Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta nacionalismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacionalismos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2025

BREVE REPASO DE DATOS HISTÓRICOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 16 DE FEBRERO)

 


En los 80 traduje un texto de italiano al español sobre una palabra nueva para mí en ese entonces: la maquila. Esto es: “tecnologías que se adquieren importándose y empleándose una mano de obra local barata, destinada a producir productos para su posterior exportación” y se expandió rápidamente, porque “permite a las empresas poder producir los productos y servicios que ellas desean a un coste de la mano de obra del país más económico”. Muchos países asiáticos y latinoamericanos tuvieron una gran presencia de nuevas industrias sobre todo en los textiles. Las grandes marcas usaron a Filipinas, El Salvador, Indonesia e, incluso, Perú para una gran producción en serie. En cierta manera, Gamarra de Lima es una consecuencia de este proceso. Lo mismo pasó con las tecnologías que fueron posesionándose en varios países asiáticos como Malasia, Indonesia y, sobre todo, China. Lentamente, muchas fábricas fueron desmanteladas en Europa y USA para instalarse en territorio chino. Mi esposa me contó cómo toda la fábrica alemana en la que trabajaba en los 90 terminó mudándose a China. A diferencia de muchos países de producción en serie barata, China invirtió en educación y dinamizó su industria profundizando su conocimiento y experimentación. Su crecimiento ha sido vertiginoso y ha pasado de producir artículos de plástico a conmover al mundo con su IA Deepseek, la que ha humillado a los gigantes de tecnología de punta al haber sido producida en base a las tres Bs: Bueno, Bonito y Barato. Trump ha reaccionado actuando radicalmente contra el hecho de haber permitido que su mayor contrincante haya sido “ayudado” por ellos mismos, pero esa era la lógica del capitalismo global. La reacción de Trump se parece a la misma que tuvo USA en los 80 y parte de los 90 cuando Japón se hizo tan poderoso que comenzó a comprar activos y pasivos norteamericanos. Tan virulenta fue la reacción de la sociedad gringa que hubo campañas inducidas a consumir su “industria nacional” boicoteando productos japoneses, sobre todo, los autos. En la dinámica del capitalismo internacional, EE. UU. Ha reaccionado algunas veces contradiciendo la esencia del libre mercado actuando de una manera chauvinista. El llamado pragmatismo de DT está generando numerosas contradicciones. Es demasiado ambigua esta situación, a tal grado que un comentarista español derechista conservador, Miguel Ángel Temprano, ha llamado a DT de “comunista” por aplicar aranceles que atentan contra la esencia del libre mercado. Todo esto está provocando diversas situaciones que traerán consecuencias conflictivas como las que acaba de generar por aplicar fuertes aranceles al acero y aluminio, los que afectan a varios países europeos y Argentina, gobernado por un líder que promueve la libertad económica a ultranza. Su posición es totalmente contraria con lo desarrollado en las últimas décadas desde la famosa tercera ola de Alvin Toffler. Estamos desandando la historia.


domingo, 26 de junio de 2016

EUROPA DESUNIDA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DOMINGO 26 DE JUNIO DIARIO CORREO)

Los resultados del referendo británico han sacudido el mundo entero. Desde las grandes bolsas y monedas de todos los países hasta el simple ciudadano a pie están sufriendo una ráfaga de consecuencias cuyas repercusiones recién han empezado con la renuncia de su Primer Ministro, impacto en diversas cotizaciones de las bolsas mundiales, incluida Lima, y millones de personas en riesgo de su estatus laboral desperdigados por el mundo y en la misma Gran Bretaña. La famosa campaña Brexit (Britain Exit - “salida de Gran Bretaña”) apuntó a los sentimientos del nacionalismo y del miedo, los que están siendo capitalizados por líderes de extrema derecha a lo largo de la Europa actual. La movilización de estos viscerales sentimientos hace peligrar la Comunidad Europea, ese sueño de varios líderes de post guerra, testigos de la masacre que fue la Segunda Guerra Mundial, quienes idearon y comenzaron a ver sus frutos desde 1951 cuando se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Una hecatombe mundial enseñó a los europeos que era mejor vivir en comunidad que vivir aisladamente. Desde ese entonces, el mundo político, económico, social y cultural de 28 países de la vieja Europa estuvo trabajando para poder adecuar sus particularidades a un nuevo concepto filosófico y jurídico que englobase a estas comunidades multiétnicas y plurilingüísticas. Es un logro alcanzado tras una serie de sacrificios y privaciones que cada uno de los países miembros tuvo que asumir desde la creación de la Unión Europea en 1993. Ahora este delicado equilibrio ha sufrido un fuerte golpe que puede tener consecuencias insospechadas y que se avizoraron en la crisis económica en 2008 y la crisis griega de 2010-2014.

Las consecuencias de este evento, como ya se dijo, recién han empezado. Pero lo interesante es oír los comentarios que han surgido de diversos ciudadanos británicos por el mundo. Hay jóvenes voluntarios desperdigados por el mundo que se sienten golpeados por la brusca decisión de convertirse nuevamente en una isla. O de un ciudadano residente en Trujillo sentirse como un refugiado o exiliado; u otro que se lamenta de ser testigo de dos momentos históricos de su patria: votó por la unión con Europa en 1973 y ahora se siente frustrado que sus compatriotas hayan decidido separarse. O el reclamo de muchos jóvenes que se vieron en la necesidad de salir de su patria para ir a trabajar en otros países de la Comunidad gracias a los beneficios de su membresía. Las consecuencias externas son más oscuras, ya que fortalecen a políticos separatistas y aislacionistas del continente. Candidatos nacionalistas la van a tomar como caballito de batalla en sus promesas electorales: el móvil será el miedo que acentuará la xenofobia y el aislacionismo. Para nosotros, los peruanos, incluso se ensombrece el panorama desde la posible desaparición del espacio Schengen hasta los posibles nuevos criterios de migración y desplazamiento por Europa. Una ventana a lo desconocido se ha abierto.