Este espacio ha sido creado por Gerardo Cailloma con el fin de difundir mis ideas y poder compartir con el que esté interesado temas sobre cine, música, educación, viajes, literatura y todo aquella diletancia que produzca placer estético (como el buen comer)
Datos personales
- Gerardo Cailloma
- Trujillo, La Libertad, Peru
- Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
domingo, 2 de noviembre de 2025
ENSAYO SOBRE LA CEGUERA (POLÍTICA) (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 02 DE NOVIEMBRE)
domingo, 14 de noviembre de 2021
100 DÍAS: URGENTE, UN LÍDER (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 14 DE NOVIEMBRE)
Quiero empezar con una frase atribuida a Simone de Beauvoir: “Nadie es un monstruo, si lo somos todos”; esta frase se encuentra en un libro de Iván Degregori, en el que se nos detalla cómo se fue destruyendo el sistema político hasta haber llegado a la situación que estamos viviendo. Deteriorada por décadas, el extenso periodo de Alberto Fujimori (iba por la re-reelección) destrozó la vida política y sus organizaciones, lo que nos dio una suerte de tugurización del poder posteriormente. Partidos tradicionales como el APRA, AP y PPC entraron en franco deterioro desapareciendo del mapa electoral; la izquierda siguió con su cantaleta de atomizarse emitiendo un discurso desfasado; y nuevos partidos políticos aparecieron más parecidos a gavillas de delincuentes de corbata que se legitiman para arranchar el poder. Desde municipalidades distritales hasta la presidencia de la República, estos puestos son ocupados por personajes cada vez más lejanos de lo que debe de ser un líder político. El Congreso de la República sintetiza todo ese incontenible deterioro.
¿Qué es un líder político? Me
presto la descripción de Diego Almeida del Diario El Comercio de Ecuador: “Hablar
de liderazgo es referirse a la capacidad de un ser humano de orientar y guiar a
un conglomerado social. Max Weber, cuyas tesis afianzaron el desarrollo de una
nueva aproximación a la sociología política, clasifica a los líderes en
autocráticos, participativos o democráticos, y liberales.” Esta es una
descripción y clasificación bastante sencillas del liderazgo. El experto en
Liderazgo Auténtico, Sergio Edú Valsania, agrega lo siguiente: “[..] El
desarrollo del auténtico liderazgo implica un cambio en el que los candidatos incrementan
su autoconsciencia, reducen sus sesgos y establecen relaciones éticas y
genuinas con sus colaboradores. Los líderes políticos son “aquellas personas
elegidas por la ciudadanía (o pretenden serlo) para actuar como sus
representantes y tomar decisiones beneficiosas para el funcionamiento de la
sociedad en temas como salud, educación, seguridad, calidad de vida,
legislación, medioambiente y economía [..]”. Del planteamiento de Weber,
tomemos al líder participativo/democrático: este “[..] sin complejos ni
temores, consulta con su pueblo, pero no delega el derecho consubstancial que
como tal (líder) tiene a adoptar la decisión final. Es el liderazgo más difícil
de encontrar, demanda de capacidad y voluntad en asumir la responsabilidad de
sus actos, ejercidos con reflexión y sabiduría, las cuales no las proporciona
solo su formación letrada sino principalmente su sentido común [..]”. Evaluando
a nuestro mundo político, el panorama es estéril. Entre actos corruptos, caprichos
individualistas, evasores natos e inauguraciones ególatras de bustos de sí
mismo, la situación es alarmante. Una vacancia es posible, pero nos preguntamos
después a quién pondríamos los peruanos para que dirija nuestro destino.
domingo, 27 de diciembre de 2020
2021 (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 27 DE DICIEMBRE)
Hace un año despedíamos el 2019 con incertidumbres políticas y sociales, pero con la voluntad de que podíamos aspirar a un avenir positivo. Rumores de una enfermedad nos llegaban desde el Asia, pero nos eran lejanos en ese entonces. Nadie presagiaba que nuestro mundo, tal como lo conocíamos hasta esos momentos, iba a dar un giro sorprendente. Y a lo largo de este año hemos ido descubriendo, para bien o para mal, las capacidades e incapacidades que como humanos tenemos y que es una dura lección por enfrentar, y que es la herencia con la que entramos al 2021.
Desde los meses iniciales, cuando
la pandemia azotaba ya varios países, comenzaron voces de alerta, así como las
de negación y escepticismo que un evento de esta magnitud acarrea. Hemos visto
líderes de opinión, políticos y personalidades de toda índole convirtiéndose de
la noche a la mañana en una suerte de exégetas en una materia tan complicada y
novísima como lo fue este virus. Grandes errores se fueron acumulando al haber
permitido que personas que no tenían nada que ver con el tema médico aseverasen
opiniones que generaban grandes desconciertos. Líderes como Bolsonaro o Trump,
muy interesados en salvar otras cosas que vidas, llevaron a desastres sanitarios
a sus países. En nuestro país, periodistas de diversos medios mostraban su
incredulidad ante este evento y, peor aún, se mofaban del mismo. Cuando dos de
ellos cayeron contagiados, su sonsonete paró. Los medios han jugado un papel
tan ambiguo en las campañas realizadas por todo el mundo como en nuestro país.
Y hemos visto que incluso no han sido transparente en informar todo el problema
sanitario en nuestro país. Focos grandes de contagio como zonas industriales,
agrarias o mineras, tanto formales como informales, no fueron difundidas del
todo o lo hicieron de manera parcial más por intereses económicos que por el
manejo de la verdad. Por otro lado, las marchas de noviembre eran difundidas
con la advertencia de ser un caldo de cultivo para la pandemia; pero parece ser
que esto no ha sucedido al no haber el temido rebrote pandémico a fines de
noviembre. Más que la opinión de políticos u otros personajes, esperamos que la
ciencia dé más explicaciones al respecto para poder actuar con propiedad y
salvar vidas.
Pero las sociedades, como la
peruana, han buscado soluciones ante esta situación. Se vio una interesante
capacidad de organización y respuesta que nos queda como aprendizaje con la
cual debemos de trabajar para futuro. Muchas personas han salido adelante tanto
por ingenio, resiliencia; pero también de trabajo colaborativo. Son fortalezas
que deben primar, de ahora en adelante, en nuestras planificaciones.
2021 puede ser un año de
reconstrucción en todos los ámbitos. Hemos sido golpeados por muchas pandemias:
COVID 19, corrupción política, informalidad en todos los campos y deficiencias
de un modelo incapaz de haber satisfecho pilares de nuestra sociedad: salud,
educación y seguridad. ¿Seguiremos en lo mismo?
domingo, 15 de diciembre de 2019
SUFRE, PERUANO, SUFRE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 15 DE DICIEMBRE)
domingo, 8 de abril de 2018
DESAZÓN SOCIAL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DOMINGO 08 DE ABRIL)
domingo, 28 de mayo de 2017
MENTIRAS PIADOSAS, FOUCAULT Y UN HABEAS CORPUS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 28 DE MAYO)
domingo, 9 de abril de 2017
EN NUESTRA SOLEDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 09 DE ABRIL)
domingo, 26 de marzo de 2017
APRENDIZAJE DOLOROSO ( ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 26 DE MARZO)
sábado, 9 de abril de 2016
LA SOLEDAD DEL ELECTOR PUBLICADO EN CORREO DOMINGO 03 DE ABRIL
lunes, 21 de diciembre de 2015
ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 20 DICIEMBRE PACTOS CONTRANATURA
Comparto mi artículo sobre política nacional.
