Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta políticos peruanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta políticos peruanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

CENTRALISMO: CÁNCER PERUANO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 24 DE AGOSTO)

 


El centralismo es una pesadilla peruana que nos lleva al atraso frente a otros países de la región y se compara con otros países que tienen ciudades macrocéfalas en desmedro de las demás ciudades y regiones que lo conforman. Esta situación salta de vez en cuando, pues el mundo de las noticias está más centrado en eventos capitalinos que lo que sucede en tu misma ciudad o, peor aún, en regiones remotas. El reciente incidente de la isla Santa Rosa en la frontera colombo-peruana es un caso que muestra la realidad perniciosa del centralismo. Este incidente, el cual a estas alturas ya muchos se han olvidado, mostró cómo se vive en las fronteras vivas; cientos de compatriotas sobreviven a una cruda realidad, puesto que deben recurrir a servicios básicos como salud en instalaciones mejores implementadas de los países vecinos que las nacionales. En un país, como el nuestro, que ha debilitado la presencia del Estado en muchos planos, nuestros compatriotas optan por lo más práctico y recurrente. Muchos preferían pertenecer a Brasil, pero nuestra hipocresía los exige ser “patriotas”. Recuerdo que, en pueblos fronterizos con Ecuador, los alumnos de colegios nacionales estudiaban con cuadernos y libros de ese país en los que el mapa de ellos incluía Tumbes, Jaén y Maynas; ese era la realidad política geográfica que muchos niños aprendieron por años. Nuestras ciudades y regiones son noticias en el mundo de la comunicación “importante” sólo cuando hay una desgracia u delito notable: la masacre de Pataz y la reciente bomba en una casa de la Av. Perú nos puso en el mapa de la comunicación a nivel nacional e, incluso, internacional. El concepto de los medios sobre el desarrollo del Perú se centra en obras grandes de Lima: son “logros nacionales” el aeropuerto Jorge Chávez (aún cuestionado), el puerto de Chancay (a casi 78 kilómetros de Lima) y la línea 2 del interminable Metro capitalino. Además, se anuncian un tren entre Lima e Ica y una carretera central que parte de Lima, como otros proyectos notables que le van un nuevo “rostro al Perú”. Ese es el imaginario que todos los días se inyecta en la población y la que hace que nuestros jóvenes decidan irse a estudiar a la gran ciudad, las empresas e instituciones migren de sus centros (los casos de la UPN y UCV, centralizadas en la capital) con el fin de “consolidar la marca”; que profesionales vean un mejor futuro (así les paguen mal) en la capital desangrando cuadros académicos y técnicos de regiones como la nuestra en la que profesionales idóneos escasean para puestos públicos. Ni qué decir de empresas privadas que no contratan profesionales locales de diversas ramas (algo así como el huevo y la gallina). Pronto los futuros candidatos prometerán una serie de ofrecimientos lejanos de la realidad sólo con el fin de poder abrir una oficina en la capital y comprarse un departamento. ¿Un ejemplo: cuántos de los anteriores políticos trujillanos viven aquí? ¿Qué plantearán los partidos políticos?

domingo, 17 de agosto de 2025

PERÚ ES CLAVE ¿EN QUÉ? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE AGOSTO)

 


Circula por las redes un eslogan que trata de destacar diversos logros de la economía peruana y rasgos para fomentar el orgullo de pertenencia; además, se muestran una diversidad de proyectos que catapultarán nuestra sociedad en pleno. Sin embargo, a pesar que suene a aguafiestas, hay una serie de factores que merman y dinamitan, como la reciente explosión criminal en Trujillo, esa buena intención y la frágil sensación de estabilidad macroeconómica difundida diariamente en las redes. La inestabilidad política condensada en la nula popularidad de la presidente Boluarte es el primero de ellos, situación empeorada por su torpe accionar, frivolidad, irresponsabilidad y actitud desdeñosa hacia las consecuencias de sus actos; a todo esto, se añade el hecho de que casi todos los expresidentes peruanos están en la cárcel. El siguiente es el comportamiento vergonzoso de la clase política en general por una serie de leyes cuestionables, como la reciente amnistía militar; por cambios de reglas de juego de la Constitución, la que dicen defender a rajatabla; y por la evidente angurria del poder y corrupción que los moviliza. Esto nos permite entender la treintena de partidos postulantes y la cantidad insensata de candidatos que tendremos en estas elecciones generales del 2026. Es exorbitante, absurdo, un verdadero atentado contra la débil democracia subsistente en nuestro país. La tercera proviene de la segunda: escasa credibilidad de esa clase política, cada vez más mentirosa, egoísta, caótica, inmadura, sin ninguna ideología ni plan coherente de gobierno y con fuertes visos de corrupción. Esto se ve en los recientes escándalos locales que arrastran a APP en su gobernatura regional y municipal, que provocan fuertes deterioros en el bolsón electoral. Imagino que están haciendo un profundo control de daños para evitar cualquier nuevo resquicio que pueda repercutir en los resultados electorales del año entrante. Algunos candidatos lanzan propuestas como del cuestionado tren de cercanías de Lima, envuelto en dudas sin planificación ni estudios. Este hecho es una muestra más del problema de las grandes obras centralistas que se han inaugurado en nuestro país: el aeropuerto Jorge Chávez y el puerto de Chancay. Ambos tienen problemas de conectividad con su entorno, como es el caso del metro en Lima o una buena autopista de interconexión con Ecuador o Chile para transporte terrestre fluido. Propuesta como Corío en Arequipa o Paita en Piura, mejor planificadas en esos detalles, surgen como una solución de este problema, acallado en los medios. Para cerrar con “broche de oro”, la violencia. Las leyes que permiten que todo tipo de corrupción quede impune son una puerta abierta al incremento de toda forma de violencia y las medidas para controlarla no han sido efectivas e, incluso, han terminado por incrementarla como lo evidencian los recientes escándalos en la PNP. Entonces, ¿somos un país clave notable?


domingo, 28 de abril de 2024

DE LA SELVA, SU PODER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 28 DE ABRIL)

 


Día de la Tierra. Narcotráfico, minería y tala ilegales. Líderes amazónicos asesinados. Congreso y partidos políticos peruanos. Graciela Arias ¿Qué une a este conjunto de enunciados? El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, fecha para conmemorar a nuestra única casa. Sin embargo, muchas personas de toda condición económica, política, social y cultural aún no toman conciencia de esta celebración, pues vemos la indiferencia o, peor aún, las acciones depredadoras que muchas personas, sobre todo poderosas, ignoran o no quieren asumir esta responsabilidad. En los últimos tiempos hemos visto a muchos líderes indígenas, guardianes de los bosques amazónicos, asesinados ante la indiferencia de muchas autoridades y que, en varios casos, están coludidas con estas plagas que son el narcotráfico, la tala y minería ilegales; pesadillas que han llegado hasta todos los poderes más altos del Estado y las encontramos enquistadas en el inefable congreso que actualmente gobierna en nuestro país. Ciudadanos de a pie de diversas regiones se unen para defender nuestro patrimonio natural al que poco o nada importa a esos desalmados que van corroyendo el poder aceleradamente con leyes que atentan contra nuestro patrimonio material e inmaterial. Ahí está el arte también para llamar a más conciencias ciudadanas ante lo que está sucediendo en nuestra Amazonía y otras partes de nuestro país. El mundo amazónico es todavía desconocido para muchas personas que lo ven como un lugar inhóspito, salvaje e “incivilizado”. Por erradas categorizaciones raciales, sociales y culturales, se entiende el desconocimiento de muchas personas que han recibido instrucción, pero débil formación cultural. Algunos artistas han ido obteniendo reconocimiento mundial y oficial por su obra inspirada en el extenso mundo amazónico. Pero quiero centrarme en la artista Graciela Arias quien, aunque nacida en Ayacucho, creció y se educó en el mundo colorido y exuberante de la ciudad de Pucallpa. Egresó de la escuela de formación artística Eduardo Mesa Saravia y desarrolló una intensa actividad artística entre el 2002 y el 2023 con exposiciones nacionales e internacionales. Ganó el segundo “Premio del Arte contemporáneo Amazónico” y fue tres veces finalista en el Concurso Nacional de Arte Contemporáneo. Pero la noticia relevante que inspira que la Amazonía no está sola en el mundo es el hecho de que haya sido reconocida como artista representando al Perú en el New Worlds Women to Watch 2024, en el Museo de la Mujer en Washington (USA), gracias a que sus obras tocan temas sociológicos vigentes desde esa rica visión mitológica de la selva y los interrelaciona con la intensa naturaleza y el medio que los rodean, teniendo como punto de referencia a la mujer y su rol activo dentro de la sociedad. Su arte nos permite conocer la riqueza que forma nuestro vasto patrimonio aún desconocido. Una ventana más de esperanza en medio del desasosiego.