Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación racial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación racial. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2022

PREJUICIOS PERNICIOSOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 26 DE JUNIO)

 



EL 22 de noviembre de 1968 la cadena NBC en los Estados Unidos emitió un capítulo especial de la serie Viaje a las estrellas (Star Trek); en este, el capitán Kirk (William Shatner) da un beso en la boca a la teniente Uhura (Nichelle Nichols): él, blanco; ella, negra. Eran años duros de la lucha contra la discriminación racial en USA. Y ese año, 1968, el mundo experimentaba una serie de eventos culturales, sociales y políticos como nunca más se vivieron posteriormente: desde el famoso Mayo del 68 hasta el Black Power en las Olimpiadas de México, el mundo quería, exigía cambios urgentes. Ese año, parafraseando a Manuel Montero, “que no cambió nada y que al mismo tiempo lo cambió todo”. Cuenta la anécdota que las posibilidades de que este capítulo fuese censurado en muchos estados norteamericanos racistas eran muy probables y se propusieron escenas alternativas; pero el actor principal se opuso rotundamente y se mantuvo la escena. Anteriormente, la actriz había sido alentada a continuar en esta serie nada menos que por Martin Luther King, quien le confesó que veía la serie por ella como académica, como mujer viajando por las estrellas. Desde entonces, la franquicia Star Trek ha sido una de las más osadas en mostrar realidades sociales, políticas y culturales que le han valido, en algunos casos, fuertes rechazos por grupos conservadores de toda índole al plantear diversos problemas, incluso geopolíticos, con propuestas osadas difundidas por televisión: migración, inteligencia artificial sensible, intervencionismo, igualdad de género, igualdad racial, capitalismo salvaje, derechos de la comunidad LGTB, fanatismo religioso, eutanasia; muchos temas bastante sensibles en la sociedad norteamericana y, de paso, mundial. Estos y otros temas polémicos fluían a través de diversos personajes que asumían diversos roles o situaciones que los ponían en encrucijadas; causaron malestar entre los más puritanos y conversadores de ese país. En los últimos filmes de esta franquicia, el personaje de origen asiático Sulu asume un rol abiertamente gay. En la última serie Star Trek: Discovery van más allá con un personaje, teniente Staments (Anthony Rapp), quien mantiene incluso un rol de pareja. ¿Hay vuelta atrás al respecto? Lo dudo. Sin embargo, tenemos el caso Lightyear y una censura velada.

Además, somos testigos de reacciones y propuestas que plantean verdaderos retrocesos contra nuestra sociedad en cuanto a materia de derechos personales, así como inferencias en campos educativos por personas no expertas en esta área. La penalización del aborto terapéutico es un atropello contra la mujer a la que se la está reduciendo a una mera bolsa reproductiva sin derecho a voz y voto por su vida. Y la otra, la intromisión de grupos conservadores en el currículo escolar. Pronto, a este paso, tendremos que cambiar los libros de ciencias, historia y geografía, pues ya está demostrado que la tierra es plana, ¿no?



martes, 31 de agosto de 2021

LA SEGREGACIÓN NUESTRA DE CADA DÍA (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 29 DE AGOSTO)


El filme Figuras ocultas (Hidden figures, 2017) nos narra la historia de tres mujeres negras que ayudaron a que USA gane la carrera espacial. Un grupo de matemáticas negras recorrió un duro camino luchando contra adversidad racial y de género tan en boga en los Estados Unidos de entonces con congresistas racistas y un conjunto de leyes denominadas Jim Crow, las que promovían la segregación racial. La supremacía blanca usaba como argumentos que la belleza, la cultura e inteligencia eran de exclusividad aria. Cuando el año pasado se reactivó la etiqueta #Blacklivesmatter en los medios virtuales tras la muerte de George Floyd, muchas personas se sumaron indignadas al movimiento uniéndose a la causa. Incluso muchas de nuestra comunidad que han sido promotoras, irónicamente, de la situación que voy a detallar.

En nuestro país, las formas de marginación son muchas: algunas abiertas, otras sutiles. Las hay de las más diversas y viscerales: racial, lingüística, geográfica, de clase y género; estas son las más frecuentes. Estas no tienen asidero científico, salvo creencias surgidas a través de la historia como la supremacía racial y un raro concepto de civilización.  Sin embargo, son argumentos permanentes y muy manidos en diversos círculos sociales, amicales y familiares, y que se extienden, incluso, en medios de comunicación y en espacios de formación, ambos responsables en la creación de valores positivos o, lastimosamente, negativos en cualquier sociedad. La pobreza intelectual que hemos tenido en el desarrollo de ideas políticas para la sociedad ha dado pie a que muchos ciudadanos hayan creado pseudo argumentos lesivos a grandes grupos humanos por su condición de ser. Así comentarios como “estudiantes color puerta” hasta el lesivo “indio de mierda”, pertenecen a un vasto abanico de una sociedad que ha creado términos despectivos de toda índole, y se emplean ante la debilidad argumentativa para rebatir ideas o planteamientos políticos, sociales o culturales. Algo así como el que más grita, gana. En los últimos meses, a raíz de la candidatura y triunfo de Pedro Castillo, el rebrote de la discriminación ha salido a flor de piel. Para muchos su condición de ser un hombre de la sierra y provinciano son más que razones para afirmar la sentencia: “él no me representa”. Otros elementos más han salido a flote en este contexto que afecta a otros, como el de no ser hablante oriundo de castellano. Imagino qué hubiera pasado si le hubiéramos sumado el hecho de ser mujer. Sus condiciones personales, incluso, levantan observaciones peculiares como el hecho de que no pueda utilizar cierto tipo de ropa, ir a ciertos restaurantes o frecuentar ciertos lugares. Construir una oposición con estas enclenques observaciones debilitan cualquier debate y son fácilmente rebatibles por su naturaleza deleznable y ruin, a la vez. Además, a la larga lo fortalecen en un país que no ha cerrado estas brechas absurdas.


domingo, 7 de junio de 2020

CHOLEÁNDONOS, MAÑOSEANDO TANTO


“No puedo respirar”. La frase dicha por un agobiado George Floyd destapó una caja de Pandora que abrió heridas raciales en la sociedad norteamericana. La rodilla del policía Derek Chauvin se convirtió en un símbolo de opresión alrededor del mundo, incluido en nuestro país. Pero aquí, en cierta manera, el suceso se ha visto mermado por el avance implacable de la pandemia que arrasa con mayor virulencia a las clases populares. Sin embargo, es esa sensación de racismo, centralismo, xenofobia y clasismo la que está marcando el crecimiento pandémico en la sociedad peruana desde el tratamiento de la noticia hasta las acciones hechas en los lugares de asistencia médica a una población desesperada por sobrevivir y que tiene hambre. Un ejemplo: la noticia del sobrecosto de los balones de oxígeno es, en cierto modo, vieja en nuestro país. Iquitos ya lo venía sufriendo hace casi un mes, pero tenía que suceder en Lima para que recién se volviese en “impacto relevante” para la sociedad peruana en su conjunto. Presto las palabras idea del texto Nos habíamos choleado tanto de Jorge Bruce para enmarcar las acciones y reacciones sociales tan teñidas de discriminación entre nosotros. Son muchos los parámetros que empleamos para generar esas hondas divisiones nocivas acentuadas en momentos como estos. Tendemos a negar sucesos que nos desnudan visceralmente. Este último viernes, hace 11 años, Bagua vivió una masacre en la que policías y ciudadanos de segunda (como se expresó el presidente de entonces); una más como las que vivimos por la violencia de Sendero Luminoso, en la que se masacró a más de 70 mil peruanos, muchos de ellos, campesinos analfabetos indígenas. Son aquellos que la sociedad estereotipó en personajes como la chola Jacinta, o con frases tan despectivas como el Guanaco de Harvard (frase que hundió la candidatura de Lourdes Flores Nano).
Por otro lado, y siempre en el mismo concepto, Mabel Huertas denuncia un caso de acoso sexual y uso indebido de datos personales por parte de un trabajador. Muchas personas explican que las medidas tomadas son exageradas, pese a que el uso impropio de información confidencial está penado por la ley. El acoso existe en cuanto una de las partes no da el consentimiento para seguir con cualquier acción que involucre a ambas partes por mutuo acuerdo. Se irrogó el derecho de trasgredir la privacidad del otro poniendo “cara bonita”. Es como espiar a una persona en su desnudez. Los pasos siguientes a esta situación pueden terminar en diversos tipos de violencia, sea física o verbal. Tenemos una larga historia de feminicidios en nuestro haber social.
Pd. Esta última semana ha sido luctuosa. Amigos han perdido familiares y las artes liberteñas han visto perder a dos grandes artistas: Santiago Salazar y Demetrio Saldaña. Los artistas se han convertido en ese segmento altamente vulnerable, sin trabajo y sin derechos que los protejan. Que sus muertes no sean en vano.

domingo, 20 de octubre de 2019

¿NI INGA NI MANDINGA? (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO DOMINGO 20 OCTUBRE)


Cuatro escenarios para entender esta pregunta.
Primer escenario: Roland Forgues, en la buena conferencia que dictó ante una rala audiencia en la reciente Feria Internacional del Libro de Trujillo, habló de tener una nueva perspectiva del tradicionista Ricardo Palma en una visión más hermenéutica de su obra situándola en una Lima blanca, conservadora y racista. Incluso un escritor tan conservador como Riva Agüero lo “rescató” de su condición de mulato para poder ascender al Olimpo de los escritores peruanos de entonces. Forgues se valió de muchas tradiciones, cuya temática era el mundo negro (sobre todo El rey del monte y La emplazada); así como su intercambio epistolar con el fin de comenzar a “desblanquear” a Palma en el centenario de su muerte.
Segundo escenario: el polémico Jaime Bayly dio unas declaraciones de lo más racistas y clasistas sobre el comportamiento de la comunidad indígena ecuatoriana en los últimos acontecimientos que obligaron al gobierno de Lenín Moreno a dar marcha atrás con unas draconianas medidas económicas para la sociedad ecuatoriana en su conjunto. Los comentarios de Bayly nos muestran una perspectiva que muchas personas, aún, comparten. Son las que nos hacen entender la frase desafortunada como “ciudadanos de segunda” u otras expresiones humillantes que circularon y circulan en nuestro mundo político y cultural.
Tercer escenario: el periodista deportivo Erick Osores, siguiendo la estela del escenario dos, lanza unos comentarios contra las ligas departamentales de fútbol; fuera de sus observaciones de corrupción, estas iban acompañadas de frases racistas muy despectivas contra esos dirigentes que, a su vez, destilan un menosprecio contra lo provinciano que, según él, actúan en desmedro de la actividad deportiva debido a la visión estrecha, pobre y carente de mundo de estos (coloca a todos en esa categoría) . Lo único rescatable de este lamentable caso es que el mencionado periodista ha pedido las disculpas del caso y anuncia su retiro temporal de las pantallas, contrario a Bayly, quien reside en Miami, lejos de los problemas de un país aquejado por la corrupción de políticos, periodistas, empresarios y otras personalidades, algunas de los cuales recibieron su abierto apoyo.
Cuarto escenario: sobrinos del ex Cardenal Cipriani, recién comprometidos, pasaron una noche en la comisaría tras un incidente provocado por el padre del futuro novio quien se resistió a pasar la prueba de alcoholemia. Se lanzaron frases ofensivas contra la autoridad, incluso una de las jovencitas gritó a voz en cuello que no le importaba la ley, entre otras frases hirientes.
Son cuatro escenarios que nos permiten responder cuánto ha cambiado nuestro país en el trato a sus ciudadanos.
Pd. Alicia Alonso ha muerto. Una mujer que popularizó el arte culto entre el pueblo respetando la esencia de la danza amadrinó los famosos festivales de Ballet de Trujillo. Partió para bailar en otros lares. Gloria mundi.

domingo, 18 de junio de 2017

NECEDAD SOCIAL (A PROPÓSITO DE FUJIMORISMO Y PHILLIP BUTTERS, ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO 18 DE JUNIO)

En febrero de este año, se posteó un interesante artículo de Juan M. Blanco, profesor español de economía y columnista. En este él describe, críticamente, la sociedad moderna en general (https://benegasyblanco.com/2017/02/28/la-imparable-infantilizacion-de-occidente/). Esta tiende a infantilizarse en desmedro del intelecto y el raciocinio, de la cordura y la reflexión, tan necesarios para realizar acciones maduras y tomar decisiones coherentes. En su aguda crítica, ve la política como una acción guiada por impulsos y vehemencias, más que por actos maduros y reflexivos. Blanco llega a enunciar lo siguiente: “El discurso político se simplifica, dogmatiza, se agota en sí mismo, se limita a meras consignas, sencillas estampas. Pierde la complejidad que correspondería a un electorado adulto. En concordancia con la visión adolescente del mundo, no se exige en los líderes políticos ideas, capacidad de elaboración[..]”. Esta triste realidad es la que puebla la política mundial (digno ejemplo es el mundo político de Donald Trump); la nuestra no está exenta de esta corriente de salvajismo juvenil aplaudido por gente que admira a patanes, bravucones o con poca formación académica. Un libro interesante para entender aún más el comportamiento de una sociedad que se refleja en sus políticos es El III Reich en el poder de Richard Evans; este libro describe el contexto histórico de una comunidad que cede su inteligencia a una camarilla de matones, mafiosos y fanfarrones de su escasa inteligencia. Aunque tomemos distancia, nuestra capacidad de crear analogías y extrapolar situaciones puede utilizar estas referencias para identificar claramente muchas de las acciones que suceden en nuestro país y a los personajes que las realizan. Un periodista patán o un congresista mediocre que actúan bravuconamente encajan a la perfección en las investigaciones sociales expuestas por los dos intelectuales previamente mencionados.

Nuestro tejido social se ve debilitado por personajes cuestionables que articulan a personas en torno a ideas lamentables y descabelladas, o que integran partidos políticos cuya razón de ser es actuar reactivamente, sin construir nada. El comportamiento de un partido político movido por la venganza es como ver a un niño que no puede jugar un partido de fútbol y quiere adueñarse de la pelota; o el del periodista que alimenta odios y discriminaciones para mover a un populacho hambriento de espectáculo digno de su “altura”. Tal para cual. Estas actitudes se extienden en todos los campos del quehacer en los que se está privilegiando el accionar light y rápido que el meditado. En muchos casos obedece a consignas de evitar el pensar para dar paso al actuar. Así podemos entender por qué nuestra sociedad vota por mediocres personajes cuestionables o se vuelven fieles seguidores de vendedores de cebo de culebra. Están reflejando la necedad colectiva, la de nuestra sociedad, que después termina lamentado sus acciones.