanas son bienvenidas, pero carecen de un orden secuencial que evitaría el caos diario que vemos en varios sectores de Trujillo, caos que hace perder horas – hombre y estropean el día de miles de ciudadanos. La cereza de la torta fue la bomba en la Urb. Las Quintanas. La captura de dos avezados jóvenes son la arista débil del crimen organizado que ha surgido en nuestra sociedad. Todo señala a la minería informal, esa que ha cambiado el rostro de la ciudad, convirtiéndola en un lugar más caro e inseguro. El gobierno actual ha permitido que estas irregularidades hayan prosperado impunemente. La informalidad ha arrastrado muchas formas de delincuencia. Ya es usual ver pegatinas de diversas bandas en negocios y vehículos, se ha “institucionalizado”. Ayer hablaba con unos amigos quienes me comentaban que la ciudadanía está al límite de su paciencia. Huanchaco está respondiendo, ¿y nosotros?




domingo, 31 de agosto de 2025

LA CIUDAD QUE NO QUIERE SER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 31 DE AGOSTO)

 

Durante mi niñez en Arequipa a mediados de los 60, las autoridades municipales de varios distritos, más grupos sociales diversos, vecinos y empresarios, se unieron para convertir a la ciudad en un espacio atractivo para sus habitantes y futuros visitantes. Fue un cambio radical de la ciudad en muchos aspectos, cambio en el que muchos ciudadanos acataron una serie de medidas que incluso, implicaban una serie de recortes a sus derechos individuales en pro del bien común. Aquel fue un punto de quiebre que le ha permitido a esa ciudad ser reconocida como una de las ciudades más atractivas de nuestro país en muchos aspectos. Lo importante a resaltar es que estos cambios fueron consensuados y liderados por diversos líderes políticos municipales convirtiéndose en una suerte de política municipal. ¿Y nosotros? Trujillo pareciera que no tuviera una voluntad de convertirse en una ciudad modelo en nuestro país que signifiquen cambios notables para la sociedad trujillana para bien. Hay ejemplos interesantes como las ciudades que decidieron dar el salto: Medellín en Colombia y Cuenca en Ecuador. El caso más notable para la situación trujillana es Medellín, ciudad que sufría por la violencia del narcotráfico que la convirtió en una de las urbes más peligrosas del planeta. En una decisión política trascendental, los ciudadanos decidieron reunirse para trabajar en conjunto con el fin de cambiar la dramática situación en la que vivían: se reunían para decidir qué hacer, qué trabajar en conjunto, qué ceder y qué respetar del otro para el bien común; gracias a esta actitud colectiva, Medellín se convirtió en una de las mejores ciudades del continente, mejorando su calidad de vida, con grandes centros culturales, museos, centros de inversión y creatividad. Los inversionistas prefieren esa ciudad que la capital, por ejemplo, lo que ha permitido que tenga un mejor desarrollo industrial que Bogotá. Muchos podrían argumentar que el tamaño de Trujillo hace imposible aplicar estrategias colectivas de desarrollo sostenible, pero Medellín triplica nuestra población. Es voluntad política. ¿Cómo lo lograron? Diálogo, inclusividad, liderazgo positivo, persuasión y decisión, nada de populismo; se tiene que trabajar con el antagónico político, el “rival” para lograr este trabajo. Varios técnicos colombianos realizaron talleres y charlas de difusión en Los Tallanes de la desaparecida Marcela García; además, hubo conversatorios con participación activa y permanente de universidades y colegios profesionales trujillanos. Los partidos políticos participantes escuchaban observaciones de profesionales para tratar de construir consenso. Lástima que los espacios de debates de candidatos a la alcaldía y la región hayan caído en desuso. En las últimas versiones, los “ganadores” no se presentaban a estos por autosuficiencia o desdeño a estos espacios. Pésimo concepto del poder. Ahora tenemos la anomia que nos agobia como ciudad.


domingo, 24 de agosto de 2025

CENTRALISMO: CÁNCER PERUANO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 24 DE AGOSTO)

 


El centralismo es una pesadilla peruana que nos lleva al atraso frente a otros países de la región y se compara con otros países que tienen ciudades macrocéfalas en desmedro de las demás ciudades y regiones que lo conforman. Esta situación salta de vez en cuando, pues el mundo de las noticias está más centrado en eventos capitalinos que lo que sucede en tu misma ciudad o, peor aún, en regiones remotas. El reciente incidente de la isla Santa Rosa en la frontera colombo-peruana es un caso que muestra la realidad perniciosa del centralismo. Este incidente, el cual a estas alturas ya muchos se han olvidado, mostró cómo se vive en las fronteras vivas; cientos de compatriotas sobreviven a una cruda realidad, puesto que deben recurrir a servicios básicos como salud en instalaciones mejores implementadas de los países vecinos que las nacionales. En un país, como el nuestro, que ha debilitado la presencia del Estado en muchos planos, nuestros compatriotas optan por lo más práctico y recurrente. Muchos preferían pertenecer a Brasil, pero nuestra hipocresía los exige ser “patriotas”. Recuerdo que, en pueblos fronterizos con Ecuador, los alumnos de colegios nacionales estudiaban con cuadernos y libros de ese país en los que el mapa de ellos incluía Tumbes, Jaén y Maynas; ese era la realidad política geográfica que muchos niños aprendieron por años. Nuestras ciudades y regiones son noticias en el mundo de la comunicación “importante” sólo cuando hay una desgracia u delito notable: la masacre de Pataz y la reciente bomba en una casa de la Av. Perú nos puso en el mapa de la comunicación a nivel nacional e, incluso, internacional. El concepto de los medios sobre el desarrollo del Perú se centra en obras grandes de Lima: son “logros nacionales” el aeropuerto Jorge Chávez (aún cuestionado), el puerto de Chancay (a casi 78 kilómetros de Lima) y la línea 2 del interminable Metro capitalino. Además, se anuncian un tren entre Lima e Ica y una carretera central que parte de Lima, como otros proyectos notables que le van un nuevo “rostro al Perú”. Ese es el imaginario que todos los días se inyecta en la población y la que hace que nuestros jóvenes decidan irse a estudiar a la gran ciudad, las empresas e instituciones migren de sus centros (los casos de la UPN y UCV, centralizadas en la capital) con el fin de “consolidar la marca”; que profesionales vean un mejor futuro (así les paguen mal) en la capital desangrando cuadros académicos y técnicos de regiones como la nuestra en la que profesionales idóneos escasean para puestos públicos. Ni qué decir de empresas privadas que no contratan profesionales locales de diversas ramas (algo así como el huevo y la gallina). Pronto los futuros candidatos prometerán una serie de ofrecimientos lejanos de la realidad sólo con el fin de poder abrir una oficina en la capital y comprarse un departamento. ¿Un ejemplo: cuántos de los anteriores políticos trujillanos viven aquí? ¿Qué plantearán los partidos políticos?

domingo, 17 de agosto de 2025

PERÚ ES CLAVE ¿EN QUÉ? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE AGOSTO)

 


Circula por las redes un eslogan que trata de destacar diversos logros de la economía peruana y rasgos para fomentar el orgullo de pertenencia; además, se muestran una diversidad de proyectos que catapultarán nuestra sociedad en pleno. Sin embargo, a pesar que suene a aguafiestas, hay una serie de factores que merman y dinamitan, como la reciente explosión criminal en Trujillo, esa buena intención y la frágil sensación de estabilidad macroeconómica difundida diariamente en las redes. La inestabilidad política condensada en la nula popularidad de la presidente Boluarte es el primero de ellos, situación empeorada por su torpe accionar, frivolidad, irresponsabilidad y actitud desdeñosa hacia las consecuencias de sus actos; a todo esto, se añade el hecho de que casi todos los expresidentes peruanos están en la cárcel. El siguiente es el comportamiento vergonzoso de la clase política en general por una serie de leyes cuestionables, como la reciente amnistía militar; por cambios de reglas de juego de la Constitución, la que dicen defender a rajatabla; y por la evidente angurria del poder y corrupción que los moviliza. Esto nos permite entender la treintena de partidos postulantes y la cantidad insensata de candidatos que tendremos en estas elecciones generales del 2026. Es exorbitante, absurdo, un verdadero atentado contra la débil democracia subsistente en nuestro país. La tercera proviene de la segunda: escasa credibilidad de esa clase política, cada vez más mentirosa, egoísta, caótica, inmadura, sin ninguna ideología ni plan coherente de gobierno y con fuertes visos de corrupción. Esto se ve en los recientes escándalos locales que arrastran a APP en su gobernatura regional y municipal, que provocan fuertes deterioros en el bolsón electoral. Imagino que están haciendo un profundo control de daños para evitar cualquier nuevo resquicio que pueda repercutir en los resultados electorales del año entrante. Algunos candidatos lanzan propuestas como del cuestionado tren de cercanías de Lima, envuelto en dudas sin planificación ni estudios. Este hecho es una muestra más del problema de las grandes obras centralistas que se han inaugurado en nuestro país: el aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay. Ambos tienen problemas de conectividad con su entorno, como es el caso del metro en Lima o una buena autopista de interconexión con Ecuador o Chile para transporte terrestre fluido. Propuesta como Corío en Arequipa o Paita en Piura, mejor planificadas en esos detalles, surgen como una solución de este problema, acallado en los medios. Para cerrar con “broche de oro”, la violencia. Las leyes que permiten que todo tipo de corrupción quede impune son una puerta abierta al incremento de toda forma de violencia y las medidas para controlarla no han sido efectivas e, incluso, han terminado por incrementarla como lo evidencian los recientes escándalos en la PNP. Entonces, ¿somos un país clave notable?


domingo, 17 de noviembre de 2024

RIDICULEZ (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE NOVIEMBRE)

 


La agitada semana que ha pasado nos mostrado cómo se construyen inconsistentes argumentos con el fin de justificar medidas torpes tomadas por algunos ministros impopulares del gobierno actual. Con el claro propósito de evitar la convulsión ciudadana en diversos rincones de nuestro país durante las reuniones de la APEC, las medidas extremas tomadas para soslayar las manifestaciones en Lima y en otras ciudades y regiones del país han sido rechazadas por muchos sectores de la sociedad peruana, sobre todo las relacionadas con la educación. Estas medidas no hacen, sino, incrementar más el rechazo a la casta política. Mandar a miles de estudiantes de todos los niveles a la educación remota generó un comprensible malestar a padres de familias, estudiantes y profesores por las decisiones tomadas sin ninguna consulta habida cuenta de la realidad que viven muchos hogares peruanos forzando a millones de padres y madres a tomar acciones no previstas durante una semana en varias ciudades; sobre todo, Lima. Pese a que se dispuso el trabajo remoto, la incomodidad ha calado en muchos sufridos padres a quienes les cambiaron, súbitamente, las reglas del juego por una semana. Los profesores, ad portas de la finalización del año académico, se vieron forzados a cambiar estrategias, evaluaciones, trabajos asignados y planes de clases previstos para este último bimestre. Y para los alumnos, sobre todo de los años iniciales, la afectación en su educación. La experiencia del encierro COVID-19 por dos años significó un deterioro notable en el desarrollo del aprendizaje de todos los estudiantes sin excepción: basta recordar el retroceso en el desarrollo de las capacidades fino y grueso motoras en el periodo inicial, retroceso que ha sido claramente identificado por los docentes y que no ha sido del todo correctamente atendido en las políticas educativas posteriores para enfrentar esta amarga realidad. Esto va a tener fuertes repercusiones en ese grupo de 4 a 6 años que tuvo esta forma de aprendizaje y se verán cuando este grupo etario ingrese a las casas superiores de estudio. Todos los que pasamos esta situación identifican más desventajas que cosas positivas en esta modalidad de enseñanza que, incluso, estuvo acompañada de medidas terribles como la promoción inmediata al nivel superior, medida que ha perfilado a un gran grupo de estudiantes quienes han ingresado a las numerosas universidades peruanas, muchas de las cuales no cuentan con filtros adecuados para sus futuros estudiantes universitarios. Con toda esta pesada experiencia vivida por nosotros, las visitas de Morgan Quero y otros ministros en diversos medios para justificar las medidas han sido lamentables y ridículas. Lo interesante es haber visto algunas de estas lamentables entrevistas ser objetadas por valientes periodistas y muchos ciudadanos descontentos que no se tragan el insostenible discurso oficial, tan lleno de contradicciones y de desprecio hacia la ciudadanía.


domingo, 16 de junio de 2024

UNA CIUDAD Y UN PAÍS EN DEGRADACIÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 16 DE JUNIO)

 


Hay muchas cosas por las cuales podemos escribir un artículo de opinión, pero este está centrado en la jungla salvaje en la que nos hemos convertido con acciones por las cuales cualquiera puede poner en tela de juicio el concepto de ciudad, espacio que refleja a la sociedad, los ciudadanos que la habitan. Y para eso tenemos como claro ejemplo de ello, nuestro tráfico diario. Iba manejando mi auto por una vía de un único sentido, cuando al voltear en una esquina me encuentro con otro auto particular que iba a ingresar a la calle en sentido contrario contraviniendo la regla. Casi causando un choque pues el conductor venía a velocidad, le increpo su acción y por única respuesta escucho un insulto y luego una grosería, y se fue campante. Una acción que retrató en un microcosmos el cosmos peruano: yo hago lo que me da la gana y te aguantas. Estas acciones ocurren cotidianamente por el escaso o nulo respeto por las normas y las leyes; pero también vemos a autoridades locales, regionales y nacionales hacer lo que les da la gana saltándose cualquier normativa o ley con el fin de lograr sus ambiciones, muchas de las cuales se hacen torciendo o rompiendo toda norma de una sociedad que se está acostumbrado a evitar el bienestar común. Creo que a eso no apuntamos todos los que integramos un espacio urbano; se pide reglamentar precisamente para lograr ese orden deseado por sensatez y actuar coercitivamente contra aquellos que lo rompan o alteren. Nuestra ciudad es casi un campo de batalla diaria en la que peatones sobreviven como puedan y choferes abusivos, tanto del sector privado como público, actúan salvajemente. Las entidades responsables de velar por que la vida sea lo más digna posible, permanecen inertes ante el desorden e impunidad; pareciera que los fomentasen. No basta la delincuencia diaria; también hay que soportar el comportamiento díscolo, disruptivo y matonesco de muchas personas que actúan sin ningún temor a sanción. Lo que vemos es el fiel reflejo de la degradación de lo que estamos viviendo en nuestro país con el acentuado deterior de la autoridad debido a los desaciertos del mundo político, responsable de su promoción. La prioridad de los políticos dista mucho de la preocupación ciudadana; hay una suerte de desamparo social y la población, desprotegida, busca formas, muchas veces, extremas que pueden ser muy peligrosas. La actual anomia que vivimos en el micro y macrocosmos peruano puede devenir en algo peor de lo que estamos viviendo, pues cada vez más gente abraza causas extremas, algunas de cuales no podrán ser contenidas con ilusas leyes que este inefable Congreso pueda gestar. Ante esta indiferencia, es momento que las universidades, colegios profesionales y asociaciones civiles comprometidas tomen un rol más protagónico, ya que el individuo por sí solo no podrá enfrentar esta realidad en la que ganan pocos y pierden muchos, muchísimos (así, en superlativo).


domingo, 12 de mayo de 2024

LAS ARRUGAS DE LOS POLÍTICOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE MAYO)

 


Una operación de cirugía estética. Una vasta colección de joyas y relojes Rolex. Baños de lujo para el Congreso de la República. Aumento de sueldos para cada uno de ellos. En la otra orilla, incremento alarmante de la pobreza y la extrema pobreza entre los peruanos (https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5558432-cifras-de-pobreza-2023). Una encuesta de las instituciones y conceptos que enorgullecen y avergüenzan a los peruanos identifica al gobierno, a los partidos políticos y, sobre todo, al Congreso como las entidades que causan más vergüenza, por ende, rechazo de la sociedad peruana. Otras encuestas que se han ido tomando en diversos estratos sociales y locales muestran un incremento del número de peruanos que quieren irse del país y la preferencia de haber nacido en otra nación. Doloroso. El plan maquillaje que nos tienen los políticos de la cúpula en el poder no ha funcionado con los indicadores del INEI, los cuales son desalentadores y muestran las profundas brechas que se están cada vez más entre los gobernantes y los gobernados, brechas que de una manera u otra han de pasar una pesada factura a los actuales dirigentes. Y el peligro es el volcán subterráneo que va corriendo bajo nuestra sociedad, esos que permiten que locos antisistema, llámense nacionalistas chauvinistas de extrema derecha o izquierda, puedan tentar el poder ante el pésimo ejemplo que estamos viendo gracias a las actuaciones de la Boluarte y todo el séquito de congresistas que fortalecen la anomia social y política que estamos viviendo. Es difícil ya tapar el sol con un dedo, pese a las narrativas ficcionales turbias que no hacen sino incrementar el escepticismo de todas las personas. La palabra, gracias a estos personajes, ha perdido todo su valor, o adquirido uno nuevo que tiene con significado base el cinismo y los antónimos. El trabajo en pared entre la presidencia y el congreso se ha ido deteriorando rápidamente, pues Boluarte comete cada vez más torpezas, las que pueden indicar ignorancia o, como más parece ser el caso, sentido de impunidad. Es interesante la reflexión que hace el comentarista y analista Augusto Townsend en su podcast Comité de Lectura (https://www.youtube.com/watch?v=5GcVL1O3jmg) sobre el díscolo comportamiento de la presidente y su obnubilación por el poder. Pareciera que para el congreso ya les es difícil seguir cubriéndola de este baño de megalomanía que la embarga, por lo que ya se está buscando su reemplazo, no sin ellos abrocharse un retorno seguro con la bicameralidad; esto apunta que lo que se nos viene, si se adelantan elecciones (con más de 30 partidos), es seguir hundiéndonos en la miseria que el INEI ha mostrado con sus cifras. Quizás ese trabajo de defenestración no lo harán ellos, sino el Poder Judicial que ha comenzado con la detención de su wayki Nicanor y su grupo de acción. ¿Será el fin de la era megalómana Boluarte? De caer ella, ¿quiénes más lo harán?


lunes, 22 de enero de 2024

“PARTIDOS POLÍTICOS” (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 21 DE ENERO)

 



Leyendo el libro ¡Usted fue aprista! de Nelson Manrique, el autor analiza el documento presentado por la CIA en mayo de 1963 en el que se describe los otrora partidos políticos de la débil democracia peruana que buscaban la presidencia durante las accidentadas elecciones presidenciales de ese año, tras el golpe de estado de 1962 dado por la junta militar presidida por Ricardo Pérez Godoy (Nelson Manrique, 2009, págs. 256 – 263). En la descripción que se hace de cada uno de los partidos en contienda, hay que resaltar la explicación hecha del partido Unión Nacional Odriísta del exdictador Manuel Odría: “[..] era una organización puramente personalista. Su apoyo provenía de diversos sectores de la sociedad peruana [..]. Las clases bajas [..] fueron beneficiadas por los programas de obras públicas [..] y las clases altas confiaban en su habilidad para controlar los sindicatos [..]” (págs. 258-259) (subrayado mío). A lo largo del siglo XX también hemos tenido casos patéticos como el cacicazgo del Cacerismo en el Sur peruano, sobre todo en Puno. Pero, tras el Fujimorato, la destrucción de partidos formales con una ideología guía y ese raro sentido “empresarial” de las nuevas organizaciones políticas han permitido el surgimiento de las anomalías amorfas que tenemos ahora. Así pues, 51 años después aquella descripción selectiva hecha por la CIA es el común denominador de casi todos los organismos políticos actuales, salvo alguna que otra excepción. Manejados a su antojo por los líderes de esas organizaciones, la reciente promulgación de la Ley de Reforma Electoral propuesta por este congreso prácticamente les autoriza a que manejen, en cierta forma, estas organizaciones a su antojo. El gobierno actual ha permitido esta irregularidad atentatoria contra nuestra enclenque democracia, validando los intereses expuestos por los inefables congresistas, los que tratan de eliminar cualquier tipo de control para esta suerte de vientres de alquiler en los que se han convertido para tener peores candidatos para los dos principales poderes del estado, el legislativo (congreso) y el ejecutivo (presidente y gabinete). La reciente promulgación no va a ser nada positiva, salvo para aquellos que buscan el poder para su beneficio personal o la posibilidad de que la corrupción representada por el narcotráfico y las actividades ilícitas (tráfico de terrenos, minería y tala ilegales) pongan cada vez más personajes tenebrosos que velen por los intereses de esas fuerzas oscuras proponiendo leyes específicas que atenten contra la sociedad en su conjunto. El deterioro que venimos sufriendo se va a acentuar incontrolablemente con candidatos inadecuados que poblarán las listas electorales propuestas al electorado a quien le cantarán promesas imposibles. Sólo basta ver todos los destrozos generados por este congreso coludido con el actual gobierno para ver lo que viene, lo que generará mayor inestabilidad en todos los campos.


domingo, 3 de diciembre de 2023

RIÑAS DE OPERETA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 03 DE DICIEMBRE)

 


Nuestro país no tiene pierde en novedades. Y pareciera que todas se juntaran a fin de año; algo así como las premoniciones sísmicas de antaño que habían asignado al mes de octubre como el mes de los temblores. Tenemos que ir agregando en el calendario popular que alguna sorpresa la casta política, nacional y local, y sus adláteres nos deben tener lista. Y nos la dieron con el escándalo que involucra a la fiscal Patricia Benavides y el Poder Judicial, varios congresistas del variopinto hemiciclo que tenemos y posiblemente otras personas más, muchas más. Y de yapa, la posible liberación de Alberto Fujimori, algo de refilón. En los momentos que escribo este artículo, discurre por los medios de comunicación y redes sociales una serie de especulaciones sobre este destape que ha expuesto la podredumbre del sistema judicial y, de paso, muchas organizaciones políticas como el congreso en sí y los partidos políticos, esos que están eliminando los candados para evitar personajes como los que ahora pululan por los pasillos de ese edificio. Ensayan justificaciones ante hechos ya evidentes y demostrados por algunas personas involucradas y un colaborador eficaz, el cual (me temo) estará temiendo por su vida. Mientras las partes involucradas y sus simpatizantes se deshacen en peregrinas justificaciones y leguleyadas, la ciudadanía ve con bastante escepticismo que haya acciones más concretas contra todos los involucrados, desde la fiscal hasta los congresistas que negociaron sus oscuros pasados. Algunos analistas deslizan la idea de casi dejar las cosas como están, un statu quo “necesario” para evitar que el edificio, sostenido por mocos y babas, se desmorone como castillo de naipes. La caída de la fiscal no sería sola; arrastraría a Dina Boluarte, la que ha jugado en pared con ella y Otárola, quien ya ha aparecido mencionado en los planes para defenestrar a la ex fiscal Zoraida Ávalos. Las acciones hechas por Benavides habían sido un escándalo, pero faltaban las pruebas necesarias para mostrar cómo la corrupción ha ido enquistándose como cáncer en los poderes del Estado. De estar Otárola en la danza, pues ahí tendremos los tres poderes enlodados con las evidencias necesarias que exigen un “saneamiento”. Pero las inmunidades políticas juegan en contra del reclamo ciudadano, se escudan en ellas para escapar de la justicia. Esto no hace más que acentuar el deterioro político y atenta contra la institucionalidad, tan venida a menos en nuestro país. Todo esto incrementa la desconfianza en el sistema democrático; el cual, ante los ojos de nuestra escasa cultura política y cívica, se debilita ante la ciudadanía por la sensación de impunidad que ayuda a aumentar la anomia social en la que estamos sumergidos por varias décadas. Ese escepticismo se trasluce en el desentendimiento y hartazgo por la vida política, esos que han permitido que muchas lacras estén gobernando, de una manera u otra, nuestras vidas a todo nivel.


domingo, 26 de noviembre de 2023

RAPIÑAS PELIGROSAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE NOVIEMBRE)

 


La semana pasada comentaba en mi artículo dominical sobre el turbio accionar de muchos congresistas indicando lo siguiente: “[..] cuando se caía frente a Bolivia en esta magra campaña del actual seleccionado, la reciente jugada del inefable congreso (- conspiraba -) para lograr la bicameralidad y la reelección no sólo automática, sino a perpetuidad si lo desean los dilectos padres de la patria.” Aprovechando la magra campaña futbolística, estos siniestros personajes van creando las condiciones más antidemocráticas e impopulares como el régimen formal en cuanto a los partidos políticos. Han aumentado su impopularidad que atenta contra la democracia en sí. Recordemos la justificación popular del cierre del Congreso en el autogolpe de Fujimori el 05 de abril de 1992. En ese entonces, los intentos de llevar a cabo su plan macroeconómico y luego la corrupción que lo acompañó tenían como freno, en cierta forma, el congreso, entonces bicameral. Las encuestas y la percepción ciudadana tras la clausura del hemiciclo eran, en su mayoría, a favor de su clausura ilegal y, en cierta manera, Fujimori utilizaba esos datos para justificar al mundo su actuar. Pero veamos nuestro actual impopular hemiciclo que vive en otro mundo paralelo. El cínico comportamiento de los actuales legisladores sí halla su espacio en la anuencia del títere que tenemos por presidente y su gabinete. Otorongo no come otorongo. Y para coronar el pastel con una cereza (aunque todavía falta un mes para más fechorías), estos personajes no sólo justifican un bono para el mar de gente que trabaja con ellos, sino que ellos mismos reciben un bono especial que tratan de justificar con los argumentos más insólitos. El problema es que todos hablan de una colusión de fujimorismo con la gente de Perú Libre aún leal a Vladimir Cerrón. Pero, las justificaciones dadas por los congresistas de su jugoso regalo vienen de personajes de todas las bancadas sin excepción. Salvo los casos de Flor Pablo, Roberto Sánchez y Alejandro Muñante; todos los demás, o han guardado silencio de todas las formas o salen a plantear justificaciones insostenibles; ver la interesante entrevista de Roberto Chiabra en RPP o las declaraciones destempladas de José Cueto y las justificaciones de Lady Camones nos dan todas las evidencias de que estos personajes y sus partidos han hecho del fondo público su botín. “En el robo, hermanos”. Estos señores son la demostración más palpable de lo deteriorada que está la casta política peruana, quienes aprovechan nuestra pasividad (?) para hacer lo que les dé la regalada gana, permitiendo el avance de diversas formas de corrupción. Sino no se entiende cómo los trujillanos vemos imperturbables (¿) cómo nuestro patrimonio es usado inadecuadamente de acuerdo con los criterios antojadizos de nuestro burgomaestre, tanto así que la plaza mayor puede convertirse en un verdadero restaurante al aire libre. Esos personajes esperan que DT. Reynoso no renuncie, sino ¿quién recibe toda la cólera de la sociedad peruana?



domingo, 22 de octubre de 2023

DELINCUENCIA RAMPANTE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 23 DE OCTUBRE)

 


Mientras el mundo se horroriza por la tragedia humanitaria que estamos viendo en el conflicto interminable del Medio Oriente (y otras zonas más, pero que han pasado a un segundo y lejano plano como la desgracia armenia o la guerra en Ucrania) y nuestros vecinos inauguran a todo vapor sus Juegos Panamericanos Santiago 2023 en el que ninguno de los deportes colectivos tradicionales en nuestra sociedad, como el vóley y el fútbol, estará presente (grave síntoma); los avezados personajes que se cubren con la investidura de congresista continúan haciendo de las suyas. Nos lamentamos de que la delincuencia crece entre nosotros, pero esta se expande sobre nosotros y se cubre de legitimidad a la cual se prestan una serie de medios de difusión, con opinólogos y juristas con el fin de lograr el objetivo: copar todos los poderes del Estado que deben por naturaleza ser independientes para equilibrar el poder. Y el descaro ya es tan evidente que en su accionar no van creando los elementos necesarios para justificar su proceder (argumentos), sino que los van construyendo de acuerdo con lo que va surgiendo y creando los Frankenstein con los que justificarán sus asaltos al poder, mientras la economía peruana entra en una fuerte recesión y que generará, a no dudar, un fuerte malestar social este año. Los actuales líderes de los partidos políticos están midiendo las consecuencias de esto y es, precisamente, el acelerado deterioro económico y social de estos últimos meses los que pueden reventar en sus manos por lo que buscan mecanismos kafkianos chuscos que les permitan salir airosos en el problema actuando descaradamente con el fin de aferrarse a sus feudos y permanecer en ellos a como dé lugar. La anunciada recesión y la escasa respuesta al Fenómeno de El Niño (sequía en el Sur y en la zona amazónica; lluvias torrenciales en el Norte) van a ahondar el descrédito de esta casta política unida para engendrar más daño a la sociedad y acentuar la anomia social, política y económica que hemos estado viviendo en las últimas décadas: es el apetito del poder los que los hace acentuar su cinismo ante evidentes torceduras de la ley como su atención alevosa contra el JNJ y la abierta intención de tomar el sistema electoral de nuestro país. Las acciones del Congreso han sido lamentables; pero, lejos de detener su irregular accionar, han vuelto a la carga con denuncias insostenibles. Pero para estos personajes, acostumbrados a vivir en la irregularidad, se adecua a su estilo de legislar: pareciera que es la forma de vida de varios de ellos, forma que trasladan al Hemiciclo. Quieren buscar legalidad en el contubernio. Quieren el poder para legitimar su sigilosa opresión contra la sociedad peruana disconforme con los resultados de una presidente y fiscal de la nación que mendigan reconocimiento, incluso cayendo en el ridículo; y la gestión de uno de los peores congresos que hemos tenido en nuestra vida republicana. 


domingo, 8 de octubre de 2023

MOVIDAS OSCURAS CONTRA LA SOCIEDAD PERUANA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 08 DE OCTUBRE)

 


Varios lamentables sucesos en las últimas semanas han ocurrido, sucesos que involucran directamente a la casta política gobernante. Son sucesos bochornosos y luctuosos que incrementan el nivel de desaprobación de ese circo que es el congreso peruano. Están en competencia de impopularidad, Gobierno y Congreso. Fuera de los escándalos habituales centrémonos en dos, pues dan una radiografía cruda de lo que está pasando en el país. La muerte de Nano Guerra García desnuda muchas cosas, tanto de él como del sistema de salud peruano. Aún se recuerda cuando este congresista participó en una sesión congresal estando en el balneario Punta Sal en junio del año pasado; situación indignante, sobre todo cuando comentó suelto de huesos, sin más, “lamentable he tenido que trabajar”. Estando en playas arequipeñas, enfrentó una crisis cardiaca que no pudo ser abordada a tiempo por la precariedad del sistema público sanitario. Este sistema colapsó en la reciente pandemia y muestran la realidad que enfrentan millones de peruanos diariamente. Pero este lamentable acontecimiento fue prontamente relegado de las primeras planas y por los líderes políticos, pues temen echar más leña al fuego al índice de rechazo social. Las opiniones y reacciones vistas en redes sociales pueden ser censurables, pero es también una muestra del hastío contenido de la población. Y ni bien comenzaba el luto político cuando fuimos testigos de un escándalo que involucra directamente a una congresista, nada menos que la tercera vicepresidente del congreso: Rosselli Amuruz. En una fiesta hecha por su pareja, Paul García (excongresista), hubo una pelea que terminó con un comunicador muerto de un balazo. Es una situación bastante confusa y con diversas versiones que trataban de sacar del escenario a dicha congresista, las recientes revelaciones van desmintiendo toda la narrativa hecha tras el cruento escándalo. Esta situación permitió escudriñar más el pasado de este personaje para ir descubriendo una serie de perlas más que involucran a la pareja, como contrataciones irregulares para el Congreso, para el Estado, ese que defenestran, pero del cual viven sangrándolo; además, realizó viajes al exterior durante la semana de representación. Y su famosa celebración de cumpleaños durante la tercera ola del COVID, mientras miles de compatriotas fallecían por la pandemia. Se espera una moción de censura contra ella, pero conociendo la realidad del este hemiciclo, es bastante difícil que prospere. “Otorongo no come otorongo”. Somos pues rehenes de una casta política semidelincuencial que ha formado “partidos políticos” a su medida y que se juntan, gobierno y congreso (con minúscula), para jugar en pared con el fin de perpetuarse en el poder al estilo Fujimori. ¿A estas alturas alguien tiene dudas al respecto? Esos escándalos pueden estar ocultando tramas oscuras para copar otros poderes de manera silenciosa. Piensa mal y acertarás. 

lunes, 25 de septiembre de 2023

TERGIVESANDO HECHOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 24 DE SEPTIEMBRE)

 


Dina Boluarte quiso darse un baño de popularidad y aceptación en el mundo internacional. Con varios problemas internos y con relaciones congeladas o frías con varios países del orbe, Boluarte intentó dar una imagen democrática y de tolerancia que se volvieron en declaraciones cínicas y un incompetente manejo de la Cancillería peruana, tan venida a menos en muchos campos. Diversos hechos revelaron una mediocre representatividad que, como nación, hemos ido perdiendo en las últimas décadas. Nos hemos convertido en un “país irrelevante”. La narrativa empleada de la culpabilidad de los otros sin aceptar la incompetencia de su gobierno y la gente que la rodea y, por qué no decirlo, la manipula tiene eco en medios de información cada vez menos leídos o vistos en nuestra sociedad; muchos optan por otras plataformas serias en redes sociales con el fin de acceder al tratamiento de la noticia con más veracidad que el paporreteo oficial. A nadie le cabe la duda de que Pedro Castillo dio un golpe de estado frustrado y que permitió el crecimiento de la corrupción en muchos campos, fuera de la que ya estaba instalada por décadas como se está viendo desde el sonado caso de Odebrecht u otros menores, como el caso de Sara Goray, cuyos hilos se remontan a gestiones anteriores y que abrió una interesante Caja de Pandora que incluía periodistas, políticos, funcionarios; todo un antiguo sistema instalado. El sonsonete de usar a Castillo como chivo expiatorio por este gobierno demuestra la escasez de argumentos para enfrentar hechos que han recibido la condena mundial como el caso de las muertes durante las protestas de diciembre del año pasado. Lo peor ante este hecho es que los organismos oficiales del Estado encargados de velar la seguridad y vida de los ciudadanos han hecho mutis ante las claras condenas internacionales ante todas las evidencias mostradas. El reciente pronunciamiento emitido por las embajadas de Australia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Italia, México, Francia y Reino Unido, en defensa de la separación de poderes e independencia de instituciones ha generado un fuerte malestar en las esferas del poder y la reacción destemplada de la congresista Chirinos hace indicar que ambos poderes están yendo por mal camino a tal punto que estas embajadas amigas hayan tenido que emitir este pronunciamiento. Una embajada tiene protocolos rigurosos para participar en este tipo de declaraciones y se hacen con toda la anuencia de sus respectivos gobiernos centrales, pues estos parten de hechos evidentes que la prensa anuente quiere negar tratando de tapar el sol con un dedo. Flota en el aire esa sensación de impunidad, esa que ayuda a incrementar la dura desaprobación que tienen todos los poderes del Estado en nuestra sociedad. Están viviendo una vida paralela echando leña a una sociedad cansada de atropellos y corrupción. Y los partidos políticos callan en todas las voces en abierta complicidad. ¿Hasta dónde llegaremos?


domingo, 17 de septiembre de 2023

"ANARCODEMOCRACIA" (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE SEPTIEMBRE

 



Tenemos una nueva situación municipal a la usanza trujillana. El alcalde Arturo Fernández Bazán ha sido suspendido de sus funciones. De ahí, el camino de la revocatoria ha logrado forma, pero tomará su buen tiempo para culminar dicho proceso. Hemos vuelto una vez más a la incertidumbre, luego de todos los vaivenes de casi dos años en los que el alcalde ha dicho mucho y ha hecho poco. Todo parece indicar, además, que APP copará así las dos entidades políticas más importantes de la región: el Gobierno Regional y la Alcaldía Provincial. Este es el panorama que viven los trujillanos y que nos trae recuerdos de la breve gestión de Daniel Marcelo que permitió el ascenso de José Ruiz, su correligionario político; este aceleró el deterioro de nuestra ciudad en muchos de sus servicios y sistemas básicos, y hubo muchos visos de corrupción. Sin embargo, lo que estamos viendo es sólo la punta de un iceberg del acelerado proceso del deterioro político que vive nuestro país. Fernández es el típico outsider que militó en APP y de la que luego se distanció e, incluso, tomó posiciones destempladas como la de ir a botar basura a las puertas del local de dicho partido. Sus acciones discordantes atrajeron a una población hastiada del fracaso de los partidos políticos que acogen a varios personajes de talante delincuencial; para eso, basta ver a los congresistas en general, entre ellos, los de APP, en el cual se hallan varios “mochasueldos” y el cuestionado presidente del actual inefable Congreso. Parecieran todos cortados del mismo molde. Aquí radica el problema: los partidos políticos, esos que proponen a candidatos de todos los puestos políticos de nuestra nación: desde el regidor del poblado más pequeño de nuestro país hasta la Presidencia de la República. Marcelo, Ruiz, Fernández y los que vengan vienen de las canteras partidarias que acogen a candidatos cuestionables, como si era fuera parte del perfil de un candidato que puede tentar un puesto cualquiera en el servicio público. Esta es la pesadilla que tiene delante de sí la sociedad peruana. En un artículo de 2014, se informaba que, de los 1.841 alcaldes que teníamos a nivel nacional, 1.699 (¡92%!) estaban siendo investigados por diversos actos de corrupción vinculados a los delitos de peculado de uso, malversación de fondos, negociación incompatible y colusión, fuera de otros como violencia familiar, por ejemplo. Los responsables de haberlos colocados en el sillón municipal, no es la población, sino los cuestionados líderes que los aceptan por financiamiento (a veces oscuro, como el narcotráfico), vínculos familiares o amicales. Esta pesadilla deteriora la democracia, ya que no existen los adecuados candados y evitan el cumplimiento de la norma que impediría que estos personajes no participen en cualesquiera elecciones. Estamos atacando el problema por sus consecuencias, pero no por sus causas, esas que van destruyendo cada vez más a la sociedad peruana.




domingo, 20 de agosto de 2023

INFRACIUDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 20 DE AGOSTO)

 


En los clásicos filmes de western, veíamos ciudades empolvadas en las que el viento arrastraba arena, polvo y arbustos (aún no había las benditas bolsas de plástico) en las que imperaba la ley del más fuerte, del bravucón. Calles polvorientas por las que circulaban carretas y caballos que establecían ciertas reglas de desplazamiento colectivo en ese momento. Una ciudad del siglo XIX. Las calles no conocían el asfalto y eran pobladas por vehículos de diversas dimensiones que se desplazaban por la fuerza de caballos. Esa era la imagen de una ciudad del Lejano Oeste norteamericano. Dos siglos después, a muchos kilómetros al sur del mismo continente, hay varias ciudades peruanas que se asemejan a esta descripción con algunas variantes y con una conglomeración humana más grande y una presencia vehicular mayor. Pero la descripción calza en muchos aspectos: sucias, con afirmado (carente de pavimentación) y con un comportamiento de jungla de sus habitantes que conducen los vehículos. En este conjunto de ciudades está Trujillo incluida.

Fuera del problema del comportamiento de la población que se desplaza en cualquier vehículo, las condiciones del sistema vial en las que se encuentran casi todas las calles, avenidas y pasajes de nuestra ciudad son deplorables. Una ciudad en decadencia en muchos aspectos. Ya se ha denunciado muchas veces la cuantiosa pérdida que provoca el estado del “pavimento” empleado. Tras la última lluvia de marzo de este año que duró casi tres horas desnudó la calidad (y corrupción) del material empleado en reparaciones que se hicieron apresuradamente como parte del cierre de la campaña electoral de la anterior gestión edil. Calles y avenidas con asfalto novísimo quedaron con grietas y cráteres que son la pesadilla de conductores de todo tipo de vehículos. Lo más indignante es que los usuarios están aceptando esta realidad y afirmación: después de cada lluvia las calles deben quedar dañadas. Es casi una tautología irrefutable: lluvias = huecos. Así vehículos, conductores y pasajeros experimentan una verdad irrefutable en la realidad trujillana. No es una evidencia que no cuestionamos y que esperamos. Como el mito de Sísifo, los trujillanos sabemos que la lluvia debe destruir el asfalto. Y los elementos corruptos involucrados, públicos y privados, alimentan esta idea, pues es negocio lucrativo para ellos. Carentes de drenajes, se construyen rompemuelles en los que las aguas se acumulan que generan más deterioro del ralo pavimento de la calle o avenida que lo tiene. Nuestro sistema vial es totalmente ilógico. La “Autopista” del Sol tiene la aberración de contener rompemuelles: ¡una autopista con rompemuelles! De lo más insano como sistema vial. Cuando comento esto con amigos que nos visitan me explican que, por estas condiciones, esa vía no es una autopista. Trujillo es una ciudad que va perdiendo su calidad de urbe rápidamente. Una ciudad que es cada vez menos atractiva para vivir.



sábado, 12 de agosto de 2023

SOCIEDAD DE NIÑOS VS. LOS ADULTOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 23 DE JULIO)

 


Por estos días, millones de niños de jóvenes han celebrado las próximas Fiestas Patrias o lo están haciendo. A lo largo y ancho de nuestra nación, y contra todas las dificultades, miles de docentes y padres de familia se aúnan para que los niños y adolescentes en edad escolar conmemoren un aniversario más de nuestras fiestas que nos recuerdan la oficialización de la ruptura con la Metrópoli. De manera puntual, se ha tomado la declaración de la Independencia en Lima como el corolario del largo proceso que, en realidad, culmina en la Batalla de Ayacucho en 1824. Como decía un amigo historiador, detalles sutiles del centralismo peruano.

Pero centrémonos en estas conmemoraciones que movilizan a todo nuestro país para celebrarlas. Los niños, sobre todo, asumen estas festividades con mucho entusiasmo: ellos reciben mensajes a través de sus profesores, publicidad y propaganda de todos los medios que celebramos la libertad, la diversidad, la justicia, el honor, el orgullo de pertenencia, la identidad, la verdad, el civismo, un largo etcétera de cualidades y valores que se van a destacar a través de discursos, pancartas, folletos, maquetas, un sinfín de material visual que veremos pegado en las aulas o exhibidos en las ferias de fin de segundo bimestre escolar. Los entusiastas niños aprenden bailes, hacen dibujos y recitan poemas que hablan de héroes, de una patria ideal, de una sociedad justa, inclusiva y llena de derechos, de personas cívicas que respetan a los demás ciudadanos, que asumen una mayor conciencia ecológica y que vela por el bienestar de los demás. Sin embargo, los rostros de jóvenes de años superiores distan mucho de ese entusiasmo que vemos insuflado en los niños. Escépticos, dudan de las palabras que escriben, pronuncian o leen. Están orgullosos de su país, pero quieren irse lo más lejos posible de este; aman a su patria, pero no es un lugar en el que esperan vivir; hablan de la inclusión y justicia, pero el choleo y racismo son parte esencial de su vocabulario. Cierto es que la adolescencia, periodo crítico en el desarrollo personal, es confrontacional; pero, ¿qué los hace tan escépticos de nuestras palabras, de nuestros actos y nuestras propuestas? Pues, nosotros, los adultos. Desde el mundo político hasta nuestro accionar cotidiano, creamos en nuestros jóvenes un doble discurso en el que nuestras acciones y comentarios deterioran la credibilidad de un orden, seguridad y las bases de una estabilidad tanto personal como social. Los docentes se hallan, muchas veces, en una franca desventaja frente a estas situaciones; la palabra justicia tiene tan poco sentido para muchos jóvenes que ven hechos y planteamientos basados en el abuso del poder, así como el facilismo; y en nuestra sociedad, el escaso respeto a la ley y la impunidad, espacios en los que la corrupción es la moneda de todos los días, ingrediente clave. Los chicos crecen en una triste disyuntiva creada por nosotros. Para reflexionar.



domingo, 16 de julio de 2023

PETARDEANDO LA DEMOCRACIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 16 DE JULIO)

 



Las acciones que uno realiza traen consecuencias. Siguiendo el principio sartriano, una persona siempre es responsable de los actos que realice o deje de hacerlos. Son los actos que acometemos los que nos describen ante los demás como entidades sociales que somos. Las palabras son también actos en potencia como lo son, por ejemplo, las promesas electorales, tan venidas a menos. En los últimos días, hemos visto acciones y anuncios que son un verdadero detrimento de las bases de la débil democracia peruana. ¿Qué es la democracia? Es un “sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho de este a elegir y controlar a sus gobernantes”. Es un sistema político imperfecto, pero que destaca sobre las otras formas, por ser de carácter participativo e inclusivo. Esa debe ser su naturaleza y no desligarse de donde emana su fuerza: la voluntad popular. Esta última se ve reflejada por una serie de medios sociales desde encuestas hasta mítines de apoyo o en contra. Lo que hemos estado viendo en estos últimos días es alarmante, pues son acciones que vienen desde el mismo gobierno en todos sus poderes, bastante impopulares y que viven en un mundo paralelo a la sociedad peruana. Ante el descontento social por el descaro evidente del poder central y el congreso, recurren a medidas peligrosas que dinamitan nuestro sistema democrático y acentúan la peligrosa vorágine de confrontamiento que estamos viviendo ya hace casi una década. En momentos como estos, las medidas extremas deben ser controladas para evitar acentuar esa brecha sociopolítica en la que la sociedad peruana se está hundiendo. El haber recibido al grupo denominado La Resistencia (o La Pestilencia), por parte de la gestión de la cuestionable ministra de Cultura es inaceptable; bajo esa perspectiva, movimientos de extrema izquierda entrarían también en esa promoción de “diálogo” con grupos lumpen en cuya naturaleza el concepto diálogo les es desconocido. Las renuncias y detracciones posteriores son una clara evidencia de la gruesa metida de pata que calza con la impopularidad gubernamental. Pero es lamentable que muchos medios de comunicación no hayan hecho comentarios al respecto. Era urgente parar esto. Los medios alemanes hablan, alarmados, de la elección a la alcaldía de Hannes Loth, candidato del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), xenófobo, nacionalista y cuyos objetivos explícitos ocultos son "eliminar el orden básico democrático libre" y "abolir la garantía de la dignidad humana". La democracia como tal debe crear “candados políticos” para evitar estos juegos peligrosos que permitieron en diversos momentos de la historia que personajes cuestionables como Hitler y varios de los que hemos visto en este siglo hayan subido al poder por su populismo, violencia y bravuconería. Eso debió entender la ¿irresponsable? ministra de Cultura al autorizar tan grueso error que empodera a violentistas y legitima sus trasnochadas ideas. El puesto le quedó grande. Pero sus acciones dejan muchas dudas, muchísimas.


domingo, 25 de junio de 2023

FESTIVAL DE CORRUPCIÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 25 DE JUNIO TRUJILLO)

 



En la política peruana todo está permitido. Vale todo. La actividad de todos los actores políticos del congreso y del poder ejecutivo con la inefable Dina Boluarte a la cabeza nos ha demostrado que hay más fondo del que uno puede suponer en las honduras de la miasma en la que esos personajes nos han sumido.

En los últimos meses hemos visto la suma de contubernios a los que pueden llegar una banda “legal” de desalmados angurrientos que dicen llamarse congresistas, ministros o funcionarios del mediocre e impopular gobierno que nos están llevando a la anomia política que vivimos en la época del Fujimorismo más desalmado de los 90. En ese entonces, tras la disolución del congreso y de diversos poderes del Estado en el golpe del 5 de abril de 1992, todo este aparato estatal funcionaba siniestramente para los propósitos de la dupla siniestra y la banda de secuaces que deterioraron todas las instancias sociales, políticas, económicas, educativas y culturales de entonces y cuyas consecuencias estamos pagando ahora. El remedo de Congreso y sus integrantes son, en cierta manera, es producto del desarme gestado desde entonces. Ahora la figura recae en esa camarilla que ascendieron a una curul supuestamente bajo los ideales de una ideología, la cual enviaron literalmente al tacho tan sólo para satisfacer sus apetitos de posesión y poder, y de enriquecimiento los más. Desde la elección del Defensor del Pueblo, los tumbos políticos que vamos viendo son terribles. La impopular gobernante y sus ministros juegan a pared con muchos congresistas, posición que se entiende para sus intereses, contrarios a la gobernabilidad en general trasgrediendo todo el sistema legal y constitucional. El rompimiento peligroso de equilibrio de poderes que estamos presenciando, ahora con el absoluto empoderamiento negativo del Congreso cambia el punto gravitacional en una de las instituciones más impopular y cínica que se haya visto. No importa, todo vale. Por eso vemos las alianzas que presenciamos atónitamente. Haciendo historia, hubo alianzas que fueron escandalosas como la dupla APRA-UNO durante el primer gobierno de Belaunde, posición que hizo que varios apristas de buen cuño se alejaran del partido (los termocéfalos); ese “pacto” volvió ingobernable al país, pues petardeó los intentos de cambios del bisoño presidente frente a lo que halló en ese congreso. Ahora es lo contrario; ambas partes fagocitan para poder quedarse hasta el 2026. La ciudadanía está abrumada por la mediocridad, las amenazas de este gobierno bravucón e incompetente que no tiene (hasta la fecha) la capacidad de responder ante la amenaza de un nuevo El Niño, pues para más preocupado en negociar concesiones y arreglos políticos. Por otro lado, el retorno de Keiko significa el lento desplazamiento de grupos políticos similares, la absorción de varios de sus congresistas y, pronto, abiertos choques con otro partido que apunta a la misma masa electoral: APP.



domingo, 18 de junio de 2023

QUO VADIS, TRUJILLO? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 18 DE JUNIO)

 Ilustración de Amorim para La Sonrisa Inca Cusco 2018




Asemejándose a la execrable y deteriorada política central, plagada de turbios y corruptos congresistas mochasueldos o con actitudes de gamonales, y personajes del poder ejecutivo ambiciosos de poder, encabezados por una lamentable presidenta; la ciudad de Trujillo va dando tumbos en espiral hacia un foso que se hace cada vez más profundo. El estilo de gobernanza de Arturo Fernández ha ido encontrando en el camino muchos detractores y poca buena voluntad de enfrentar los problemas de nuestra ciudad. La primera semana de julio, nuestra máxima autoridad edil estará cumpliendo medio año de gestión y lo que tiene en creces es el número de funcionarios renunciantes de diversos puestos del organismo municipal. Al borde de llegar al medio centenar de renuncias, esto está tornando caótica la gestión en general al descabezar procesos que se están ejecutando en momentos tan urgentes como el del enfrentar el venidero fenómeno de El Niño anunciado para inicios del año entrante. Las pocas lluvias que nos afectaron en marzo fueron un verdadero campanazo que debería servir para tener claro los objetivos y la ruta de trabajo para atenuar las consecuencias de este. No olvidar que el desastre lo hacemos nosotros por nuestra incompetencia o por las acciones dolosas hechas, productos de la corrupción (que es mucha). 

El estilo confrontacional de Fernández atrajo a muchos votantes que se sienten atraídos con posturas provocativas y altisonantes, cercanas al circo y a la gestualidad grandilocuente que cautiva a muchos. Estilos peligrosos ligados a la demagogia y que se impone cada vez en diversas partes del mundo; somos parte de este fenómeno que implica un desgaste de las clases políticas tradicionales que permiten el ascenso de personajes marginales y hasta cierto punto pintoresco, y llegan al poder. Desde Fujimori, hemos visto la desaparición de partidos como el APRA, PPC y otros y han surgido “partidos políticos” de clanes familiares u otras motivaciones usando en “pantalla” candidatos que fluctúan de acuerdo con las emociones de un electorado hastiado y muchas veces irresponsable con su voto; incluso Pedro Castillo encaja en este circuito que ha permitido que tengamos personajes insólitos en sillones municipales y regionales de muchas partes de nuestro país. Aunque en el caso regional seguimos en las mismas letanías, el sillón edil no escapa de ello. Fernández ha recibido una papa caliente, una municipalidad plagada de corrupción e ineficiencia en sectores que son una pesadilla como transporte público, seguridad, planificación urbana (¿existe?) y otros. Su actitud de desnudar la ineficiencia de sus trabajadores es, también, a la larga un reconocimiento de su incapacidad de poder haber seleccionado un personal más idóneo para su gestión. Está escupiendo al cielo. Y la posibilidad de poder contar con nuevos cuadros que reemplacen a los renunciantes se van reduciendo al ir ganando enemigos y detractores entre varios profesionales.