Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta truffaut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta truffaut. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2009

50 AÑOS DE NOUVELLE VAGUE




À sa façon, Godard déclare la guerre à l´univers sensible.
Dans le même temps, toute une generation, nourrie d´extrêmes,
entame sa monté au ciel.
BERNAD RAPP, JEAN-CLAUDE LAMY, DICTIONNAIRE DES FILMS


LA NOUVELLE VAGUE: 50 AÑOS

Quizá uno de los periodos más ricos e intensos vividos en las últimas décadas corresponde al periodo entre los años 60 y 70, periodo que ha de marcar nuestra contemporaneidad y los nuevos cambios sociológicos de los cuales ahora somos partícipes. Durante aquel lapso se suscitaron en el mundo fuertes cambios sociales, políticos, y obviamente culturales. El mundo de los 50 venía influido por la sombra de la Segunda Guerra Mundial y el nuevo equilibrio de fuerzas que se va a llamar LA GUERRA FRÍA, periodo en que las grandes potencias dispersaban un conflicto frontal a través de conflictos regionales que se había iniciado con la casi guerra civil en Grecia y trasladado luego a Corea. El mundo estaba dicotomizado, polarizado. Hacia los inicios de los 60 ya se hablaba de un Tercer Mundo emergente con nuevos líderes que ofrecían alternativas a los dos mundos más desarrollados; este grupo va a estar liderado por Tito de Yugoslavia, Sukarno de Indonesia y Nasser de Egipto.
Europa era el continente que más situaciones dramáticas había sufrido durante la II Guerra Mundial, azotada por bombardeos. Durante la posterior reconstrucción de los países europeos ven cómo una a una de sus colonias va independizándose por las buenas o por las malas de su yugo colonial. Casi toda África tiene un solo puño levantado y la violencia de las colonias también se trasladó a varias ciudades europeas, sobre todo en Francia. Así como Gran Bretaña va perdiendo mucho territorio de ultramar, lo mismo acontece con Francia sobre todo con la pérdida de colonias como Indochina y Argelia; la violencia independentista en esta última va a golpear algunas ciudades grandes francesas con las consiguientes repercusiones revanchistas. Algunas de las acciones realizadas en contra de los independistas fueron denunciadas en algunos filmes como LA BATALLA DE ARGEL, la cual fue censurada por muchos años en la comunidad gala.

Los cambios generados en la sociedad europea van a repercutir en el orden social regente en ese entonces. La reconstrucción se hace bajo una rígida estructuración de la sociedad francesa, postergando algunos cambios generacionales en pro del “bien común”. Esta situación se va a tornar insostenible entre los jóvenes y en los 60 todo iba lentamente apuntando hacia un cambio drástico de la sociedad: mayo del 68.

El arte en general recibe los fuertes cambios de una sociedad que va hacia revoluciones cortas y drásticas (como el Mayo del 68) y comienza a verse a sí mismo; el arte se vuelve una suerte de ventana para poder comprender mejor lo que va sucediendo en el entorno de cada hombre o mujer. Además se genera una rica intelectualización que va a permitir cierta racionalización de los movimientos que se gestan por ese entonces. Hay una fuerte admiración y difusión de las ideas maoístas en desmedro de la ideología del soviet luego de la tumultuosa invasión a Hungría.

El cine va a experimentar un cambio rotundo y contestatario frente a los movimientos que iban surgiendo. El cine de Hollywood es visto de otra manera, con animadversión e, incluso, rechazo. Ya no es necesario grandes escenarios sino ver cosas más cotidianas y sencillas (quizá por el impacto del neorrealismo italiano, pero en otro contexto) que expresen de manera más veraz los convulsos cambios que se van operando en esas sociedades como ya lo iba describiendo Marcuse en su libro “El Hombre Unidimensional”. La tendencia a la homogenización de la sociedad encuentra una respuesta insospechada en el cine experimental francés y que va a teñir las otras cinematografías del continente. Este movimiento va a llevar por nombre Nouvelle Vague y éste va a ser seguido por sus propuestas e ideas por los cineastas de ambos lados del continente, la Europa del Este y del Oeste con extraordinarios resultados. El cine ya no es dictado por los estudios cinematográficos ni por los productores, y surge el famoso “cine de autor” con el cual se sistematiza el “cine de ideas” en el cual (herencia de los conceptos de BRECHT y MAO) lo importante es priorizar el concepto más que el sentimiento. Un puñado de gente ligada al cine, encabezado por GODARD y TRUFFAUT, formó un nuevo movimiento en torno a una revista de crítica cinematográfica (CAHIERS DE CINÉMA) agudamente dirigida por el gran ANDRÉ BAZIN. Esta revista va a ser el corazón del movimiento. Las primeras manifestaciones se dan con algunas películas de ALEXANDER ASTRUC y AGNÈS VARDA, pero la que va a marcar el hito va a ser LOS CUATROCIENTOS GOLPES en 1959, hace 50 años. La “legitimización” de este movimiento va a venir con la premiación de dicha película en el Festival de Cannes de dicho año. Posteriormente, años después, en pleno 68, va a ser un grupo de seguidores de ese movimiento quien va a exigir a la gente de Cannes adoptar una actitud de protesta y logran que ese año no haya festival.
Años después este gran movimiento en el cual se incluye a ERIC ROHMER, JEAN PIERRE MELVILLE, CLAUDE CHABROL va en cierta manera a disgregarse, pero ese fundamento del “cine de autor” los va a marcar para toda la vida, incluso algunos hasta su muerte.

La participación de este movimiento es los eventos de Mayo del 68 va a ser decisivo; la “renuncia” de HENRY LANGLOIS de la Cinemathèque por parte del Ministro de Cultura francés, ANDRÉ MALRAUX va a ser el detonante de la revuelta universitaria. GODARD quería registrar todo y lanza manifiestos y panfletos que plantean un nuevo cine frente a la decadencia del cine burgués. Francia estaba “patas arriba”. El cine va a tener una alta carga política que va a desequilibrar a la sociedad francesa y mundial en general. Décadas después algunos cineastas van a retomar este paraje intenso que vivió Francia y sus artes, sobre todo en el cine y toman como referencia el incidente de la destitución de Langlois de la Cinemateca. Dos de estos filmes son SOÑADORES de Bernardo Bertolucci y LOS AMANTES REGULARES de Phillipe Garrel.

Luego de 50 años, queremos rendir un pequeño homenaje a este puñado de hombres y mujeres a través de dos de los directores más simbólicos como son GODARD y TRUFFAUT para entender los cambios sustanciales que generaron esta impresionante propuesta para el cine mundial, del cual bebieron todos los cines del Tercer Mundo sobre todo (ver Sanjinés en Bolivia o el Cinema Nôvo de Brasil)


LES QUATRE CENTS COUPS (LOS CUATROCIENTOS GOLPES) (1959) Este notable filme de François Truffaut puede ser considerado el hito de la Nouvelle Vague y desde ya es todo un clásico. Truffaut descubre a un actor fetiche con el cual va a continuar su extensa filmografía, Jean-Pierre Léaud, quien encarna al niño Antoine Doinel; este niño es maltratado y se vuelve cómplice en un hogar conflictivo al ser testigo de relaciones extramatrimoniales. Una sanción lo hace huir hacia lo desconocido. Es uno de los más entrañables filmes de nuestro director, quien siempre gustó de trabajar con los niños y su mundo; en esta película, ese mundo no es nada grato y nuestro pequeño héroe es un ser desterrado, rechazado y obligado a buscarse un sitio en este mundo totalmente solo. La mirada final hacia la cámara sintetiza la soledad de toda una generación y pone las semillas de un proceso contestatario.

À BOUT DE SOUFFLE (AL FINAL DE LA ESCAPADA) (1960) con este filme Jean Luc Godard da un vuelco a la concepción del cine. Una sencilla historia de marginales se vuelve toda una propuesta cinematográfica, como haber cortado trozos de realidad y haberlos ensamblado en la dinámica de la imagen. Fue hecho en casi un mes y es la síntesis de la búsqueda hecha por diversos cineastas de los 50, como Melville, Franju y Bresson, marcada con un fuerte dinamismo y perturbadora que ha de afectar a sus principales actores: Jean Paul Belmondo y Jean Seberg. Todo es fortuito, como muchas cosas de la vida.

JULES ET JIM (UNA MUJER PARA DOS) (1961) Uno de los más bellos filmes de Truffaut y una de las obras maestras de la cinematografía francesa, historia tomada de la novela de Henri-Pierre Roché, es una muestra de amor y lealtad; todo se inicia en París a inicios del Siglo XX. Jules (OSKAR WERNER) es alemán y gran amigo del francés Jim (HENRI SERRE); aparece una bella mujer en sus escenarios, Catherine (JEANNE MOREAU), y se casa con Jules; la Gran Guerra aleja a los amigos, pero obliga a Catherine a vivir con Jim; una vez concluida la guerra, se reencuentran y ella retorna a Jules. Cuando, Jim va a casarse, se toma una drástica decisión. Una bella historia de amor y amistad.

VIVRE SA VIE (VIVIR SU VIDA) (1962) Esta es una de las mejores películas de Godard, uno de los grandes maestros de la nouvelle vague francesa, con una de sus actrices fetiches como lo fue Anna Karina (trabaja en otras de él como ALPHAVILLE o BAND À PART). La vida para Nana es difícil y su sueldo como vendedora no le alcanza por lo que se ve en la necesidad de prostituirse, busca la protección de un proxeneta. Su vida se va a convertir en una mercancía para su desalmado explotador, quien no duda en venderla a su rival. Su vida no vale nada. Es una historia sencilla, tenebrosa, rodada en las calles de París. Hay toda una secuencia presentada en negativo.

BAND À PART (BANDA APARTE) (1964) Este es uno de los filmes más interesantes personal y testimonial de Godard. Muchos ven en la película la reflexión sobre la creatividad del autor frente a los hechos y el hecho de acometer una empresa con el riesgo del fracaso pero reconociendo el intento. Es una comedia negra policial de dos hampones que se vinculan con una chica que trabaja en casa de una mujer madura solitaria adinerada. Organizan el plan, pero todo da indicios de su fracaso. Evoca muchas escenas de À BOUT DE SOUFFLE y muchas escenas fueron tomadas por Bertolucci para hacer su film SOÑADORES.

SIMPATHY FOR THE DEVIL – ONE PLUS ONE - (SIMPATÍA POR EL DIABLO) (1968) El año de la realización de este film lo dice todo: Godard hace un documental de uno de los grupos de rock más simbólicos de los 60: THE ROLLING STONES. En pocas líneas, sería la grabación ininterrumpida de esta famosa canción de los Stones, pero a su vez vemos situaciones que se van sucediendo tanto internamente en el grupo (la ya marcada separación y ausencia del famoso músico Brian Jones de la banda, quien fallecería al año siguiente), así como el eventos sociales de ese convulsionado año; hay momentos en que entrevista a líderes de las famosas PANTERAS NEGRAS (BLACK PANTHERS), a quienes recordamos por su famosa lideresa ANGELA DAVIS. En realidad es un film de alto contenido político que exigió a Godard hacer nuevas búsquedas del cine comprometido. El film se proyectará en inglés con subtítulos en francés.

Nota: más información sobre filmes influidos por la Nouvelle Vague se pueden hallar en el texto ALGO SOBRE LA NOUVELLE VAGUE

lunes, 5 de enero de 2009

PSICOLOGÍA Y CINE: A LA BÚSQUEDA DE UN PERSONAJE




El cine (como toda arte) ha sido un espacio de creación permanente de historias y personajes que viven tramas dentro de un discurso visual. En esta permanente creación, han surgido personajes que sintetizaban características de la humanidad de tal manera que se han ido convirtiendo en la consecución de la psiquis humana y en la manera cómo se ha sintetizado ciertos elementos patológicos estructurados del comportamiento humano. Aunque los orígenes hayan sido avalados por la divinidad o la justificación de linaje, en realidad lo que han hecho Edipo, Electra, Hamlet, Otelo, Quijote y otros contundentes personajes de la literatura, teatro, pintura, es formar los paradigmas que han de permitir acercarnos al hombre en su esencia. Los humanos hemos empleados a los mismos como elementos catárticos (como bien lo identificó el teatro griego), pero luego trascendieron en su dependencia del arte para convertirse en seres que en cierta manera viven cada día en cada uno de nosotros. El lenguaje, sabiamente, los ha asimilado ya no como sustantivos, como seres, sino que los hemos asimilado como características que nos acompañan a lo largo de nuestra existencia. Hablamos de un Edipo, pero también de lo edípico; hablamos de un Quijote, pero también de lo quijotesco.

Después del desarrollo del Positivismo científico del siglo XIX, que acompañó – como concreción del mismo – a la Segunda Revolución Industrial, la ciencia exacta (o lo que trata de serlo) comienza a invadir todo campo del conocimiento. Desde la primera taxonomización del mundo hecha por Aristóteles, es durante el desarrollo de la ciencia física y la aparición de las máquinas que surge esta necesidad de profundizar en el conocimiento y la posterior especialización. Gracias a esta actitud surgen las Ciencias Sociales como la Sociología (Auguste Comte) y la metodologización de las nacientes ciencias humanas (Lingüística y Psicología). Estas nacientes ciencias (en cuanto a la construcción de métodos que validen sus teorías, según el espíritu del Positivismo) van buscando ciertos modelos que las justifiquen. Estas nuevas ciencias van pronto creando su propio mundo científico, jerga incluida, y muchas de las teorías y métodos pasan a otras en el fluido de intercambio científico; por ejemplo el concepto de estructura dinámica como pares complementarios surge en la Fonética; la idea de paradigma es un principio lingüístico que muchas otras áreas del pensamiento la han asumido. La Psicología se hundió en el mundo mental del individuo y fue escarbando el interior del ser humano; ante los descubrimientos que iban surgiendo, hubo necesidad de la nominación de estas manifestaciones. Aquí entran a tallar los grandes personajes, que a modo de grandes haces de rasgos, son tomados para explicar el Yo de los individuos; de ahí surge la adjetivación más eficaz de los mismos.

Quizá muchos puedan pensar que ya todo está dicho en este campo y que ya no haya nada más que ofrecer o retroalimentar; la aparición del cine ha vuelto a refrescar ese descubrir en el otro lo que uno es; los grandes mitos del cine son esas emociones y manifestaciones de nuestra psique en ellos reflejados, como evidencia o como frustración.


ATRAPADO SIN SALIDAS (ONE FLEW OVER COCKOO´S NEST) MILOS FORMAN (USA) Esta es quizá una de las películas más simbólicas sobre la libertad del individuo y las muchas veces frustrante lucha contra el sistema aplastante que quiere que uno se adecue a sus reglas. El personaje principal, McMurphy, es un trasgresor en un sanatorio mental de métodos y procesos muy dudosos en cuanto a sus resultados. Una vez instalado comienza a cuestionar su entorno, enfrentando a la enfermera central (Ratched) quien busca los métodos de coerción cada vez más extremos (el final lo dirá todo). Pero su accionar, pese a haber sido aplastado por el sistema, logra despertar el sentido de individualidad y respeto a sí mismo en miembros del sanatorio. Es una obra maestra cinematográfica.

L´HOMME QUI AMAIT LES FEMMES (EL HOMBRE QUE AMABA LAS MUJERES) FRANÇOIS TRUFFAUT (1977) (FRANCIA) es una extraordinaria reflexión sobre los relaciones que establecemos en base de carencias, miedos y atracciones entre los seres humanos; en este caso, entre Bertrand Morane (Charles Denner) y las mujeres. Busca vida y muerte, elementos complementarios que se encuentran permanentemente en la dialéctica de la vida; el eros y el thanatos que plantea Freud en nuestras constantes relaciones. Bertrand trata de hallar, en su conflictiva vida de vínculos inacabados, las carencias en las mujeres fascinantes que lo rodean.

VIVIR (IKIRU) AKIRA KUROSAWA (1952) (JAPÓN) ¿qué le puede pasar a uno que sabe ya su muerte está próxima y nada va a cambiar esta situación? La posibilidad de la depresión es bastante factible y es un paseo paulatino por lo que fue nuestra vida. Quizá muchos caigan en la desesperación, pero varios deciden justificar su vida. Este es el caso de Kanji Watanabe, quien al enterarse de un cáncer terminal, le quiere dar un sentido a su vida: para esto, de un oscuro funcionario mediocre burocrático, pone todas sus fuerzas para ayudar a un grupo de vecinos en hacer un parque para niños. Una motivación personal para contribuir con su sociedad. Un legado que justifique su existencia en esta bella película.

TERCIOPELO AZUL (BLUE VELVET) DAVID LYNCH (1986) (USA) esta es una tortuosa película de la pasión, el dolor y la muerte; la película comienza con brillantes colores que no muestran los móviles oscuros, que de manera figurativa, se ve en los subsuelos de un jardín cuando se acerca hasta los restos de una oreja cercenada; así empieza este viaje a los más raros recónditos del alma humana, en su perversión, crueldad y dependencia de los humanos. ¿Por qué amamos el dolor? ¿Por qué nos gusta la tiranía? Navegamos entre corrientes de emociones, cuyos orígenes son difíciles de enfrentar. Esto le sucede a Jeffrey por querer satisfacer su curiosidad

OLD BOY PARK CHAN WOOK (2003) (COREA DEL SUR) este es un bizarro film coreano que replantea las narraciones cinematográficas, ya que nos muestra la historia de un individuo que tiene que reconstruir, a causa de un largo secuestro, un oscuro pasado, el cual fue ignorado por la víctima-culpable de toda la acción; es un largo rompecabezas del alma de un hombre, que pasa de ser un sufrido número más de la violencia a ser la causa de la desgracia de un hombre que pudo ser feliz, pero que su desafortunada intervención convirtió a un ser humano en infeliz. Es interesante la reconstrucción de la historia y la forma cómo se hilvanan los acontecimientos.

DOBLE VIDA (A DOUBLE LIFE) GEORGE CUKOR (1947) (USA) Un gran actor oculta una doble identidad; una débil personalidad es pronto absorbida por un fuerte papel como el de Otelo. El “espíritu” de esta obra teatral pronto va ganando a Tony y sospecha que su ex esposa le es infiel. Paulatinamente va perdiendo el sentido de la realidad y se convierte en un asesino, ya que él quiere hacer la escena lo más veraz posible y por eso ensaya su manera de eliminar a su esposa, quien encarna a Desdémona. En su obsesión, sale de cacería.

PLANTA 4 ANTONIO MERCERO (2003) (ESPAÑA) Una inusual película que reúne una serie de jóvenes y aún niños en un hospital, quienes viven rodeados de doctores, enfermeras y nuevos pacientes a quienes integran a su sociedad. La mayoría de estos chicos frisan los quince años, por lo que su adecuación a estas circunstancias es, en cierta manera, rápida. Lo que podría ser un terrible drama de estos jóvenes sometidos a tratamientos de los cuales no se salen bien, se convierte en un simpática comedia que hace en cierta manera, llevadera la vida.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

METACINE


El hecho es que toda la conciencia y reflexión
occidentales sobre el arte han permanecido en los
límites trazados por la teoría griega del arte como
mímesis o representación.
CONTRA LA INTERPRETACIÓN, SUSAN SONTAG

En el acto de comunicación estudiado por Román Jakobson hace 70 años aproximadamente, hace referencia a una de las partes importantes de dicho acto (el código) a través de una función que estudia al mismo: la función metalingüística. Dice (Román) en su ensayo La Lingüística y la Poética lo siguiente: ..(“metalenguaje”) no sólo constituye un instrumento científico necesario para lógico y lingüistas, sino que también juega un papel importante en el lenguaje que utilizamos hoy. La reflexión que hace el lingüista de su obra casi 30 años después, era con el fin de aclarar el verdadero y útil sentido que tiene el término empleado en la lengua, el cual luego ha sido parcialmente adecuado al estudio de otras formas de lenguaje y paralenguaje en nuestros días. Y parafraseando a Román Jakobson, es necesaria esta reflexión para poder crecer a través del entendimiento o intuición lógica del objeto de estudio y/o trabajo. El cine, como arte moderna, tiene una trayectoria interesante, pero que ha ido quemando algunas etapas sin haber sido del todo asimiladas. De la evolución de la imagen en movimiento (es lo que significa literalmente) a lo que es en la actualidad el cine, muchos eventos han permitido dar nuevos giros tanto en su contenido como en su forma. En los últimos tiempos, los formatos digitales han originado nuevas perspectivas, gracias a ser recursos más asequibles como prácticos, y algunos conceptos planteados a inicios de la historia de la nueva arte, ya se están llevando a cabo con relativo éxito. Planteamientos como el de Dziga Vertov y su KINOGLAS en cierta medida es posible, como ya lo ha demostrado la intromisión de las cámaras en la vida privada de muchas personas, sobre todo a través de los celulares. La desaparición del celuloide es otra de las propuestas que fascina a muchas personas del cinematógrafo no previendo riesgos que esto puede conllevar. La aparición de nuevas técnicas provocó cambios en el contenido del cine, revolucionando la edición, el formato, la perspectiva, los planos, las escenografías e incluso la actuación. La aparición de seres virtuales como actores suena ya más como un riesgo que como una buena oportunidad para las estrellas del celuloide. ¿Se pueden imaginar un actor o actriz virtual recibiendo el Óscar? Cuando LA BELLA Y LA BESTIA, quedó entre las 5 películas finalistas para el mejor Film en 1992, un insospechado sendero se ha abierto y muchos ya están hurgando por estos lares. La idea de los costos (la visión más prosaica, pero la que actualmente funciona en todo quehacer humano) hace que las estrategias para reducirlos sean también los inicios de cómo estropear cualquier creación del hombre, sobre todo en el arte. Bajo esa visión, la humanidad no le espera nada más que un futuro sombrío. Por eso, la degradación de la producción actual y su accesibilidad como técnica hacen proliferar la producción de incontable material malo, mediocre y algunas cosas buenas. El arte no es una actividad cotidiana; busca sí en los nuevos medios y soportes agudizar nuestra emoción estética, pero no es cuestión de mercachifles o de algún niño tonto feliz con su aparatito recientemente comprado, como las famosas cámaras Kodak instantáneas de los 60 que nos hacían a todos grandes fotógrafos. La idea de un trabajo artesanal del cine hace a muchos obviar estos detalles relevantes que de no hacerlos van en desmedro del desarrollo de la esencia del cine. El aporte de las películas que hablan sobre sí mismas es el hecho de reflexionar sobre el mismo. Hay grandes filmes al respecto: tal es el caso de 8 y ½ de Fellini, quizá la más aguda de las reflexiones del acto de crear, el numen hecho imagen; o El Hombre de la Cámara de Vertov. Todas las posibilidades, la filosofía del cine como acto y forma de comunicación estético, la búsqueda de un lenguaje propio: ideas que discurren en estas películas.

Les alcanzo este pequeño bloque de filmes cuya temática toca de manera directa o indirecta el cine como tal, desde varias perspectivas de su realización. Estas películas son también, para algunos directores, el cuestionamiento del cine como la propia forma de lenguaje que el director emplea y busca.

CINEMA PARADISO (CINEMA PARAÍSO) GIUSEPPE TORNATORE ITALIA 1989 Este film es una interesante y conmovedora reconstrucción del cine en la búsqueda de su lenguaje y su posicionamiento entre las artes y la repercusión de este en los cinéfilos. Quizá para los jóvenes actuales, el cine y la televisión obedecen al mismo formato y el acercamiento a ambos es idéntico. Es por eso que esta película puede parecernos un poco arqueológica, ya que surgido éste de los avances de la tecnología del siglo XIX (el cine se “oficializa” en diciembre de 1895) y los avatares del siglo XX es que el formato técnico ha ido modificando de acuerdo al desarrollo de las técnicas visuales y auditivas. Como arte joven, busca su lugar “bajo el sol”, pero en ese camino va desplazando las innovaciones (que se vuelven obsoletas de pronto) que surgen a medida que un nuevo aparato o equipo va a apareciendo. El mismo concepto de arte de masas (en cuanto a las masas se reunían para ver una película) ha cambiado a masa individualizada. CINEMA es en cierta manera un homenaje a los inicios heroicos de este arte y, aunque para muchos jóvenes lo vean así, esos dinosaurios cinematográficos (actores, directores, sonidistas, fotógrafos, diseñadores de escenarios, libretistas, luminotécnicos, en fin, todos aquellos que dieron su vida por el cine) son hombres y mujeres valiosos que hicieron que nuestra alma, nuestro amor, se quedarán para siempre en la pantalla de un cinematógrafo. Trabaja este film con todos los recursos de manera sutil (los que hacen del cine los que es: guiones, fotografía, escenarios, música, sonido) de tal manera que nos muestra cómo los que consumían el cine de esa época eran expertos en la materia.

LA NUIT AMERICAINE (LA NOCHE AMERICANA) FRANÇOIS TRUFFAUT FRANCIA 1972 Como 8 y ½ de Fellini, esta es una película de reflexión tanto de la creación como la realización de todo film. A diferencia del conflicto que sufre Fellini en su creación, Truffaut nos muestra más a un hombre orquesta que reúne personalidades disímiles para lograr un sueño. Aquí radica el genio del director: conciliar las diversidades, vincularlas y darles una forma que encajen en su idea. Además, interesante el reto que asume Truffaut, quien se dirige a sí mismo, ya que encarna el rol de director de la película que se está filmando. Muestra, también, el importante trabajo que tiene con un gran grupo de trabajo que se ocupa de todo lo técnico del mismo film: luminotécnicos, libretistas, maquilladores, en fin, una parafernalia de personas reunidas para un objetivo. Es también una película en la que reflexiona y toma escenas de sus anteriores filmes, reproduciéndolas como una suerte de reflexión sobre el trabajo hecho.

RECONSTRUCTION (RECONSTRUYENDO UN AMOR) CHRISTOFFER BOE DINAMARCA 2003 Este film es un interesante trabajo de la construcción de un libreto que se va desarrollando en la evolución de imágenes y lecturas hipotéticas de los principales actores; el pensamiento asume una suerte de vida y toma de decisiones que van tomando su propio curso. Muy parecida la propuesta a la idea de nivola que una vez planteó Miguel de Unamuno, en la que Víctor, su personaje, se rebela contra el autor y crea sus propias historias, o como los títeres, quienes van asumiendo tal independencia a su manipulador que lo trasciende. Las historias se nos van presentando y uno como espectador queda a merced del desarrollo de la misma, es como si la historia tuviera su vida propia y los actores pasan a ser piezas para experimentar posibilidades. Es una extraordinaria película.

THE PURPLE ROSE OF CAIRO (LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO) WOODY ALLEN 1985 ¿Se imagina uno que inesperadamente el personaje que uno ve en las pantallas se dirige a ti y se sale del ecran para tener una vida propia contigo? Esta es una propuesta de este genial director y en sus trabajos siempre hay ese tufillo de ironía y desencanto que muchas veces nos deja una suerte de infelicidad, pero de certeza. Esta película tiene ese velado propósito: el cine no deja de ser una máquina de sueños. La ilusión de una simple chica, Cecilia (Mía Farrow) ama de casa frustrada, del hombre de sus sueños se ve hecha realidad, y lejos de hallar la felicidad, es el encuentro desencantado con el mundo soñado y la cruel verdad, el mundo real. Es una reflexión amable y sincera del cine de un hombre que lo ama, en cuanto a su propuesta como tal y el mundo emotivo que desarrolla en la gente que lo vive.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

ALGO SOBRE LA NOUVELLE VAGUE




Quizá uno de los periodos más ricos e intensos vividos en las últimas décadas corresponde al periodo entre los años 60 y 70. Durante ese lapso se suscitaron en el mundo fuertes cambios sociales, políticos, y obviamente culturales. El mundo de los 50 venía influido por la sombra de la Segunda Guerra Mundial y el nuevo equilibrio de fuerzas que se va a llamar LA GUERRA FRÍA, periodo en que las grandes potencias dispersaban un conflicto frontal a través de conflictos regionales que se había iniciado con la casi guerra civil en Grecia y trasladado luego a Corea. El mundo estaba dicotomizado, polarizado; aunque ya se hablaba de un Tercer Mundo emergente con nuevos líderes que ofrecían alternativas a los dos mundos más desarrollados. Europa era el continente que más cambios drásticos había sufrido durante la II Guerra Mundial, azotada por bombardeos y la posterior reconstrucción de los países; además las grandes potencias ven cómo una a una de sus colonias van independizándose por las buenas o por las malas. Casi toda África tiene un solo puño levantado y la violencia de las colonias también se trasladó a varias ciudades europeas. Francia es uno de los países que recibió de pronto esos dramáticos cambios que han de transformar el panorama del mundo entero.
Así como Gran Bretaña va perdiendo mucho territorio de ultramar, lo mismo acontece con Francia sobre todo con la pérdida de colonias como Indochina y Argelia; la violencia independentista en esta última va a golpear algunas ciudades grandes francesas con las consiguientes repercusiones revanchistas.

El arte en general recibe los fuertes cambios de una sociedad que va hacia revoluciones cortas y drásticas (como el Mayo del 68) y comienza a verse a sí mismo; el arte se vuelve una suerte de ventana para poder comprender mejor lo que va sucediendo en mi entorno. Ya no es necesario grandes escenarios sino ver cosas más cotidianas y sencillas (quizá por el impacto del neorrealismo italiano, pero en otro contexto) que expresen los convulsos cambios que se van operando en esas sociedades como ya lo iba describiendo Marcuse en su libro “El Hombre Unidimensional”. La tendencia a la homogenización de la sociedad encuentra una respuesta insospechada en el cine experimental francés y que va a teñir las otras cinematografías del continente. Es así que surge la Nouvelle Vague y esta va a ser seguida por sus propuestas e ideas por los cineastas de ambos lados del continente, la Europa del Este y del Oeste con extraordinarios resultados.


LA INFANCIA DE IVÁN (IVANOVO DETSVO) (1962) Esta película lanza a la fama a Andrei Tarkovksi, una dura historia de un niño soviético, Iván, durante la II Guerra Mundial. El actor Kolia Bourliev encarna un papel de un niño marcado por la muerte de su madre y hermana, y lo lanza a un suicidio heroico. Pese a lo vivido, Iván no cae en el nihilismo y se cubre de un romanticismo que gana simpatías del espectador, luchando por un ideal. Impacta la escena final, cuando al asalto de Berlín (con documentales de la época) en la búsqueda de los archivos de guerra, nos enteramos de la triste suerte de nuestro pequeño.


ALPHAVILLE (1965) es un filme poético de anticipación, dirigida por Jean Luc Godard, con un actor fetiche como lo fue Eddie Constantine en el rol del detective Lemmy Caution, quien viaja a Alphaville a destruir este país sometido por una computadora. Logra su plan y salva a una chica que le sirve a su causa gracias a que ella pronuncia las palabras prohibidas: TE AMO. Todo un juego semántico, de imágenes, que se remonta a los expresionistas alemanes que rescata lo humano frente a la lógica fría y calculadora (lo que llamaba a la atención, Marcuse)


LOS 400 GOLPES (LES QUATRE CENTS COUPS) (1959) Incluimos este notable filme de François Truffaut por ser el hito de la Nouvelle Vague y desde ya todo un clásico. También descubre a un actor con el cual va a continuar su extensa filmografía, Jean-Pierre Léaud, quien encarna al niño Antoine Doinel, maltratado y cómplice de un hogar conflictivo. Una sanción lo hace huir hacia lo desconocido. Es uno de los más entrañables filmes de nuestro director, quien siempre gustó de trabajar con los niños y su mundo; en esta película, ese mundo no es nada grato y nuestro pequeño héroe es un ser desterrado, rechazado y obligado a buscarse un sitio en este mundo totalmente solo.

AL FINAL DE LA ESCAPADA (À BOUT DE SOUFFLE) (1960) con este filme Jean Luc Godard da un vuelco a la concepción del cine. Una sencilla historia de marginales se vuelve toda una propuesta cinematográfica, como haber cortado trozos de realidad y haberlos ensamblado en la dinámica de la imagen. Fue hecho en casi un mes y es la síntesis de la búsqueda hecha por diversos cineastas de los 50, como Melville, Franju y Bresson, marcada con un fuerte dinamismo y perturbadora que ha de afectar a sus principales actores: Jean Paul Belmondo y Jean Seberg. Todo es fortuito, como muchas cosas de la vida.

EL EVANGELIO SEGÚN MATEO (IL VANGELO SECONDO MATTEO) (1964) Es una visión hermosa de la vida de Jesús vista por un comunista como lo fue Pier Paolo Pasolini. Su visión es la de un hombre que acerca a este Jesús al hombre, tal como también lo hizo muchos años después José Saramago en su libro “El Evangelio según Jesucristo”. Sus imágenes son sencillas, pero poderosas, sinceras, sin maquillajes; y respetan el contexto histórico desmitificando los casi dos mil años que nos separa con este hecho histórico- religioso. Es un Jesús más humano, pero duro, drástico, con palabras que serían el terror de mucha gente en la actualidad. Todo esto acompañado con la música de J. S. Bach (La Pasión según San Mateo) y otras obras corales étnicas. La obra la dedicó a la memoria de Juan XXIII, el Papa bueno.

LOS AMORES DE UNA RUBIA (LASKY JEDNÉ PLAVOLÁSKY) (1965) Un interesante filme de la cinematografía de Miloš Forman en su patria, es una comedia muy simple que trata de la vida de una chica obrera bastante ingenua que vive en Zruc, un pequeño pueblo de la Checoslovaquia socialista. Como todos los seres humanos, se enreda en pasiones y sueños, los cuales suelen a veces costar caro. Muchas de las escenas parecen sacadas del libro LA BROMA de su compatriota Milan Kundera. Luego de este suceso, nuestro director se enrumbó a los Estados Unidos.