Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta cine asiático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine asiático. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2009

ALGUNAS MUESTRAS DEL CINE DEL ASIA








“Gloria a Quien ha creado todas las especies que hace brotar de la tierra,
las que proceden del trabajo del mismo hombre y las que no conocen”
AZORA XXXVI, versículo 36, QURAN

En Fukang tenemos también tranvía – replicó el hijo
con gran asombro de Luna Yen. Grandes cambios debía haber sufrido
la ciudad en la que transcurriera su infancia.
SHANGAI HOTEL, VICKY BAUM


LA VIEJA ASIA, UN MUNDO MARAVILLOSO

Asia: el inicio de todo, el principio del mundo civilizado, cuna de las más antiguas civilizaciones, algunas de las cuales aún perduran como la China y la India. Gran epicentro de las religiones actuales, sean monoteístas o politeístas: por sus extensas tierras caminaron Jesús, Buda, Mahoma. Surcaron sus mares hombres de leyenda como Simbad para ser evocado en tierras mesopotámicas por Sherezade; ciudades míticas que aún persisten como Bagdad o Jerusalén, como Estambul; otras se perdieron en el tiempo como Samarcanda en la soñada ruta de la seda; Beijing sigue siendo la ciudad celeste y aún está Kyoto, la ciudad sagrada salvada de la barbarie atómica de la Segunda Guerra Mundial. Con la mano de Genghis Khan, los mongoles construyeron el imperio más grande que se haya imaginado hombre alguno. China mandó con Marco Polo muchas técnicas que han de revolucionar al rudimentario hombre europeo: les regaló el papel, la tinta china y un silencioso milagro que revolucionará a la humanidad: la imprenta. Además revolucionaron a la Italia de entonces con dos grandes descubrimientos gastronómicos a tal grado que muchos en la actualidad piensan que son inventos italianos: los helados y el fideo. Los árabes salvaron el patrimonio griego y romano, y traerán de la India, ciencias que las van a rescatar en su lengua: al-quimic, física, al-rimetic..estas serán enriquecidas por ellos con el al-gebra, al-goritmo; les llevarán el al-riz (arroz), al-qutun (algodón); les traerán el placer de la buena vida con la al-fombra y la al-mohada. Las especias traídas (mostaza, canela, jengibre, clavo de olor) por los árabes para mejorar las gastronomías de los bárbaros europeos con el tiempo causarán la revolución en Europa iniciando el crecimiento de la burguesía comercial, dando pie al Renacimiento y luego al descubrimiento de América. Los hindúes crearán el cero y los árabes crearán las cifras modernas (¿alguien usa la romana?). No es posible concebir el pensamiento del hombre occidental actual sin la influencia de las lenguas indoeuropeas (venidas desde la India e Irán), o la religión judía que da la visión monoteísta y finita del mundo actual, no olvidemos que Joshua (Jesús) nació en Judea. Pero también están Alah, Vişnu, el Gautama Buda, Amateratsu. Solo quedan en el recuerdo los dioses griegos, romanos, celtas o nórdicos, evocados ellos en los días de la semana en cada lengua europea. Quedaron los millones de dioses del Shintô o del Brahmanismo hasta nuestros días. Sus libros sagrados pueblan nuestras casas: la Biblia (ambos testamentos), los Vedas, El Quran. Cuando los Beatles viajaron a la India volvieron a la memoria de los hombres una nación liberada por un hombre diminuto que luchó por una idea que derrotara a uno de los imperios más poderosos de ese entonces, ese hombre es Gandhi; como él otro diminuto hombre pondrá en jaque la presencia norteamericana en Vietnam, Ho-Chi Mihn. El famoso efecto mariposa no es nada menos que una concepción hindú que tiene ya más de tres mil años.

Asia es el continente más grande del planeta, así como el más poblado; la población de la India es más del doble de toda la población de todo el continente americano desde Tierra del Fuego hasta Alaska. Tiene los países más ricos en cuanto a ingreso per cápita (Emiratos Árabes Unidos y Brunei). Aunque México sigue siendo la ciudad más grande del orbe, el crecimiento exuberante de Shangai, Beijing, Yakarta, Manila ponen “en riesgo” esta supremacía guiness Pese a la inmensidad territorial, hay frecuentes conflictos que hacen temblar la paz mundial; ahí están Israel, Palestina y Líbano; India y Pakistán; Irak y los territorios curdos, que también involucra a Turquía. Sus territorios encierran inmensas montañas (Himalaya), ríos caudalosos y extensos (Río Amarillo o Yenisei) como sagrados (Ganges); zonas tan húmedas como la cuenca de Bengala y áridas como el desierto de Gobi. El nuevo poder de China, país continente, se manifiesta con sus inmensas ciudades así como las grandes obras de ingeniería a las que se está dedicando como el represa 3 Gargantas, cuyo lago artificial ya está sumergiendo más de dos grandes ciudades y pequeños pueblos.

En este apoteósico contexto, el arte asiático ha estado alimentándose de esa abrumadora realidad tanto geográfica como humana. Sus bellos libros religiosos son hermosas reflexiones cosmogónicas de sus antiguos habitantes; la creación de la identidad de estos pueblos pasaba por la lengua y su ordenamiento del espacio que ocupaban: los jardines colgantes de Babilonia, la Muralla China, los templos hindúes o japoneses, Borobudur, La Meca, el Muro de los Lamentos, Hagia Sofía, Bali, cientos de nombres que no hacen sino agrandar nuestro imaginario de leyendas y maravillas. Alí Babá, Aladino aún recorren viejas calles de pequeños pueblos asiáticos hasta llegar a las increíbles construcciones de los Emiratos Árabes Unidos, país que acoge el 15% de todas las grúas de construcción de todo el mundo actual. Buda estará contemplando con su risa enigmática lo que pasa en este siglo XXI en su continente.

Les alcanzo un pequeño grupo de filmes de este impresionante continente, de inmensos contrastes, tan poco conocido en nuestras carteleras, aunque el boom de la cinematografía japonesa en los 80, la china en los 90 y la coreana recientemente sí nos han acercado a este lado del planeta. Este grupo nos puede dar visiones generales que corresponden a diferentes momentos de esta vasta filmografía.


EL BAÑO ZHANG YANG CHINA 1998 Este es un bello film que muestra el encuentro de un hijo con su padre quien tiene un salón de baños calientes (parecido a una sauna); además se reencuentra con su hermano menor quien sufre retardo mental. El barrio de su infancia es constantemente demolido por el crecimiento de la nueva Beijing. Las distancias entre el padre e hijo se van acortando no sin antes sufrir algunas fricciones. Pero la muerte del padre deja al hijo en una insólita posición. Es doloroso el encuentro entre el pasado y el demoledor futuro. Las decisiones finales son difíciles de asumir, pero luego de todo lo vivido, un cambio de rumbo es enfrentado con mayor entereza. Es, además, una parábola de lo que está viviendo la sociedad china, con una tradición milenaria que subyace en la sociedad y un contundente avance arrollador de esta ya gran potencia económica mundial.

APAJARITO (EL INVENCIBLE) SATYAJIT RAY INDIA 1956 Esta película corresponde a una trilogía (EL LAMENTO DEL SENDERO – PATHER PANCHALI y EL MUNDO DE APU- APUR SANSAR), que empezó con escasísimos recursos económicos y una sola cámara de 16 mm Trata de un niño, Apu, quien vive en ese mundo carente de cosas materiales, pero lleno de mundo espiritual. Estas películas reflejan la sociedad bengalí, una de las tantas etnias, rica en cultura. Esta segunda película, la más difundida, muestra a Apu independizándose de su madre y enfrentar los problemas de la pobreza solo. En una inmensa producción cinematográfica como la India, no era difícil hallar esta joya, pese a que no estaba tan inscrito en la serie de filmes más reconocidos en circuitos económicos internos. No es un film sensiblero como muchas veces identificamos a las películas patéticas y lacrimosas que suele enviarnos Bollywood.

EL GLOBO BLANCO ABBAS KARIOSTAMI IRÁN 1995 La ternura de este cine es descubierta en la década de los 90 en los festivales de Cannes y de otras latitudes. Debido a la animadversión de los gobiernos sucesivos de Estados Unidos, este filmografía ha sido poco conocida por estas latitudes por el problema de la comercialización; pero sus bellas películas nos muestran que con pocos recursos, grandes historias simples y mucha imaginación y talento se pueden hacer pequeñas obras maestras como este simple cuento de hermanos que transcurre en un solo día antes de las fiestas religiosas de Ramadán. Clase para nuestras cinematografías, cuyas realidades se parecen a la iraní.

HAPPY TOGETHER (JUNTOS FELICES) WONG KAR WAI HONG KONG – CHINA 1997 El cine de este director chino es sorprendente, el manejo de las relaciones amorosas en una sociedad que ha mantenido una suerte de tabú al respecto. Una pareja de jóvenes homosexuales decide partir en Argentina a probar suerte y vivir su amor en otro ámbito; pero las cosas no salen como uno quiere; ambos son personalidades muy distintas; uno más calmado acepta la suerte de la ruptura; el otro, más arrebatado, se embarca en una serie de acciones turbulentas; pero el amor marca en la vida de ambos. Un cine bastante inusitado, habida cuenta que la homosexualidad no es aceptada en esta tradicional sociedad.

KADOSH (SAGRADO) AMOS GITAI ISRAEL 1999 Para ver este film hay que entender mucho sobre la religión judía y ciertas formalidades rigurosas en su manejo interpersonal. La religiosidad está en muchas personas y rige su accionar cotidiano; muchas veces algunas leyes de la sacralidad chocan con lo terreno, aquí hay una disputa entre el amor humano y la ley. Cuando esta última pone en conflicto al ser humano en sus sentimientos como el amor de hombre y mujer por un mandato, el conflicto en la persona religiosa es agónico. Un rabino casado con una mujer estéril está obligado a rechazarla, una religión en la que la mujer tiene poco poder de decisión; la ley le pide hijos, pero sus sentimientos le piden vivir con la mujer que amas. En el fondo parece la parábola del buen samaritano. Impresionante.

TOKIO MONOGATARI (CUENTOS DE TOKIO) YASUJIRO OZU JAPÓN 1953 Este es uno de los mejores filmes de Ozu, una narración sencilla de una pareja de ancianos, que decide ir de visita a Tokio a ver a su hija mayor. Una serie de acontecimientos desagradables los impulsa a regresar, pero en el trayecto la esposa muere. El anciano tiene que enfrentar la soledad y surgen diversas propuestas. Este sencillo film es un extraordinario ejemplo de simplicidad y observación, involucrando a nosotros, los espectadores, como participantes de las historias al poner las cámaras a la altura de una persona sentada a la mesa donde se desarrollan los diálogos o encuentros.

domingo, 4 de enero de 2009

GÉNEROS EN EL CINE, ALGUNAS MUESTRAS




Desde sus modestos orígenes hasta sus actuales pretensiones de respeto y autonomía,
el cine se ha debilitado constantemente entre el ser y el parecer.
HACIA EL ORIGEN DE LAS RECETAS, RAÚL ZEVALLOS



Uno de los parámetros más complicados en el cine es el del género entendido como el conjunto de rasgos comunes que permiten un cierto criterio clasificatorio en el séptimo arte. Este criterio es empleado como un método de estudio, así como en la realización de una película en sí, así también como coercitivos criterios económicos en la adecuación de la oferta y la demanda en la distribución de un producto fílmico. En un breve ensayo de Oscar Traversa (“Por qué discutir la cuestión de los géneros”), docente de la Universidad de Buenos Aires, plantea la necesidad de usar dicho criterio de carácter literario para tener una suerte de estrategia con el fin de centralizar el objeto de estudio. La cuestión del Género Literario ha sido estudiada por el lingüista ruso Todorov, así como la visión particular al respecto de los filólogos René Wellek y Austin Warren en su excelente investigación llevada a un libro, TEORÍA LITERARIA. De este último podemos extraer lo siguiente para comodidad del tema que se va a tratar y que es motivo de esta reflexión sobre el cine. Ellos dicen “La teoría de los géneros literarios es un principio de orden: no clasifica la literatura y la historia literaria por el tiempo o el lugar (...), sino por tipos de organización o estructura específicamente literarias. Todo estudio crítico y valorativo (……) implica de algún modo la referencia a tales estructuras”. La reflexión hecha por Traversa al respecto es interesante, ya que en cierta manera es un criterio insuficiente pero necesario para tener un punto de referencia. El concepto de género parte de la obra en sí, sobre la imagen que se tiene de ella y un cierro número de rasgos y las relaciones que se establecen entre ellos (los rasgos). Pero puede ser peligroso que estas referencias se conviertan en parámetros definitivos y filtros estrictos por el que debe pasar cualquier obra de arte. El espíritu académico puede ser una suerte de arma contra la creación artística. Así lo plantea también Rony Chávez en Butaca Sanmarquina, en una discusión permanente sobre este tema. Como plantea Traversa, la aplicación de los géneros obedece a criterios de estudio e incluso a una perspectiva didáctica como cita a dos autores de crítica cinematográfica. El fin es acercar el cine a un estudio por parte de investigadores, así como el grueso público. Pero, reiterando, el problema es evitar que este concepto académico no se convierta en un corsé que termine constriñendo al director, simplificando la lectura de un film al público y parametrando la creatividad en las artes a moldes rigurosos, nada permeables.

Este es el dilema que muchas veces enfrenta un directo o una obra cinematográfica. Por el criterio comercial, muchas veces el director obedece a una orden estrictamente económica y crea productos en serie para un mercado objetivizando su persona a una idea que no muchas veces él mismo comparte (parafraseando a Balmes Lozano). De eso se encarga la maquinaria para “hacer un director” que se adecue a ciertos productos de consumo. Sucede con actores, guionistas, en fin todos los que trabajan en el mundo del cine. Muchas veces, como todo gran artista, la obra de un cineasta es incomprendida por no encajar en el mercado del momento. El criterio de “género” puede convertirse así en una discreta arma para demoler una obra interesante o brillante. Así tenemos muchos directores y filmes que son incómodos de clasificar genéricamente. En la hermenéutica de cada uno de ellos, tienen vida propia y no necesitan de los mecanismos explicados para ser validados por ellos mismos. No son necesarios para su legitimización.

En este grupo de filmes que presento tenemos películas que en cierta manera se desajustan a los criterios de los géneros tradicionales (bélico, biográfico, ciencia ficción, comedia, policial, péplum, erótico, musical, fantástico, western o suspenso, fuera de otros menores), pero que poseen una personalidad múltiple que les permite asumir criterios varios para su estudio o interpretación.


CHINATOWN (BARRIO CHINO) ROMAN POLANSKY 1974. Este es un film genial, como en los tiempos del cinema noir, magistralmente dirigido por Polansky quien le dio forma a este intrincado libreto, oscuro por lo incestuoso y los tenebrosos manejos del poder económico y político. Jake (Jack Nicholson) hace el papel de detective, el cual se ve involucrado cada vez en un extraño crimen y va descubriendo los agobiantes tentáculos de una poderosa familia de Los Ángeles de los años 30. En el rompecabezas va descubriendo ciertas verdades basadas en lo inescrupuloso del ambicioso padre (John Huston) con su hija (Faye Dunaway)

BEETLEJUICE TIM BURTON 1988 ¿Cómo clasificar este film? ¿Fantástico? Es la interesante propuesta de un director sobre el tema de la muerte y su vinculación con el mundo de los vivos. Una pareja de almas recibe la “visita” de una familia disfuncional de la gran ciudad en su casa en el campo. Una serie de acciones se realizan con el fin de espantarlos sin lograr sus objetivos. Es una aguda comedia de humor negro sobre el interesante mundo de los “jóvenes de éxito”. Actúan Alec Baldwin, Geena Davis y Winone Ryder.

FURYO (EN NOMBRE DEL HONOR) NAGISA OSHIMA 1983 Un interesante trabajo de la naturaleza humana durante la segunda guerra mundial en un campamento de prisioneros manejado por los japoneses El capitán Yonoi trata de acercar el mundo cultural japonés al mundo de los prisioneros, sobre todo los ingleses; trata de infundirles el alto sentido del honor, pero son mundos culturales en eclosión en contexto de la guerra. De pronto llega un oficial que despierta emociones encontradas en Yonoi, un sentimiento que le ha de generar problemas con su tropa; así va descubriendo su homosexualidad y le trae problemas para controlar el campamento. Actúan David Bowie, Ryuchi Sakamoto, Tom Conti y Takeshi Kitano.

ETAT DE SIÈGE (ESTADO DE SITIO) COSTA-GAVRAS 1973 Cine político que reconstruye uno de los periodos más negros de la historia uruguaya y en general latinoamericana. Durante el gobierno de José María Bordaberry (dictadura civil de derecha), la CIA campeaba por las altas esferas del gobierno. Los Tupamaros, grupo guerrillero de entonces, decide raptar a un “asesor” de dicho gobierno, Dan Mitrione, quien había participado en todas las estrategias para desarticular a dicho movimiento. Los métodos del asesor no son nada santos y se procede a actuar. Con Yves Montand y Renato Salvatori.

THE FLY (LA MOSCA) DAVID CRONENBERG 1986 Este es un interesante remake de un film de los 50, con una interesante propuesta que liga a un mundo psicológico en el caso de la destrucción de una personalidad. Cerca al cine de ciencia ficción, nos muestra la transformación de un científico en una mosca. La diferencia con el anterior del año 1958 es que la transformación es paulatina y en ese proceso vemos cómo el hombre va perdiendo no sólo sus características físicas, sino su psique humana hasta perder todo vestigio humano. Con Jeff Goldblum y Geena Davis.

花-火 HANA-BI (FLORES DE FUEGO) TAKESHI KITANO 1997 Este excelente film encajaría en lo policial. Un ex detective tiene a su esposa con cáncer Terminal. Nishi, el ex detective, ha dejado la institución, ya que por un grave incidente su mejor amigo terminó en unas sillas de ruedas. La enfermedad de su esposa lo obliga a pedir dinero al YAKUZA, la mafia japonesa. Es una película que podría quedar como muy violenta, pero hay mucha poesía en escenas de contemplación y sutileza, en los minimalismos tan logrados en la cultura oriental. Con Takeshi Kitano, Ren Osugi y Kayoko Kishimoto

ZELIG WOODY ALLEN 1983 una divertida farsa que tiene como principal actor a nuestro entrañable director. Zelig es un actor con una neurosis increíble que le hace imitar a la persona con la que se encuentra y para eso emplea unos recursos visuales nunca mejor aprovechados para mostrar su capacidad camaleónica. Es tratado y curado paulatinamente por la doctora Fletcher, hasta lograr curarlo. Pero pronto surgen síntomas del rebrote. Con Woody Allen y Mia Farrow.

UNFORGIVEN (LOS IMPERDONABLES) CLINT EASTWOOD 1992 El resurgir del western, bajo la mirada de un hombre que encarnó papeles inolvidables como actor. Y su mirada es sombría, melancólica, triste del mito que se creó en las películas clásicas: el pistolero solitario, sin pasado, silencioso. Tanto como director como actor trata de desmitificar la saga creada desde los 50 en adelante. Es también una madura reflexión de lo que en sí fue la conquista del oeste y ese periodo mítico y romántico de la historia norteamericana. Trabajan Clint Eastwood, Morgan Freeman, Gene Hackman y Richard Harris.


TANGO CARLOS SAURA 1998 El cine musical siempre ha dado bellos frutos, la danza llevada al cine es atractiva y atrae a cientos para ver no sólo la danza en sí, sino la coreografía que se trabaja en un escenario propicio. Este film es una idea del director español Carlos Saura, quien cuenta la historia de un director de obras musicales quien está pasando un fuerte trance por el abandono de su esposa, quien es la principal actriz; una serie de sucesos lo van frustrando y se refugia en su obra, la cual quieren censurar. Actúan Ángel Solá, Cecilia Narova, Mía Maestro y Julio Bocca, un excelente bailarín quien hace poco dejó la danza. Un verdadero placer visual

miércoles, 19 de noviembre de 2008

AKIRA KUROSAWA




Hablar de Akira Kurosawa es hablar de uno de los más grandes maestros que haya dado el séptimo arte a la humanidad; no sólo por las propuestas cinematográficas, sino por la calidad humana que nos mostró a través de los personajes sólidos de sus filmes. Sin temor a equivocarme, fue para el cine lo que César Vallejo para la poesía. En Ikiru (Vivir), vemos la grandeza del alma humana para encontrar la razón de su existencia ayudando a los demás y, gracias a esto, trascender; por otro lado, en Dersu Uzala, nos muestra la limpieza de la amistad entre los seres humanos de condiciones y entornos distintos que van más allá de esas barreras para entablar una profunda relación sin intereses ni mezquindades. Kurosawa (1910 – 1998) es el ser humano que buscó en sus filmes llegar a nuestra alma y darnos la posibilidad de redención. Además gracias a su obra, el cine japonés logró ubicarse en el panorama de las artes del celuloide y restableció los vínculos del Oriente con Occidente, luego de ese oscuro periodo que fue la Segunda Guerra Mundial.
Trabajó en varios géneros, y en su país fue muy conocido por abordar temas históricos con bastante suceso, que enriqueció toda una vertiente, el jidai geki. Tuvo una extensa filmografía, y en ella fue plasmando su filosofía, nos mostró su carácter universal con su identidad japonesa.

VIVIR (IKIRU) (1952) ¿qué le puede pasar a uno que sabe ya su muerte está próxima y nada va a cambiar esta situación? La posibilidad de la depresión es bastante factible y es un paseo paulatino por lo que fue nuestra vida. Quizá muchos caigan en la desesperación, pero varios deciden justificar su vida. Este es el caso de Kanji Watanabe, quien al enterarse de un cáncer terminal, le quiere dar un sentido a su vida: para esto, de un oscuro funcionario mediocre burocrático, pone todas sus fuerzas para ayudar a un grupo de vecinos en hacer un parque para niños. Una motivación personal para ayudar a su sociedad. Un legado que justifique su existencia en esta bella película.

SHICHININ NO SAMURAI (LOS SIETE SAMURAI) (1955) una película extensa de aventuras, es una de las más copiadas en el mundo occidental (incluso el filme BICHOS de los estudios Disney la abordó), corrobora la fama ya ganada para ese entonces del maestro. Todo se remonta a fines del siglo XVI, una pequeña aldea es amenazada por bandas de saqueadores que asolaban las campiñas durante las extensas y frecuentes guerras civiles. Así pues un grupo de pobladores decide contratar a algunos samurai para la defensa de la población. La historia parece todo un western con una serie de personajes bien delimitados, una acción permanente, una tensión que se resuelve con el ataque de los pillos a la villa y el logro final de los objetivos. Hay un extraordinario trabajo de cámara, buenas escenas en movimiento y con una buena dirección de actores. Con este trabajo, Kurosawa, aunque hizo un jidai geki, ofreció a occidente un filme más para el gusto de ellos. Un clásico.

RASHOMON (LA PUERTA DE LOS DEMONIOS) (1951) Una inmensa película que puso al cine japonés en órbita mundial. Para algunos es una obra que muestra lo aprendido por nuestro maestro de la cultura occidental: la fotografía en el cine de Fritz Lang; la representación teatral de Luigi Pirandello y la música de Maurice Ravel. Basada en la obra de Akutagawa Ryunosuke, es una profunda reflexión sobre la verdad y el ser humano: un crimen visto por cuatro participantes, incluido el muerto, nos hace ver que la verdad es relativa; cada uno de ellos posee su propia lectura, como una pintura cubista de un hecho. Todo para mostrar la futilidad de las cosas; y todo transcurre en las puertas de un templo quemado que reúne a tres personas. Terrible verdad que volvería escépticos a todos nosotros, pero el hecho de haber encontrado a un bebé abandonado y ser adoptado por uno de los tipos del cual no se esperaba nada, nos hace volver a creer en el hombre y la posibilidad de redención. Una joya.

DERSU UZALA (EL ÁGUILA DE LA TAIGA) (1975) Quizá una de las más bellas películas hechas sobre la amistad y la libertad del hombre en un equilibrio perfecto con la naturaleza. Como dice Llanos, es un filme al cual a veces la memoria puede ser ingrata por olvidarnos detalles de este canto a la esencia tanto humana como natural (si cabe el término). Es un filme de gran dimensión, que a pesar de los vastos planos que nos muestran la naturaleza inconmensurable, también es minimalista (mucho antes que acuñara el término) por la preocupación de detalles que nos muestra el avance del tiempo, pero que queda en la huella de cada uno de nosotros. Como lo llaman algunos, es un filme-río.

KAGEMUSHA (1980) El maestro del cine japonés nos entregó esta bella obra que reconstruye el Japón del siglo XV con ese espíritu feudal que primó hasta el siglo XIX. La encarnación de la grandeza de un guerrero por su doble (un hombre vulgar) va calando en este último hasta prácticamente reencarnarlo. El proceso es interesante y, a través de sus ojos, vemos un mundo de simbología y formalismo, así como un sentido de humanidad que siempre caracterizó el cine de Kurosawa; las escenas finales con la caída de la sombra del guerrero flotando con el emblema de la familia real combatiente son impactantes pues nos muestran la total transformación del suplantador hasta asumir un identidad de compromiso por un ideal.

RAN (1985) es una de las obras más destacadas y una excelente lectura de la obra El Rey Lear de Shakespeare; un señor feudal a su vejez desea dividir su reino entre sus tres hijos, los que se van descubriendo en su veleidades y ambiciones, una terrible frustración al viejo padre. Como los genios universales, uno toma prestado la obra del otro para poder redondear un mensaje, en este caso el de la soledad del poder y la soledad en general de los hombres por buscar quién nos acompañe en el discurrir de la vida y la insensatez de nuestras luchas por algo que no tiene sentido, quizá una de las obras más amargas de la cinematografía de nuestro Director


Bibliografía:

Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.

Las 100 mejores Películas, John Kobal, ALIANZA EDITORIAL, 4ta edición, 1995.

Historia Ilustrada del Cine, René Jeanne, Charles Ford. ALIANZA EDITORIAL, 3er tomo, 1981.

Historia del Cine Mundial, Georges Sadoul. SIGLO XXI EDITORES. 5ta edición, 1980

La Gran Ilusión, La Vía Láctea, varios autores, UNIVERSIDAD DE LIMA, No 10, 1999-1

miércoles, 29 de octubre de 2008

恐惧 (MIEDO)


El Lejano Oriente se ha vuelto un tigre en producción cinematográfica a nivel mundial. Este boom obedece a un proceso histórico del cual el arte, incluida la cinematografía, es la mera punta de un iceberg que fue creándose por una serie de factores diacrónicos coyunturales que pasamos a detallar.
La bonanza económica de los numerosos países, grandes y pequeños, que integran esta zona identificada como Lejano Oriente se vino gestando por casi 40 años, prácticamente a finales de la II Guerra Mundial. Pese a la derrota inflingida a Japón, una potencia bélica en ese entonces, los estragos humanos originados por los años de conflicto bélico y el deterioro de las economías de los países de esa zona como secuela de guerra, todo esto en su conjunto no fue impedimento para el crecimiento de las economías de varios países de la órbita capitalista. Cabe agregar que hubo también, como en Europa, una suerte de plan Marshall, sobre todo en Corea del Sur y Japón, con el fin de evitar la expansión comunista de la China de Mao.
La presencia gravitante de una historia y cultura sólidas y longevas en estos países no fueron del todo avasalladas por lo foráneo occidental, sobre todo la cultura norteamericana. Por lo contrario, estos pueblos se van a apropiar del conocimiento tecnológico y lo van a reprocesar a su manera. La denominación de tigres asiáticos viene por el arrollador avance económico de muchas naciones pobres en recursos naturales, pero con una población transformadora de lo poco que tenían y generadoras de riquezas y capitales que ha convertido a algunas de ellas en las grandes economías del planeta (Japón y Corea del Sur para ser más específico).
Un factor importante a tomar en cuenta, además, es el hecho de contar cada uno de estos países con una población de millones, un atractivo “mercado de consumo” nada despreciable que podían auto sostener cualquier industria de entretenimiento (¿podemos así denominar al cine?), solo satisfaciendo el mercado interno. Tomemos como ejemplo a dos países: China e India - ambas casi la mitad de la población del planeta - tienen sus propias industrias cinematográficas. Estas cinematografías comenzaron cumpliendo con las demandas internas de entretenimiento (y adoctrinamiento) e, incluso, haciendo una fuerte campaña en el exterior. Nos toca hablar de una cinematografía, que, geográficamente, no pertenece a este lugar del planeta; pero que ha acompañado esta revolución del celuloide mundial. Fue (y es aún) el cine hindú el más atractivo para ciertos segmentos de población de diversos países del mundo, entre ellos el Perú. Por nuestras pantallas hemos visto un sinfín de estos filmes, y algunos tuvieron millonarias recaudaciones moviendo nuestras fibras sentimentaloides en las muestras lacrimógenas más vastas jamás vistas en sala de cine alguna; sino recuerden MADRE INDIA o JOCKER
La historia de la cinematografía de la República Popular China tiene derroteros diferentes; por razones ideológicas, no tuvo el acceso fácil al mercado exterior como el hindú; el cine post Revolución Cultural de Mao era terrible, panfletario, lento y aburrido; muchos estereotipos y accesorios fueron tomados directamente de la Ópera de Pekín, como los héroes antiguos populares o el maquillaje por ejemplo; el trabajo de personajes era burdo y todo los parlamentos eran más arengas que diálogos. El Libro Rojo de Mao era cantado y bailado por todo un ballet conformado por jovencitos hijos de dicha Revolución Cultural; a partir de los finales de los 70, China suaviza su intransigencia ideológica y a la muerte de Mao, ya el rumbo es otro. Pero esa épica sobrevive en su cine actual, y así entendemos películas como HÉROE, entre muchas que se ubican en la vasta y rica historia china. Pero esta gran potencia ya tiene una serie de actores y directores que descuellan en diversos festivales; así pues Yan Zhi Mou y Gon Li son personas famosas fuera del entorno asiático. Y el triunfo de ADIÓS MI CONCUBINA de Chen Kai Ge en 1993 en Cannes, recibió todo el reconocimiento mundial de este cine prolífero y siempre inquietante. Veremos qué va a pasar cuando China el año entrante nos abrume con sus Olimpiadas y nos diga que ya “despertó el Dragón dormido”.
Casi simultáneamente, las otras “chinas”, Taiwán y Hong Kong (por muchos años colonia inglesa), accedieron al mercado mundial libremente y trabajaron todo un segmento de cine histórico (a su manera), que servían para mostrar las artes marciales, cinematografía que ganó muchos adeptos en todo el mundo.
Por su lado en Japón por los años 60 aparece todo un género inspirado en mutaciones radioactivas. Este género dio vuelta al mundo y arrastró a cientos de seguidores (no solo adolescente) con varios de estos filmes, presentados como una saga, siendo el más conocido Godzilla. Este género de Ciencia Ficción- Catástrofe se alimenta de la imaginería japonesa de las secuelas atómicas; esto no es fácil de olvidar (este último 6 de agosto se han celebrado 60 años de la explosión de la bomba atómica sobre Hiroshima). En paralelo, el desarrollo de la Manga iba encontrado muchos adeptos sobre todo en las colonias de residentes japoneses en varios de nuestros países, y van a ser a través de éstas que nos van a ir llegando sistemáticamente Ribbon y Nakayoshi. Las comunidades orientales afincadas en otras latitudes se volvieron consumistas de estas revistas, fuera de las Manga para adultos y, sobre todo, el ingreso triunfal y sostenido del Animé en nuestras pantallas de televisión. Debido al bajo costo de estas cintas, la televisión se vio invadida por esta nueva propuesta de héroes y de historias. Los 70, el horario infantil era un encarnizado campo de batalla entre los animé y las tiras cómicas americanas. La presencia europea, por ese entonces, es casi nula. Así pues, nuestra generación creció con Astroboy, El Hombre de Acero, La Princesa Caballero, Simba, entre otros muchos más y fue preparando el terreno hacia nueva estética cinematográfica que va a ser consumida en los 90 y en nuestra década. Lo que podía ser bizarro en ese entonces, ahora ya no lo es; por años el consumo de estas series y el cine anteriormente mencionado “prepararon” el nuevo gusto plástico por estos filmes de terror, que arrasan mercados.
El cine del Lejano Oriente es un cine agresivo, ha ido conquistando mercados y ganando Festivales de manera sistemática, y ha hecho que muchas productoras norteamericanas vean con bastante interés pecuniario esta producción. No es raro ver una gran cantidad de películas de todo tipo de factura en nuestras carteleras, originarias de esas latitudes; o sus nuevas lecturas (remakes), hechas en el mercado norteamericano dirigidas casi siempre por los mismos directores de las originales. Y la China es el nuevo monstruo, que irá desplazando a otro monstruo, la India. En fin, cosas del libre mercado.
Debemos tener en cuenta varios detalles: el cine es muy gore, heredado del animé y manga, por eso la truculencia de las imágenes. Los colores son muy brillantes, muy Kistch, provocadores y desconcertantes en un principio para el gusto occidental. Pero nos estamos acostumbrando paulatinamente. El manejo cromático en la cultura del Lejano Oriente está muy bien sistematizada, herencia del teatro japonés (sea Kabuki o Nôh) o de la ópera china. Los colores en las máscaras o el maquillaje representan estados de ánimo o una personalidad definida. Y por otro lado, la presencia del blanco de manera excesiva obedece a que dicho color está ligado al luto, a la muerte. Hay sobre actuación en los actores (de sus teatros) y las escenas son demasiado explícitas.
También cabe la necesidad de entender toda una cosmogonía que subyace en todos los filmes, de la cual estamos un poco alejados o ajenos: una visión budista tácita en las historias narradas , una interrelación de ideas que nos parece muy extraña, sobre todo el sentido fatalista del destino que les toca vivir a los protagonistas.
Para muchos críticos de cine, además, es una propuesta interesante de terror que cambia los patrones que hemos estado consumiendo en los últimos tiempos. El cine visto en las pantallas nos mostraban truculencias y baños de sangre, que en muchos casos causan más hilaridad que miedo (por eso toda esa vena de Scary Movie, que habrá más que herido el gusto de los amantes del cine terror: el hecho de tener una secuencia imita, eso sí, la costumbre de hacer sagas de un filme hito en el cine asiático)

Algunas películas claves nos dan un pequeño espectro de esta cinematografía bastante atractiva, con muchos adeptos, para los grandes consumidores de video, de animé, de video juegos y de cine sensacionalista. Hurgaremos en el inconsciente colectivo, los temores ancestrales a la muerte, a lo desconocido, a la prolongación de los odios y venganzas llevados a la tumba.


RINGU (リング) (JAPÓN) (1998) Una de las sagas más interesantes del cine nipón actual y que revolucionó la industria del celuloide, es dirigida por Hideo Nakata; el cine norteamericano tiene un remake a su manera (El ARO), pero la concepción es japonesa. Toda la cultura de la electrónica para explotar las fibras del temor, del horror. La historia en cadena, el azar y la curiosidad juegan los roles principales, en la que los actores-piezas para el asesinato son casi conejillos de indias que muerden el anzuelo por curiosidad. La idea de las sectas de sacrificios colectivos, aunada a la casi ritual costumbre de los suicidios en grupo practicado entre los japoneses (sobre todo entre los jóvenes que viven un estrés permanente) logra su comprensión en la narración de este filme; es por eso que en el Japón fue todo un fenómeno.


EL OJO (JIAN GUI) (眼睛) (HONG KONG, TAILANDIA, SINGAPUR) (2002) Una interesante película de los Hermanos Pang; juega con la idea frankenstiana de los transplantes, más la comunicación con “otras ventanas” hacia el pasado o el futuro. El tema de la prestidigitación es muy atractivo, pero “puede irse de las manos”; en este caso Man, la visionaria, recibe un don macabro de su donante; como en el filme Los Ojos de Laura Mars, va reconstruyendo la muerte colectiva. Y como una explicación muy sintética borgeana, los espejos son los campos que reflejan su otro Yo, que está al acecho. Los fantasmas cumplen un rol importante y siempre están rodeando a nuestra actriz. Hay que tomar en cuenta que muchos elementos que van sucediendo a lo largo del filme son más entendidos cuando se comprende la visión budista de la muerte y lo inexorable, así como una constante melancolía que tiñe la historia. Interesante.


HISTORIA DE DOS HERMANAS (JANGHWA, HONGRYUN) (로즈와 로터스는 꽃이 핀다) (COREA DEL SUR) (2000) Según lo leído, está basada en una leyenda urbana coreana, dirigida por Kim Jee Woon, una interesante historia de terror que despierta los temores de dos hermanas, Rosa y Flor de Loto (los nombres que dan el título a esta película), quienes van experimentado raras sensaciones en la casa de su madrastra y su padre. Esta, la madrastra, es una mujer extraña que va torturando a ambas jóvenes, sobre todo a la más joven, hasta provocar su suicidio. El padre no es muy consciente de la situación. Es una historia reconstruida que parece mucho al filme Mulholland Drive de David Lynch por la tratativa de la historia. En realidad en la mutación de una historia antigua de las dos hermanas suicidas, que convertidas en fantasmas, ayudaron a guerreros que invocaron por ellas.

LA MALDICIÓN (JU-ON 2) (悪意) (2003) (JAPÓN) Del director Takashi Shimizu, pertenece a una saga de filmes concebidos como videos, y tiene por idea las frecuentes apariciones espectrales a lo largo del filme. Hay secuencias inesperadas y la aparición de los espectros, sobre todo la de un niño (por eso la llaman también EL RENCOROSO) se da en los lugares insospechados, cotidianos y temidos: el televisor, la ducha, en la cama. Y aparecen súbitamente en los lugares no vistos, a nuestras espaldas, incrementando esa sensación de incertidumbre, de miedo, pánico; en permanente amenaza y acecho. La truculencia sí logra el objetivo: crear pánico puro.


AGUA OSCURA (DARK WATER) (暗い水) (2004) Interesante filme del mismo director de RINGU, Hideo Nakata y basada en otra historia escrita también por Koji Suzuki (interesante binomio) es la narración de una familia disfuncional que se mete en el mundo de una niña que había muerto misteriosamente en el lugar al que Yoshimi e Ikuko se habían mudado. Detalles pequeños, minimalistas, son los que van marcando los hitos del terror; empieza como una película emotiva, de una mujer abandonada y una serie de vacíos marcados por goteras, lluvia u otras secuencias de agua nos van metiendo en el terror. No hay secuencias de sangre, ni nada por el estilo; al igual de JU –ON, sentimos presencias insospechadas y la cámara voyeurista cómplice ayuda a crear esa atmósfera enrarecida de zozobra y miedo. Disfrute total para los amantes del horror.



Fuentes


HIJOS DE LA GUERRA FRÍA. Ernesto Garrat V.
LA VENGANZA APARENTE. Park Chan-wook
http://es.geocities.com/eiga9/cinejapones/juon.html
http://www.aullidos.com/articulo6.asp