Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal

domingo, 19 de noviembre de 2017

PACAYA SAMIRIA, UN INTENTO (VIAJE A IQUITOS)



Sábado 30 de septiembre. El día anterior habíamos acordado ir a Pacaya Samiria a conocer la reserva, ver los delfines rosados y saber por qué es importante este santuario, que se ve a frecuencia amenazado por la explotación petrolera. Estuvimos viendo las posibilidades de nuestro viaje y hablamos por teléfono con el guía quien pasó a recoger parte del dinero para salir temprano el sábado rumbo a Nauta y luego hasta la entrada del Parque Nacional Pacaya Samiria. En el hotel nos habían dicho que no solían servir el desayuno tan temprano. Por eso fuimos de compras para llevar fruta y otras avituallas para el camino. Grande fue la sorpresa que nos habían preparado un buen desayuno y que además habían traído algunas cosas para nosotros que María había pedido con el fin de preparar unos buenos sánguches para el camino. Barriga llena, corazón contento.
El guía nos recogió a la hora acordada. Íbamos a ir en un taxi que nos llevaría a Nauta por un camino pavimentado (suerte) y de ahí nos íbamos en un bote con motor hasta la entrada de la Reserva. El trayecto se hizo con regularidad, el paisaje es feraz, el verde nos rodeaba y salía hasta de la carretera. La selva con el tiempo termina por devorar todo. Los pequeños poblados que crecen a ambos márgenes de la carretera se iban desperezando para su jornada diaria, poblados dedicados a la agricultura. Comercian con Iquitos. Íbamos en dirección suroeste, hacia un lugar que en mi niñez aprendí en mis clases de Geografía. Nauta era el punto donde confluían el Marañón y el Ucayali para formar el Amazonas. De niño esos nombres me parecían míticos, hablaban del río mar y había leído mitos y leyendas de la selva. Imaginé el cuento El bagrecico de Francisco Izquierdo y comparé la información que me daban los lugareños para ir a las grandes ciudades que se conectan entre sí en esas carreteras acuáticas naturales que son los ríos amazónicos. 5 días a Yurimaguas o a Leticia…días… Para un pececito era una vida. Todo es descomunal aquí y la gente convive con su naturaleza, aunque ahora están comenzando aceleradamente a maltratarla con tráficos ilegales de especies nativas, con  la basura que vierten a los ríos (lo veremos en Belén) o con el combustible desparramado de los cada vez más frecuentes botes con motor fuera de borda; ya lo advierte Roger Rumrill en su obra La virgen de Samiria.
Al llegar a Nauta, tan solo ingresamos a las primeras casas y se desata un tremendo aguacero. Pero la vida de la gente sigue normal; una lluvia más, como la que nos recibió en el aeropuerto dos días antes. Nos dirigimos al embarcadero bajo el fuerte chapuzón. El guía hacía las últimas operaciones, mientras nos íbamos acomodando en nuestro bote. El conductor era un joven no más de 20 años, orgulloso de su movilidad. En nuestra espera, vimos la polución que existe en el embarcadero, con un derrame permanente de combustible. Peligroso. También peligroso era el transporte de combustible así como las estaciones de combustible que se encuentran en el mismo embarcadero; no quiero imaginar un incendio en el lugar.



Al zarpar vimos diversas embarcaciones, pequeñas y grandes, sencillas y lujosas. Vimos los lujosos barcos con los te internas por días en la jungla y uno de los cuales fue asaltado hace algunos años, cual piratería moderna. Encomendándonos a los dioses amazónicos salimos para nuestro objetivo bajo una densa lluvia que entraba por todas partes. Salimos del embarcadero y nos dirigimos hacia la reserva (http://www.sernanp.gob.pe/pacaya-samiria)    (en realidad, ya estábamos casi en la Reserva pues tiene una extensión un poco más de dos millones de hectáreas… ¡es inmensa! Íbamos a tocar, rasgar, parte de su inmenso territorio. Lo que en realidad queríamos era ver la belleza natural del lugar y sus fantásticos animales como los delfines rosados, temido por los aborígenes del lugar por ser un ser que se transforma en un gringo que seduce y rapta a las chicas del lugar. Quizá estos sean las evocaciones tristes de las épocas de cristianización y luego la dolorosa época del caucho. Y los malos gringos siguen haciendo de las suyas con explotaciones petroleras o minería, sea legal o ilegal, que amenazan la zona y su población autóctona. Me hacía recordar a María Reátegui Torres, personaje central de la novela La virgen del Samiria, prostituida en un campamento petrolero. La selva, en su belleza, oculta historias muy tristes. También uno recuerda el film colombiano El abrazo de la serpiente y lo que fue la dolorosa historia del caucho (como lo relata MVLL de manera indirecta a través de los ojos de Roger Casement en su novela El sueño del celta y de quien veremos en Nauta una interesante exposición). Cosas de la vida que se hilvanan contigo.
El trayecto bajo la lluvia fue toda una experiencia en un principio fascinante, pero luego se volvió molestosa. El agua entraba por todos lados, iba mojando nuestra ropa, nuestras cámaras, nuestras valijas. Tampoco podíamos percibir muchos del paisaje, pues las nubes cayeron sobre la selva y el río Marañón. Y así recuerdas el film Fitzcarraldo, al cual recordamos la noche anterior en un restaurante. La bruma cubría la vegetación, los barcos de todo calado que navegaban por el río. Un paisaje fantasmal. Casi media hora después, el cielo comenzó a despejarse y ya veíamos contornos más definidos. En nuestro trayecto cruzamos el encuentro con un afluente más pequeño del cual “descendían” dos canoas. Alucinante el encuentro de los dos ríos: nuestro guía nos comentaba que muchos afluentes tienen colores de sus aguas diferentes. En nuestra marcha, llegó un momento en el que el guía comenzó a sacar agua del interior del bote. No pánico. Cesada la lluvia, vimos las aves, la selva feraz, brutalmente verde. De pronto, ya cerca de la guardianía de la Reserva en el encuentro con otro pequeño afluente comenzamos a ver los delfines grises y los rosados. Había cardúmenes de peces que saltaban fuera del agua, señal que llegaban los delfines. Con un extraño silbido de nuestro guía, los delfines se aproximaban. Salían, algunos saltaban, pasaban por debajo de nuestra embarcación. Fue un espectáculo bello, que no pudimos captar fácilmente con las cámaras, pues su aparición era súbita y no nos daba tiempo para captar la escena, solo parcialmente. Así que nos dedicamos a observar. Nos acercamos a las cabañas de la guardia forestal de la Reserva para hacer uso de sus instalaciones. Ahí nos percatamos que nuestro guía no había hecho nada de gestiones y que no podíamos avanzar más allá. Decepción y engaño. Sin embargo, íbamos a sacarle el jugo a las circunstancias. Almorzamos nuestros sánguches hechos por María y Soraia que aplacaron el hambre. Ya antes de retornar dimos una última vuelta y nos encontramos con mantarrayas de río muertas, que estaban varadas en un recodo del río y comenzabas a ser devoradas por los buitres. La idea era sacar carnaza para pescar algo; lo único que se logró fue ver este par de mantarrayas (una grande y otra pequeña). Comenzó nuestro retorno el cual fue más rápido pues ya no íbamos contracorriente. Dormí un buen tramo y al despertar ya estábamos en Nauta. Descendimos del bote y nos despedimos de nuestro joven conductor, el cual en un momento de nuestra espera para que lleguen los delfines se lanzó al río para llamar la atención de ellos, ¡qué loco!




Ya en Nauta nos fuimos hacia la plaza de armas. Salimos del embarcadero y cruzamos el colorido mercado con gente que venía en día de feria. Había gente de las comunidades aledañas, algunas vestidas con sus trajes que las identifica, personas de tribus que fueron casi diezmadas en la época del caucho. Antes de llegar a esta vimos un mural en el cual se narraba la historia triste de la evangelización y la era del caucho, la presencia no grata de los jesuitas y los caucheros que diezmaron tribus de la selva. Las historias narradas en las paredes de un instituto son tristes, pero el mural es bello. Se halla en un complejo que pertenece a los curas agustinos. Luego nos dirigimos hacia la plaza de armas en sí hacia la Municipalidad. Aquí nos íbamos a encontrar con una interesante exposición, la de Roger Casement. Esta muestra era organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (está en tres idiomas: español, portugués e inglés) con varias fotografías de este casi anónimo hombre que fue maltratado por la corona inglesa y que arriesgó su vida para denunciar las torturas de la esclavitud moderna en el Congo belga y en el Perú de la era del caucho. Fotos terribles, hombres, mujeres y niños mutilados o azotados. Castigados por no haber llegado a la cuota del día (algo así como las cuotas de los vendedores en las empresas modernas). La muestra se había clausurado el día anterior, pero la gente muy gentilmente accedió a abrir las puertas de la Sala de Exposiciones para poder verla en este rincón del mundo. Una vez concluida nuestra visita nos fuimos hacia un parque en el que había cientos de tortugas taricayas en una laguna cercana a la Plaza de Armas, Laguna Sapi Sapi. El lugar es fantástico, cientos de tortugas, aves y me dicen que hay algunos paiches pequeños (piscigranja) hacen un buen remanso para pasear y descansar. Llegó nuestra movilidad y nos pusimos en camino. Nauta pudo haber sido la capital de esta zona y tuvo más relevancia de Iquitos, pero diversas circunstancias le quitó ese privilegio. 






Nuestro chofer resultó ser un exsacerdote muy simpático que nos contó sus vicisitudes, que incluso vive en una suerte de ostracismo familiar, pues su madre no lo quiere volver a ver. En el camino nos animamos más con las canciones que evocaba Soraia, todas graciosas y con un lenguaje picante que nos hacía reír.



Al llegar a Iquitos, nos fuimos a nuestro hotel para salir más tarde a cenar al Espresso Café, lugar que el día anterior habíamos visitado con María, luego que dejamos a Soraia en el hotel por el cansancio natural del viaje desde Portugal. El Espresso Café es un sitio simpático, ubicado en el segundo piso de una gran casa de la época dorada de Iquitos, esas casas amplias, frescas, con varios balcones. El lugar se ha convertido, además, en un espacio de arte: hay litografías, grabados, pinturas, música en vivo. Lo mejor en nuestra cena fueron las alitas picantes que comimos de entrada y los buenos jugos que hay. Para cerrar la noche nos dimos una vuelta por la Plaza de Armas, la que aún formalmente no habíamos visitado. Una plaza simpática, llena de gente. Nos fuimos a un centro artesanal y vimos varias cosas que quisimos llevar. Lo dejamos para el domingo. Craso error, pues al día siguiente los vendedores estaban en resaca, quizás.

Nos fuimos a nuestro hotel para tener todo listo para nuestro último día en Iquitos.




GOLPES BAJOS (ARTÍCULO DIARIO CORREO DOMINGO 19 DE NOVIEMBRE TRUJILLO)

Las retinas y oídos de millones peruanos han sido saturados con la clasificación de un equipo peruano para un Mundial, luego de años de espera, 36 en total. Será la noticia que llenará diarios, radios, televisión, las redes sociales. Los periodistas y los aficionados se dedicarán a transformar en boom cualquier cosa que haga los jugadores. Serán la portada, la contraportada, la temática de publicidad, un largo etcétera que, espero personalmente, no sea tan duradero. La visita mediática del Papa será teñida por atisbos peloteros y no sería nada raro que le pidan hasta el hartazgo que coma cebiche y se ponga el polo de la selección. En fin, es cuestión de subirse al carro en medio del atosigamiento informativo que se nos viene.
La fiebre pelotera ha sepultado varias noticias nada gratas para la cultura peruana, la cual como siempre ha recibido poca cobertura mediática, salvo que haya un pelotero de por medio. Uno de ellos sucedió el domingo pasado en Lambayeque: el centro arqueológico Ventarrón fue destruido por un incendio de origen aún desconocido, el cual ha calcinado en pocos minutos investigación de décadas y borrado literalmente vestigios de más de cuatro mil quinientos años. Lo que no pudo la naturaleza, lo pudo (parece ser) la mano del hombre. Una zona arqueológica que se oferta en el interesante paquete turístico de esa Región no contaba con medios para poder proteger el complejo arqueológico. Lambayeque, Región con una oferta museística por demás interesante, no es capaz de proteger adecuadamente a su “gallina de huevos de oro”. También es una muestra de la situación en la que se halla el patrimonio arqueológico, arquitectónico y ecológico de nuestro país. Imagino lo que podría ser un incendio en el Bosque del Cañoncillo, o el Bosque Seco de Amotape compartido por Piura y Tumbes. Las amenazantes lluvias de un posible Niño pueden significar la estocada final para varias casas antiguas de adobe de nuestras ciudades (nuestro Centro Histórico sin ir muy lejos). Pero centros arqueológicos del pasado Moche o Chimú también se ven amenazados. Quizá algunas estrategias para atraer la atención de la población y autoridades en general, indiferentes a su patrimonio, deban considerarse la presencia de algunos de estos futbolistas para tocar la “”fibra de peruanidad” que ha rezumado a borbotones en estos días. Así como se han gastado miles de soles en polos, fuegos artificiales, televisores y licor, puedan destinarse algunos para ayudar este alicaído rubro; como imaginar que Paolo Guerrero hable sobre Mocollope o Ventarrón para generar un terremoto de medios. Creo y eso espero. 
En un pueblo tan triste como el nuestro, así descrito por AGP, estos logros deportivos sirven como una suerte de placebo frente a tanta desgracia, corrupción, inoperancia e indiferencia, los móviles que han sido los principales causantes de los últimos eventos aquí comentados. Pero podemos voltear la torta, ¿no?

TERREMOTO POLÍTICO (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN LA INDUSTRIA DOMINGO 19 DE NOVIEMBRE)

Creo que pocas personas se han sorprendido con la noticia del mes acaecida la semana pasada: tanto Keiko Fujimori como Alan García figuran en las agendas por lo que ya son personajes involucrados en el escándalo Lava Jato. Es más, Alan García ha aceptado que las siglas AG le corresponden, pero que estas no incluyen acto alguno de prebenda recibida de esta empresa que ha deshecho la imagen de personajes del mundo político y empresarial a lo largo de Latinoamérica. A estas alturas, pocas son las personas que están aún pensando que ambos líderes son probos, transparentes y honrados. Desde que el vicepresidente y director global de Cumplimiento de Odebrecht, Michael Munro, está aplicando la política de limpiar la casa y lavar el lodo de la misma, muchos líderes de varias latitudes han puesto sus barbas en remojo. Nuestro país fue un campo de acción bastante abierto para el accionar de esta empresa que “aceitó” no solo a políticos, sino a empresarios y empresas, instituciones (Poder Judicial) y otras formas organizativas en nuestro país (periodistas y periódicos, por ejemplo).
Lo que se viene por delante puede generar un buen e interesante punto de quiebre para nuestra sociedad tan plagada de corrupción y mediocridad. Lo primero es estar alertas para los posibles cambios de regla en el mundo electoral; de dejar abierta la posibilidad de los grandes aportes económicos permitiría el acceso libre al dinero sucio proveniente del narcotráfico. Este ya está enquistado en la política y, pese a su cuestionamiento y barreras de control, ha ido creciendo entre las diversas contiendas electorales en nuestro país. Alcaldes, regidores, congresistas e incluso candidatos presidenciales no escapan de esta telaraña. De permitirse hacer abiertas las donaciones, el narcotráfico tendrá puerta abierta para acceder de libre y campante hacia puestos más grandes y estratégicos.
Otro es el actuar del corrupto Poder Judicial controlado discrecionalmente por los ahora cuestionados personajes. Para nadie es secreto que estos líderes han ido colocando en puestos estratégicos a hombres y mujeres cuya función va a ser allanarles el camino, limpiarles el pasado o crear cuadros legales de prescripción, ya anteriormente utilizado por uno de ellos. ¿Estará nuestro alicaído Poder Judicial actuar a la altura de la situación? De todos personajes voceados, solo Ollanta está en prisión pues en su absurda ingenuidad se quedó en Lima no habiendo creado su urdimbre legal como lo han hecho los peces más gordos. La agenda se la está dictando la realidad internacional y ellos están perdiendo el paso.
Y otro de los alcances imprevisibles será el terremoto en la misma política. Quizá sanear a la misma será una buena consecuencia, pues en cierta manera ellos han sido culpables de generar tanto escepticismo entre la gente. Son referentes paradigmáticos del mal político, del demagogo, del corrupto astuto que sabe cómo escapar de una justicia acomodada a su medida. De ser cierto, un gran cisma debe de ocurrir y será el momento para potenciales líderes jóvenes que quizá tengan una mejora perspectiva de nación, un mayor compromiso de ciudadano para transformar una casta bastante venida a menos para darle un nuevo rostro.


Esperemos que así sea. Veámoslo como una gran oportunidad.

domingo, 12 de noviembre de 2017

REDOBLE DE TAMBORES (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE) FACTOR ODEBRECHT

La noticia, en cierta manera, es un refrito: tanto Keiko Fujimori como Alan García figuran en las agendas que están embarrando a toda la clase política peruana. Las personas aún crédulas, que aseguran que estos dos personajes son transparentes y honradas, han puesto su credibilidad en salmuera ante datos que se van revelando en esta lenta agonía que la asemeja a esas novelas del siglo XIX ofrecidas en capítulos semanales. Las intenciones del vicepresidente y director global de Cumplimiento de Odebrecht, Michael Munro, se están estrellando con las consecuencias dañinas que ocasionarán estas revelaciones en la política local e internacional. Munro tiene la delicada misión de limpiar la casa brasileña y sacar todos los “trapitos sucios”, allí donde la ha embarrado. Y la sociedad peruana fue uno de sus mejores lugares de su accionar corrupto, pues corrompió no solo a políticos, sino a empresarios y empresas, instituciones (Poder Judicial) y otras formas organizativas en nuestro país (periodistas y periódicos, por ejemplo). Lima en cierta manera era el “hub” de sus actividades licenciosas. La empresa hizo su entrada triunfal en los 80 durante el primer gobierno de Alan García con su proyecto bandera: Chavimochic. Empresa obsequiosa, regaló a la ciudad de Trujillo el museo de sitio de Chan Chan, el cual fue un poco desvalijado a pocas semanas de inaugurado. A Lima y AGP les regaló un Cristo.
El no tan sorpresivo anuncio de la última semana comienza a plantear la posibilidad de justificar estos pagos a las campañas electorales de candidatos presidenciales, regionales o municipales como formas lícitas de participación del capital privado empresarial en dichas lides políticas. Lo que es mal visto puede, por arte de magia, convertirse en una acción correcta, válida y justificada ante los ojos de la voluble justicia y sociedad peruanas. Como dijo Francisco de Quevedo, “poderoso caballero es don dinero”. Parafraseando al Arcipreste de Hita, las fuertes sumas de dinero invertidas por Odebrecht “otorgarán perdones y ofrecerán oraciones”.  La costumbre de apostar por ganador y los más cercanos contendores de este no solo fue aplicada en nuestro país. La campaña de Juan Manuel Santos, actual Presidente de  Colombia, también se vio involucrada en esta estrategia empresarial, la que también afectó a su contendor uribista, Óscar Zuluaga. La caída de Dilma Roussef por esas razones podría arrastrar al actual Presidente Temer. Y parece haber sido práctica común en Panamá, Argentina y un posible largo etcétera, si vemos las campañas internas de varios países latinoamericanos.

En esta situación, la pregunta cae por sí sola: ¿cómo actuará el Poder Judicial, corrupto y plagado de hombres de leyes ligados fuertemente a estos dos personajes? Prácticamente su agenda, la del Poder Judicial, está siendo dictada desde el exterior. El mundo político, esa gran telaraña tejida por estos líderes, ¿entrará en crisis? ¿Aceptarán solos sus culpas o sus numerosos testaferros los acompañarán en su nueva vida?

domingo, 5 de noviembre de 2017

VIOLENCIA BANAL VISUAL (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO LA INDUSTRIA TRUJILLO DOMINGO 05 DE NOVIEMBRE)

El lamentable accionar de Shirley Silva Padilla, asesina confesa de dos varones en Lima en la semana pasada, nos ha causado asombro; sin embargo, este suceso es una larga retahíla de otros muchos más que vienen sucediendo en nuestra sociedad y a nivel mundial. La jovencita ha evidenciado un comportamiento que, fuera de sus propios problemas mentales (quizá no), difiere poco del accionar de muchos jóvenes exhibicionistas en las redes sociales (sobre todo, Facebook, en el que muestran a sus amigos, enemigos y colectividad en general su orgullo de pertenencia a diversas bandas juveniles que pueblan nuestras ciudades. En esta exhibición, congruente con sus ideales desde sus perspectivas, los jóvenes toman actitudes amenazantes ya no con gestos groseros o insinuantes, sino que portan armas que les permite ser reconocidos, aceptados e identificados por otros miembros, internos y externos, del grupo al cual pertenecen. Pensamos que su actitud es el reflejo de un nihilismo total; pero estos jóvenes se apoyan en la imagen para la creación de su propia identidad, imagen en la que los tatuajes y las armas son parte de ese rito hermenéutico, simbólico, por lo tanto estructurado, al cual deben de acceder y cumplir. La validación de su acción le será otorgada en los medios virtuales (fuera del Facebook, WhatsApp, Instagram, un largo etcétera de aplicaciones) y coronada en las pantallas de los medios y en las páginas de los diarios (en físico y virtuales, amarillos y de prensa “seria”). Héroes y heroínas de pantalla.
En el desarrollo de estas imágenes y la pérdida de su sentido juegan un rol muy importante, los medios de comunicación. Las imágenes de situaciones extremas con pérdidas de vidas humanas han ido perdiendo su mensaje para ser parte integral de un show mediático en el que un atentado con bomba en un metro está a la misma altura que un corte comercial de una marca de detergente o puede aparecer en alguna serie o película de acción o de desastres. Por ejemplo, la duración de una noticia de este talante con una pieza publicitaria televisiva, no solo de señal abierta sino en canales informativos, es casi equivalente y ambos se presentan en horarios “estelares”. El primer fuerte campanazo –ya se estaba advirtiendo al respecto- se dio en la sociedad norteamericana, creadora de estos conceptos, al ver la reacción de muchos niños y jóvenes ante el incidente de las Torres Gemelas (World Trade Center) de Nueva York. Aunque durante la transmisión de este lamentable incidente no hubo los consabidos cortes comerciales, sí fue alarmante ver la reacción de niños y jóvenes que pensaban que era un film y que esperaban en cualquier momento aparecer por las pantallas a Bruce Willis. La línea entre lo real y ficción se desvaneció; como tal, la creación de estas situaciones (atentados, secuestros, ataques en las calles) son motivados o motivan (depende la perspectiva y la génesis)  una reacción mediática y ahora, aún más, en línea o en tiempo real. Son los peligros que se han generado en estos tiempos de la inmediatez que, por la rapidez nunca terminan de ser procesados.

Los medios de comunicación deben de comenzar a replantear ciertas estrategias, pues su intervención en la creación de perspectivas en el público es relevante y les confiere un poder del cual deben de ser muy responsables. No es atentar contra la libertad de prensa, caballito que muchos medios y sus directivos para abordar este álgido tema. Creo que los tiempos oscuros del control mediático del fujimorismo han desaparecido. Sin embargo, no será nada extraño que el cruento evento de Shirley Silva pase al olvido en un mes, posiblemente menos tiempo. Estemos a la espera de más jóvenes así. Tomemos nuestro tiempo.

domingo, 29 de octubre de 2017

EN EL CORAZÓN AMAZÓNICO: VIAJE IQUITOS. Reencuentro con la ciudad luego de 33 años



Un viaje anhelado por tiempo era retornar a Iquitos para ver la ciudad y sus alrededores. Y este retorno se hizo realidad este 28 de setiembre, luego de 32 años de mi primera visita. Soraia, la hija de María, venía nuevamente a Perú y esta vez nos fuimos a la selva, a la Amazonía. Y el viaje fue toda una experiencia de emociones, de aventuras y también de escenas tristes que conforman la realidad de nuestro país.
Salimos, María y yo, en un vuelo de Avianca a Lima el miércoles 27. El vuelo ya estaba atrasado; sin embargo, teníamos que esperar en el aeropuerto unas cuantas horas más hasta la llegada de Soraia. La espera fue un poco fatigosa, pues si quieres esperar tantas horas, lo debes de hacer en un restaurante y debes de consumir. El aeropuerto de Lima es incómodo y atiborrado de gente. Además ambos terminales, el internacional y nacional, comparten los mismos espacios, lo que hace que sus instalaciones estén llenas y ruidosas en todo momento. Paciencia. Una vez llegada Soraia, esperamos hasta una hora prudente para dejar las maletas en Peruvian, la línea en la que nos íbamos a Iquitos. Felizmente nos aceptaron las maletas temprano, ya que nos íbamos con todo el equipaje de Soraia desde Portugal hasta Iquitos. Ya acomodados en el avión, el vuelo salió relativamente a la hora. El vuelo hacía escala en Pucallpa, donde permanecimos unos 25 minutos. Llegamos a Iquitos a eso de las 3 y media de la tarde. Recién aterrizado el avión se desató un aguacero que nos cogió de sorpresa. Quedamos embobados con el chapuzón, tanto así que tomábamos fotos en una zona de seguridad y riesgo. El personal del aeropuerto nos pidió que saliéramos de la zona de aterrizaje. Todos unos provincianos. El agua mojó todo el equipaje de mano, nuestra ropa y las maletas. Ya nos esperaba un auto del hotel en que nos íbamos a hospedar. La lluvia caía copiosamente; según el taxista, no había caído lluvia en los días previos y nuestra presencia la atrajo. Quizás. Desde el aeropuerto hasta el hotel Época nos tomó algo de 20 minutos. Estábamos empapados y sorprendidos por el buen chapuzón. La selva nos estaba recibiendo. El mismo chofer nos ofreció sus servicios para llevarnos a un mariposario y lugar de rescate animal, más otros lugares; pero los precios nos parecieron exorbitantes. Iquitos en una ciudad cara y estos días nos lo iba a demostrar.





Llegamos a nuestro hotel y procedimos a instalarnos. El hotel se ubica en pleno Malecón Tarapacá (o Maldonado), no lejos de la Plaza de Armas, ni de Belén. Estábamos a espaldas del Jirón Próspero, la arteria comercial de la ciudad. La gente del hotel nos dio diversa información y, luego de una buena ducha, salimos a almorzar-cenar algo decente. Al salir nos cercioramos de que ya no llovía y nos fuimos a caminar por el malecón. Este ya no da al río Amazonas, como cuando vine hace años. Ahora el río que pasa es afluente, el Itaya. En nuestro recorrido nos topamos con casas de azulejos, herencia esplendorosa de la época del caucho. Una casa de este malecón había sufrido un grave incendio y, luego hablando con algunas personas al respecto, estaban en la duda de restaurarla o demolerla. Esa casa, que ha quedado en cascarón y su estructura metálica está declarada como monumento nacional, por lo tanto debe de ser restaurada. Además es parte de ese armonioso conjunto que es ese malecón. Muchas de estas casas son ocupadas por dependencias militares o policiales; espero estén bien tenidas, pues son zonas de acceso restringido (menos la policial que la militar por razones de seguridad). En el camino vimos también vimos la zona regional de Cultura y el Museo Amazónico al cual quisimos ingresar, pero el tiempo nos era corto. Esta fue una acción, como algunas otras, de la que nos arrepentiríamos luego, pues nunca logramos visitar el mismo por las actividades de los días restantes. Lo dejamos para el domingo, nuestro último día, pero ese día nos enteramos que no lo abrían. Pésima realidad de esta institución, pues los museos cierran los lunes. Bueno, para otra vez será. En el camino nos hallamos con uno de los restaurantes recomendados. Ingresamos al Amazon Bistró, nuestra primera experiencia gastronómica de la ciudad. Y no nos arrepentimos. Rociado con cerveza fría para contrarrestar el intenso calor amazónico, degustamos platos nacionales o internacionales con la producción local: pedí, como suelo hacerlo, una fusión de sabores, un plato a base de cuatro tipos de ají (incluido el regional) con pescados de la zona (doncella). Magnífico. Luego de nuestro opíparo almuerzo, salimos en dirección hacia el jirón Putumayo, en el cual hallamos una empresa dedicada al turismo de aventura en el corazón de la selva. La empresa se llama Avatar, obvio título para la acción amazónica, es manejada por un  grupo de venezolanos. Nos mostraron algunos videos para mostrarnos su campamento en la zona por el río Amazonas. Compramos uno de día completo, pues queríamos ver más sitios de interés en Iquitos o alrededores. Nos fuimos a hacer algunas compras para llevar al día siguiente, algo de fruta, pan, agua. Nos fuimos caminando por la calle Próspero desde la Plaza de Armas, después de haber visto parcialmente la Casa de Hierro, raramente restaurada. Nos fuimos a reposar por el largo día, pues no habíamos dormido casi nada en el aeropuerto de Lima.








Viernes 29. Nos levantamos temprano. Nuestro guía venía a las 9 am a recogernos. Los tiempos son también bastante sui géneris en la selva. Sin embargo sí vino puntualmente y nos dirigimos al embarcadero Bellavista Nanay, ubicado en el distrito de Punchana, para descender en la zona del mercado. En el camino, en la Plaza 28 de Julio, nos cruzamos con un desfile escolar llamando a la conciencia ecológica. En verdad, tras lo que veremos en nuestra corta visita a esta zona, es urgente que todos cambiemos de actitud frente a la selva. Ya en el mercado, viviremos nuestro primer gran encuentro con el mundo amazónico. En el mercado ves todo tipo de pescado capturado de los ríos afluentes del Amazonas y de este mismo. Además vimos al famoso Suri, un gusano que se desarrolla en los aguajes. Nuestro guía nos explicó que anteriormente por conseguir este apreciado gusano se talaba varios árboles de aguaje, poniendo en riesgo su existencia. Unos ecologistas italianos enseñaron a “sembrar” huevos y larvas en agujeros hechos en estos árboles de tal manera que se hicieran como nidos controlados para luego hacer “la cosecha”. Los gusanos no tienen un aspecto tan agradable, son gordos, llenos de grasa positiva (como la palta) y procedimos, Soraia y yo, a probar uno en forma de anticucho. El sabor es raro, pero la imagen causa un poco de rechazo. Desde el punto de vista de la salud es una carne nutritiva y su relleno, saludable. Caminamos un poco más para ver restos de lagarto y tortuga asados a la parrilla. Pero si comparamos a los mercados nuestros es como ver cerdos desollados, vaca y terneros trozados para la venta al público. Actuamos con muchos prejuicios. Luego de nuestra experiencia en Bellavista, nos vino a recoger la movilidad para llevarnos ya al embarcadero en sí, donde hay movimiento permanente. Las carreteras de la selva son los ríos, caminos naturales de cientos de hombres y mujeres que se desplazan a todas partes. Nos dirigimos a nuestro segundo destino: Fundo Pedrito, ya en el río Amazonas. La llegada fue tranquila, en el trayecto vimos cientos de barcazas de todo tipo y calado, con motores rápidos o lentos (casi no vimos canoas a remo, todas tienen motor lo que hace suponer una suerte de contaminación galopante de combustible). En el camino vimos también un gran almacén de petróleo, bastante cuestionado por los frecuentes casos de contaminación ambiental y daños a la fauna y flora local. Fundo Pedrito es regentado por una comunidad aborigen (http://www.perutoptours.com/index15lo_fundo_pedrito.html) No recuerdo haber visto animales en cautiverio, pues algunos los deben de soltar para dar paso a nuevas crías. Vimos pirañas grandes (las más pequeñas, oscuras, son más voraces), unos pequeños monos titíes a los cuales no pudimos fotografiar por ser muy escurridizos; paiches, grandes, impresionantes, la textura de sus escamas y su inmensa boca que causaba un poco de reserva; una pequeñas aves con inmensos dedos en sus patas se desplaza con ligereza sobre las flores de la victoria regia; esta planta sí es increíble, es un gran lirio y sus hojas pueden soportar hasta ¡40 kilos bien distribuidos! Es una planta oriunda del Amazonas y se la llamó pues el duque de Devonshire se la presentó a la Reina Victoria y, en su homenaje, le puso ese nombre. Aquí hay más información (https://www.floresyplantas.net/victoria-regia-la-flor-acuatica-mas-grande-del-mundo/). La selva tiene una flora y fauna impresionante, y solo es cuestión de abrir bien los ojos para ver animales grandes y pequeños, y sorprenderte. Aquí más datos interesantes de nuestra fauna amazónica (https://horizontes-salvajes.com/2017/03/23/animales-silvestres-de-la-amazonia/).








Nuevamente nos embarcamos en nuestro peque-peque para dirigirnos al campamento Avatar. Aquí nos tocaría vivir las experiencias para contar a los nietos sobre cómo la adrenalina nos motiva a hacer locuras. Al bajar de la barcaza, nos dirigimos por un sendero de troncos hacia nuestro destino; es una caminata de una media hora, pues nos detenemos a ver árboles, floración o animales como mariposas o insectos. Las hormigas sí que son grandes aquí. Hasta que llegamos a nuestro destino ingresando por un puente que iba a ser un preámbulo de lo que se nos venía. El estrecho puente nos recibe con banderas de diversos países. Al llegar nos ubicaron en el restaurante donde luego almorzaríamos, tras el casi suicidio que vivimos María y yo. Íbamos a hacer canopy, una forma de combinar caminatas por las copas de árboles (hasta casi 80 metros, en este caso 40) y rapel. Nos pusieron toda la indumentaria necesaria. Álvaro, nuestro furtivo entrenador, nos hablaba preparándonos para la nueva experiencia. Cuando subimos la escalera adherida a un árbol no había marcha atrás. El estrecho puente colgante fue la primera prueba de fuego y la pasamos no sin sufrimiento y miedo. El puente tendría unos 20 metros suspendido a 40 metros sobre el piso. La cruzada no fue muy agradable. María logró cruzar con bastantes sobresaltos. En nuestro segundo turno, este fue más sencillo, luego de haber pasado el primer obstáculo. Nos deslizamos por un cable de metal como si fuese una oroya, antiguo puente usado en diversas partes del Perú que ahora tiene un anglicismo por nombre. Dos cruces más y luego un descenso en rapel para llegar al piso. Nuevamente ascendimos ahora a unos 20 metros para descender a toda velocidad hacia otro punto que nos acercaba al hospedaje. La experiencia fue excitante, pura adrenalina. María, que permaneció muda en todo el trayecto, dio un abrazo final a nuestro guía Álvaro por la emoción contenida que vivió. Nos fuimos a almorzar. Ya en la pausa, nuestro guía nos habló de Pacaya-Samiria, un lugar que me parecía idílico y del cual había tanto leído. Estuvimos reposando en las hamacas del lugar hasta que nos tocó regresar. En el retorno nuestro grupo incrementó a varias más personas que habían pernoctado en el lugar. 




El regreso fue tranquilo y directo contemplando el paisaje amazónico, rivera y el río en nuestro camino hacia el embarcadero de Bellavista, donde nos esperaba la pequeña van para llevar a todos. Arreglamos con nuestro guía para indicarle que lo íbamos a llamar más tarde para ver si íbamos. Nos recogió la movilidad que nos llevó al hotel, no sin antes dejar a los otros pasajeros. Ya en el hotel decidimos tomar una buena ducha y tomamos la decisión de ir a Nauta y Pacaya. Salimos a cenar haciendo nuestra buena caminata por el malecón. En el mismo nos topamos con un simpático grupo de jóvenes de regalaban abrazos a los transeúntes; uno de ellos iba disfrazado de hombre araña. Luego vimos un  lugar donde vendían artesanía el cual visitamos con tranquilidad. Al subir al malecón (habíamos bajado casi al nivel del río para entrar al centro artesanal Anaconda), vi un conjunto arquitectónico interesante: la iglesia y el seminario de los agustinos. Ya en la caminata fuimos husmeando varios restaurantes, hasta que me llamó la atención uno: Fitzcarraldo. Las imágenes que decoran al mismo me llamaron la atención. Les dije a María y Soraia para entrar ahí. Y luego me fui percatando que todo estaba relacionado al film de Werner Herzog, quien lo filmó en los 80. El mascarón de proa y el timón era parte del decorado de ese barco hecho especialmente para rodar esta accidentada película en lugares especiales de la selva: el barco fue trasladado de un río a otro a través de troncos que se utilizaron para “rodar” el inmenso barco; esto no terminó nada bien, pues hubo algunos integrantes muertos de los aborígenes que estuvieron en el rodaje del film. Fue una película medio “maldita”; el principal personaje era Mick Jagger de los Rolling Stones, pero al final desistió y asumió el papel Klaus Kinski, su actor fetiche con quien peleaba a cada rato: una relación odio-amor. El film fue un éxito tanto en Alemania como el Perú. Recuerdo a miembros de la Orquesta Sinfónica de Perú que fueron a Iquitos para filmar la última escena sobre el barco que ahora está repartido por diversos lugares de la selva. La cena fue buena. Comimos a gusto. Soraia estaba agotada por el cambio de horario y fuimos a dejarla al hotel. María y yo salimos para ir al banco, compra agua y frutas, y tomar un delicioso jugo en Express Café, el sitio al cual iríamos a cenar el sábado 30, nuestra última noche en Iquitos. Teníamos que desayunar temprano, pues nos esperaba un largo día.





CAÍDA LIBRE (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO DE TRUJILLO DOMINGO 29 DE OCTUBRE) PABLO DE LA FLOR, VIOLACIONES, CENSO...CAÍDA LIBRE

La semana que acaba estuvo plagada de hechos lamentables en el marco de una serie de inacciones políticas que han generado rechazo y protestas en el tejido social.
Todo empezó con la cuestionada efectividad del censo nacional, cuyo principal objetivo era recoger una base de datos más actualizada de un país que está experimentando fuertes cambios sociales. Esta serviría para planificar, pues se contaría con una información actualizada que intente dar una mejor radiografía de la sociedad peruana. Un censo es un proceso complejo y extenso, pero que permite a una institución (en este caso, el Estado peruano) tener un panorama más claro del tejido socioeconómico y cultural del país. Un censo, de ser bien estructurado y planificado en su extensión, levanta información valiosa para el que lo organiza. En su planificación la batería de preguntas es crucial, ya que se obtienen datos precisos para los sectores que conforman, en este caso, el sistema estatal. El de este domingo 22 presentó problemas previos; peor aún en su desarrollo, al evidenciarse las fallas del proceso (la planificación fue, en algunas zonas, desastrosa) y la presencia de una universidad cuyo líder se ve envuelto en frecuentes escándalos de corrupción y tienta el sillón presidencial. La tormenta mediática causó, dos días después, la renuncia de Aníbal Sánchez, jefe interino del INEI.
Fuera de las irregularidades, hubo un incidente que está mostrando esa cara de nuestra sociedad que oculta sus vergüenzas: la presunta violación de una censista en Villa El Salvador. El potencial acusado está en prisión preventiva. Sin embargo, la reacción de diversos sectores ha sido interesante y cuestionable. Cierto es que hasta no se compruebe el hecho, no existe culpable; pero nuestra tendencia es hallar más evidencias de culpabilidad en la víctima que en el autor del hecho. Basta recordar los inauditos argumentos de algunos congresistas que votaron en contra (16) o se abstuvieron (8) para ajustar más la ley para combatir la violencia familiar y de género. O la posición expuesta por el periodista Christian Bayro, merecedor de críticas de sus mismos colegas. O las desencajadas declaraciones de Maritza García, quien renunció a la Presidencia de la Comisión de la Mujer del Congreso. Las razones esgrimidas en esa lamentable sesión del 04 de octubre que presentan a la mujer con visos inherentes de culpabilidad sintetizan la lógica de mucha gente en nuestro país. Quizá bajo esta sugerente perspectiva podamos atenuar el triste ranking de violadores que sitúa al Perú en un puesto privilegiado.
Cerrando la semana, la renuncia de Pablo de la Flor a la entidad responsable de la reconstrucción. Cabe recordar que hasta la fecha no se dan evidencias del millonario gasto preventivo del supuesto Niño del 2016 otorgado por el gobierno de Ollanta Humala a los actuales gobiernos regionales, ni se ha saneado legalmente la situación de zonas de riesgo (siguen ocupando las zonas declaradas de alto riesgo); quieren reconstruir sin propuestas coherentes y coercitivas. Después tendremos los consabidos lamentos de siempre y los bolsillos llenos de algunos.

  

domingo, 22 de octubre de 2017

POSIBLES DEPORTES NOCIVOS (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN LA INDUSTRIA DE TRUJILLO DOMINGO 22 DE OCTUBRE)

El fútbol, como cualquier deporte, encierra belleza y placer para aquel que lo practica, pues cultiva su cuerpo y mente generando confort corporal y desarrollando  disciplina para lograr objetivos concretos y mensurables. Los deportes colectivos, además, desarrollan el espíritu gregario y sentido de pertenencia, además de orgullo colectivo. Toda persona que hace y practica sistemáticamente cualquier deporte desarrolla, fuera de capacidades físicas, habilidades individuales y sociales.
Sin embargo, cuando otros factores intervienen para distorsionar el verdadero sentido del deporte, este se envuelve en una vorágine que le hace perder su razón de ser. El mundo deportivo se ha convertido a partir del siglo XX en un filón económico sobre el cual han intervenido factores comerciales y políticos, los que han desvirtuado mucho la esencia del deporte. Este se ha vuelto una maquinaria lucrativa (no solo el fútbol, sino el básquet, vóley, béisbol, entre otros deportes colectivos) que mueve mucho dinero en el cual los conceptos de ganar o perder pueden cambiar ya no por logros deportivos per se, sino por los intereses económicos o políticos que mueven sus hilos para cambiar resultados. La maquinaria económica crea ídolos y los envuelven en conceptos creados para el imaginario de la gente que van talando su gusto, su emoción para incorporarlos como nuevos parámetros extradeportivos. La maquinaria publicitaria sabe cómo crear y explotar las imágenes de esos ídolos deportivos portadores de marcas y eslóganes que terminan por volverlos figuras intocables. Fuera de la millonaria industria de los seguros (piernas, brazos, por ejemplo), las marcas exigen que los elegidos divinos cultiven más su físico que realizar a cabalidad cualquier actividad deportiva. La maquinaria, además, crea modalidades para que el público sienta la emoción de poder acceder a los Olimpos (Panamericanos, mundiales, olimpiadas) en fórmulas combinatorias que alejan el sentido original para volverlo más un campo de especulación que de práctica deportiva. Hay casos en que una selección gana o clasifica más por obra de la especulación matemática que de la actividad en sí. Suena absurdo, pero es así. Los resultados de esta selección es una demostración de ello.

Peor es cuando interviene la política. Como este ya es un campo donde campea la mediocridad e improvisación cada vez es más frecuente ver deportistas que se convierten en personajes políticos tentados por diversas tiendas políticas: así los vemos aparecer tentando un curul para el Congreso u otro quehacer electoral como alcaldías, regidurías y otros. Y como suele suceder, sobre todo en el mundo deportivo y farandulero nacional, estos neófitos personajes terminan convirtiéndose en “líderes de opinión”. Las declaraciones recientes de un personaje de la farándula televisiva practicante del deporte automovilístico sobre el posible indulto del expresidente reo Fujimori son una muestra de esa autoridad otorgada por las nuevas formas de licencia social.

FESTIVALES Y CULTURA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO) A PROPÓSITO DEL IV FESTIVAL DE CINE PERUANO DE TRUJILLO

Hacer actividad cultural en nuestra ciudad o Región se ha vuelto en una proeza por el poco o nulo apoyo que se recibe por parte de organismos públicos o instituciones y empresas privadas. La politización de alguna de ellas o el raro concepto de rentabilidad de algunas otras hace que el necesario apoyo económico para estos eventos se convierta en un camino tortuoso para gestores culturales en nuestra ciudad; el otro gran problema que enfrenta el espectáculo en sí, sea académico o artístico, es la afluencia público masivo por lo general indiferente o ignorante (por desconocimiento) debido a causas como las estrategias erradas de comunicación hacia público objetivo (por parte de los gestores) o por el desconocimiento y poco compromiso de posibles promotores aliados de estos eventos que no colaboran en la difusión del mismo entre un público habituado a un consumo ligero y banal de formas de espectáculo de nuestra ciudad. De nuestra experiencia personal, llevamos casi veinte mil personas al teatro por años dentro del marco de actividades académicas del departamento que dirigía. Fue un trabajo sostenible, apasionante; pero la sede central en Lima decidió que no era necesaria esta estrategia pedagógica en la Universidad. Con los promotores se había trabajado, de manera sistemática, propuestas teatrales de calidad que revitalizaron la vida de esta arte en nuestra ciudad. Incluso llamó la atención de sectores empresariales que vieron otro filón interesante de rentabilidad de su imagen apoyando eventos como estos. Mereció páginas centrales en suplementos económicos. Pero estas actividades chocan con la indiferencia e incomprensión de personas que no tienen mucha idea de su importancia en lo educativo. Iniciadas a todo pulso, valiosas e importantes para el desarrollo académico, social y cultural de nuestra juventud, impactan con la dejadez e indiferencia de los interesados en las mismas. La inevitable partida del Museo de Arte Moderno hacia Lima es una oportunidad más perdida, incluso para la actividad turística que no termina de comprender el gran filón de volver a ser la Ciudad de la Cultura. Trujillo ha visto extinguirse buenas propuestas artísticas y académicas.

Sin embargo, muchos ciudadanos no ven extinguir su entusiasmo. Contra huaycos, viento y marea se han organizado diversos eventos artísticos en pintura y artes visuales. Este lunes 23 se inaugura el IV Festival de Cine Peruano de Trujillo en las instalaciones del CIDUNT, espacio para ver películas que la cartelera comercial no las difundirá. Vendrá, Liliana Trujillo, actriz principal de Rosa Chumbe, film que representa al Perú en la vitrina comercial que es el Óscar. Se debatirá el futuro del cine regional para romper el acentuado ombligo centralista que corroe todas las actividades en nuestra ciudad. Y se premiará a uno de los principales pilares del cine peruano: Nora de Izcue. Trujillo debe volver al esplendor que la identificó, pero con la ayuda de todos sus sectores vitales. Un Festival para hacerlo nuestro.

domingo, 15 de octubre de 2017

ÍDOLOS DE HUMO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 15 OCTUBRE) FÚTBOL Y POLÍTICA

En la campaña para el Mundial de Fútbol de Argentina 78, nuestro país era gobernado por Morales Bermúdez, quien nos incluyó al famoso círculo de países pertenecientes al Plan Cóndor. En ese entonces, los países del sur del subcontinente eran regidos por dictaduras militares: Pinochet en Chile, Videla en Argentina, Banzer en Bolivia, Garrastazu en Brasil, Stroessner en Paraguay y un grupo de civiles designados a dedo por una junta militar en Uruguay. La prensa estaba bajo su control y utilizaban todos los recursos masivos disponibles para acallar reclamos de sus respectivas poblaciones. Uno de esos recursos era el fútbol. Los que vimos esa campaña debemos de recordar esa imágenes en las que Morales Bermúdez, en un evidente estado de ebriedad, sacarle la camiseta a Julio Meléndez y cantar el himno a voz en cuello con Marcos Calderón, el entrenador de entonces. Cada triunfo era celebrado en los diarios con inmensos titulares en primera plana; pero, a un costado de la portada se anunciaba en letras pequeñas y discretamente el incremento de la gasolina. Cada triunfo significaba un nuevo precio. El camino a la gloria se truncó en esa vergonzosa segunda fase en la que Perú fue goleado en un partido sospechoso de amañe y contubernio. Era el Mundial que Argentina necesitaba para el mundo y su población. El entrenador Marcos Calderón se fue a la tumba con ese secreto. Pago de dictadores.
Ya en otro contexto, en las últimas décadas, las que Mario Vargas Llosa identifica como el espacio de la Civilización del Espectáculo, muchos deportistas de vóley y fútbol, deportes populares, se convirtieron en personajes políticos y fueron tentados por diversas tiendas políticas: así tenemos a Gaby Pérez del Solar, Cenaida Uribe, Cecilia Tait y Leyla Chihuán, con participaciones irregulares en el Congreso; o el lamentable final de Héctor Chumpitaz, corrompido por Montesinos; o la errática e desopilante participación del Puma Carranza en su postulación para alcaldía de su distrito. Los circos deportivo y farandulero han pasado a ser parte del ambiente político; los convertimos en “líderes de opinión”. Esta fue la efectiva estrategia empleada por la dupla que corrompió nuestro país por una década. El circo mediático es el marco ideal para que sucedan ciertas circunstancias extrañas como el posible indulto de Fujimori. En medio de la última posible euforia, al igual que los 70, un decreto de último momento a favor del famoso reo hubiera sorprendido a la opinión pública reblandecida por la ansiada clasificación.
De ser posible que el Seleccionado peruano clasifique, el atosigamiento mediático que se nos viene será insoportable. Y los partidos “políticos” comenzarán a hacer campañas electorales y negociar sus curules con jóvenes peloteros. Es el costo de nuestra mediocre civilización del espectáculo que aprecia más a un futbolista y desconoce quién es Fernando de Szyszlo. Nada ya puede sorprendernos. Buenos augurios peruanos

domingo, 8 de octubre de 2017

0 CREDIBILIDAD (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO 08 DE OCTUBRE)

En un reciente viaje por la Amazonía peruana, me topé en la ciudad de Nauta con una notable exposición que inspira este artículo. Al llegar a esta pequeña ciudad portuaria, decidimos dar una vuelta por sus principales atractivos; en su plaza de armas vimos un mural muy interesante que refleja la desconfianza atávica de las numerosas etnias que pueblan la selva con la “civilización” y los hombres blancos (civiles, religiosos o militares) que la llevaban y llevan consigo. Para redondear la jornada, en su Municipalidad se clausuraba una interesante exposición sobre la vida y contexto histórico de Roger Casement, un irlandés que luchó contra la esclavitud moderna que se dio en el Congo belga y en la selva amazónica por el caucho. Este personaje fue testigo de cómo, a través de artilugios y mañas, fueron captando y deshaciendo comunidades íntegras de aborígenes, usados como esclavos y tratados como tal. En esta “empresa” de inicios de los XX, actuaron colonizadores, caucheros, autoridades civiles y militares, empresarios oriundos de la zona. Siglos anteriores, la evangelización de muchas de estas etnias fue un proceso doloroso que terminó con muertes numerosas en sendos bandos. Las instituciones del Estado, débiles y corruptas, lejos de apoyar a los aborígenes, se coludían con estas para facilitarles la masacre que hicieron en la selva peruana. Algunas familias pudientes actuales construyeron su fortuna con la sangre blanca del látex y la roja de los miles de indígenas, hombres, mujeres y niños, asesinados, mutilados, azotados, esclavizados. Ahora ya no es el caucho. Ahora es el petróleo y la coca. La selva no sigue creyendo en el Estado ni en los hombres que prometen progreso.

La credibilidad se construye no solo con buenas intenciones, sino con verdaderas acciones que permitan establecer puentes de confianza entre las partes interesadas. Y en eso estamos fallando de forma grosera. Solo basta ver los índices de percepción de corrupción en nuestra sociedad y es lamentable ver que los entes estatales encargados de la protección y justicia de nuestro país cargan sobre sí la fama de ser los más corruptos, encabezados por el Poder Judicial. Este organismo, en su conjunto, no hace sino corroborar con diversas acciones de sus miembros en validar dicha percepción: lo sucedido con Riera y el archivamiento del caso Joaquín Ramírez acrecientan nuestras dudas. Lo de Lava Jato, un poco desapercibido por el eufórico momento deportivo, es una verdadera prueba de fuego para los organismos y personas responsables de sancionar severamente estos hechos de corrupción. Lo lamentable es que instituciones foráneas le están dictando la agenda tanto al Congreso (con sus numerosas e inoperantes comisiones) así como al alicaído sistema judicial. Se habla ahora de 55 empresas asociadas a Odebrecht que deberán pagar reparación civil al Estado: ¿se hará efectiva y transparente la sanción?  ¿0 credibilidad?

lunes, 2 de octubre de 2017

CULTURAS COMBI, MOTOTAXI, CAMIONETAZA: ROSTRO DEL PERÚ (ARTÍCULO PUBLICADO DIARIO CORREO DOMINGO 01 DE OCTUBRE)

La combi es un medio de transporte público en el que han sintetizado y sincretizado una serie de características, tanto positivas como negativas, de la cultura popular diaria; encarna el espíritu emprendedor de la gente en general, así como la cultura de la trasgresión de normas básicas de convivencia. En un inicio describía a una población claramente segmentada con características propias que fueron inicialmente descritas por José Matos Mar en su libro Desborde popular y crisis del Estado en 1984. Luego Luis Pásara acuñaría un término que agregó ciertas actitudes a ese espíritu emprendedor, pero que se alejaba un poco del espíritu solidario andino: el famoso Achoramiento. En un simpático y preciso artículo  de Eloy Jáuregui (2013) (http://sociologiahoy.blogspot.pe/2013/07/cultura-combi-y-camionetazo-en-el-peru.html) agrega un nuevo término, el del “camionetazo”, para describir esa evolución disruptiva, trasgresora y hasta peligrosa de este grupo que no atiende a normas, de hacer lo que me da la gana y ser informal en todos los campos posibles. Este nuevo término acuñado enuncia el poder económico adquirido por este grupo que se ha alejado de los orígenes planteados por Matos Mar para identificar las nuevas formas de interrelación social que vivimos todos los días y que pueblan el día a día de todas las personas de ciudades como la nuestra. La marginalidad de los 80 se ha convertido en el segmento que identifica a una clase social consumista y alto poder adquisitivo. Y esta cultura está en todos los segmentos sociales: ya no viven solo en PPJJ, sino en zonas residenciales; ya dejan la moto para tener una 4X4; ya no pagan al contado con billetes estrujados, sino con tarjeta de crédito platino. Pero en sus relaciones y accionar mantienen la tendencia hacia la anomia social. Y tratan de destruir toda formalidad, acción ya internalizada en todos los peruanos que quieren vivir el boom social y político de esta cultura. Se ve en las casas que construyen, en la forma cómo manejan sus vehículos, la forma cómo se presentan sus candidatos y los compromisos que asumen estos con sus cargos. Se legitiman políticamente a través de sus candidatos que pueblan no uno, sino varios partidos políticos de la actualidad; y estos personajes, una vez en el poder, se comporta como una combi o mototaxi (http://elcomercio.pe/viu/cultura-combi-420292?ref=ecr). Su actitud es la que colabora en el caos de la ciudad, ya de por sí caótica.

Los ciudadanos nos hemos acostumbrado a esta cultura; con el tiempo se vuelve “normal”. Un ejemplo: cuando un foráneo se sorprende del ruido que sufrimos cotidianamente, nos llama la atención  que eso sea “irregular”: la radio a todo volumen y el estridente claxon, usado a diestra y siniestra, son los ruidos (sí, son ruidos) que forman parte de nuestro paisaje sonoro. Haga la prueba y párese un rato en ciertas avenidas para experimentar esa “agradable” sensación