Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

MICHAEL (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 12 DE ENERO 2025)

 


Quería hablar de temas pendientes, muchos graves, sobre el mundo político nacional e internacional. Pero algunas noticias, de pronto, hacen detener el entorno de uno y nos invita a reflexionar: el deceso de Michael Exley. Michael fue una gran persona con sus amigos, sus profesores y estudiantes. Llegó a Trujillo en la última década del siglo pasado a revolucionar la educación escolar de nuestra ciudad; la sacudió de sus paradigmas para poner unos nuevos que siguen vigentes a través de los profesores que formó permanentemente y los entonces alumnos que graduó en nuestra ciudad, así como lo hizo en su breve paso por Cajamarca. Siempre se preocupó por sus docentes, su personal administrativo y de mantenimiento de manera activa. Era todo un ser humano. Un raro inglés católico que se enamoró de nuestra ciudad aquella vez que sentado frente al entonces Hotel de Turistas en nuestra Plaza de Armas enunció que iba a venir a vivir aquí abriendo un colegio. Y así fue. Recuerdo en los primeros años cuando trabajábamos en el Fleming College, colegio creado gracias a la iniciativa del promotor Daniel Rodríguez, Michael me pidió buscar la canción “Qué importa” para una charla con sus padres de familia; iba a comenzar con ellos con el estribillo “un fracaso más, qué importa” para cuestionar su determinismo y fatalidad y cambiar la percepción que se tenía de la vida, del éxito, del esfuerzo, del manejo del conocimiento, de la libertad de palabra y pensamiento, de la confianza en uno mismo y del valor de la individualidad y la sociedad. Era un perfecto provocador. Era ese tipo de personas que se hacen necesarias para destruir moldes. En cuanto Michael llegó a instalarse entre nosotros, sus ideas resultaron muy novedosas y también incómodas para muchos. Para hacer una buena tortilla, tienes que romper muchos huevos. Amaba tanto Trujillo que aprendió marinera y, pese a su pésima pronunciación del castellano, se aprendió todos los modismos trujillanos. Como buen anfitrión, gustaba tener conversaciones serias delante de buena comida y bebida; así se iba cambiando el mundo intercambiando ideas y propuestas en buen ambiente. Gracias a su empeño y compromiso, los turbulentos primeros años pasaron y el colegio se fue fortaleciendo al haber trazado una línea de trabajo. Ahora es una sólida institución de la cual egresan alumnos con buena formación educativa en todos los campos. Al enterarse de su deceso ocurrido en su Inglaterra natal, cientos de sus exalumnos y muchos padres de familia llenaron el obituario con mensajes que muestran cuán hondo este hombre pudo haber calado en ellos. Su obra se ve en hombres y mujeres, ya algunos padres de familia, que han ido alcanzando sus logros y muchos realizan labores notables fuera de nuestro país. Michael no tuvo hijos biológicos, pero sí cientos espirituales; esos que, a través de su trabajo y éxito, rememoran el pensamiento que él les ha legado para sus vidas. Michael, un buen viaje.


domingo, 2 de abril de 2023

LA NEGACIÓN DE LA MEMORIA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 02 DE ABRIL 2023)

 



Una clausura temporal del LUM (Lugar de la Memoria). Un protocolo bastante extraño y súbitamente diligente emitieron la orden ad portas de la presentación de un informe de Amnistía Internacional sobre la situación actual de los derechos humanos en todo el mundo. Entre los que iban a estar en la mesa, se encontraba la presidenta de la organización, Ana María González. La presentación tuvo que hacerse en otro lugar. Una extraña y burda coincidencia.

En conversaciones, presentaciones y coloquios del escritor trujillano Luis Eduardo García comentaba sobre su reciente novela, El lugar de la memoria, lo importante que es esta para el individuo y la sociedad. El protagonista se enfrenta a una pesadilla: el Alzheimer. Y con su hija trata de ir reconstruyendo juntos el pasado para preservar su identidad, su integridad. Lastimosamente, la enfermedad lo vence, pero es su hija quien asume ese rol de preservar la memoria. En los espacios físicos que recorren juntos está precisamente el LUM, cuya visita le ayudó a redondear su extraordinaria historia. Una frase del espacio y del libro sintetizan todo: “Quedarse sin recuerdo es morir”. Artistas como Jorge Chamorro, por ejemplo, han hecho el rescate del pasado de diversos movimientos y acontecimientos que van quedando en un forzado olvido. Muchas sociedades han tomado la iniciativa de tomar “el toro por las astas”. No es fácil, pues sacarán trapitos duros que nos avergonzarán como instituciones o como sociedad en su conjunto. Pero hay las evidencias que quedan ahí: Argentina, Brasil, España, Chile, Alemania están en el proceso de hacerlo y habrá movimientos extremistas que se opongan a ello. Pero la verdad queda y debe ser expuesta para que no vuelva a suceder.

Hace poco comentaba que muchos países europeos han comenzado a exorcizar su pasado colonialista. Hay historias terribles, macabras. Genocidios que molestan. Europa le reclama a los turcos sobre la masacre curda, pero los genocidios en África y Asia por parte de franceses, ingleses, belgas, portugueses, neerlandeses no pueden quedar tampoco impunes. Y aún toda una complacencia con gobiernos y facciones de poder que oprimen a sus sociedades para obtener riquezas que le permiten mantener “el jardín europeo lejos de la jungla”, según racistas palabras de Josep Borell. Cuando el pasado comienza a manifestarse, son las fuerzas extremas las que quieren borrar toda evidencia o, las más de las veces, cambiarlas, tergiversarlas, voltearlas a su favor. Por eso no es nada raro que partidos de extrema izquierda y, sobre todo, de extrema derecha vociferen a todos los rincones el peligro de que la historia esté mal contada. Las investigaciones hechas, la documentación recogida por la CVR, archivos fotográficos, testimonios son pruebas que explican un fenómeno cuyas condiciones no han sido del todo remediadas, habida cuenta que las brechas sociales, culturales, lingüísticas y geográficos se han ahondado mucho más.