Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta crisis social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis social. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2020

TERRUQUEO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 22 DE NOVIEMBRE)

Para empezar este artículo, tomo prestado un pequeño extracto del ensayo “Estética de la derecha peruana: una breve indagación sobre sus formas” de Mijail Mitrovic: “[..] El fujimorismo en el poder apostó por la cultura de masas como mecanismo de dominación y en ella la imagen documental operaba de dos modos: por un lado, atiborraba la prensa chicha del mórbido realismo de la catástrofe y el crimen, mientras la cuidadosa puesta en escena de las capturas de líderes de Sendero y el MRTA apuntaba no tanto a la lucha contra la subversión sino a desalentar cualquier disenso mediante el estigma del terruqueo [..]”. El resaltado y subrayado son míos.

Tenemos un nuevo presidente. Uno nuevo surgido en el marco de una ola de descontento contra la clase política vergonzosa y descarada. Los que recordamos los años 80 desde inicios de las acciones sangrientas de SL, los gobiernos de entonces no fueron capaces de enfrentar el crecimiento de este cáncer que prosperó por incapacidad de no ver al monstruo que tenían delante de sí, por el crecimiento de una galopante corrupción, una inflación desastrosa, escasez e ingobernabilidad como lo fue el primer gobierno de Alan García. Los entonces partidos de izquierda, corroídos por la inacción y el avance senderista abrumador, no trazaron una frontera con los movimientos terroristas, salvo excepciones. El ascenso de Fujimori fue acompañado de un aparato mediático que aplastaba sistemáticamente a opositores sociales y políticos de manera escandalosa. Así surgió el término terruco y sus diversas variables como "terruqueo" o “terruquear”. Esta palabra sirvió para encasillar, como una suerte de cajón de sastre, toda acción que implicaba reclamos por trasgresión de los derechos sociales y humanos. Ejemplos sobran. Cualquier resquicio de malestar contra el régimen o contra el modelo y las personas que sustentaban ciegamente al gobierno de turno, era acallado no solo a través de los medios, sino por la sociedad misma que vio con temor un posible rebrote de SL o cualquier variante de terrorismo. Tres generaciones de peruanos hemos crecido y reaccionado con el prejuicio que estigmatizaba personas y acciones. Esto también, en cierta manera, desalentó a muchas personas que querían hacer política, pues el fujimorato desmanteló toda forma de institucionalidad política: los Vladiveos son las más claras evidencias de ello. Prensa, farándula y algunos partidos políticos eran ignominiosos vasallos de una campaña escandalosa. Pero el daño causado en la sociedad aún persiste en las percepciones de la gente. Son respuestas automáticas, aprendidas por el sonsonete reiterado no solo en esa década, sino en los gobiernos siguientes. Una extensión a estas palabras es “caviar”, dada a aquellas personas que, pese a su condición socioeconómica, se adhieren a reclamos sociales justos.

La gente - los “terrucos” - salió a la calle a protestar. Una barrera ha comenzado a caer. Es tiempo de desaprender prejuicios y poner las cosas en orden.

domingo, 3 de noviembre de 2019

LOS JÓVENES Y LA ANHELADA JUSTICIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 03 DE NOVIEMBRE)


La semana pasada tuve la oportunidad de acompañar a uno de los premios Nobel de la Paz de 2015, el tunecino Ahmed Galai, quien vino de visita para participar en la Décimo Segunda Feria del Libro de Nuevo Chimbote. Fuera de haber hecho la traducción de su conferencia principal sobre el rol de los jóvenes en las transformaciones sociales y algunas rondas de prensa, tuvimos la oportunidad de conversar sobre muchas cosas de nuestros países, nuestras semejanzas (las más) y diferencias (las menos) entre nuestras sociedades; ambas habían pasado y pasan por algunos problemas en sus respectivos mundos políticos que afectan todos nuestros tejidos sociales, económicos y culturales; así como las interesantes respuestas que se generan en cada una de las realidades, distantes geográficamente, pero cercanas en los problemas cotidianos que nos aquejan y las propuestas imaginativas surgidas en el seno de cada una de ellas.
Galai vino a contar las experiencias vividas en la sociedad tunecina que estuvo al borde una turbulencia ciudadana (hubo más de 200 muertos) que pudo devenir en una cruenta guerra civil (como las que aquejaron a Libia o Siria) en el marco del gran movimiento social llamado la Primavera Árabe. Túnez salió a las calles para buscar más respeto por los DD.HH. de todos los grupos; la mejora de la economía para todos sus ciudadanos y no solo el grupo privilegiado que dominaba el país; e incrementar las expectativas de una vida decente para su juventud afectada por las secuelas del gran crac capitalista del 2008. Tras la inmolación a lo bonzo de un joven, Mohamed Bouazizi, Túnez empieza su Revolución de los Jazmines. Un grupo de ciudadanos de diversas tendencias políticas se ve en la necesidad de asumir el control social para evitar el caos definitivo. La estrategia de este grupo es escuchar y conciliar, estar atento a las propuestas integradoras e inclusivas basadas en los derechos esenciales de cada persona en tanto ser humano y ciudadano. Es por eso por lo que la sociedad tunecina se preocupa más por su educación; tiene una gran presencia de mujeres en todos los campos económicos, laborales, intelectuales y culturales; y, un punto importante, se basa en el laicismo en todos los niveles. Estuvieron atentos a todo lo que la juventud tunecina proponía o les inquietaba, quienes actuaban rápidamente y demostraron una increíble capacidad organizativa, gracias a las redes sociales que jugaron un papel importante. El diálogo directo con los jóvenes y otras fuerzas sociales permitió construir una nueva Constitución que vele realmente los derechos de todos y no proteja los privilegios de pocos.
Las exposiciones de Ahmed Galai fueron un dardo para las clases políticas peruanas y latinoamericanas. Basta ver los resultados de los partidos tradicionales, tan casquivanos y lejos de los reclamos de la sociedad peruana actual. Le pregunté a Galai si estamos frente a una Primavera Latinoamericana; su sonrisa fue una buena respuesta.

domingo, 25 de agosto de 2019

INCENDIO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 25 DE AGOSTO)


En 1994, gracias a una beca otorgada por la organización AFS Dinamarca, estuve trabajando en un colegio durante una breve temporada en una pequeña isla al sur de Suecia llamada Bornholm. Visitando el lugar con mis amigos, me enseñaron un pequeño bosque que era lo único original que quedaba de una otrora zona boscosa que fue paulatinamente arrasado desde el medioevo. Ese bosque es en la actualidad una zona intangible. Los avances de la civilización europea arrasaron con bosques y otras áreas, sea para ganar espacios agrícolas, expansión de ciudades, la explotación minera indiscriminada o por las terribles guerras mundiales que destruyeron muchos en diversos países del viejo continente; todo esto ha hecho que los europeos sean bastantes sensibles con este tema. Los incendios de sus bosques en los cada vez más cálidos veranos en países tan distantes como Rusia, Portugal o España son un gran motivo de preocupación. Sus bosques tienen otros enemigos: traficantes de tierras y piromaniáticos. Los dantescos incendios recientes de Gran Canaria en España y la Siberia en Rusia tienen aparente origen provocado por manos criminales; estos fuegos se expanden gracias a las sequías y las altas temperaturas de cada verano. Esto afecta también a EE.UU. y Canadá. Sus leyes tienden a ser cada vez más drásticas ante estos hechos, pues muchos incendios no solo destruyen áreas naturales, sino propiedades públicas y privadas, e incluso causan daños y perjuicios a muchos ciudadanos. Los más extremos son las pérdidas de vidas humanas, como el terrible caso en Pedragão en el que una lengua de fuego calcinó varios autos con sus ocupantes en cuestión de minutos. Criminales puros.
Perú y toda Latinoamérica han sido muchas veces pasto de llamas no solo por los foráneos, sino por sus mismos habitantes. Muchas áreas naturales han sido arrasadas no solo por la ignorancia de pequeños agricultores, sino por mucha gente inescrupulosa, sean mineros legales e ilegales, ganaderos, agricultores, traficantes de terrenos, entre otras personas a las cuales la preocupación por lo social los tiene sin cuidado. Tratan al patrimonio natural como al cultural de la misma manera: una zona protegida es un gran estorbo para sus apetitos económicos, como lo puede ser un área arqueológica intangible. En una oportunidad oí un comentario que Chan Chan era terreno desperdiciado y que era más rentable demolerlo para hacer un mall (ahora en decadencia, ver caso Walmart) o lotizar el terreno para viviendas. Pero no nos asombremos de lo sucedido, pues basta ver que mucha gente simpatiza con estas ideas e, incluso, niegan que estos hechos causen algún daño social o ecológico. La ignorancia es atrevida y avanza inexorable. Por eso, no se entendería que muchos hayan puesto en el Congreso a lobistas contrarios a propuestas socioecológicas, o que grandes países del orbe, como USA y Brasil, hayan colocado en sus respectivas casas de gobiernos hombres hechos a la exacta medida.

miércoles, 3 de octubre de 2018

HISTERIAS ELECTORALES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 30 SETIEMBRE) A UN MES DE LA ELECCIONES MUNICIPALES Y REGIONALES

7 de octubre 2018. A una semana exactamente, más de 23 millones de peruanos irán a las urnas para elegir alcaldes, regidores, presidentes regionales que rijan nuestros destinos por cuatro años. De esa masa electoral, corresponde a la Región La Libertad, 1´372,611 votantes, siendo una de las regiones con más población votante de nuestro país. A Trujillo le corresponde una población electoral de 751,484 votantes, los cuales iremos a depositar nuestro sufragio en una semana. De ese grupo votante, un poco más de la mitad lo conforma una población generacional entre los 30 a 59 años. Resalta la presencia de una masa juvenil que alcanza a la cifra de 218,167 electores.  Algunos datos a tomar en cuenta como punto de reflexión antes de votar: las nuevas autoridades nacionales tendrán a su cargo el advenimiento del Bicentenario de nuestra independencia en el 2021. Y para nuestra Región, las nuevas autoridades locales recibirán esta celebración en diciembre del 2020. Resta un poco más de dos años.
Una rápida lectura nos puede dar una ligera impresión de que las estrategias empleadas durante la reciente campaña electoral municipal en nuestra Región habrán estado apuntado preferentemente a esa masa juvenil nada despreciable y que puede ser determinante el día de las elecciones. Va a ser un factor desequilibrante. Fuera del marcado consumo virtual y de redes, se puede entender la importancia de tener y mantener férreamente una universidad o un centro educativo de mando medio que acoge en sus aulas esa nada desdeñable masa electoral potencial.
Esta campaña, empero, ha sido enturbiada por circunstancias y tendencias que deben de tomarse en cuenta. Una de ellas es la fuerte carga de escepticismo de muchas personas con el mundo político peruano, sacudido por las permanentes muestras de corrupción y grosero cinismo de políticos que actúan con impunidad y desfachatez en sus actos. Muchos congresistas y la institución que la integran, por ejemplo, son percibidos como gestores de corrupción y descaro dominado por el afán de lucro. La propuesta de reforma para controlar los gastos exorbitantes en las recientes campañas, financiadas por intereses oscuros, ha pasado la factura a varios candidatos electorales que son percibidos como pantalla de movimientos delictivos vinculados, por ejemplo, al narcotráfico. Por otro lado, hay candidatos que apuntan a las necesidades de un grueso número de personas acostumbradas al clientelismo; esta estrategia tiene sus réditos: hay muchos votantes que no dudan en dar su voto a cambio de un kilo de arroz o un táper. Y, dentro del esquema antiguo romano de pan y circo, no solo ofrecen arroz sino diversión a través, por ejemplo, de un equipo de fútbol. Es una buena estrategia para captar a una población juvenil bastante inmadura, aislada, egoísta, hedonista. La inconsistencia juvenil, la inmadurez y la ignorancia políticas pueden generar, una vez más, otra oportunidad perdida. 

domingo, 24 de junio de 2018

¿CORDURA? (ARTÍCULO DE OPINIÓN EN EL DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 24 DE JUNIO) A PROPÓSITO DEL EQUIPO PERUANO Y NUESTRA SOCIEDAD EN RUSIA 2018


El fugaz paso de la Selección peruana por el Mundial de Fútbol Rusia 2018 ha llegado a su fin. La locura previamente desatada, sobre todo, en los medios de comunicación comenzará a moderarse o comenzar a apuntar sus baterías hacia las próximas elecciones municipales y regionales. Aunque aún es muy pronto para obtener observaciones de esta vivencia, me atrevo a lanzar algunas en base a lo visto y vivido en estos meses.
La primera está en el desborde económico, social y familiar que ha significado para cientos o miles de peruanos que han hecho una serie de acciones poco coherentes, cuyas consecuencias no están del todo claras y, personalmente, no se vislumbran de manera positiva. Personas que hayan vendido muchas de sus propiedades o renunciado a sus centros de trabajo por asistir a un evento dan indicios de una situación un poco insana de nuestra psique social. A todo esto, los medios de comunicación y todo tipo de publicidad azuzaron a los débiles consumidores a hacer gastos más allá de sus posibilidades. La justificación está dada, de primera mano, en costumbres del libre mercado; una forma para distanciarse de cualquier responsabilidad de la locura desatada en sectores resentidos económicamente. Sería interesante tener un porcentaje o una cantidad para saber cuánta gente ha adquirido deudas de largo plazo por esta celebración que los compromete a ellos o, peor aún, a sus familias. El hecho de que varias de estas personas hayan sido entrevistadas y puestas en escena como “modelo de hincha” generó una absurda envidia comentada por diversas personas de diversos estratos sociales: lo importante era estar allí sin tomar en cuenta medida alguna. Solo vivir el momento, el mañana ya se verá. Quizá varias personas no retornen al país y engrosen las filas de emigrantes ilegales que pululan por las calles de Europa; aquí las condiciones laborales no son óptimas habida cuenta que ahora hay inmigrantes extranjeros, sobre todo, venezolanos calificados que pueden suplir esos puestos. A menos que sus empresas les hayan otorgado unas generosas vacaciones, como parece ser se las han dado a los congresistas que decidieron estar presentes en el evento deportivo.
La otra es la desproporción para juzgarnos y juzgar a estos jugadores endiosados y perdonados por la gente. Se le pide a una persona que gana un sueldo mínimo de 950 soles a hacer bien su trabajo, so pena de despido, ¿y no exigirles la misma responsabilidad exigida a los demás a una persona que gana igual cantidad, pero, por hora, que es de dedicación profesional exclusiva en ese rubro, que gana mucho dinero extra en aparecer en TV o en cualquier publicidad deportiva, de bebidas, de Cajas Municipales o Bancos, de televisores, de campañas políticas? Indudablemente nuestra autoestima está modulada por la voluntad comercial detrás de ellos. Sino no se entendería que la gente llore y cante a gritos el Himno nacional en un partido y no en lo trascendente. Pan y circo.

domingo, 10 de junio de 2018

¿MOLICIE O INDIFERENCIA TRUJILLANA? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 10 DE JUNIO)


Las últimas semanas me he visto involucrado en una serie de eventos y situaciones que dan pie a este artículo. Participé en varias charlas sobre la delincuencia en nuestra ciudad, una sobre el Mayo del 68, una exposición colectiva de arte sobre la violencia. Además, he sido testigo de la partida de una amiga que decidió retornar a su país de origen; otro amigo prepara sus papeles para cerrar su negocio e irse con su familia para buscar una mejor calidad de vida. Ya hace dos meses que mi hermana estuvo por Trujillo y otros amigos más que alguna vez residieron en nuestra ciudad; la impresión que se llevaron cada uno de ellos fue la de un total desencanto, no solo por el lamentable estado en el que ha quedado la infraestructura vial urbana, sino por el deterioro acelerado de las relaciones que las personas e instituciones tienen con el ciudadano de a pie. Muchos amigos y conocidos han optado por irse, cansados de la indiferencia y de la anomia en la que está cayendo nuestra ciudad, que es en cierta forma la que está sucediendo en casi todo nuestro país, pero más acentuado en Trujillo.
En las exposiciones sobre la violencia, fuera de la debilidad de las autoridades y la corrupción engastada en todos los niveles, se destacó la indiferencia de la ciudadanía frente a los numerosos hechos que la compromete y, ante las cuales, tiene poca capacidad de reacción. Odiosas comparaciones se me vienen a la mente: mientras la algarabía por el irregular retorno de un pelotero colmaba a los trujillanos, el puerto de Salaverry fue dado en concesión con alcances no del todo claros, sobre todo en el manejo de espigones, causantes principales de la fuerte erosión de nuestro litoral. El Sur peruano se levantó ante el alza de impuestos dada cuando en toda esa cortina coyuntural futbolística podía acallar cualquier acción de protesta. La sociedad civil trujillana no ha tenido capacidad de respuesta y los posibles afectados con estas proyecciones (desde Las Delicias hasta Huanchaco) no han hecho alcanzar sus preocupaciones. No sé si les preocupe perder sus propiedades. El derecho a la protesta en inherente al hombre cuando este ve amenazados sus reales intereses o el de los suyos. Lastimosamente, la década fujimorista tergiversó el sentido del reclamo justo de nuestros derechos como actos terroristas: reclamar puede ser sinónimo de desadaptado social o un potencial vesánico. O simplemente la gente se aturdió, se alertagó.
Sin embargo, también fui testigo de una acción hecha por los ciudadanos reunidos para un fin común. Somos vecinos de un colegio que trasgrede las normas de sonido y de limpieza, el cual usualmente usaba las calles como un botadero, incluso de su mobiliario vetusto. Por la presión del vecindario, cambiaron el mal hábito de desechar su basura sin importarle la vecindad al de actuar correctamente como le debe de competer a una institución que dice inculcar valores. Presión social efectiva.

domingo, 3 de junio de 2018

EN LAS NUBES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 03 DE JUNIO). PERSPECTIVA DE EYVI ÁGREDA Y PAOLO GUERRERO.


Paolo va al Mundial ¡Yupiii! Eyvi Ágreda ha muerto ¿Quién es esa? Contrastes que retratan la sociedad enferma y casi estúpida en la que hemos convertido.
La población, gracias a sus absurdos medios masivos de comunicación, ha seguido la telenovela Paolo vuelve hasta el hartazgo. Han llorado, se han declarado en luto; hasta las ventas de televisores y cerveza bajaron. Mucha gente que aún pugnaba una entrada para los partidos de Perú en Rusia se sintieron desilusionados y desesperanzados por que la Selección se hallase desvalida, coja, sin aliento. Nulos. Ahora, gracias a la magia de declarar apto a una persona que, a todas luces infringió reglas de ese negocio que es el fútbol, el país vuelve a latir, vuelve a ver las arcas de algunos comerciantes inflarse, vuelve a sentir orgullo de pertenencia. Vuelve a sentirse peruano. La terquedad para lograr ser validado como apto y poder pelotear con sus compañeros se parece a las acciones que realizan muchos alumnos de diversas universidades que lloran por sus notas para ser aprobados y te lloran para que les regales medio punto y aprobar el curso, a pesar de su mediocridad; incluso amenazan con ir a INDECOPI (¿o Suiza?) para lograr de manera irregular lo que se sabe se hizo a través de subterfugios, más que por méritos propios. La novela Paolo se parece tanto a esa mediocridad cotidiana que aspiran llegar a un fin no importando los medios. Y la sociedad acrítica en la que nos hemos convertido acepta la condición de pobre hombre a un tipo que ha ganado millones para él y su familia, la que ha sacado provecho de su talento deportivo. Tanto así que pedían la acción masiva de la gente que se soliviante contra las sanciones impuestas; felizmente la poca cordura que nos queda como sociedad actuó para no apoyar esta absurda medida, pero hubo muchas personas que lo pedían a través de las redes sociales. Mientras la novela seguía su curso, la sociedad peruana era testigo de acciones insólitas por parte de su Congreso con sus inexplicables compras justificadas bajo amenazas a quienes veían en estas adquisiciones un insulto a los ciudadanos afectados por las alzas gracias a la modificación tributaria. El gobierno, lejos de actuar con decisión, se hizo de la vista gorda a acciones que contradicen su plan de austeridad. Las protestas, para los padres de la patria o diversos de comunicación, han sido vistas como actos terroristas aislados. Percepción pobre y confabulada que los aísla de la aceptación ciudadana.
En la algarabía no tan gratuita del final ¿feliz? de la telenovela, un rumor inquietante empaña el happy end. La muerte (feminicidio total) de Eyvi Ágreda, la chica que fue atacada dentro de un bus, perturba la alegría del placebo Paolo. Los medios no pueden ocultar esta realidad, incómoda para una sociedad que estaba en la cúspide de un éxtasis ligado a la mística con imágenes de la selección de fútbol casi canonizada. ¿Nos afectará? Lo dudo, tenemos Paolo hasta el hartazgo.

domingo, 27 de mayo de 2018

CASTRACIÓN QUÍMICA (BREVE ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN LA INDUSTRIA)


La pena para los violadores ha sido puesta sobre el tapete y ha generado una discusión pública, pues, tal como parece, no es la solución al problema que trae este flagelo social en sociedades tan reprimidas y represoras como la nuestra. La información que va y viene por los medios de comunicación no está siendo abordada adecuadamente por las personas entendidas en la materia como los endocrinólogos y psicólogos a los cuales los demás actores de la sociedad deben de consultar para no convertir una posible solución en un problema más grande. La castración química inhibe, pero no elimina, los impulsos patológicos de los violadores y pederastas. Es un tratamiento permanente y no único. Ejemplos varios de decisiones tomadas no correctamente consultadas o negadas por atentar contra los intereses de un grupo de personas o que no corresponden a las intenciones de una sociedad, terminan por convertirse en un problema más grande que el originario. Obras de construcción, medicamentos (¿recuerdan la talidomina?), leyes incongruentes, hasta el uso inadecuado del plástico: son muchos los ejemplos de productos o ideas creados por los hombres que luego se convirtieron o convierten en una pesadilla.
El accionar de muchas personas que actúan más por una moda, una tendencia o un interés ya no de corte racional pueden generar grandes problemas en una sociedad de grandes vacíos legales, escasa formación civil y ciudadana; y una pobre educación que le permitía crear herramientas sólidas de defensa a poblaciones vulnerables como es el caso de mujeres e incluso niños. En este caso, todo apunta que se ha actuado más con populismo barato y electorero, con el fin de atenuar el malestar social contra un Congreso cada vez más desacreditado que justifica decisiones cada vez más erráticas, estrambóticas y absurdas como la compra de frigobares y televisores de tecnología SMART y de alta resolución para los congresistas.
Las mejoras en la educación en el área de formación humana y biológica, un correcto sistema legal preventivo y punitivo y una sociedad bien informada (noticias manejadas correctamente sin sensacionalismo mercantilista) ayudarían a disminuir estos casos que se hacen cada vez más frecuentes (¿o será que ahora los escándalos se hacen más públicos que antes?). Nuestra sociedad arrastra muchas cadenas de frustraciones, taras y complejos que son un buen caldo de cultivo para la proliferación de personajes como estos.

lunes, 18 de diciembre de 2017

DESHOJANDO MARGARITAS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 17 DE DICIEMBRE) LA CORRUPCIÓN POR TODO LADO LAVA JATO

Estas navidades se prometen interesantes. Pandora ha soltado sus fieras y los que están infectados por la pandemia creada por Odebrecht tratan de pasar la peste a los demás.  Hasta PPK está embarrado. Estamos en el juego de la pega, el que quizá sea desconocido para muchos jóvenes cuya infancia se ha limitado a juegos virtuales. Todo el mundo político sin excepción trata por todos los medios, modos y disfraces echar la culpa al otro para zafar cuerpo. Los debates, dislates y disparos al aire de diversos congresistas hacen soltar no solo sonrisas, sino carcajadas por el enorme cinismo demostrado por personas de pasado oscuro, y ligados a partidos políticos en cuya membresía hay personajes sospechosos incluso para organismos internacionales como la DEA.
Los cultores de la corrupción tienden finos tentáculos con los que envuelven a los más incautos, gracias a diversas estrategias sutiles o gruesas que terminan por ser creídas por varios. Debemos de recordar que, según el perfil de un corrupto, este cree que lo suyo es lo más valioso (“sobrevaloración psicótica de lo propio”) devaluando, subvalorando lo ajeno, y lo hace sin remordimiento. Además, y vaya identificando a sus personajes, genera un clima de credibilidad  a tal grado que las personas, víctimas de sus actos, los apoyan dándoles su anuencia o voto, diciendo detestar la violencia. Estos son hábiles para crear mecanismos que le permitan “ejercer” su actividad corruptiva, se compran adeptos y testaferros que los cubran. Y terminan por ser admirados por sus dotes intelectuales y capacidad de “emprendimiento” que los hace “necesarios”; se hacen paradigmas de grupos sociales o el ideal de muchas personas frustradas (manejan el lenguaje de la frustración diestramente. En su juego llegan a la insania social, se vuelven atrevidos, osados y cínicos. Viven al filo de la navaja, pero se cubren de honorabilidad. La corrupción permite a estos personajes acceder sin escrúpulos al mundo económico (o ya están en él) como el político. Necesitan del poder, lo fagocitan en pro de ellos.
La corrupción Lava Jato está mostrando un variado abanico de ellos. Cabe recordar que la primera gran exposición de corruptos fue la famosa salita del SIN, espacio de memorables grabaciones con actores y actrices que, en su osadía, aún andan sueltos y osan postular al Congreso recibiendo el apoyo, como indico líneas arriba, de incautos o desmemoriados electores (¿o cómplices?). En sus dislates, comienzan a lanzar diatribas a diestra y siniestra para distraer la atención pública para que se los identifique como adalides de la justicia y lucha contra la corrupción. Algunos medios, comprometidos en los mismos escándalos, tratan de presentar a estos personajes como verdaderos peones de la democracia. La agenda de Marcelo habla de visitas y cifras. La justicia peruana, plagada de lacayos de estos personajes, buscan subterfugios para limpiarles la imagen, mientras el cerco se va estrechando. 

domingo, 29 de octubre de 2017

CAÍDA LIBRE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 29 DE OCTUBRE) PABLO DE LA FLOR, VIOLACIONES, CENSO...CAÍDA LIBRE

La semana que acaba estuvo plagada de hechos lamentables en el marco de una serie de inacciones políticas que han generado rechazo y protestas en el tejido social.
Todo empezó con la cuestionada efectividad del censo nacional, cuyo principal objetivo era recoger una base de datos más actualizada de un país que está experimentando fuertes cambios sociales. Esta serviría para planificar, pues se contaría con una información actualizada que intente dar una mejor radiografía de la sociedad peruana. Un censo es un proceso complejo y extenso, pero que permite a una institución (en este caso, el Estado peruano) tener un panorama más claro del tejido socioeconómico y cultural del país. Un censo, de ser bien estructurado y planificado en su extensión, levanta información valiosa para el que lo organiza. En su planificación la batería de preguntas es crucial, ya que se obtienen datos precisos para los sectores que conforman, en este caso, el sistema estatal. El de este domingo 22 presentó problemas previos; peor aún en su desarrollo, al evidenciarse las fallas del proceso (la planificación fue, en algunas zonas, desastrosa) y la presencia de una universidad cuyo líder se ve envuelto en frecuentes escándalos de corrupción y tienta el sillón presidencial. La tormenta mediática causó, dos días después, la renuncia de Aníbal Sánchez, jefe interino del INEI.
Fuera de las irregularidades, hubo un incidente que está mostrando esa cara de nuestra sociedad que oculta sus vergüenzas: la presunta violación de una censista en Villa El Salvador. El potencial acusado está en prisión preventiva. Sin embargo, la reacción de diversos sectores ha sido interesante y cuestionable. Cierto es que hasta no se compruebe el hecho, no existe culpable; pero nuestra tendencia es hallar más evidencias de culpabilidad en la víctima que en el autor del hecho. Basta recordar los inauditos argumentos de algunos congresistas que votaron en contra (16) o se abstuvieron (8) para ajustar más la ley para combatir la violencia familiar y de género. O la posición expuesta por el periodista Christian Bayro, merecedor de críticas de sus mismos colegas. O las desencajadas declaraciones de Maritza García, quien renunció a la Presidencia de la Comisión de la Mujer del Congreso. Las razones esgrimidas en esa lamentable sesión del 04 de octubre que presentan a la mujer con visos inherentes de culpabilidad sintetizan la lógica de mucha gente en nuestro país. Quizá bajo esta sugerente perspectiva podamos atenuar el triste ranking de violadores que sitúa al Perú en un puesto privilegiado.
Cerrando la semana, la renuncia de Pablo de la Flor a la entidad responsable de la reconstrucción. Cabe recordar que hasta la fecha no se dan evidencias del millonario gasto preventivo del supuesto Niño del 2016 otorgado por el gobierno de Ollanta Humala a los actuales gobiernos regionales, ni se ha saneado legalmente la situación de zonas de riesgo (siguen ocupando las zonas declaradas de alto riesgo); quieren reconstruir sin propuestas coherentes y coercitivas. Después tendremos los consabidos lamentos de siempre y los bolsillos llenos de algunos.

  

domingo, 30 de julio de 2017

POBLACIÓN VULNERABLE (LA MODERNA ESCLAVITUD, ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN ENFOQUE DEL DIARIO LA INDUSTRIA TRUJILLO DOMINGO 30 DE JULIO)

La trata de personas en el mundo no se extinguido; pese a los intentos reivindicativos de organismos y gobiernos que han trabajado por mejorar las condiciones esenciales de las personas, esta ha ido en aumento en formas más sofisticadas de explotación a diversos segmentos de cualquier población apuntando sobre a los más vulnerables como lo es las poblaciones infantil y juvenil, bastante extensos y generalmente desprotegidos en sociedades con fuertes crisis económicas, sociales y culturales.  
Es un campo atractivo para los explotadores laborales y sexuales, que aprovechan las necesidades básicas para someterlos a situaciones humillantes que denigran su calidad humana. En zonas de conflictos son precisamente los más pobres, mujeres y niños los que sufren tratamientos vejatorios por su condición de desamparo. Sin embargo, no es necesario que haya situaciones extremas para hallar este tipo de explotaciones. El reciente incendio de las limeñas Galerías Las Malvinas que causaron la muerte de tres empleados que laboraban en condiciones de verdaderos esclavos es una muestra frecuente de la realidad laboral de muchos compatriotas que callan la ignominia del trato diario que reciben por parte de empresarios explotadores e inescrupulosos. Lo del incendio ya va quedando en el olvido, como otras cosas lamentables que vemos y conocemos a diario. Esta explotación la vemos todos los días y no la queremos ver. Ominoso es ver cientos de niños que pululan nuestras calles empujados por el hambre o por sus padres (u otros adultos) a la mendicidad y a ser víctimas de personas mayores que abusarán de ellos. Se acercan a nuestros autos, a los restaurantes donde comemos plácidamente o tropiezas en la calle con ellos. Estos niños abandonados han sido retratados en cuentos, novelas, fotos, películas. Navajas en el paladar, Juliana, Gregorio, Pájaros sin plumas; personajes con o sin nombre nos señalan como una sociedad que se llena la boca clamando por derechos olvidando a los más débiles a quienes debemos de proteger y velar por su integridad. Son una muestra de nuestra propia vergüenza.

lunes, 7 de septiembre de 2015

LA REALIDAD POLÍTICA QUE NECESITAMOS

ESCENARIOS SOMBRÍOS

Lo que se temía que iba a suceder, ha comenzado. La temida desaceleración china ha llegado y el freno económico en seco ocurre en un momento crucial para la vida económica y social de nuestro país: un posible mega Niño (http://www.rpp.com.pe/2015-07-07-minagri-peru-se-prepara-para-el-peor-escenario-ante-fenomeno-de-el-nino-noticia_814631.html). Aunque el fenómeno climático no nos va a tomar totalmente desprevenidos como el del 82-83, la coyuntura mundial complica a nuestro país en lo que sería el proceso de reconstrucción, el acceso a créditos para la reparación de los daños de ciudades y sistema vial, así como para la repotenciación de todo el motor productivo de la zona, sobre todo en agricultura y derivados. El primer impacto se tendrá pronto con la devaluación del yuan (http://actualidad.rt.com/economia/183032-america-latina-consecuencias-crisis-china) y el segundo, y posiblemente más nefasto, el enfriamiento de su economía (http://gestion.pe/economia/cuatro-razones-que-china-golpeara-economia-peruana-2140908). Nuestro aparato económico, generalmente de corte extractivo (minerales, sobre todo), va a resentirse y los problemas de inversiones en los rubros mineros van a acentuarse por la caída de los precios. La política cortoplacista de los últimos gobiernos nos va a pasar factura por no haber ideado con tiempo alternativas al panorama al cual entramos con marcada incertidumbre. Vemos extinguir la gallina de los huevos de oro. Y, hablando de oro, las economías mundiales se van a refugiar en este y nuestro país, rico en este mineral, ha exportado más de 4 millones de onzas hacia el 2013. ¿Estaremos guardando pan para mayo?

Este escenario debe ser el tema obligado para los futuros candidatos, de los cuales aún no hemos oído comentario alguno al respecto. Los voceados candidatos deben hablar de planes de contención, mantenimiento de nuestra economía y la reconstrucción de ciudades, carreteras, escuelas, hospitales, además de ver con qué fondos contamos y qué estrategias van a tener para estos escenarios. Lastimosamente, como circo ambulante, más se hallan preocupados en robar agendas de los demás, en vez de elaborar planes de gobierno que trabajen con estas dos realidades que, de todas maneras, han de condicionar el nuevo gobierno que suba en julio del 2016. Es el momento de exigir como ciudadanos a aquellos que quieren gobernarnos para ver si pueden asumir el reto de un periodo que no va a ser nada agradable  desde el punto de vista de la política en términos correctos.

viernes, 24 de agosto de 2012

MÉXICO, DÉCADA PASADA

El cine mexicano de ahora me interesa
Por el modo en que ha asimilado a Hollywood.


ROMPECABEZAS EN 25 PIEZAS, CARLOS MONSIVÁIS




La reciente década pasada, la que inicia el siglo XXI, fue un periodo marcado por una serie de cambios históricos para las artes cinematográficas y para la sociedad mexicana en general; cambios que comienzan en la última década del XX con tres eventos que marcarán al México del XXI: Chiapas, el Efecto Tequila y el TLC con Canadá y USA (NAFTA). Y para agregar, dos eventos más que marcarán a su vecino: 11 de septiembre de 2001 y la crisis del capitalismo del 2008. La excesiva dependencia de la economía mexicana de la norteamericana ha de pasarle una dura factura de la cual va a ser difícil despegarse. A todo esto se debe agregar el fuerte incremento de la violencia provocada por el narcotráfico, debido a que el mercado de consumidores más grande del mundo, USA, comparte con México una gran frontera: 3,326 km. Aproximadamente. Como bien dijo el presidente Porfirio: Díaz “pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.



Este es el marco socioeconómico en el que el cine mexicano va a vadearse en los recientes años, que lo ha visto sobrevivir a las nefastas consecuencias de la liberalización del mercado debido al TLC que consideró al cine no como una actividad de excepción, sino como una actividad económica que entraba a competir con la máquina de Hollywood. Según los datos de Víctor Ugalde, quien hace una reflexión sobre las consecuencias del TLC en la producción cinematográfica mexicana, de 1994 (año que entra en vigencia dicho tratado) hasta el año 2003, el número de largometrajes había caído de 747 películas a sólo 212. Un grueso descenso de 71,62 %. Para una cinematografía tan sólida y variada (trabajó todos los géneros), con un público fiel, con una identidad tan bien consolidada, significó un duro golpe para el mundo de la pantalla. Hubo cierre de estudios pequeños y un alto desempleo en el rubro. Incluso el cine comercial se vio afectado por estas reglas del libre mercado impuestas por los estudios grandes, puesto que las salas a duras penas lograban recuperar la inversión hecha. Y el cine de Hollywood iba ganando terreno, con la consiguiente exportación de capitales que van a engrosar los estudios gringos. Y poco podemos decir del cine arte, el cual se rescindió a fuertes niveles. Sí hubo actores o directores que se hicieron famosos; pero esta fama viene no por los estudios mexicanos, sino por la internacionalización de la producción fílmica de algunos buenos directores (como Cuarón, González Iñárritu o Guillermo del Toro) o actores (como Gael García).



Pero una de las características del arte es su creatividad ante situaciones adversas, son una respuesta a los groseros errores causados por los políticos corruptos como Carlos Salinas de Gortari y su banda de neoliberales que causaron la debacle mexicana que hasta hoy carga como pesada deuda. Así surgen directores como Carlos Reygadas, Amat Escalante o Fernando Eimbcke, que dan un nuevo respiro al cine charro e, incluso, sorprenden en diversos festivales (como Cannes), marcando una pauta para levantar la cabeza a esa generación perdida que fue la de finales del siglo XX con la conmoción de Chiapas o la destrucción de la economía de millones de mexicanos ante la fuerte devaluación de su moneda debido a la burbuja creada por la presidencia de Salinas. La década que inició el siglo XXI estuvo marcada por la paranoia de la sociedad norteamericana y su 11 de septiembre; esta paranoia recayó duramente sobre miles de mexicanos que vieron, de repente, su economía afectada debido a la rigurosa decisión de filtrar la frontera para evitar el ingreso de personas potencialmente enemigas del Estado norteamericano. Y así, la nación adalid de los DDHH que clamaban la caída de un muro a miles de kilómetros de su territorio, el muro de Berlín, no tuvo mejor solución que construir uno en la frontera con México. Este muro es, lo que llamaríamos cínicamente, “políticamente correcto”. Esta situación tan especial que se genera en el Río Grande ha sido temática en algunos filmes, pocos de ellos de calidad, y están más centrados en la violencia que se ha generado en los últimos años, debido a que el control estricto de la frontera con los ciudadanos del tercer mundo (sobre todo) ha hecho que el narcotráfico sea un negocio muy rentable y peligroso. El cine ha sido poco reflexivo al respecto (salvo documentales). Como dice Monsiváis, en el cine “..no te dan la transformación de un ser humano en un narco, no te dan la evolución del horror. Te dan la demostración del asesinato.” Gustan de la truculencia más que de la reflexión, es más comercial. Mientras más gore, más llenas la plaza.


Estos de films mexicanos de la reciente década nos dan un panorama interesante de esta producción que tuvo una fulgurante presencia en los años 50 (los recordados estudios Churubusco) y que en la actualidad trata de hacer frente al avance arrollador del cine hollywoodense, el cual ha desplazado inexorablemente al mexicano de las pantallas locales. Un reto que no se sabe si el nuevo inquilino en el sillón presidencial, Enrique Peña Nieto, tenga la voluntad de revertir esta situación. Pero los cuestionamientos con lo este personaje ha logrado la presidencia y los pactos amarrados con el TLC hacen vislumbrar un duro futuro a la industria cinematográfica en general.

LAKE TAHOE DIR. FERNANDO EIMBCKE (2009) Este director ha logrado un buen espacio en el público por su acercamiento al mundo adolescente, el cual aborda con bastante singularidad. No son filmes en la que un joven es tratado en una comedia sosa o trágica, tipo jovencitos perseguidos por un asesino en serie. Los temas que aborda, frente a la frescura y desorientación de un adolescente, son los típicos conflictos de un joven: exploración de la sexualidad, crisis con los padres, relaciones con otros adolescentes. Sus películas emplean todos los recursos que identifican al mundo juvenil con un acercamiento serio. No en vano Eimbcke trabajó en diversos videoclips de grupos muy buscados por este gran público, como es el caso de la banda Molotov. La película empieza con una de las acciones que muchos adolescentes cometen: malograr el auto de su padre y ver cómo solucionar ese problema. El joven actor Diego Cataño vuelve a las pantallas, sólo que ya los cambios de la adolescencia se comienzan a mostrar en su cuerpo.



EL TRASPATIO DIR. CARLOS CARRERA (2009) El tema es un suma de historias cotidianas en la frontera mexicana con los Estados Unidos. La zona de maquila, la sobreexplotación laboral, matanza de mujeres emigrantes, corrupción de los círculos policiales. Son elementos explosivos que conjuran en la ciudad Juárez, una de las ciudades más violentas del mundo. La historia es dinámica y tiene escenas cargadas de sevicia contra las personas más débiles; en este caso, las mujeres emigrantes adolescentes. El film pudo haber explotado más las raíces y el contexto del problema (muy común), pero se queda en la descripción de hechos que apuntan más hacia un morbo visual que a calar en la conciencia del público. Como diría Monsiváis, es una buena lección aprendida de Hollywood.



5 DÍAS SIN NORA DIR. MARIANA CHENILLO (2009) El mundo judío es poco retratado en la cinematografía latinoamericana. Se ve en films argentinos (una de las colonias judías más grande del mundo), uruguaya y la brasileña; pero es temática poco frecuente en otras del subcontinente. En México hay una sólida comunidad que participa en todos los ámbitos de esa sociedad. Y esta película es una muestra de ello. Una comedia de humor negro que se torna en romántica. José, un hombre ya maduro, queda viudo y al morir, Nora, su fenecida esposa, ha dejado todo preparado para que éste se encargue de todos los detalles de las elaboradas exequias hebreas. Una foto genera un conflicto y provoca unas situaciones disparatadas, movidas por un rencor injustificado. Al final, la solución se va hallando en los pequeños detalles que muchas veces dejamos pasar por alto.


CONOZCA LA CABEZA DE JUAN PÉREZ DIR. EMILIO PORTES (2008) Una comedia negra. Los años de una persona, la posibilidad del desempleo, la desesperación hacen a Juan Pérez, de profesión mago, llevar a cabo esta locura. Y su cabeza, ya decapitada, recuerda las locas decisiones que le hicieron que su preciada testa termina cercenada y separada de su cuerpo. La historia se inspira en un mago que quería experimentar la duración de la “conciencia” de una cabeza recientemente decapitada. Macabra historia que impacta a nuestro amigo y lo lleva a tan drástica decisión. En la realidad, el actor principal, Silverio Palacios, casi perdió la cabeza debido a algunas fallas en los trucajes de imágenes, pero sí vivió para contarla.





FUENTES



El paso del TLC por México. Víctor Ugalde. BUTACA, Lima No 25, Año 7 (2005).



Carlos Monsiváis: Rompecabezas en 25 piezas. Mario Castro, César Pereyra, Marcel Velásquez. ABRE LOS OJOS. Lima. Año 1. Número 2, Diciembre 2002.



Cines de la Región: presente y futuro. VENTANA INDISCRETA. Universidad de Lima, Número 2. 2009.



Diez Directores: del centro al sur del continente. VENTANA INDISCRETA. Universidad de Lima, Número 2. 2009.


sábado, 4 de diciembre de 2010

CRISIS GENERACIONAL, CRISIS EDUCACIONAL

La reciente visita del analista político internacional César Arias Quincot ha puesto en relieve algunas profundas deficiencias de la juventud universitaria actual frente a la realidad internacional y nacional, en un mundo de acceso rápido y amplio a la información local y mundial. La conversación sostenida por dicho analista con los jóvenes y los no pocos jóvenes presentes en sus diversas presentaciones tanto en la Universidad Privada del Norte como en la Alianza Francesa mostró las deficiencias sobre la información manejada por muchas de los asistentes o, en el peor de los casos, ninguna información. Esta situación se puede deber a muchos motivos. Sugiero algunos:


1) Escasa o nula formación escolar en los cursos de Ciencias Sociales. La reducción de horas en los colegios de las materias como Geografía e Historia, está pasando la factura a una juventud que conoce poco su región, país, continente y planeta. Además, los cambios gestados en los últimos años en ambas áreas, sea desde el área de la arqueología, la sociología, historia, geografía física y social, demandan una permanente capacitación a docentes y actualización de libros y textos virtuales.

2) La educación recibida en esta área es bastante deficitaria, tomando en cuenta el motivo expuesto anteriormente. Además, el desprecio como muchas veces se ve a los cursos mencionados (cursos de relleno) ha hecho que muchas direcciones de centros escolares del país hayan colocado a docentes de otras áreas en la enseñanza de estas materias. Es sabido que muchos docentes contratados especialistas en áreas como Lengua, Religión, Ciencias, Matemáticas e incluso Educación Física, se les asigne esos cursos para poder completar su carga horaria.

3) Ante lo anteriormente expuesto, muchas personas interesadas en estos temas desestiman seguir estas especializaciones por verlas, en efecto, como poco rentables y pocas posibilidades laborales. En mi vida como docente, me he topado con esta realidad; además he visto a diversas personas de sólida formación en estas áreas, pero con poca formación de metodologías de la enseñanza, trabajando en el dictado de clases con estrategias que muchas veces no eran las adecuadas para los niños, adolescentes e incluso jóvenes (universidad) y generaban repercusiones negativas sobre la percepción de los contenidos de estos nobles cursos.

4) Los currículos universitarios, cada vez más centrados en un raro sentido de productividad (cual institutos), han ido desechando paulatinamente estos cursos por verlos “poco rentables”. Hay que ver los currículos de las facultades de todas las universidades de nuestro país para constatar la desaparición de estos cursos, por lo que, adosado al problema de la educación escolar, el joven universitario tiene escaso o nulo conocimiento de su entelequia social y su espacio físico. Los temas hablados en clases para presentaciones de libros en mi curso de Lengua muestran una desesperante ignorancia de hechos históricos recientes como el caso Fujimori, el primer gobierno de Alan García, Sendero Luminoso y uno más remoto como la Guerra con Chile. El caso más patético es el de una alumna en una clase de nuestra Universidad haya conocido con mucha sorpresa que hubo alguna vez una guerra con Chile. Peor es la idea que el mundo (y en esto discrepo del dogma religioso) fue creado en 7 días, producto de una discusión que hubo en clase por un tema expuesto por una docente. Sé que se debe respetar las creencias religiosas, pero aseverar que el mundo demoró tan sólo 7 días de 24 horas en su creación torna alarmante la formación histórica y geográfica de nuestros jóvenes. Esgrimir temas dogmáticos como temas científicos en una universidad torna peligrosa la educación y envuelve a todos los integrantes de una institución educativa en una atmósfera fundamentalista, sea de pensamiento económico, político, cultural o religioso. Peor aún, si lo que se quiere de ellos es hacer líderes conscientes y responsables de su sociedad y su entorno físico, llamado como medio ambiente. Digo esto, ya que fundamentalismos de corte económico y político nos están acompañando en estos días con una única verdad “democrática” y no se tolera el pensamiento divergente.

5) El conocimiento de la realidad exige de todos y cada uno de sus actores una lectura diversa, con perspectivas que muchas veces pueden (y deben) ser diferentes a las dominantes, ya que con esas otras alternativas podemos formar seres humanos con mejores criterios para tomar futuras decisiones. Es interesante el retroceso (aunque aún pálido) de esa enseñanza “para la excelencia” de muchas universidades norteamericanas que se habían avocado en “adiestrar” a sus lumbreras en ser profesionales “de éxito” con poca formación académica de humanidades y ahora son autores, aún no sancionados, de la debacle económica del 2008. Lumbreras económicas, pero con un mínimo sentido ético o de responsabilidad de su entorno social. Es irónico que sus currículos hayan sido “maquillados” con la inclusión de algunos cursos desechados por poco rentables como ética, historias u otros, para reparar el daño generado a la humanidad. Si hay alguien a quien hay que reclamar de los tumbos económicos de nuestros días son a esas casas de estudios, que (y he aquí lo grave) son paradigmas educativos. Tienen aún el descaro de ofrecer estudios diversos a precios altísimos para los que quieren ser estudiantes “de éxito”.

6) La acreditación a la que aspiran las universidades (ahora ya va para los colegios además) exige un currículo con el retorno de muchos cursos de formación humanísticas y sociales para poder formar un espíritu, en teoría, más crítico, solidario, comprometido con su mundo y con él mismo (ya que el alumno no es un satélite o un ser exógeno social). Pero hay que ser cuidadosos que dicho espacio sea un verdadero espacio de discusión democrática, formación responsable y comprometida con los demás: tenemos una crisis social grave en ciernes y un deterioro de la calidad natural del planeta, entonces ¿no amerita estas contundentes variables replantear las cosas o seguiremos como islas de tu sociedad? Sólo basta ver los currículos de las universidades de nuestra sociedad y tendremos un panorama de lo que se nos viene en cinco años.

domingo, 12 de septiembre de 2010

PATERSON CITY, LITERATURA DE LA TRANSCULTURACIÓN

Esta presentación la hice ayer 11 de septiembre.
Paterson City es una novela breve que surge de la motivación académica de una maestría en San Marcos, específicamente de las clases del Dr. Luis Millones; y de las experiencias personales de la madre del autor, quien suele viajar a EEUU con cierta regularidad a Newark. Es una historia cotidiana de un joven emigrante que sufre todo tipo de desarraigo; no solo se queda sin patria, se queda sin su abuelo, luego sin padre, sin vínculos. Paulatinamente va perdiendo su identidad lingüística, ante la coerción que ejerce la nueva sociedad a la cual va a pertenecer (y que al final termina por rechazar a causa de todos los incidentes que le va a tocar vivir). El desarraigo lo va viviendo desde el momento que llega a territorio norteamericano; para esto, la alusión al Perú se da solo en flash back que le hacen recordar al colegio La Salle (por la descripción que hace el autor), por la alusión que hace del distrito Breña, por ese proceso doloroso que fue Sendero Luminoso y la sociedad peruana. Los desarraigos van acompañados de numerosas negaciones;  Mike, uno de los principales de la novela y supuesto amigo del narrador, niega a su padre, en tanto que la madre del narrador niega a su marido, quien se había enrolado a las huestes de Sendero Luminoso, en los años 80; así pues, por el temor y dolor de ver aterrada a una persona fanática, la madre va negando a su hijo, la narrador de la obra, paulatinamente a la figura, la identidad de su padre. Mike trata de negar la lengua que su padre y madre hablan, y adopta una actitud displicente y hasta agresiva contra todo lo latino. La necesidad de Mike de su nueva aceptación es muy dolorosa, puesto que en el fondo exige erradicar todo lo que él es en esencia. Se refugia en un excesivo erotismo para hallar algo real, tangible, vital. Esta exagerada erotización arrastra también  a nuestro narrador, primero para complacer a su nuevo amigo, luego para descubrir las nuevas emociones que esta nueva vida le iba a dar. Pero, además, la erradicación extrema de Mike implica el total rechazo de su entorno familiar y una violenta eliminación de todo aquello que culmina con la destrucción física de todos los elementos que puedan ligarlo al pasado. Las acciones de quemar (destruir, pero también renovar como el mito del Ave Fénix) cierran todo un proceso del deterioro interno de Mike (quien además tiene un diminutivo inglés) para “empezar una nueva vida” En cierta manera, me hace reconocer – salvando distancias de referentes – al famoso cuento “ALIENACION” de Julio Ramón Ribeyro, cuento en el cual Roberto inicia su proceso de norteamericanización con las apariencias externas desde la ropa hasta la piel, la “camaleonización” de su nombre (Roberto a Bob Cabanillas) y la definitiva asimilación a su nueva nacionalidad. Bob es Mike, pero Mike lo hizo desde adentro, no fue voluntad de él convertirse en gringo, su familia lo traslada y la nueva situación lo transforma. Bob quiere ser Bob; Mike lo es, porque ya vive allí y se va a rodear de una sociedad opulenta pero que lo sabe extraño y tiene que buscar los medios para ser aceptado, cueste lo que cueste.
La madre, así como todo el grupo de mujeres de su entorno, realiza una relación asimétrica de poderes y aceptación. La madre, la tía Nelly y la tía Ramona (el vicio sudamericano de “tiizar”, hacernos tíos,  a la gente para hacerla parte del círculo y crear vínculos afectivos rígidos, algo así como el padrinazgo) son el círculo de protección de nuestro narrador. Como todo emigrante, se instala cerca de los suyos y en cierta forma vuelve a instalar esa sociedad que dejó atrás por varias razones, pero que le da cierta comodidad para poder empezar a desplazarse; el hombre es un animal de costumbres y nos cuesta cambiarlas. Las tías ayudan a preservar esa suerte de status quo en la nueva sociedad, son una suerte de tránsito. Pero ellas también han pagado su dolorosa cuota de integración. Como en las novelas de García Márquez, las mujeres son personajes sólidos, que podrían haber sido más explotados, ya que es la nueva realidad de la gente que emigra de nuestro país. Según  estudios hechos sobre la emigración en nuestra sociedad, son las mujeres las que más emigran para hallar un trabajo, sea digno o no, y para sostener a un hogar. Otro revelador estudio nos arroja un dato que debe enrojecer al más velado de los machos de nuestro país: más del 65 % de los hogares de nuestro país es sostenido por la mujer, ella es padre y madre del hogar. Ellas se encargan de todos los detalles, ellas van cubriendo a todos los personajes varones con el olvido. La madre del narrador es un personaje duro, refugiada, sobreviviente y sola. Y se abre camino para darle un futuro a su hijo. Nelly también hace lo suyo, como Ramona (algo que ver con Ribeyro)
 El colegio, el primer gran micro mundo social al cual nos integramos, es el primer ensayo de asimilación, lugar en que los choques no faltan. En realidad, el colegio es la primera gran jungla de la cual debemos aprender a salir  victoriosos. Es pagar nuestro primer derecho a piso para ser alguien en cualquier sociedad. Es interesante ver que los niños de dicho centro educativo público, migrantes, cargan con todo el bagaje cultural, aunque, valgan verdades, son los que rápidamente van a atraer la asimilación a sus respectivos hogares: la lengua, las costumbres, la historia, la visión particular del mundo que cada sociedad tiene. Todo eso es llevado por los más jóvenes a sus hogares. Es por eso que los países donde hay mayor migración como los europeos y los EEUU. Les interesa de sobremanera que los jóvenes vayan a sus escuelas, así la asimilación logra sus objetivos. Por lo boca de Mike, oímos las palabras amenazantes culturales que nos dice que ya ha cruzado la orilla tal como lo dice en su frase “…Allí todos son latinos. Latinos que hablan español como les da la gana, pero que también tienen la obligación de hablar el inglés, no como les dé la gana, sino como a nosotros, los estadounidenses nos da la gana” (pág. 42)
En medio de esa jungla, aparece Clarita, linda, una filigrana para esa selva. Pero, en el orden social, ella debe ocupar un lugar. Cual tragedia griega, el personaje bello encierra en sí un falta destino como la novela nos la ha de contar. La predestinación surge porque nuestro ahora héroe griego “destruye” el orden de las cosas al haberse enamorado de la hija de una prostituta, también ciudadana del Little Lima. Su marginalidad se extiende a su hija y la condena, la ensucia, la marca y la hace maldita. He aquí uno de los principales motivos por el cual esta breve novela tiene visos fatalistas. Vas a crecer en una sociedad de oportunidades, tal como te la han dicho que es, pero esas oportunidades te harán morder una serie de sinsabores que te harán cambiar, a no dudar. Nuestro narrador, simple mortal, juega su rol de héroe predestinado a la desgracia; es el reflejo de cómo todos los peruanos vemos la vida, en la cual dios juega un rol fatalista, “dios lo quiso” “es un castigo divino”, “si dios lo quiere”, “resígnate, así dios lo ha querido”, son frases que surgen rápidamente para justificar en muchos casos nuestra propia torpeza o una forma muy sutil de desprenderme de mi responsabilidad y achacársela a otro.
La novela es ágil, se lee en un solo tranco; personalmente me gusta la imaginación para recrear situaciones creíbles de una sociedad en cual nunca estuvo. Fuera de las alusiones a muchas personas de la soiciedad peruana de antaño, como Perico León y Elmer Alfaro, el famoso "Machucao", hay muchas alusiones a situaciones sociales que para muchos jóvenes como ustedes le son muy extrañas: la vida de Lima en los 80, Sendero Luminoso, Bolívar, la situación histórica de Argentina, Uruguay, Chile y el famoso plan Cóndor que lo lidero Morales Bermúdez  y no Velasco (dato histórico que habría que corregir), el judaísmo tan raro por nuestras tierras y del cual tenemos una fuerte herencia religiosa. Hubo momentos, personalmente, que recordaba los terribles momentos de lo que era Sendero en los 80, bajo el gobierno de Belaunde y el nefasto primer gobierno de AGP, los apagones, los cortes de luz, el toque de queda, los perros muertos colgados en los postes, las masacres de campesinos, nuestros casi 70 mil muertos (más que cualquier país de América que no haya tenido conflicto externo); son situaciones que deben pasar al olvido.
Nuestro narrador, Mike, la madre, la Tía Nelly se fueron para dejar todo eso atrás, pero quiera uno o no, la historia la cargas contigo y te marca. Paterson City es pues la historia de muchos peruanos y de uno solo.

viernes, 20 de agosto de 2010

MÉXICO ACTUAL: DIVERSAS PERSPECTIVAS EN SU CINE

Indudablemente las cinematografías latinoamericanas han tenido un crecimiento bastante dispar a lo largo de su carrera. Durante el periodo mudo, Latinoamericana tenía una producción más o menos regular, casi todos los países tenían una producción regular. En el caso peruano, no sólo Lima hacía largos y cortos, sino que muchas partes del país como Cuzco, zona que vivía en auge del indigenismo vieron un significativo desarrollo del cine como una nueva búsqueda comunicativa y artística de los peruanos de entonces. Producciones significativas se desarrollaron en otras partes de nuestro vasto continente, algunas de las cuales fueron extinguiéndose por diversas razones, siendo la económica en la mayoría de casos. En Perú, Bolivia, Chile, Colombia, en casi todas las naciones sudamericanas se estaba gestando una serie de cinematografías, cuyos temas principales son los de amor, aventuras e históricas. El surgimiento del sonoro, el desarrollo técnico y las guerras mundiales fueron causando estragos en estas industrias incipientes, algunas de las cuales eran bastante artesanales.


El recientemente fallecido Carlos Monsiváis, agudo crítico de la sociedad mexicana, había escrito diversos ensayos sobre los arquetipos cinematográficos de la Edad de Oro mexicana, los años 50. Personajes como Cantinflas, Jorge Negrete, Miguel Aceves Mejía, María Félix y Dolores del Río habían estandarizado en cierta manera el mundo de personajes para ser llevados a la pantalla. En realidad, cada uno de los personajes, salvo algunas direcciones y filmes notables, obedecía a variables de los prototipos como bien los había descrito Monsiváis en su ensayo NO TE MUEVAS, PAISAJE.

Indudablemente que los años 60 y 70, sobre todo, le pasaron factura a esta cinematografía. Graves problemas sociales que estallaron en los 60 eclosionaron en la famosa matanza de Tlatelolco que empañaron el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y las famosas Olimpiadas de las alturas (ya que por primera vez se hacía en una ciudad más allá de los 2 mil metros s.n.m.). La violencia desatada desnudó una serie de problemas que yacían ocultos en una ciudad que sintetizaba el país entero. México ha sido un país que tuvo una sui-géneris continuidad gubernamental que llevó a grados altos de corrupción de violencia, caso Salinas de Gortari, o asesinatos de candidatos que querían una renovación del aparato estatal anquilosado (como el caso de Luis Donaldo Colosio).

El famoso NAFTA de América del Norte trajo duras consecuencias en la economía mexicana que tuvo sus terribles secuelas en los famosos “efectos” de los años 90, como cerrando el siglo XX. Como el efecto SAMBA, VODKA, DRAGÓN, cayó sobre México el nefasto efecto TEQUILA, que arrasó con los ahorros de la gente de clase media; era 1993. Al año siguiente estalla Chiapas, y el Comandante Marcos y sus rebeldes son temas del arte mexicano de entonces. Con la subida de Vicente Fox y la derechización de la sociedad mexicana surgieron nuevos problemas, tan graves como la violencia estructural que se vive actualmente, producto del narcotráfico, debido a la desgracia de tener vecino a México al mercado de la droga más grande del mundo: EEUU. La violencia se ha enraizado lamentablemente en zonas limítrofes y en las grandes ciudades del país.

Así pues, el actual presidente de México, Felipe Calderón, ha subido al gobierno rodeado de violencia y con algunos visos de fraude en contra de su rival de la izquierda, Manuel López Obrador. La sociedad mexicana dista mucho de la sociedad de los 50. Una de las ciudades más grandes del mundo (DF.), un país que sufrió una fuerte debacle con el gran fraude del 2008, y los conflictos de droga que carcome las ciudades fronterizas han hecho de México una nación de extremos. Su arte lo refleja. Su cinematografía lo grafica permanentemente.

En un interesante artículo llamado Roads to the South de Alex Cox en la revista Film Comment (diciembre 1995), él comenta que la visión de México había sido (para él) a través de directores norteamericanos (como Sam Peckinpah o John Huston) o directores extranjeros que residían en México, caso Buñuel. Cox hace un recuento de las que serían las diez mejores películas de esta cinematografía hasta los 90, con una sesuda reflexión y análisis de las mismas. En los 40 el eximio fotógrafo Gabriel Figueroa hizo un genial trabajo sobre todo en los trabajos de Emilio el Indio Fernández. El cine mexicano se vio bastante amenazado por el tratado NAFTA, ya que dicho tratado se oponía a cualquier tipo de ayuda gubernamental. La ambición de Hollywood fue opuesta por un puñado de directores y gente de cine creativos. Algunos cineastas como Arturo Ripstein aparecieron con cierta frecuencia en las pantallas mexicanas ampliamente dominadas por el cine gringo. Los filmes como EL CASTILLO DE LA PUREZA, LA REINA DE LA NOCHE y PRINCIPIO Y FIN estuvieron sólidamente en cartelera. En los 80 y los 90 surgen otros como Luis Alcoriza, Jaime Humberto Hermosillo, Nicolás Echevarría y directoras como María Novaro y Marcela Fernández. No se puede dejar de nombrar a Paul Leduc, quien hizo un verdadero retrato de Frida Kahlo y no el bodrio hollywoodense que vimos hace unos años. Hollywood siempre ha encontrado alguna que otra oportunidad como bien lo comentó Jaime Costa en la revista Cinemateca de julio 1982. En su interesante artículo hace un recuento de los tres grandes países que son “retocados” por Hollywood: Brasil. Argentina y, sobre todo, México.

En la actualidad hay grandes directores, muchos ligados a la cinematografía mundial como Alejandro González Iñárruti y su éxito Amores Perros; Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y el sorprendente Carlos Reygadas (Luz Silenciosa y Batalla en el Cielo, la primera una obra maestra). Esta internacionalización y la conversión de muchos actores y gente de cine en gente del mundillo y del jet-set, ha hecho que distraigamos nuestra atención por la cinematografía que, como la argentina, está permanentemente creando.

He aquí esta breve muestra de cuatro filmes de diversas décadas que tienen mucho qué decir de su sociedad a su manera, sea la comedia, el drama o la tragedia (pero no “a la mexicana”, mismo melodramón de los años 40)


EL APANDO FELIPE CAZALS 1976 Un film bastante violento centrado en tres personajes, adictos a las drogas; un par de ellos induce a su tercer compañero para que su madre sea la que introduzca dichas drogas en el penal y para eso lo hace en sus genitales. Hay escenas muy violentas y de intensa carga erótica, de relaciones lésbicas, que aún hoy causan repulsión. Pero esta triste historia es el retrato del submundo en el cual muchas personas se sumergen y que terminan por denigrarse para lograr sus objetivos.

TEMPORADA DE PATOS FERNANDO EIMBCKE 2005 Esta es una ligera comedia de adolescentes capaces de enredarse en líos cuando están libres de todo control. Un par de amigos de la infancia se quedan solos y deciden hacer de las suyas; piden comida chatarra y se encierran a jugar los juegos virtuales y de pronto se quedan sin luz: pero de ahí surgen nuevos problemas para un chiquillo del mundo moderno.

MORIRSE EN DOMINGO DANIEL GRUENER 2006 Esta es una ácida comedia que muestra todas las aristas de la sociedad a través de un sobrino tonto e incapaz que cae en las garras de un embalsamador corrupto metido en una serie de líos legales; la hija del embalsamador se enamora del mequetrefe mientras el cadáver del tío va rodando de un lado para otro en las situaciones más absurdas como puede presentarse una comedia de humor bastante negro.

UN MUNDO RARO ARMANDO CASAS 2001 ¿Raptos? Hay muchos y nuestra sociedad no escapa de eso. Pero raptar a un famoso personaje de la televisión genera toda una situación hilarante en la que se mezcla el famoso síndrome de Estocolmo con el afán de querer convertirse uno en estrella de TV. Las situaciones tensas como ridículas se suceden a lo largo del film, sea por el afán de obtener la mayor ganancia de la víctima como la gran oportunidad de que este personaje te abra las puertas al estrellato. Para la sociedad peruana, hay muchísimos parecidos.