Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta interconectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interconectividad. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2024

RIDICULEZ (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE NOVIEMBRE)

 


La agitada semana que ha pasado nos mostrado cómo se construyen inconsistentes argumentos con el fin de justificar medidas torpes tomadas por algunos ministros impopulares del gobierno actual. Con el claro propósito de evitar la convulsión ciudadana en diversos rincones de nuestro país durante las reuniones de la APEC, las medidas extremas tomadas para soslayar las manifestaciones en Lima y en otras ciudades y regiones del país han sido rechazadas por muchos sectores de la sociedad peruana, sobre todo las relacionadas con la educación. Estas medidas no hacen, sino, incrementar más el rechazo a la casta política. Mandar a miles de estudiantes de todos los niveles a la educación remota generó un comprensible malestar a padres de familias, estudiantes y profesores por las decisiones tomadas sin ninguna consulta habida cuenta de la realidad que viven muchos hogares peruanos forzando a millones de padres y madres a tomar acciones no previstas durante una semana en varias ciudades; sobre todo, Lima. Pese a que se dispuso el trabajo remoto, la incomodidad ha calado en muchos sufridos padres a quienes les cambiaron, súbitamente, las reglas del juego por una semana. Los profesores, ad portas de la finalización del año académico, se vieron forzados a cambiar estrategias, evaluaciones, trabajos asignados y planes de clases previstos para este último bimestre. Y para los alumnos, sobre todo de los años iniciales, la afectación en su educación. La experiencia del encierro COVID-19 por dos años significó un deterioro notable en el desarrollo del aprendizaje de todos los estudiantes sin excepción: basta recordar el retroceso en el desarrollo de las capacidades fino y grueso motoras en el periodo inicial, retroceso que ha sido claramente identificado por los docentes y que no ha sido del todo correctamente atendido en las políticas educativas posteriores para enfrentar esta amarga realidad. Esto va a tener fuertes repercusiones en ese grupo de 4 a 6 años que tuvo esta forma de aprendizaje y se verán cuando este grupo etario ingrese a las casas superiores de estudio. Todos los que pasamos esta situación identifican más desventajas que cosas positivas en esta modalidad de enseñanza que, incluso, estuvo acompañada de medidas terribles como la promoción inmediata al nivel superior, medida que ha perfilado a un gran grupo de estudiantes quienes han ingresado a las numerosas universidades peruanas, muchas de las cuales no cuentan con filtros adecuados para sus futuros estudiantes universitarios. Con toda esta pesada experiencia vivida por nosotros, las visitas de Morgan Quero y otros ministros en diversos medios para justificar las medidas han sido lamentables y ridículas. Lo interesante es haber visto algunas de estas lamentables entrevistas ser objetadas por valientes periodistas y muchos ciudadanos descontentos que no se tragan el insostenible discurso oficial, tan lleno de contradicciones y de desprecio hacia la ciudadanía.


lunes, 4 de marzo de 2024

SOCIEDAD DESARTICULADA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 03 DE MARZO)

 


Hace unos días conversaba con una persona sobre la débil red de comunicaciones que tiene nuestro país. Había ido de visita a Contumazá y me comentaba lo complicado que fue la travesía. Por otro lado, vi una entrevista en el canal digital Nativa del periodista Carlos Cornejo a Christian Chávez, representante de la delegación empresarial ecuatoriana, de visita para ver oportunidades de inversión a raíz de la próxima apertura del mega puerto de Chancay (https://www.youtube.com/watch?v=Sxcpwa27LuI). La entrevista es muy buena, pues aborda puntos que son sensibles para que este mega proyecto sea un éxito rotundo o la posibilidad de un fracaso, uno de los tantos elefantes blancos que surgen por ahí, al no verse una serie de puntos urgentes e importantes. Quiero destacar tres puntos: la seguridad, la corrupción y la mala interconectividad, males que están, quiérase o no, muy vinculados. La escasez de buenas vías hacia el interior que debilita la cadena distributiva de alimentos tanto para productores como consumidores, así como la eternamente inacabada Autopista del Sol (una pesadilla); ambos problemas son producto de la inacción de las autoridades pertinentes o posibles casos de corrupción que se ven con frecuencia en la construcción o restauración de pistas y veredas en nuestra ciudad. Ecuador está interesado en transportar sus productos a esta mega instalación y el transporte terrestre es vital. Lo del tren está para largo plazo, aunque espero ver que algún día se haga realidad; en vez de ser una gestión colectiva apoyada y coordinada por todas las autoridades políticas de las regiones norteñas, estas están más preocupadas en otras cosas como lo vemos en algunos redomados congresistas de esas regiones involucrados en gruesos casos de corrupción. Hay tramos de la carretera de Trujillo a Chimbote que son de locura: una autopista con rompemuelles. Imagino grandes tráileres desplazarse a cierta velocidad para llegar con productos perecibles de exportación teniendo que demorarse por estos inauditos bloques que se ven sólo en las carreteras norteñas. Anteriormente estos rompemuelles eran aprovechados por gente del hampa para poder subirse a las unidades y comenzar un saqueo sistemático de lo transportado. La incapacidad de gestión que da una descoordinación en el sistema de transporte debe hallar pronto un remedio. Chancay se inaugura en septiembre, incluso viene el mandatario chino a dicho evento. Hay muchos intereses y contra intereses de por medio. Sin embargo, es una lástima que este problema de descoordinación no sólo se está presentando en el caso de Chancay; lo vemos con el acceso al nuevo Jorge Chávez, el cual será inaugurado en diciembre de este año; pero el acceso al mismo, el Puente Santa Rosa, se culminará ¡en 2027! Para salvar la situación, van a instalar provisionalmente puentes Bailey. Si esta es la realidad de dos megaproyectos centralizados en Lima, qué pasará en otras regiones.