Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta centralismo peruano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centralismo peruano. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2024

SOCIEDAD DESARTICULADA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 03 DE MARZO)

 


Hace unos días conversaba con una persona sobre la débil red de comunicaciones que tiene nuestro país. Había ido de visita a Contumazá y me comentaba lo complicado que fue la travesía. Por otro lado, vi una entrevista en el canal digital Nativa del periodista Carlos Cornejo a Christian Chávez, representante de la delegación empresarial ecuatoriana, de visita para ver oportunidades de inversión a raíz de la próxima apertura del mega puerto de Chancay (https://www.youtube.com/watch?v=Sxcpwa27LuI). La entrevista es muy buena, pues aborda puntos que son sensibles para que este mega proyecto sea un éxito rotundo o la posibilidad de un fracaso, uno de los tantos elefantes blancos que surgen por ahí, al no verse una serie de puntos urgentes e importantes. Quiero destacar tres puntos: la seguridad, la corrupción y la mala interconectividad, males que están, quiérase o no, muy vinculados. La escasez de buenas vías hacia el interior que debilita la cadena distributiva de alimentos tanto para productores como consumidores, así como la eternamente inacabada Autopista del Sol (una pesadilla); ambos problemas son producto de la inacción de las autoridades pertinentes o posibles casos de corrupción que se ven con frecuencia en la construcción o restauración de pistas y veredas en nuestra ciudad. Ecuador está interesado en transportar sus productos a esta mega instalación y el transporte terrestre es vital. Lo del tren está para largo plazo, aunque espero ver que algún día se haga realidad; en vez de ser una gestión colectiva apoyada y coordinada por todas las autoridades políticas de las regiones norteñas, estas están más preocupadas en otras cosas como lo vemos en algunos redomados congresistas de esas regiones involucrados en gruesos casos de corrupción. Hay tramos de la carretera de Trujillo a Chimbote que son de locura: una autopista con rompemuelles. Imagino grandes tráileres desplazarse a cierta velocidad para llegar con productos perecibles de exportación teniendo que demorarse por estos inauditos bloques que se ven sólo en las carreteras norteñas. Anteriormente estos rompemuelles eran aprovechados por gente del hampa para poder subirse a las unidades y comenzar un saqueo sistemático de lo transportado. La incapacidad de gestión que da una descoordinación en el sistema de transporte debe hallar pronto un remedio. Chancay se inaugura en septiembre, incluso viene el mandatario chino a dicho evento. Hay muchos intereses y contra intereses de por medio. Sin embargo, es una lástima que este problema de descoordinación no sólo se está presentando en el caso de Chancay; lo vemos con el acceso al nuevo Jorge Chávez, el cual será inaugurado en diciembre de este año; pero el acceso al mismo, el Puente Santa Rosa, se culminará ¡en 2027! Para salvar la situación, van a instalar provisionalmente puentes Bailey. Si esta es la realidad de dos megaproyectos centralizados en Lima, qué pasará en otras regiones.



martes, 26 de septiembre de 2023

CAJAMARCA, CAJABAMBA, NAMORA... DULZURA E HISTORIA (CRÓNICA DE VIAJE)

 



03 de agosto. Nos íbamos de periplo hacia el sur, hacia Cajabamba. He estado en esta ciudad dos veces. La primera vez fue en 1983, luego de El Niño del 82-83. En ese entonces el viaje desde Trujillo a Cajabamba era complicado. Salías en un pequeño ómnibus para 40 personas y terminaron viajando casi 100 ¡Hasta en el techo! Una real locura, con peripecias peligrosas como los retrocesos ante la presencia de camiones u otras unidades más grandes que el bus en el que íbamos. De locura. Aquí comparto mis impresiones de ese viaje más el que hice en el 2010 (https://elrincondeschultz.blogspot.com/2010/08/reencuentro-con-cajabamba-1.html). Salimos temprano de Cajamarca. César había ido a tomar desayuno con nosotros para agilizar la salida. Hay una carretera asfaltada hasta el lugar, por lo que el viaje no iba a ser tan tedioso (aunque después nos daríamos cuenta de que sí, en cierta manera). Antes de salir de la ciudad, echamos un poco más de diésel. Por si acaso. La camioneta alquilada era una Toyota Hilux totalmente nueva (2023). El dueño ofrece servicio a las compañías mineras del lugar. Una camioneta prácticamente estrenada por nosotros y que con la que íbamos a pasar una peripecia al día siguiente. Este trayecto lo hice, de manera inversa, en 1984. El viaje fue largo, la carretera era de trocha y terminamos la ruta llenos de polvo de toda la tierra levantada en el trayecto de entonces. Ahora hacíamos la ruta en sentido contrario. En la segunda visita sólo la hicimos desde Trujillo a Cajabamba. Era, pues, toda una ruta nueva para mí. César me iba indicando la ruta. Fui conduciendo todo el trayecto y parábamos en ciertos lugares. Veíamos cómo se iban construyendo conjuntos habitacionales o nuevas urbanizaciones en terrenos fértiles; esta errada situación va a pasarle factura con el tiempo a la sostenibilidad alimenticia de la zona. Además, César nos contaba todo el problema que hubo y hay con el manejo de comunidades campesinas con las tierras y zonas agrícolas que generan todo un tráfico de corrupción. Sin ir muy lejos, lo vemos también con ciertas comunidades campesinas como las de Huanchaco que se acogen a una ley otorgada durante el Fujimorato y ha desembocado en el caos que vivimos tanto en la ciudad como los procesos de urbanización que no están bien regulados. Basta ver lo que sucedió en Piura con las recientes lluvias e inundaciones, las cuales terminaron dañando e inundando tierras que se vendían como seguras. Sin embargo, hay algunas interesantes propuestas de zonas urbanizadas a modo de retiro de la ciudad y su caos; recuerdo que, en Israel, ya en los 80 mucha gente no vivía en las ciudades; iban a pequeñas aldeas (no en el sentido infraestructural de servicios, pues tienen todo) con buenas de comunicación que permite a la gente vivir cómodamente e ir rápidamente a sus zonas de trabajo por buenas autopistas o buen sistema de transporte masivo, cosa de las que nuestro país adolece. Miguel, en Buenos Aires, no vive en la ciudad, sino lejos de ella. Se pensaba que con lo del COVID 19 iba a generar esa tendencia, pero la costumbre gregaria al extremo y el mal diseño de nuestro país con el terrible centralismo limeño hace que esa tendencia no prospere en nuestra sociedad. Veamos un caso colombiano (https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/migracion-por-la-pandemia-en-que-tipo-de-ciudades-prefiere-vivir-la-gente-y-que-espacios-quiere-habitar/202100/). Otro caso:  https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/mudarse-a-los-suburbios-una-tendencia-transitoria-generada-por-la-pandemia/. El centralismo y la gran concentración económica son otros de los males que nos tomarán mucho tiempo de erradicar en la sociedad y su imaginario (https://www.wikiwand.com/es/Centralismo_en_Per%C3%BA) (https://www.youtube.com/watch?v=KNkgWcsnDEs).




La carretera, aunque asfaltada, está plagada de curvas (muchas) y rompemuelles que ralentizan demasiado el viaje. Como la carretera ha sido hecha vinculando las poblaciones, generalmente los nuevos pobladores tienen la mala costumbre de construir, de instalarse al lado de la carretera. Esa es la pesadilla de la Autopista del Sol que tiene ¡Rompemuelles! Una autopista con rompemuelles. Alucinante. Entre curvas y rompemuelles, llega a ser una tediosa visita. Sé que hay viajeros locos y lo ves en las combis que cruzan intempestivamente; pero a estos locos del volante los rompemuelles no les hacen la menor mella. Así llegamos a Namora, lugar que visitaremos con más calma al retorno. En el trayecto de Namora a San Marcos, María se sintió mal; llegamos a San Marcos y nos detuvimos temporalmente en un grifo en las afueras de la ciudad. Como teníamos que ir a una farmacia, nos fuimos a la plaza principal de la ciudad. Ahí estuvimos un poco más de una hora y nos dio tiempo de visitar su iglesia principal, pequeña y en proceso de restauración. Aquí su historia: https://munisanmarcos.gob.pe/web/index.php/provincia/historia-de-la-provincia. A la salida cruzamos un puente sobre el río Cascasen donde empieza un tramo de trocha. Este río, como muchos de nuestro país, se había convertido en un verdadero botadero de todo tipo de residuos. El año pasado lo limpiaron (https://www.regioncajamarca.gob.pe/portal/noticias/det/5130). ¿Cuánto durará? Hicimos un alto, pues César quería recoger tara, la cual es muy buena para la garganta, fuera de ser empleado antiguamente como tinte (https://www.amazon-andes.com/es/tara-usos-beneficios-propiedades/). Nos falta mucho por aprender de la medicina natural, esa que fue parte del folklore y que muchos investigadores extranjeros han sabido robar para ser patentados y luego limitar su uso libre como ha pasado con la Uña de Gato, por ejemplo. Leamos este artículo, por ejemplo: https://www.aldia.unah.edu.pe/la-tara-una-planta-de-importancia-economica-en-el-peru/. Un mendigo sentado en un banco de oro, Raimondi dixit. Seguimos nuestra ruta. Llegamos a Aguas Calientes, sobre el río Crisnejas (https://www.asiescajabamba.com/2009/10/rio-crisnejas-limite-entre-cajabamba-y.html). Este lugar fue de grata recordación de ese primer viaje, pues nos quedamos “varados”, luego de una visita a La Grama. Un señor conocido de mi padre nos invitó a ir a recoger zanahoria y otros vegetales para llevar a Cajamarca. Como no podíamos regresar a Cajamarca tan tarde por ser los tiempos de Sendero Luminoso y el toque de queda, nos fuimos hasta Aguas Calientes. En el trayecto vimos el cielo estrellado más limpio que uno pueda imaginar. Nos alquilaron un cuarto con colchón de paja: experiencia de viajeros. Al día siguiente, queríamos lavarnos y la señora nos dijo que fuéramos al río para tener agua caliente, pues es zona de aguas termales. En ese entonces, no estaba ordenado; ahora es otro paisaje. Y para poner la cereza a la crema de la experiencia, aquel julio de 1983, la zona estaba en emergencia por epidemia de paludismo. Ahora es otra cosa: https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/fichaInventario/index.aspx?cod_Ficha=672. (https://rpp.pe/peru/actualidad/cajamarca-aguas-calientes-destino-turistico-de-san-marcos-noticia-593787). 40 años no han pasado en vano. En la ruta habíamos captado una buena emisora de radio con música de rock del recuerdo. Este encuentro también me traería un grato momento. Comenzamos el ascenso a Cajabamba. Un poco antes de llegar hay un serpenteo que hay que ir con cuidado. Hay, además, muchos locos de volante que hacen colectivo Cajamarca – Cajabamba diario. De pensarlo. Así llegamos a Cajabamba, la “Gloriabamba” de Simón Bolívar. 






Dejamos la camioneta en la plaza de armas, la cual está bien conservada y no tiene feas construcciones como veríamos en Chota o Bambamarca. Cajabamba sigue siendo una ciudad atractiva (https://rpp.pe/peru/actualidad/conozca-la-siempre-fiel-ciudad-de-cajabamba-noticia-595883). Tomamos el Jirón Grau, ahora peatonal, para tener información de la zona y ver otros atractivos; en mi anterior visita fui a las cataratas de Cochecorral, una visita muy accidentada que cuento en esta crónica: https://elrincondeschultz.blogspot.com/2010/08/cajabamba-hasta-una-proxima-vez.html. También fuimos a Cauday, como narro en esta otra crónica (https://elrincondeschultz.blogspot.com/2010/08/cajabamba-hasta-una-proxima-vez.html). En realidad, íbamos a estar un par de horas en la ciudad, por lo que fuimos a caminar un buen rato y de ahí a almorzar al restaurante Sabor Cajabambino. María sólo podía tomar una buena dieta de pollo y le agregó arroz. Nosotros atacamos otras truchas fritas. Al salir nos fuimos hacia el Mercado Municipal por el Jr. Grau. Allí me encontré con la farmacia que me curó las llagas que me hice en la visita accidentada a las cataratas de Cochecorral. Recuerdos. En la misma calle procedí a comprarme una gorra con visera y unas sandalias para baño, las que había dejado en uno de los viajes. Teníamos intenciones de ir a los Baños del Inca el último día de nuestra estancia en Cajamarca. Llegamos al Mercado, no encontramos nada atractivo, así que les sugerí visitar las calles aledañas a la plaza para ver con tristeza que muchas casonas antiguas estaban a la venta y con la certeza de que muchas iban a ser demolidas para ser horrorosos edificios como los que vemos ahora por todas partes como símbolo de poder económico y mal gusto. Antes de retornar a Cajamarca, fuimos a ver la casa de José Sabogal, la que espera alguna vez ser restaurada. Es lo mínimo que puede hacer la ciudad a un hombre que dio fama a la ciudad y se convocaba un concurso nacional e internacional a su nombre (como lo vi en el 2010). La casa está parcialmente intacta, pero falta mucho más para un hombre clave para la pintura nacional y promotor del movimiento indigenista (https://noticia.educacionenred.pe/2014/03/biografia-quien-fue-jose-sabogal-jose-arnaldo-sabogal-dieguez-wikipedia-org-050652.html) (https://hal.science/hal-01846780/document). La historia en cuanto a la relación entre Bolívar y Cajabamba es bastante complicada, aquí tenemos una interesante versión de este complicado periodo histórico: https://www.youtube.com/watch?v=T-vZn-ytR4k. Hay algunas explicaciones que merecen mayor investigación; también está la observación sobre una lucha de independencia incruenta, ¿sería posible o no? Sobre todo, en una sociedad tan acostumbrada al sistema del cual sacaban mucho provecho. Complicada la situación.




Iniciamos nuestro retorno. Al salir de Cajabamba en dirección a Cajamarca hay un mirador interesante que nos da una vista del valle: el Mirador Virgen del Rosario. En el camino pasamos por Ichocán, la tierra de la cantante Yma Súmac (https://andina.pe/agencia/noticia-yma-sumac-quien-fue-esta-prodigiosa-artista-peruana-y-como-logro-conquistar-mundo-909261.aspx). Esta cantante fue todo un prodigio (https://www.youtube.com/watch?v=7JWxNqyIRtk) (https://andina.pe/agencia/noticia-yma-sumac-quien-fue-esta-prodigiosa-artista-peruana-y-como-logro-conquistar-mundo-909261.aspx). Nuevamente pasamos por Aguas Calientes y en el trayecto, de pronto, en la radio comenzó a difundirse la canción Wish you were here de Pink Floyd (https://www.youtube.com/watch?v=IXdNnw99-Ic). Esa canción la escuchaba en mi primera visita en 1983: la escuchaba cuarenta años después. Una ola de recuerdos me vino a la memoria y las compartí con todos mis compañeros de viaje. Pasamos de largo San Marcos para irnos a Namora. Nos estaba esperando. Namora es un pueblo simpático, de postres y músicos. Luthier de guitarras y deliciosos alfajores de gran variedad y otros bocaditos (https://andina.pe/agencia/noticia-cajamarca-conoce-namora-ciudad-las-guitarras-hermosos-paisajes-y-deliciosa-comida-860087.aspx). Dejamos la camioneta en la pequeña plaza y nos fuimos a ver la iglesia que estaba siendo refaccionada. Al salir nos dirigimos a una tienda a ver guitarras, pero decidimos ir por alfajores; así nos dirigimos a La Casa del Alfajor Namorino. Entramos al lugar y nos dieron a degustar diversos tipos de alfajores (de maicena, de yema, etc.…) (https://www.youtube.com/watch?v=jDQ4Iq77v2w). El alfajor es siempre una delicia. En Argentina compré y me regalaron varios de estos; aquí también los hay deliciosos (https://www.directoalpaladar.com/cultura-gastronomica/que-alfajores-cual-su-origen-que-se-diferencian-cada-pais). Al salir de Namora nos fuimos a una formación de rocas en las que se distinguen formas de animales ayudados, obviamente, por la imaginación (https://seturismo.pe/cajamarca-bosque-de-piedra-los-sapitos/). En el lugar había algunos niños que vieron el lente zoom de mi cámara y se acercaron a ver con más detalles. Los chicos estaban fascinados. Ya se hacía tarde y queríamos regresar a una buena hora a Cajamarca. 





En la ruta, César nos sugiere regresar por Llacanora y de ahí a Baños del Inca. En Llacanora estuvimos en el 2018. Aquí la crónica de ese viaje: https://elrincondeschultz.blogspot.com/2018/06/san-nicolas-y-llacanora-cajamarca-vieja.html. Al llegar, nos fuimos al Real Plaza, pues María estaba buscando unos pantalones que había comprado en la visita que tuvimos en el 2015. En ese centro comercial hay varias tiendas que venden ropa especial para viajes. Ella no pudo encontrar lo suyo, pero yo compré unos calzados silenciosos. Nos fuimos a dejar las cosas y busqué un espacio para estacionar la camioneta. Eso nos dio tiempo para poder ir al Querubín. Una buena cena para cerrar el día.

Al día siguiente nos íbamos a Chota.







domingo, 8 de enero de 2023

SORDERA Y CEGUERA SELECTIVAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 08 DE ENERO)

 


El 2023 empezó movido. Las ceremonias de juramentación de presidentes regionales y alcaldes a lo largo del país ha sido un listado de exhibiciones carnavalescas, desopilantes y de mal gusto. Pan y circo, bajo un manto de populismos y ofrecimientos insostenibles que generarán, con el tiempo, el consiguiente malestar y el debilitamiento de la democracia por los gestos demagogos de muchos. Las promesas electorales comenzarán a estallar con la realidad y la oposición, esa que queda enquistada por décadas, hará su papel contrario, como la populista medida del saliente alcalde de Laredo quien ha incorporado a esa Municipalidad una nueva burocracia. Una gran incertidumbre corre en la ciudadanía tras la actitud confrontacional municipal y las promesas regionales que pueden ser futuras decepciones para la sociedad.

Por otro lado, está la supina terquedad de un Congreso impopular, desgastado y plagado de cinismo. Derivando la culpa hacia otros sectores y tomando como caja de resonancia a unos cada vez más debilitados medios de comunicación, se aferran al poder negociando mezquindades para no perder los privilegios y generando propuestas de cambios que atentan directamente a aquello que ellos, en mayoría, defienden a ultranza: la Constitución. Veamos: la propuesta de la Bicameralidad y otras que rondan en sus pasillos exigen cambiar todo el Título IV, en sus capítulos I al III afectando al IV y V, y por ende el capítulo VI; por otro lado, la intervención sobre el actual régimen electoral afectaría el capítulo XIII. A la larga, pareciera que se anhela hacer una nueva constitución; muchas de las medidas afectarán indirectamente otros capítulos y otros Títulos. En la extraña percepción de estos personajes, perfilada como una suerte de ley del embudo, se pueden cambiar muchos artículos, capítulos y títulos a su conveniencia sin tocar otros. Por otro lado, se pueden leer numerosos artículos del capítulo II del Título I para ver cómo las medidas que se han estado tomando por décadas han hecho que dichos artículos sean letra muerta. También está la Descentralización, la que sigue siendo un sueño que duerme en el rincón de la indiferencia. Las peregrinas ideas de secesionismo no deben de ser pasadas por alto. Si el río suena es porque piedras trae. Los congresistas provincianos son tan ajenos a reclamos de décadas, siglos por lo cual más gente termina por aborrecerlos, preocupados más en su clientelaje que en los objetivos por los cuales se debe de trabajar.  

El Congreso tiene que entender que, así como hay muchos compatriotas de diversas regiones que no están de acuerdo con las medidas radicales tomadas en las protestas contra las acciones del gobierno en su conjunto (poderes legislativos, ejecutivos y judicial); también hay muchos compatriotas en las otras regiones “más tranquilas” que están en parcial o total desacuerdo con las acciones de los poderes actuales. Menos soberbia, más equidad y respeto.


domingo, 14 de agosto de 2022

AREQUIPA EN SU DÍA

 


Mañana, lunes 15 de agosto, Arequipa celebra un nuevo aniversario de su fundación, celebración en la que la ciudad recuerda su creación hispana, aunque sus orígenes se remontan en el mundo prehispánico sureño. Viví más de una década en esta bella ciudad al desplazarse mi familia norteña por cuestiones laborales de mi padre. Años maravillosos. En 1970, la ciudad experimentó un vuelco en cuanto al tratamiento de la ciudad y el abrir nuevas propuestas para hacer de esta un potencial turístico que trató de involucrar a la mayoría de sus ciudadanos del Centro Histórico. La apertura del claustro de Santa Catalina y la restauración de varios barrios emblemáticos como el de Yanahuara, por ejemplo, significó no sólo el aporte de la empresa privada, sino el apoyo de sus ciudadanos y el poder municipal que hizo suya esta propuesta para crear un nuevo rostro de Arequipa. Fueron años movidos, pero la población hizo suya esta idea y es ese sueño hecho realidad el que ahora muchos visitantes ven de esta ciudad. Desde la señora que salía a barrer un buen tramo de la acera de su casa hasta las autoridades que entendieron que el bien común era el bienestar de todos. Hubo y hay problemas, como en toda sociedad; pero hay que reconocer que la visión de una idea, su planificación y organización, más la presión colectiva (importante) para lograr el objetivo hizo una transformación relevante que han hecho que la ciudad sea considerada una de las más bellas del Perú. No es acción divina, ni regalo de los dioses; es el trabajo colectivo que hace que esta ciudad sea lo que es. Lastimosamente la profunda corrupción de las últimas décadas ha afectado a esa región; pero, pese a todo, es el carácter de su gente, de su visión cívica y ciudadana, de su identidad regional, de su orgullo de pertenencia (esa que tanto usan como caballito de batalla en diversos lugares); todo esto combinado les ha permitido colocarse en un buen puesto en lo económico como cultura y social en el país.

Aunque no soy muy simpatizante del fútbol, escribo esta nota también por la alegría por un equipo de fútbol, el Melgar Fútbol Club, quizás desconocido para la mayoría de personas pendientes de las notas centralistas en los medios. Ese equipo ha arrancado gritos y llantos de alegría a miles de peruanos necesitados de algo positivo mientras los políticos deshacen nuestro país. Que ese puñado de jugadores represente el espíritu de los demás ciudadanos, aquellos que no queremos ser aplastados por la miseria que representa el mundo político. Que los jóvenes tengan un momento de orgullo y satisfacción frente a los fracasos y podredumbre de los personajes de moda en los medios (¿Ya se olvidaron de Kimberly García?). Lima no es la vara que mide el éxito de nuestra realidad. Así como Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, incluso Chile y Argentina, tienen ciudades contrapesos a sus capitales; sueño el día en que Trujillo pueda convertirse en una. Ojalá llegue a vivir esa experiencia.




domingo, 8 de agosto de 2021

ESTILOS DE CORRUPCIÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 08 DE AGOSTO)

06 de junio. Nuestro país enfrentó el dilema de escoger dos estilos de corrupción. Luego de la letanía de un fraude inventado por el partido perdedor y sus aliados, la sociedad peruana desconocía agónicamente quiénes eran los personajes que iban a formar la parte ejecutiva del nuevo gobierno: a veces, uno puede pensar que ambos líderes jugaron en pared para permitir que la sociedad ignorase lo que se estaba tramando. Ambos líderes de los partidos en contienda enfrentan severos problemas con la justicia y esperamos que pronto esta actúe y envíe a prisión a dichos personajes que pusieron al país en difícil encrucijada. El 28 de julio, Pedro Castillo destacó en su discurso presidencial la lucha frontal contra un mal anquilosado en todo el tejido social peruano: la corrupción. Este tema sensible fue obviado durante este periodo electoral, pues casi todos los candidatos en ciernes, tanto en la primera como segunda vuelta, sea de izquierda o derecha, traían buenos pasivos. Permitir que Keiko, quien estuvo en prisión preventiva y con graves asuntos pendientes, haya postulado; así como Cerrón, presidente del partido ganador y con casi 20 casos en trámite, camine orondo por espacios públicos es muestra interesante de cómo los peruanos tenemos una especial relación con la corrupción. Era mejor hacerse de la vista gorda que preocuparse de detalles. “Roba, pero hace obra; roba y me deja robar”. Y el avance de esta ha sido implacable en todos los estamentos sociales. Es interesante ver a diversas personalidades públicas cuestionadas exigiendo transparencia cuando tienen una viga en su ojo, sean políticos o medios de comunicación. Hay silencios mediáticos interesantes como el narcotráfico y las formas ilícitas de producción (minería, por ejemplo)

Aquí toca hablar sobre los partidos políticos, verdaderas fachadas de mediocridad y delincuencia (entre ellas, la corrupción) que nos dan un reflejo de lo deteriorado que se halla el tejido social. El hecho de que PL no tenga cuadros para completar su organización ejecutiva es la situación que vemos en realidades más pequeñas, como en nuestra ciudad, por ejemplo (hoy ha salido un reportaje sobre el accionar de la gestión municipal). A pesar de algunos ministros destacados, estamos viendo lo que usualmente han hecho todas las anteriores gestiones: favores políticos partidarios. Pesa, además, la escasa o nula formación de cuadros técnicos debido a la escasa o nula actividad partidaria, lo que arroja resultados patéticos como los que estamos viendo en las intenciones de algunos "ministeriables". Esto nos lleva a otra cruel realidad incrementada en los últimos años: el centralismo. La idea romántica de formar cuadros provincianos choca con el desmantelamiento que han sufrido nuestras regiones en las últimas décadas; y esto pasará “inexorablemente” con los buenos ministros exportados a Lima que engrosarán el aparato estatal o privado capitalino. ¿Se podrá luchar contra ese cáncer? La sociedad civil debe asumir un rol más activo.

domingo, 21 de marzo de 2021

EL PERÚ DE UN CONGRESISTA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 21 DE MARZO)


En las últimas semanas que van, en medio de la locura de la pandemia y una huelga de transportistas, algunos sucesos dan una radiografía de uno de los países más centralistas del mundo y con una fuerte anomia social.

Los comentarios registrados en un audio de Anthony Novoa de AP y la candidata al Congreso por la Región Pasco por Renovación Popular, Aracelli Castillo, son solo mínimas evidencias de una gran verdad de un mundo político deteriorado, prostituido y deplorable que se manifiesta en cada contienda electoral. Fuera de las planchas presidenciales, tenemos algo más de 3 mil setecientos candidatos a ocupar 130 curules de congresistas y 5 del Parlamento Andino. A lo largo de la historia de nuestra bicentenaria república, los congresos (bicameral o la versión actual) han tenido políticos perennes cuya finalidad era ocupar un escaño de manera casi vitalicia e instalarse en el mundo político oficial en el que hacían carrera personal. Hay otros factores peligrosos como el narcotráfico y lazos de poder. Antaño, quiero creer así, los partidos maniobraban de tal manera que permitían formar sólidos grupos con los que se negociaban leyes y otros favores. Aún recuerdo todo el escándalo por la escisión del APRA en un ala rebelde y el descontento por la famosa convivencia con la UNO odriísta. O la escisión de la Democracia Cristiana que generó el Partido Popular Cristiano encabezado por el recientemente fallecido Luis Bedoya Reyes. Eran tiempos de confrontaciones ideológicas y los fraccionamientos eran actos trascendentes y sonados. El desprestigio del Congreso décadas después del retorno de la democracia fue tal que, hay que recordar esto, la decisión de Fujimori de cerrarlo en el golpe del 92 fue aplaudido por muchas personas. Las palabras vertidas por Novoa es solo una manera descarada de mostrar un modo de vida de muchas personas que fagocitan en política; se van deslizando entre los vínculos del poder para sacar réditos proselitistas, aunque la más de las veces apuntaba a intereses personales. Y no dudan en cambiar de bandera con el fin de mantener su bastión personal. El deterioro de los “partidos políticos” y las motivaciones de un congresista han permitido que actos como el trasfuguismo sean hechos cotidianos y esperados en cierta forma. Por otro lado, lo de la candidata Castillo no nos debe ser extraño. Desde que tengo uso de razón, recuerdo nombres de senadores y diputados anclados en los congresos de manera casi perenne: apellidos como Chirinos Soto, Melgar, Polar Ugarteche, Cáceres entre los que me vienen a la memoria, representaban a Arequipa, Puno o Ayacucho, ciudades en las que no vivían por décadas. En los primeros años de la república, el Congreso estaba constituido por notables que asumían la representación de una intendencia en las que habían nacido, muchas veces, por casualidad. En últimas elecciones tuvimos postulantes golondrinos liberteños: casos como Doris Sánchez, Octavio Salazar o Rosa Bartra me vienen a la memoria. No sé cuánto sabían de nuestra Región y dudo que muchos de ellos hayan retornado al sitio que los catapultó al poder. Somos un mero trampolín para sus intereses. Me temo que tendremos un congreso peor que el anterior. 


domingo, 9 de junio de 2019

BAJEZAS DEL SEGUNDO ROUND (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 09 DE JUNIO)


La semana pasada ha sido el escenario de hechos lamentables, pero aleccionadores de la sociedad peruana. Son radiografías de nuestro país que pueden reducirse en dos sustantivos: racismo y cinismo.
Las declaraciones de Carlos Bruce sobre el presidente Martín Vizcarra han sido por demás ofensivas y discriminatorias, reflejo de una percepción de muchos peruanos que, con estas sentencias encubiertas de racismo, nos estamos viendo a nosotros mismos. Esos filtros sociales, lingüísticos y culturales son moldes que sirven no solo para retratar al otro, sino a sí mismo. Es la aceptación que se tiene la sociedad peruana para la construcción de sus interrelaciones sociales, económicas y políticas. El ideario que se tiene de la capital justifica que, incluso, empresas u otras instituciones creativas y exitosas creadas en diversas provincias de nuestro país tengan por meta el sueño del provinciano: conquistar la capital. Y ceñirse a sus reglas. La historia de las provincias peruanas lo demuestra; empresas terminan mudándose con sus directorios a la gran capital. Universidades de modelo empresarial han seguido este modelo y han terminado adecuando, incluso, sus niveles de logro de acuerdo a niveles capitalinos: una forma silenciosa del debilitamiento del desarrollo académico e intelectual de cualquier zona de nuestro vasto territorio en un pro capitalino. Es una justificación aceptada por todas las partes involucradas, en las que un provinciano se le puede permitir participar en ligas mayores, como lo dijo exabrupto el nombrado congresista. A diferencia de otros países vecinos, como Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, incluso Chile; nuestro país mantiene un modelo de centralismo en todas sus formas y somos sus ciudadanos quienes alimentamos esta visión. Las mismas noticias hacia el exterior lo sintetizan todo: cuando se habla de construcciones o proyectos que muestran el desarrollo de infraestructura de nuestro país, de cada 10 de ellos, 7 u 8 corresponde a aéreas metropolitanas limeñas. Quizá esto permita entender el porqué del lento avance de la Autopista del Sol a diferencia de los avances del metro u otras soluciones viales de Lima metropolitana. Cuestión de prioridades con pago electoral.
Por otro lado, el cinismo evidenciado por varios congresistas de la República en cuanto a la Cuestión de Confianza raya con el escándalo. Varios de ellos tomaron una posición abiertamente contraria. En la abierta campaña contra este, las posiciones de varios congresistas nos daban la certeza de su voto. Pero nuestro país está lleno de sorpresas. Los votos de Luz Salgado, Carlos Tubino y Karina Beteta a favor del sí, y la ausencia (habitual en él, pese a todo) de Mauricio Mulder; estarán dejando con un fuerte sinsabor a sus compañeros de bancada. La diferencia de votos marca una brecha grande que puede tener muchas lecturas. Pero la percepción ciudadana tiene la suya: personas que no quieren perder privilegios 

domingo, 10 de febrero de 2019

GOLPE DE PERUANIDAD (ARTICULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 10 DE FEBRERO 2019)


Alejarse de la patria por un buen tiempo es, frecuentemente, bastante saludable, aunque también puede convertir el retorno al país en un momento frustrante y hasta decepcionante. El distanciamiento te permite apreciar las cosas positivas que nuestra sociedad tiene, pero también observar que muchos detalles cotidianos que te rodean deben de ser considerar como grandes defectos y fallas de nuestro orden social, tanto por quienes regentan el poder, así como lo integrantes del tejido humano peruano.
La alegría de nuestra sociedad se ve muchas veces opacada por una serie de acciones y actitudes que deberían ser evaluadas por la ciudadanía, por cada uno de nosotros, con el fin de alcanzar una estabilidad social, tan venida a menos en las últimas décadas. El famoso boom económico de inicios de este siglo no ha logrado mejorar otros planos de manera equilibrada e integradora; y los logros que se habían alcanzado en servicios generales comienzan a evidenciarse cierto deterioro. Nuestra posición es tercermundista. Podemos focalizarnos en dos puntos evidentes: servicios de interconectividad y comunicaciones, y el imperio de la ley en todos sus niveles.
A llegar a Lima, centralista ciudad de todos los medios de comunicación, uno ve su aeropuerto saturado por cientos de pasajeros aburridos del colapso de diversos servicios por el número de usuarios. No sorprende ver largas colas para cumplir con los controles de rigor. Turistas consternados y nacionales resignados son los que conforman estas colas que contradicen el apelativo del mejor aeropuerto de esta parte del continente. De Trujillo, su interconectividad es bastante pobre y alarmante, no solo vía aérea (toda una contradicción para una ciudad de casi un millón de habitantes), sino vía terrestre. Conectarnos con las ciudades del sur se limita a un solo puente, cuya infraestructura aún no ha sido cambiada luego de su colapso durante el fenómeno del Niño costero del 2017. Evidencias de una posible situación crítica en los meses siguientes se vislumbran y nadie ha dicho nada al respecto.
El segundo punto es objeto de observación por muchas personas foráneas. La lucha contra la corrupción es un punto no del todo claro para muchas visitantes o lectores sobre nuestro país. Nos ven como un país corrupto y trasgresor de normas. Un simple ejemplo: se pone como noticia la aplicación de sanciones para aquellos que quebranten leyes simples de tráfico. Informar en diversos medios sobre la aplicación de multas para los conductores que estacionen en zonas rígidas es como una radiografía de nuestro comportamiento social. La ley no se aplica por desconocimiento o por simple omisión de su espíritu coercitivo. Simplemente no se respeta. “Las leyes están hechas para no respetarlas”. “Letra muerta”. Así entendemos que vehículos oficiales o policiales estacionen en zonas rígidas o para discapacitados. O la proliferación indiscriminada de mototaxis por el Centro Histórico.