Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta violencia juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia juvenil. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2022

ENSEÑAR TRAS EL AISLAMIENTO (ARTÍCULO DE OPINIÓN DIARIO CORREO TRUJILLO 17 DE ABRIL)

  


El COVID, el aislamiento, la crisis económica y sus consecuencias han resquebrajado las relaciones sociales de todo grupo humano, sus organizaciones y los vínculos interpersonales. Han puesto al límite nuestros niveles de tolerancia, resiliencia y modos de interrelacionarnos. El proceso es lento y tiene muchos altibajos, y es precisamente en el campo educativo donde se están sintiendo estas anomalías y cambios.

Hagamos un recuento de lo que ha sido la vida del profesor en tiempos de pandemia. Como todos los peruanos, tuvieron que ir al encierro forzoso con los temores de la pérdida de trabajo y el contagio latente que los rodeaba. Fuera del haber convertido sus hogares en centros de trabajo con todas las incomodidades que esto supuso, muchos docentes se enfrentaron con una realidad a la cual se les había ido preparando con cierta regularidad: el uso de las TIC al 100 %: un salto cualitativo al cual muchos de ellos no estaban del todo preparados; ni qué decir de aquellos docentes que tenían que dictar clases con escasos recursos y, peor aún, hacer el seguimiento académico a miles de estudiantes cuyas realidades socioeconómicas les imposibilitaba contar con aparatos adecuados e, incluso, internet. La educación pública debe de tener como objetivo la expansión y abaratamiento de la Internet y proveer al mayor número; esta estrategia permitirá implementar la educación híbrida en muchos niveles y como una interesante alternativa ante situaciones complejas. Por ejemplo, el reciente paro de transporte hizo que muchos colegios no hayan suspendido sus labores educativas que en otras situaciones hubieran significado un retroceso en el desarrollo académico. Una experiencia que abre muchas posibilidades. Además, significan a la larga una reducción de momentos tensos y gastos (transporte, horarios, alimentación) que hemos experimentado con el retorno de la presencialidad, fuera de atenuar la fuerte contaminación ambiental generada por el viejo parque automotor que tenemos como sociedad.

Además, el retorno a la presencialidad ha desatado una serie de situaciones que están desbordándose. Periódicos en el mundo alertan sobre la agresividad verbal frecuente entre los alumnos, con intercambios sexistas muy hirientes. En nuestra sociedad, nuestros jóvenes se han estado reuniendo en diversos espacios en los que sus relaciones no fueron moduladas por el contexto: mall, fiestas y lugares públicos eran los sitios de sus encuentros en los que las reglas han sido laxas y con una permisibilidad cómplice de muchos de los integrantes de diversos grupos; esa violencia la han estado trasladando a zonas de recreo, canchas de fútbol, básquet o vóley y también en las aulas. Es una violencia que fluye en los medios virtuales, en las redes juveniles y que también impregnan la niñez. Los PPFF, muchas veces, no tienen las herramientas para enfrentar esta situación y la derivan al colegio. Ahora toca trabajar en conjunto.

domingo, 6 de mayo de 2018

ANOMIA SOCIAL: ESCALADA DE VIOLENCIA (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO EN EL DIARIO LA INDUSTRIA DE TRUJILLO DOMINGO 06 DE MAYO)


Diversos incidentes de violencia contra diversas personas, sobre todo mujeres, han conmovido a la sociedad trujillana y nacional: el asesinato de una profesora en San Andrés por parte de un par de delincuentes en moto; una mujer asesinada por una comba a manos de su conviviente en Huanchaco; el asesinato de una dirigente amazónica por parte de un ciudadano canadiense, quien posteriormente fue linchado por la comunidad; una mujer quemada por un excompañero de trabajo en un bus Metropolitano delante de numerosos pasajeros, quienes lejos de ayudarla, huyeron del mismo. La lista puede volverse más extensa, si se agrega las que vamos viendo a nivel internacional: niñas violadas y asesinadas; o mujeres atacadas en grupo, denominado “La Manada”. Me he detenido solo a contemplar el caso de mujeres, aunque los móviles entre cada uno de estos casos pueden diferir en sus casas, pero no en sus orígenes son los mismos: el desprecio total por la vida, la cual puede ser fácilmente truncada con el fin de lograr tus objetivos. Es la culminación de una serie de errores y frustraciones, la mayor de las veces, sociales que encuentran en la violencia la única solución a los problemas que uno tiene que enfrentar.
Quisiera focalizar mis reflexiones desde tres líneas. Ahora estas se centran en la forma cómo tratamos la violencia en sus variadas formas, siendo el feminicidio uno de ellos, en sociedades que carecen o son débiles los tres puntos que voy a abordar. Veamos el educativo. En el proceso de crecimiento de una persona, de no ser modulada esta respuesta por las personas que le competen hacerlo, sean los padres, el hogar, el colegio, la sociedad, tendremos a una persona que no halló límites a sus frustraciones y halla en la violencia la forma más eficaz para satisfacer sus necesidades, por más frívolas que estas sean: así tendremos a un coimero, estafador, ladrón, pandillero, asesino. El debilitamiento de las organizaciones sociales comenzando desde el hogar da una suerte de explicación de lo que está sucediendo en nuestras sociedades. Ahora ahondada por haberse debilitado formas de lineamiento y contención en ciertos ámbitos como el escolar por satisfacer el pedido de los “clientes”. Esta es, a mi modo de ver, una de las más riesgosas circunstancias, pues un niño o adolescente está en el momento de ser corregido para que se pueda ceñir a criterios éticos y normativos basados en respeto del otro, de la vida. Está circulando por las redes sociales un interesante video que muestra a una madre que, lejos de devolver un dinero que había dejado caer por accidente la cajera, lo oculta y hace cómplice a su hijo quien observa la escena; un minuto después, en la gran elipsis que puede ofrecer la televisión y el cine, vemos a ese niño, ya joven, muerto por la policía por haber cometido un crimen, mientras la madre grita (como vemos a muchas cuando su hijo o hija ha sido capturado) que él o ella es inocente.
El segundo se centra en la información que nos rodea y que condiciona conductas y autopercepciones que terminan por justificarse como correctas. Los patrones se van adquiriendo en el hogar; pero también en los medios, desde la publicidad hasta los juegos virtuales que han invadido casi todos los hogares de clase media y a la que, irónicamente, la clase baja pugna por adquirir. La publicidad vende a la gente conceptos y crea en ella carencias con el fin de que esa carencia sea satisfecha con tal o cual producto. El bombardeo es implacable, pues ahora ya llega a ti a través de los celulares. Es su modus vivendi y se alimenta de ello, la justifica. Las necesidades artificiales hacen que la gente aspire a tener lo que no necesita; es además una forma de adquirir un estatus que termina por ser avalado por los demás como una forma de presencia y poder. Así se busca cómo acceder a tal o cual producto; ahora es increíble cómo la publicidad va descendiendo en cuestión cronológica: ahora el target o público objetivo es el adolescente que reclama cada vez más a padres agobiados por necesidades primarias urgentes. El otro día escuchaba por la radio una publicidad de una empresa de celulares la “increíble” oferta que permitía a un adolescente de 13 o 14 años exigirle a su padre la compra de un celular con internet. El mensaje era directo y con un lenguaje manejado por esta población. El consumo desmedido, lejos de todo el problema que está acarreando en nuestras sociedades, ha generado que muchos jóvenes opten por alternativas de recursos que pueden hallar en el hampa y el narcotráfico; así estos jóvenes que encuentran un dinero “fácil” no tienen filtros personales para exhibir sus “logros” y puedan emborracharse en sus “jueves de patas”, comprar la ropa para encandilar a las chicas, entre otros ejemplos. Los modelos de comportamiento alimentados por chicos huecos de los realities, más el estilo de vida de muchos narcotraficantes (recordemos a Gerald Oropeza) incrementan esa ansiedad en niños y jóvenes hambrientos de acción y de lujos para satisfacer sus “necesidades”. De paso, podemos hacer una reflexión sobre la actuación de los medios masivos de comunicación que potencian noticias “que venden” sin medir las consecuencias en una sociedad con tanta anomia como las nuestras. Dicen hablar y publicar en nombre de la libertad de expresión. Creo que palabra Libertad no significa actuar en total albedrío, pues implica además la palabra responsabilidad. Sartre fue claro en eso: libertad es compromiso. Si se entendiese así, otros serían los derroteros mediáticos en general.
Y, por último, el aparato correctivo y represivo de nuestra sociedad (Poder Judicial y Policía) hace tanta agua que son, con los políticos, las instituciones identificadas como las más corruptas del sistema peruano. Lastimosamente debilitado por los gobiernos de recientes décadas, tras el descalabro que fue el fujimorato, su efectividad no llega a ser del todo completa, pues ambos terminan por boicotearse. En esta semana, varios miembros de temibles bandas delincuenciales fueron liberados, pese a haber sido capturados tras sesudo seguimiento, por el Poder Judicial. Esa frustración cuestiona el trabajo policial sin ser ellos los culpables, pues la sociedad les va a reclamar a ellos por tener delincuentes en la calle. El aparato policial es otro asunto que debe de ser revisado concienzudamente. Por esta crisis, provocada intencionalmente para otros objetivos, varias bandas enviaron a sus propios candidatos a integrarse al cuerpo policial: verdaderos topos. La crisis no permitió crear filtros adecuados. Lobos que se les dio la función de cuidar corderos.
El tema de la violencia debe de trabajarse de manera global, desde la prevención hasta la corrección, si cabe el término. Es necesario limpiar procesos en la parte superior, pero también actuar correctamente desde los procesos iniciales de la formación del ser humano, esto es hogar y escuela. Los abusos en el manejo de los derechos individuales han maniatado las respuestas correctas que deben de darse a quien merece ser corregido. Y dejar de lado algunas hipocresías que han llenado las cárceles con las personas incorrectas, mientras por las calles pasean los delincuentes, muchos de los cuales aspiran en convertirse en parte del aparato público con el fin de hallar la ansiada inmunidad. Cientos de ejemplos tenemos y pueblan los medios.
Si no tenemos voluntad de estos cambios, limitémonos a seguir leyendo en la prensa (ahora ya toda sensacionalista) los crímenes nuestros de cada día.

domingo, 25 de febrero de 2018

VIOLENCIA JUVENIL


Los recientes sucesos luctuosos que causaron la muerte de 5 jóvenes en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo (Ex Floresta) muestran muchas debilidades de nuestro tejido social; la primera corresponde a los deficientes y corruptos sistemas judicial y penitenciario, sistemas que hace agua por todo lado. Lastimosamente, es la parte final de una cadena de errores cometidos por un adolescente a lo largo de su breve vida. Pero hay otros elementos relevantes que entran en juego aquí: el núcleo familiar, la educación, los medios de comunicación y varias efectivas políticas de prevención. Quisiera abordar estas últimas por haberme acercado más ellas por diversas razones.   
En la realidad tercermundista nuestra, la pobreza puede ser un fuerte condicionante para tener un caldo de cultivo de violencia, sea organizada o no. Sin embargo, no es una condición definitiva, pues hemos visto a mucha gente de extractos sociales deprimidos triunfar en diversos quehaceres de la vida pese a sus circunstancias adversas. Pero la realidad socioeconómica de las últimas décadas hizo que muchas familias, incluso de clase media y media alta, se volviesen disfuncionales por la ausencia de una de las cabezas familiares (generalmente la madre) por lo que muchos niños llegaron a la adolescencia con carencias de figuras centrales de la familia, que fue muchas veces asumida por abuelos, quienes tuvieron que lidiar con jóvenes díscolos y cuestionadores de la autoridad familiar. Nuestro país también tuvo un buen número de niños y jóvenes que crecieron en orfandad o abandono familiar; ante esta situación, la pandilla fue asumiendo paulatinamente un valor de pertenencia y de identidad. Sin llegar a las famosas y temibles maras salvatruchas, muchos adolescentes han crecido en un ambiente de violencia concreta y en espiral. Muchos de los jóvenes que pueblan estos centros de rehabilitación han tenido grandes carencias familiares.
Con este problema va acompañado también el del sistema educativo peruano. El colegio no logra ofrecer respuestas apropiadas a muchos jóvenes que ven frustrados su avance y futuro en la vida. Los intereses juveniles difieren de lo enseñado en aulas. Pero también el sistema educativo se ve agobiado por una serie de limitaciones y parámetros que han burocratizado el proceso. Muchos profesores se han vuelto expertos en llenar papeles y documentación, más que enseñar y capacitarse. Por otro lado, el desconcierto de algunos padres origina entorpecimiento en la enseñanza: exigen al colegio hacer funciones que le competen a la familia: la crianza es delegada al colegio, a los profesores; muchos padres de familia (algunos muy cómodos; otros, temerosos) han delegado esa responsabilidad a los profesores de aula, siendo algunos tratados como sus empleados. Son padres que no respetan a los demás y que terminan por no ser respetados por sus hijos. Y el colegio se ve cada vez más atado de manos para sancionar. La ley ya está sobreprotegiendo a jóvenes quienes, pese a todas las acciones de enmienda y reflexión, vuelven a cometer acciones reñidas contra la normal convivencia de un ambiente escolar. Se va generando un sentimiento de impunidad que no le hace nada bien a la institución educativa.
Por último, los medios también juegan su rol importante en la construcción de modelos positivos o negativos. Interesante es leer el capítulo Tinta Roja (en alusión al libro de Alberto Fuguet inspirado en la prensa amarilla) del libro El origen de la hidra de Charlie Becerra; este capítulo habla sobre este poderoso impacto que crean los medios en la sociedad. Nos comenta la forma cómo algunos diarios contribuyeron a la construcción de la identidad del miedo. Debemos, también, de recordar los años 80 cuando algunos medios limeños comenzaron a escribir las crónicas de la Chica Dinamita, pareja de Django, y el Loco Perochena, dos delincuentes que fueron elevados a la categoría de héroes populares y que generaron confusiones en la juventud. El fin fue incrementar las ventas sin medir las consecuencias en un segmento poblacional demasiado expuesto a estos falsos ídolos y, ahora, incrementado abiertamente en las redes sociales como las formas de captar a un posible sicario entre jóvenes que no hallan límites para sus audacias destructivas.

domingo, 26 de noviembre de 2017

CAMINOS ERRADOS (ARTÍCULO DE OPINIÓN DOMINGO 26 DIARIO CORREO DE TRUJILLO) SOBRE GRINGASHO, ALESSANDRA CHOCANO Y JUVENTUD

Dos hechos, uno de ellos luctuoso, han marcado la agenda adolescente y juvenil de esta semana. El más mediático ha generado toda una polémica que tiene para largo aliento en la búsqueda de culpables para que la responsabilidad de nuestra sociedad en conjunto se diluya. Más de dos jóvenes, una de ellos muerta, han sido los actores de un suceso que ocurre con frecuencia en todas nuestras ciudades, en todos los países. Un deportista, Jhordy Reyna, se halla involucrado y, aunque no está nada dicho aún, su situación es el fiel reflejo del tratamiento de elevarlos a ídolos de barro gracias a intereses comerciales, cuyos móviles no son nada positivos. En este juego caen los mismos padres y otros actores sociales que ven a sus hijos o los adolescentes como la gallina de huevos de oro que asegura el futuro de la familia, generalmente aconsejándolos mal hasta quemar su juventud y futuro satisfaciendo una imagen creada por la sociedad. Esta situación me hace recordar a personajes polémicos como Mario “Pechito” Gómez o Reimond Manco; este último era una promesa que se quedó literalmente en el camino por decisiones cuestionables que le pasaron factura. El caso de la voleibolista Alessandra Chocano es más triste aún: descuidos y accionares que les suceden a cientos de adolescentes y jóvenes en nuestras ciudades, expuestos a una serie de engaños y vicisitudes en los que caen atraídos por sucedáneos. Jóvenes que pierden la brújula en algún momento para no hallarla más. La carencia de una familia, en cualquiera de sus conceptos, y, sobre todo, la construcción de líderes mediáticos nada positivos marcan el rumbo de miles de jóvenes y adolescentes citadinos. Las redes sociales estallan con imágenes e historias de estos controvertidos ídolos que se convierten en el derrotero común de miles de ellos; los imitan en sus actos, en sus palabras, en su vestir y en su pensar.

Así recalamos en otro adolescente, Alexander Pérez alias “Gringasho”. Los patrones de vida de muchos jóvenes proclives al hampa se repiten, están codificados, clasificados. Las bandas a las que se incorporan les inculcan sus valores. Lo que no pudo la familia, lo logra pandillas delincuenciales que son su nuevo núcleo familiar. Aquí se hace necesaria una reflexión en la que muchos actores sociales se ven envueltos: la excesiva actitud protectora con la juventud ante la disciplina y el rigor requeridos para cualquier campo de la vida humana. Muchos jóvenes saben cómo manipular sus derechos ocultando los correspondientes deberes que hay que cumplir. Esta distorsión genera personas inescrupulosas, acostumbradas a exigir y no dar. Los parámetros claros los ayudarán; pero, los ejemplos que muchos de estos niños, jóvenes y adolescentes tienen en sus mayores son lamentables, pues desdicen cualquier propuesta de enmienda: los mismos adultos maleducamos con el ejemplo, ¿citamos algunos comenzando por los políticos?

domingo, 5 de noviembre de 2017

VIOLENCIA BANAL VISUAL (ARTÍCULO PARCIALMENTE REPRODUCIDO LA INDUSTRIA TRUJILLO DOMINGO 05 DE NOVIEMBRE)

El lamentable accionar de Shirley Silva Padilla, asesina confesa de dos varones en Lima en la semana pasada, nos ha causado asombro; sin embargo, este suceso es una larga retahíla de otros muchos más que vienen sucediendo en nuestra sociedad y a nivel mundial. La jovencita ha evidenciado un comportamiento que, fuera de sus propios problemas mentales (quizá no), difiere poco del accionar de muchos jóvenes exhibicionistas en las redes sociales (sobre todo, Facebook, en el que muestran a sus amigos, enemigos y colectividad en general su orgullo de pertenencia a diversas bandas juveniles que pueblan nuestras ciudades. En esta exhibición, congruente con sus ideales desde sus perspectivas, los jóvenes toman actitudes amenazantes ya no con gestos groseros o insinuantes, sino que portan armas que les permite ser reconocidos, aceptados e identificados por otros miembros, internos y externos, del grupo al cual pertenecen. Pensamos que su actitud es el reflejo de un nihilismo total; pero estos jóvenes se apoyan en la imagen para la creación de su propia identidad, imagen en la que los tatuajes y las armas son parte de ese rito hermenéutico, simbólico, por lo tanto estructurado, al cual deben de acceder y cumplir. La validación de su acción le será otorgada en los medios virtuales (fuera del Facebook, WhatsApp, Instagram, un largo etcétera de aplicaciones) y coronada en las pantallas de los medios y en las páginas de los diarios (en físico y virtuales, amarillos y de prensa “seria”). Héroes y heroínas de pantalla.
En el desarrollo de estas imágenes y la pérdida de su sentido juegan un rol muy importante, los medios de comunicación. Las imágenes de situaciones extremas con pérdidas de vidas humanas han ido perdiendo su mensaje para ser parte integral de un show mediático en el que un atentado con bomba en un metro está a la misma altura que un corte comercial de una marca de detergente o puede aparecer en alguna serie o película de acción o de desastres. Por ejemplo, la duración de una noticia de este talante con una pieza publicitaria televisiva, no solo de señal abierta sino en canales informativos, es casi equivalente y ambos se presentan en horarios “estelares”. El primer fuerte campanazo –ya se estaba advirtiendo al respecto- se dio en la sociedad norteamericana, creadora de estos conceptos, al ver la reacción de muchos niños y jóvenes ante el incidente de las Torres Gemelas (World Trade Center) de Nueva York. Aunque durante la transmisión de este lamentable incidente no hubo los consabidos cortes comerciales, sí fue alarmante ver la reacción de niños y jóvenes que pensaban que era un film y que esperaban en cualquier momento aparecer por las pantallas a Bruce Willis. La línea entre lo real y ficción se desvaneció; como tal, la creación de estas situaciones (atentados, secuestros, ataques en las calles) son motivados o motivan (depende la perspectiva y la génesis)  una reacción mediática y ahora, aún más, en línea o en tiempo real. Son los peligros que se han generado en estos tiempos de la inmediatez que, por la rapidez nunca terminan de ser procesados.

Los medios de comunicación deben de comenzar a replantear ciertas estrategias, pues su intervención en la creación de perspectivas en el público es relevante y les confiere un poder del cual deben de ser muy responsables. No es atentar contra la libertad de prensa, caballito que muchos medios y sus directivos para abordar este álgido tema. Creo que los tiempos oscuros del control mediático del fujimorismo han desaparecido. Sin embargo, no será nada extraño que el cruento evento de Shirley Silva pase al olvido en un mes, posiblemente menos tiempo. Estemos a la espera de más jóvenes así. Tomemos nuestro tiempo.