Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta allen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta allen. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2008

METACINE


El hecho es que toda la conciencia y reflexión
occidentales sobre el arte han permanecido en los
límites trazados por la teoría griega del arte como
mímesis o representación.
CONTRA LA INTERPRETACIÓN, SUSAN SONTAG

En el acto de comunicación estudiado por Román Jakobson hace 70 años aproximadamente, hace referencia a una de las partes importantes de dicho acto (el código) a través de una función que estudia al mismo: la función metalingüística. Dice (Román) en su ensayo La Lingüística y la Poética lo siguiente: ..(“metalenguaje”) no sólo constituye un instrumento científico necesario para lógico y lingüistas, sino que también juega un papel importante en el lenguaje que utilizamos hoy. La reflexión que hace el lingüista de su obra casi 30 años después, era con el fin de aclarar el verdadero y útil sentido que tiene el término empleado en la lengua, el cual luego ha sido parcialmente adecuado al estudio de otras formas de lenguaje y paralenguaje en nuestros días. Y parafraseando a Román Jakobson, es necesaria esta reflexión para poder crecer a través del entendimiento o intuición lógica del objeto de estudio y/o trabajo. El cine, como arte moderna, tiene una trayectoria interesante, pero que ha ido quemando algunas etapas sin haber sido del todo asimiladas. De la evolución de la imagen en movimiento (es lo que significa literalmente) a lo que es en la actualidad el cine, muchos eventos han permitido dar nuevos giros tanto en su contenido como en su forma. En los últimos tiempos, los formatos digitales han originado nuevas perspectivas, gracias a ser recursos más asequibles como prácticos, y algunos conceptos planteados a inicios de la historia de la nueva arte, ya se están llevando a cabo con relativo éxito. Planteamientos como el de Dziga Vertov y su KINOGLAS en cierta medida es posible, como ya lo ha demostrado la intromisión de las cámaras en la vida privada de muchas personas, sobre todo a través de los celulares. La desaparición del celuloide es otra de las propuestas que fascina a muchas personas del cinematógrafo no previendo riesgos que esto puede conllevar. La aparición de nuevas técnicas provocó cambios en el contenido del cine, revolucionando la edición, el formato, la perspectiva, los planos, las escenografías e incluso la actuación. La aparición de seres virtuales como actores suena ya más como un riesgo que como una buena oportunidad para las estrellas del celuloide. ¿Se pueden imaginar un actor o actriz virtual recibiendo el Óscar? Cuando LA BELLA Y LA BESTIA, quedó entre las 5 películas finalistas para el mejor Film en 1992, un insospechado sendero se ha abierto y muchos ya están hurgando por estos lares. La idea de los costos (la visión más prosaica, pero la que actualmente funciona en todo quehacer humano) hace que las estrategias para reducirlos sean también los inicios de cómo estropear cualquier creación del hombre, sobre todo en el arte. Bajo esa visión, la humanidad no le espera nada más que un futuro sombrío. Por eso, la degradación de la producción actual y su accesibilidad como técnica hacen proliferar la producción de incontable material malo, mediocre y algunas cosas buenas. El arte no es una actividad cotidiana; busca sí en los nuevos medios y soportes agudizar nuestra emoción estética, pero no es cuestión de mercachifles o de algún niño tonto feliz con su aparatito recientemente comprado, como las famosas cámaras Kodak instantáneas de los 60 que nos hacían a todos grandes fotógrafos. La idea de un trabajo artesanal del cine hace a muchos obviar estos detalles relevantes que de no hacerlos van en desmedro del desarrollo de la esencia del cine. El aporte de las películas que hablan sobre sí mismas es el hecho de reflexionar sobre el mismo. Hay grandes filmes al respecto: tal es el caso de 8 y ½ de Fellini, quizá la más aguda de las reflexiones del acto de crear, el numen hecho imagen; o El Hombre de la Cámara de Vertov. Todas las posibilidades, la filosofía del cine como acto y forma de comunicación estético, la búsqueda de un lenguaje propio: ideas que discurren en estas películas.

Les alcanzo este pequeño bloque de filmes cuya temática toca de manera directa o indirecta el cine como tal, desde varias perspectivas de su realización. Estas películas son también, para algunos directores, el cuestionamiento del cine como la propia forma de lenguaje que el director emplea y busca.

CINEMA PARADISO (CINEMA PARAÍSO) GIUSEPPE TORNATORE ITALIA 1989 Este film es una interesante y conmovedora reconstrucción del cine en la búsqueda de su lenguaje y su posicionamiento entre las artes y la repercusión de este en los cinéfilos. Quizá para los jóvenes actuales, el cine y la televisión obedecen al mismo formato y el acercamiento a ambos es idéntico. Es por eso que esta película puede parecernos un poco arqueológica, ya que surgido éste de los avances de la tecnología del siglo XIX (el cine se “oficializa” en diciembre de 1895) y los avatares del siglo XX es que el formato técnico ha ido modificando de acuerdo al desarrollo de las técnicas visuales y auditivas. Como arte joven, busca su lugar “bajo el sol”, pero en ese camino va desplazando las innovaciones (que se vuelven obsoletas de pronto) que surgen a medida que un nuevo aparato o equipo va a apareciendo. El mismo concepto de arte de masas (en cuanto a las masas se reunían para ver una película) ha cambiado a masa individualizada. CINEMA es en cierta manera un homenaje a los inicios heroicos de este arte y, aunque para muchos jóvenes lo vean así, esos dinosaurios cinematográficos (actores, directores, sonidistas, fotógrafos, diseñadores de escenarios, libretistas, luminotécnicos, en fin, todos aquellos que dieron su vida por el cine) son hombres y mujeres valiosos que hicieron que nuestra alma, nuestro amor, se quedarán para siempre en la pantalla de un cinematógrafo. Trabaja este film con todos los recursos de manera sutil (los que hacen del cine los que es: guiones, fotografía, escenarios, música, sonido) de tal manera que nos muestra cómo los que consumían el cine de esa época eran expertos en la materia.

LA NUIT AMERICAINE (LA NOCHE AMERICANA) FRANÇOIS TRUFFAUT FRANCIA 1972 Como 8 y ½ de Fellini, esta es una película de reflexión tanto de la creación como la realización de todo film. A diferencia del conflicto que sufre Fellini en su creación, Truffaut nos muestra más a un hombre orquesta que reúne personalidades disímiles para lograr un sueño. Aquí radica el genio del director: conciliar las diversidades, vincularlas y darles una forma que encajen en su idea. Además, interesante el reto que asume Truffaut, quien se dirige a sí mismo, ya que encarna el rol de director de la película que se está filmando. Muestra, también, el importante trabajo que tiene con un gran grupo de trabajo que se ocupa de todo lo técnico del mismo film: luminotécnicos, libretistas, maquilladores, en fin, una parafernalia de personas reunidas para un objetivo. Es también una película en la que reflexiona y toma escenas de sus anteriores filmes, reproduciéndolas como una suerte de reflexión sobre el trabajo hecho.

RECONSTRUCTION (RECONSTRUYENDO UN AMOR) CHRISTOFFER BOE DINAMARCA 2003 Este film es un interesante trabajo de la construcción de un libreto que se va desarrollando en la evolución de imágenes y lecturas hipotéticas de los principales actores; el pensamiento asume una suerte de vida y toma de decisiones que van tomando su propio curso. Muy parecida la propuesta a la idea de nivola que una vez planteó Miguel de Unamuno, en la que Víctor, su personaje, se rebela contra el autor y crea sus propias historias, o como los títeres, quienes van asumiendo tal independencia a su manipulador que lo trasciende. Las historias se nos van presentando y uno como espectador queda a merced del desarrollo de la misma, es como si la historia tuviera su vida propia y los actores pasan a ser piezas para experimentar posibilidades. Es una extraordinaria película.

THE PURPLE ROSE OF CAIRO (LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO) WOODY ALLEN 1985 ¿Se imagina uno que inesperadamente el personaje que uno ve en las pantallas se dirige a ti y se sale del ecran para tener una vida propia contigo? Esta es una propuesta de este genial director y en sus trabajos siempre hay ese tufillo de ironía y desencanto que muchas veces nos deja una suerte de infelicidad, pero de certeza. Esta película tiene ese velado propósito: el cine no deja de ser una máquina de sueños. La ilusión de una simple chica, Cecilia (Mía Farrow) ama de casa frustrada, del hombre de sus sueños se ve hecha realidad, y lejos de hallar la felicidad, es el encuentro desencantado con el mundo soñado y la cruel verdad, el mundo real. Es una reflexión amable y sincera del cine de un hombre que lo ama, en cuanto a su propuesta como tal y el mundo emotivo que desarrolla en la gente que lo vive.

martes, 2 de diciembre de 2008

¿TIENES PAREJA?







Todos creemos saber del amor, todos creemos entender algo del amor.
Y, sin embargo, continúa siendo una materia oscura, el reino de la confusión
y lo enigmático.
ROSA MONTERO, PASIONES

En los viejos tiempos, pensó, un hombre miraba el cuerpo de una muchacha y veía que era deseable y aquí se acababa la historia. Pero ahora no se podía sentir amor puro o deseo puro. Ninguna emoción era pura, porque todo estaba mezclado con el miedo y el odio
GEORGE ORWELL, 1984

Amor. (Del Latín amor, -ōris) m. Sentimiento que mueve a desear que la realidad amada, otra persona o alguna cosa, alcance lo que se juzga su bien, a procurar que ese deseo se cumpla y a gozar como bien propio el hecho de saberlo cumplido.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA




Tal como rezan los epígrafes con los que comenzamos este texto, quizá el amor sea uno de los campos más comunes y nombrados como recurso inmediato de nuestras emociones y diatribas; pero, también, el que se halla más abandonado de un entendimiento lógico y racional pese a haber acompañado a la humanidad desde que esta es tal. Parafraseando unas líneas de la obra de Rosa Montero, el amor viene a ser “ese entramado de intrincadas necesidades, costumbres e intereses mutuos” que se van construyendo en y con una pareja a lo largo de la existencia de tal unión.
A lo largo de la historia humana, hombres y mujeres han acompañado sus decisiones con consejeros, muchos de los cuales se encontraban en las alcobas de los aquellos, recibiendo de ellos (los consejeros) impresiones y reflexiones, susurradas al oído del esposo, esposa, amante, o simplemente la pareja. Frecuentemente, las buenas y malas relaciones entre ellos se convertían en asunto de estado, parte de la toma de decisiones económicas o políticas de una ciudad, región o nación; o en un asunto bélico. O simplemente, las decisiones caseras de cada hogar alrededor de este planeta llamado Tierra. Fromm nos dice que la búsqueda de la pareja es la búsqueda de uno mismo, y también el encuentro con nuestro origen abandonado por el principio de racionalidad en la búsqueda de lo individual, postergando nuestra verdadera naturaleza de pertenencia. Muchas parejas famosas se han encargado de mostrarnos a través de la historia lo complicado que es establecer esos vínculos y llegan más a nosotros detalles de estas parejas más por sus excesos y fracasos, que por sus logros y felicidades. El intríngulis de Paris, Helena y su esposo Menelao, es el primer caso humano famoso registrado de cuernos, que se convirtió en causa de estado con la consiguiente destrucción de la floreciente y poderosa Troya.
A lo largo de la historia de la humanidad, el amor - sentimiento que se inicia con el encuentro de dos seres, que tiene un impacto en una de las zonas del cerebro - provoca una reacción bioquímica desestabilizadora hormonal que rompe el ya de por sí difícil equilibrio homeostático del ser humano. El proceso de estabilización vuelve este primer encuentro “feromonal” en un proceso de convenciones y formalidades que paulatinamente se alejan ya de lo eminentemente natural para ser más dirigido por reglas y parámetros sociales, con el fin de crear una suerte de estabilidad, más que emocional, convencional con el entorno social. Es una forma de establecer patrones “encorsetadores” de la pareja o familia tal como las concebimos como entelequias útiles, valiosas de una sociedad. Casi todas las religiones, los sistemas jurídicos, las reglas sociales, prefieren preservar más los convencionalismos que encierran a una pareja que la verdadera razón de esta.
Por otro lado, la pareja se vuelve en el espacio en que dos personas pueden dar paso a esa sexualidad y sensualidad muchas veces reprimidas por lo social. Y mucho más aún si esto se limita a un plan de reproducción o perpetuación de la especie. Los convencionalismos sociales son también una abierta forma de discriminación y de fuertes criterios de segregación, sobre todo contra la mujer.
Pero, volviendo a la visión histórico literaria de Rosa Montero o tomando la visión histórica socio económica marxista de Friedrich Engels en su reflexión sobre el matrimonio como una suerte de consumación de la idea estructural de pareja en la sociedad capitalista, o el deseo poderoso de fusión interpersonal que plantea Erich Fromm, que da la fuerza para la existencia del clan, familia o sociedad; la necesidad de “tener al otro” es ese profundo móvil de muchas acciones humanas, que hace funcionar a estadistas, reyes e ídolos, hasta al hombre más sencillo y humilde de la calle o campo.

He aquí algunas películas centradas en ese inmenso campo de emociones que consolidan la pareja, la metamorfosis necesaria que hace de un hombre violentado a lo individual volver a su naturaleza gregaria.

WHEN SALLY MET HARRY (CUANDO SALLY ENCONTRÓ A HARRY) ROB REINER (1989) Comedia que tiene como entorno la ciudad de Nueva York de los 70 y 80. Una pareja que no se quiere aceptar como tal y en el camino van buscando pretextos para justificar su negación. El trabajo de construcción de actores es muy bueno y lo encontramos en esta pareja MEG RYAN – BILLY KRISTAL, que quiso ser (felizmente no cayeron en el stablishment) “encriptada” como la pareja de los fines de los 80. Mundo yuppie, mundo de triunfo fácil, es un simpático retrato no exento de ironía y melancolía de la nueva pareja: una mujer más libre, un posible hogar donde ambos trabajan y cada uno tiene su mundo, libertad de elección, interdependencia con serios cuestionamientos de límites territoriales en un espacio compartido.

BONNIE AND CLYDE ARTHUR PENN (1967) Una película policial histórica de esta pareja de los años 30, años de la depresión norteamericana; la dupla WARREN BEATTY – FAYE DUNAWAY consolida su carrera en Hollywood y crea una de las parejas más polémicas, no por sus escenas violentas, sino por el complemento que hacen de ellos uno para el otro. Clyde manifiesta su impotencia sexual, pero no es impedimento para que Bonnie lo deje, se necesitan y son compañeros “hasta que la muerte los separe”. En este caso, ella (la muerte) los une.

UN HOMME ET UNE FEMME (UN HOMBRE Y UNA MUJER) CLAUDE LELOUCH (1966) Una pareja a la búsqueda de una segunda oportunidad, ambos solitarios heridos; ambos con hijos y través de ellos se conocen para intentar formar una pareja; pero el problema en ambos es que la nueva pareja le recuerda a cada uno su anterior amor. Ambos deben cambiar, ella (ANOUK AIMÉE) se resiste más que él (JEAN-LOUIS TRINTIGNANT). Filme muy sencillo, pero con una solidez narrativa, buen manejo de los elementos emocionales, buen manejo en la dirección de caracteres, excelente explotación de los pocos recursos con los que contó Lelouch (parte del film es en blanco y negro). La música de Francis Lai ayudó más a su difusión.

JULES ET JIM (UNA MUJER PARA DOS) FRANÇOIS TRUFFAUT (1961) Uno de los más bellos filmes de Truffaut y una de las obras maestras de la cinematografía francesa, historia tomada de la novela de Henri-Pierre Roché, es una muestra de amor y lealtad; todo se inicia en París a inicios del Siglo XX. Jules (OSKAR WERNER) es alemán y gran amigo del francés Jim (HENRI SERRE); aparece una bella mujer en sus escenarios, Catherine (JEANNE MOREAU), y se casa con Jules; la Gran Guerra aleja a los amigos, pero obliga a Catherine a vivir con Jim; una vez concluida la guerra, se reencuentran y ella retorna a Jules. Cuando, Jim va a casarse, se toma una drástica decisión. Una bella historia de amor y amistad.

LE BOUCHER (EL CARNICERO) CLAUDE CHABROL (1970) Es un impresionante film de nuestro Director, con una pareja formada por una maestra (STÉPHANE AUDRAN) y un carnicero (JEAN YANNE); una historia simple de un hombre que asesina a mujeres y que puede encontrar la salvación en la mujer que no quiere, no acepta el amor de este hombre del cual se siente atraída. Es una parábola visionaria de nuestra sociedad, marcada entre lo racional (ella) y las fuerzas de lo natural (él) en busca de alguien que las domine. Los temores de ella, su silencio hacen que toda posibilidad de redención se vaya alejando del Carnicero.

CILANTRO Y PEREJIL RAFAEL MONTERO (1997) El matrimonio moderno con hijos que debe enfrentar la crisis de separarse y acostumbrarse a nueva vida por sus lados. ¿Es fácil lograrlo? Es una simpática película que trata de explicar de manera sociológica a la pareja moderna y su comportamiento post divorcio. No todos logran el ansiado fin del luto post divorcio, muchos caen en las andanzas por tercas evocaciones. Esta dupla joven con dos hijos deciden intentar nuevas vidas; él (DEMIÁN BICHIR) se enreda con personas del trabajo; ella (ARCELIA RAMÍREZ), más conservadora pide la mediación de otras, casi una alcahuetería. Al final, no soportan sus soledades.

TESS ROMAN POLANSKY (1979) Este film es un sueño ambicionado y logrado por nuestro Director, el de llevar a la pantalla esta obra de Thomas Hardy. Fines del siglo XIX, mundo campestre de Marlott, un hombre revela el origen confuso de su apellido y los posibles vínculos con personas poderosas; con el fin de obtener favores, este hombre envía a su hija, Tess (NATASSIA KINSKY), la cual es engañada, embarazada y abandonada; crítica situación para una joven mujer, decide huir y va a otra población, allí se enamora de Ángel (PETER FIRTH)..Pero la abandona cuando sabe de su pasado. Cruda realidad para una sociedad como la victoriana que anatematizaba a la mujer en su condición de pobre, analfabeta y mancillada. Una bella fotografía y un estrellato fulgurante en nuestra joven actriz la hacen una joyita de este director polaco.

JUANA LA LOCA VICENTE ARANDA (2002) Esta es una muy buena reconstrucción histórica de una de las historias de amor más bizarras y apasionadas entre reyes, en este caso de Juana la Loca (PILAR LÓPEZ DE AYALA), hija de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) con Felipe de Anjou (ELOY AZORÍN), llamado el Hermoso. Aunque en lo físico, ambos actores no parecen representar los verdaderos físicos que hubieron tenido, sí trata de ser veraz en todos los acontecimientos históricos que realizaron y rodearon a esta pareja, tan llena de conflictos así como de taras y problemas; matrimonio arreglado, los poderosos intereses de Castilla se solucionaban con matrimonios estratégicos. Juana fue una reina de madre y abuela un poco díscolas; además fue una mujer sana y prolífera que sobrevivió más de 40 años a la muerte de su esposo. Como dato curioso, los reyes eran fuente de inspiración de las yeserías y estatuas religiosas de esa época y Juana prestó su rostro para ser eternizado en muchas imágenes de vírgenes; una de estas estatuas llegó a Huanchaco y se convirtió en la Virgen del Perpetuo Socorro.

FOUR WEDDINGS AND A FUNERAL (CUATRO BODAS Y UN FUNERAL) MIKE NEWELL (1994) Simpática comedia de un solterón empedernido (HUGH GRANT), quien goza encontrarse con sus amigos en las bodas de ellos; además aprovecha para tomarles el pelo a sus amigos y a sus ex parejas, que aún mueren por él; de repente, aparece una norteamericana en escena (ANDIE MaCDOWALL) y su mundo entra en conflicto; mientras las vidas de sus amigos siguen en la búsqueda de un horizonte, una pareja; estas van llegando pese a todo y de pronto nuestro amigo tiene ante él una disyuntiva. Es un alto sentido del humor y excelente tratamiento de los sentimientos que uno va experimentando a lo largo de la vida.

ANNIE HALL WOODY ALLEN (1977) Simpática comedia de Woody con la que entra a la gran cinematografía y pone como importante actriz a su amada Nueva York (la cual después dejará por diversos problemas y escándalos). La historia evoca la relación que tuvo él (WOODY ALLEN) con ella, Annie (DIANE KAETON), llevando adelante una relación de mutuos entendimientos, complejos compartidos, neurosis inteligentemente disfrutada. En realidad, el film está cubierto de un pentimento nostálgico que la hace demasiado entrañable, además que la pareja está acompañada por una fauna de personajes intelectuales simpáticos y dramáticos, no exento de esa carga judaica que arrastra tras de sí nuestro Director y que lo va a convertir en una suerte de megalomanía inspiradora a lo largo de sus numerosas obras hasta la última, MATCH POINT, en la que se debe ver para apreciar un giro notable en su producción.

MARNIE ALFRED HITCHCOCK (1964) Esta historia es una buena construcción de un pasado oscuro de uno de los miembros de la pareja; ella, Marnie (TIPPI HEDREN) es una compulsiva ladrona y miente tejiendo historias verosímiles, logrando embaucar a muchas personas ricas; él (SEAN CONNERY) trata de hallar las causas que atormentan a su amada; maestro del thriller, nos va dejando madejas de datos para ir ensamblando la complicada historia de esta muchacha en la que los recuerdos de niñez y los traumas sicológicos juegan un papel crucial. El enfrentamiento con su pasado es fuerte, pero decisivo.