Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad cultural. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2025

UNA FERIA DEL LIBRO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 23 DE FEBRERO)

 

En las últimas semanas he leído una discusión interesante sobre la posibilidad de realizar una feria del libro en nuestra ciudad. Ideas van, ideas vienen, la viabilidad de su realización en la Plaza de Armas parece remotas. En momentos en que la cultura se ve confrontada por movimientos contrarios al desarrollo de las artes libres y el intelecto, sean conservadores o extremistas; los espacios en los que se realizan actividades culturales deben ser cuidados, sino serán maltratados o cerrados como está sucediendo con el Lugar de la Memoria (LUM) de Lima o la postergación indefinida de la premiación a Rafael Dumett por su obra. Vemos cómo cada día diversas formas culturales son cerradas, postergadas o maltratadas por diversas razones; muchas veces por razones políticas, pero la mayoría de los casos por razones de desconocimiento de un público potencial; por eso, se extinguen económicamente. Esta razón última ha hecho que muchas manifestaciones se hayan deteriorado con el fin de retener o atraer un público para sus actividades afectando la calidad de esos eventos. Veamos el caso de una nueva feria. Recuerdo las primeras en las que hubo una gran variedad de invitados, tanto nacionales como internacionales. Nos visitaron artistas y académicos, autores de diversos libros como sus obras finales. Las versiones hechas por las diversas gestiones que ocuparon la alcaldía provincial tuvieron sus propuestas buenas como deficientes. Hubo una con un país invitado que tuvo muy buena repercusión a nivel internacional; además, se logró crear un Fondo Editorial con una determinada línea de trabajo. Pero la sensación (y evidencia) de que la feria trujillana no levanta vuelo es más que evidente. En vez de tener invitados nacionales y extranjeros de peso de todas las áreas, las versiones últimas han sido limitadas y pobres; en muchos casos, más parecía una venta de textos de una campaña escolar con escasas novedades. Por eso es necesario un trabajo en conjunto del sector privado y municipal para tener un evento de calidad y cantidad apreciable con un gestor autónomo. Una feria es la vitrina de la producción artística y académica de una ciudad o país. Historiadores, economistas, sociólogos, periodistas, educadores, psicólogos, matemáticos, biólogos, etc. son también las personas que deben poblar su programación. Es el momento que las universidades y colegios profesionales muestren sus logros a la comunidad. Las programaciones de los últimos años casi ha sido un 90 % vinculada a la literatura, postergando temas que deben ser prioritarios para la sociedad trujillana. Anteriormente vimos colectivos sociales que se hicieron presentes para mostrar sus avances y preocupaciones, como todo tejido social complejo que es Trujillo, una ciudad con muchos problemas y oportunidades que tiene mucho que decir. La feria sería ese ambiente que podría convocar a buen número de ciudadanos de un espacio con más allá del millón de habitantes.


domingo, 21 de abril de 2024

ARRIBA EL TELÓN (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 21 DE ABRIL)

 


Mientras la realidad internacional está plagada de vientos bélicos y el mundo político nacional y local se remece diariamente con acciones deplorables de nuestros políticos que generan zozobra en la comunidad; el mundo cultural y artístico de nuestra ciudad sigue adelante contra viento y marea. Pese a las desidias del sector público y privado, el arte y la cultura, en su diversidad, surgen como salvavidas a miles de ciudadanos agobiados de la indolencia política y la violencia rampante en nuestra ciudad. Conversatorios, una feria del libro, exposiciones, ciclos de cine y diversas manifestaciones de arte juvenil son como murallas e islas de resistencia contra esa desolada realidad. Y ahora damos paso al teatro. Y del bueno. La UPAO, en su majestuoso escenario, ofrecerá a la comunidad trujillana cuatro obras teatrales de calidad en su tercera edición con las que reitera su compromiso con la cultura trujillana. Cuando se lea este artículo, la obra La Nona, con diversos actores trujillanos, ya se habrá estrenado con éxito. En realidad, esta nueva temporada empezó prácticamente con la obra Watanabe: todo el vasto fondo marino, como conmemoración del Día del Teatro el 27 de marzo. Con notables actuaciones, las tablas del teatro nos mostraron por qué esta arte encandila a millones de personas quienes reímos o lloramos empatizando nuestras emociones con los actores que discurren en el escenario. Y esta temporada promete:   el martes 23 de abril se presenta la obra Esperanza, de Marisol Palacios y Aldo Miyashiro, puesta en escena a cargo del Centro Cultural PUCP. La dirige la misma Marisol Palacios. Se ambienta a inicios de los turbulentos años ochenta, cuando una familia espera la visita del candidato a las elecciones municipales y el padre lo toma como la gran oportunidad para obtener trabajo y alcanzar la ansiada prosperidad. Ah…tan antiguo y cotidiano a la vez.  Para el jueves 25 de abril, La Ira Producciones presenta Velas de Cumpleaños de Noah Haidl, dirigida por Mikhail Page. Una obra que nos presenta la línea del tiempo de Ernestina, desde sus 17 hasta sus 107 años con sus sueños, altibajos, momentos trascendentales y cómo algunos patrones se repiten generacionalmente.  Cierra esta temporada el sábado 27 de abril con la obra La vida en otros planetas, escrita y dirigida por Mariana de Althaus, de quien hemos visto otras propuestas en diversas temporadas en las recientes dos décadas en nuestra ciudad. Mariana presenta esta pieza teatral como una suerte de documental con el que nos ofrece una aguda mirada sobre la educación pública en el Perú a través de los ojos de un grupo de profesores y alumnos. Tema bastante interesante y, que imagino, será visto con mucho interés por docentes que hacen su servicio en la educación pública y, por qué no, en la privada. Además, habrá conversatorios sobre el mundo teatral. Una apuesta que espera una respuesta masiva de nosotros, el público: la razón de ser del teatro.