Datos personales

Trujillo, La Libertad, Peru
Un espacio para mostrar ideas y puntos de vista ligados al arte, a la cultura y la vida de una sociedad tanto peruana como universal
Mostrando entradas con la etiqueta Región Loreto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Región Loreto. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de diciembre de 2017

PASEANDO POR BELÉN AMAZÓNICO (VIAJE POR EL CORAZÓN DEL AMAZONAS)


Domingo 01 de octubre, nuestro último día en Iquitos. Antes de dormir, luego de la caminata por el corazón iquiteño, había arreglado la mayoría del equipaje y preparado la ropa que íbamos a usar para nuestro retorno. María y Soraia se quedaban un par de días en Lima, pero yo me embarcaba a Trujillo esa misma noche. La mala costumbre de dejar las cosas para después o último día nos pasó la factura. Ni el museo que nos interesaba estaba abierto, ni logré comprar el trabajo de madera tallada que vi la noche anterior: nos quedamos con los crespos hechos. Teníamos muchas cosas y lugares pendientes: Iquitos no es para quedarse solo tres días, amerita más tiempo. La ciudad no fue bien recorrida por nosotros, quise visitar el antiguo cementerio de la ciudad para ver el esplendor de la época del caucho en las tumbas de ese entonces. Además, hay un cementerio judío en el interior, como lo hay en Lima  y en Arequipa (dentro del Cementerio General, la Apacheta, en el Pabellón británico). No sé si otra ciudad peruana, fuera de las tres indicadas, tiene un cementerio identificado como tal. Además, hay tantas casas que ver de ese esplendor cauchero, así como visitar el convento  y seminario agustiniano. Hay muchos lugares.
Una vez arregladas cuentas y deudas, salimos a pasear. María estaba interesada en ver un espacio que le parecía interesante: la construcción con palafitos de las casas de Belén. Una vez percatados que las otras cosas iban a quedar para una segunda oportunidad, buscamos a un guía para entrar a Belén, que no se hallaba lejos de nuestro hotel. Fuimos al malecón para buscar a uno bueno; así contactamos con Elmer Ruiz, quien es residente del barrio de Belén. Vimos los restos de un barco que había pertenecido a un narcotraficante italiano, Nuestro guía nos dio una breve explicación antes de entrar en el mercado y luego bajar por sus calles aún no inundadas (hasta la estación de noviembre hasta marzo aproximadamente), lo que nos permitió ver esa suerte de Venecia peruana. Pero lo que íbamos a ver no fue tan agradable. Cuando estuve en 1985 con mi hermana, pudimos ver una Belén cubierta de agua, con todas las actividades comerciales haciéndose en las transitadas calles de este barrio llenas de lanchas y peque-peque. Lo que inunda a esta zona no es el Amazonas, sino el río Itaya. No hay que olvidar que el Amazonas como tal ya no baña las costas fluviales de Iquitos. Ahora Belén es mucho más grande que en aquella oportunidad. Lo que sí no ha cambiado es su dinámica comercial. Recuerdo que en aquella oportunidad varios comerciantes se acercaron a nuestras lanchas a vendernos sus productos, entre ellos una señora que vendía tortugas charapas pequeñas; recuerdo que en su manipulación descuidada de los animales, se le cayó una al piso de la canoa y le partió el cuello. Triste espectáculo. Había un tráfico de animales y plantas exóticos alucinante. En el avión que abordamos a Lima en ese entonces, un chico llevaba un pequeño perezoso escondido en su sombrero. Ahora hay una serie de carteles que penan ese tráfico. Pero cuánto de ellos será cumplido.


Pasamos, antes de entrar a Belén, por nuestro hotel (estaba en el camino) para indicar que ya teníamos guía (nos estaban buscando uno). Habíamos ido previamente a la Plaza de Armas y haber visto la Parada Militar. Nos fuimos, pues, a Belén ingresando por su mercado al que nos llevaba la misma calle del hotel (Jr. Ramírez Hurtado). En el mercado vimos ya la vida de la selva, pujante, caliente, dinámica. También vimos todo lo inimaginable de la dieta  charapa: trozos de tortugas, pequeños caimanes, huevos de charapa, pijuayos, frutas exóticas; vimos pócimas de amor y daño, mapacho y muchas más que son parte de las costumbres y el folclor de la selva. Luego de la visita fugaz al mercado (el cual teníamos que atravesar sí o sí) comenzamos a descender hacia el embarcadero. Aquí ya uno puede distinguir las marcas del nivel del agua en su temporada alta. A medida que descendíamos, veíamos más actividades comerciales provisionales así como las construcciones hechas para aguantar la subida de aguas. Por ahora caminábamos, pero en nuestro verano, las aguas suben y el transporte es por tablones o peque-peque. La zona tiene los servicios entorno a estos canales. Las casas “desmantelan” su primer piso y se mudan a los pisos superiores. Hay ciertas capillas e iglesias evangelistas que tienen esas características. Pero también veías cosas alarmantes: la ingente cantidad de basura que se acumula en la zona y que luego, cuando sube el agua, se la lleva hacia el río. Los servicios higiénicos se evacúan directamente hacia estas aguas y vemos gente cerca de ahí nadando o lavándose. Las condiciones de salubridad son mínimas. En realidad es un milagro que no haya epidemias en la zona. Es un espacio que, como veíamos con María, debería de ser intervenido para mejorar algunas condiciones de vida, como instalaciones sanitarias y el manejo de residuos que abundan por todas partes. Es pintoresco pero a costo de qué. Las casas flotantes tienen televisores de última generación y celulares, pero sus servicios higiénicos dejan mucho por desear. Al retornar vimos con más detalles los productos que se vendían, algunos un poco macabros como los pedazos de tortuga. En nuestra caminata vimos a unas personas integrantes de una tribu cercana a Iquitos que iban por apoyo de dinero: iban tocando sus instrumentos musicales y sus trajes típicos. Al tomarles unas fotos y haberles dejado un par de billetes, uno de ellos se acercó con tono un poco amenazador para que dé dinero, le respondí que ya había dado mi contribución y una de las chicas corroboró lo dicho por mí.



Fuimos a la Plaza de Armas pues nos quedaba aún tiempo y ya había acabado la ceremonia militar. Esta zona es muy sensible con la defensa del territorio, pese a que ha sido bastante abandonada por diversos gobiernos y siempre ha tenido una actitud rebelde. Recuerdo su animadversión contra AGP durante su último gobierno por haber permitido una serie de concesiones y gestiones comerciales que no fueron del agrado de la población de la zona. En la frontera que comparte Perú con Colombia y Brasil, los niños van a zonas colombianas o brasileñas para estudiar; lo complicado es que ellos aprenden la historia y la identidad geográfica bajo las perspectivas de aquellas naciones y debilitan la identidad peruana; pero ¿algo le importa al centralismo limeño? En este tema, el punto de vista de la gente de esta zona es muy sensible, incluso algunos hablaban de separarse de Lima por el abandono e indiferencia. En la Plaza de Armas, nos fuimos a conocer la catedral de San Juan de Iquitos. Es un edificio emblemático de la ciudad. Tiene una torre que lleva un reloj con números romanos. Sobre el altar hay 3 murales que relatan la evangelización de los agustinos en la zona. Muy diferentes a los que vimos en Nauta el día anterior. Terminado nuestra visita a la iglesia, nos fuimos al hotel para pegarnos un buen duchazo final y cambiarnos de ropa. 





Nos esperaba el taxi, movilidad del hotel. Así nos fuimos al aeropuerto para retornar a Lima. Hasta una nueva oportunidad.







domingo, 29 de octubre de 2017

EN EL CORAZÓN AMAZÓNICO: VIAJE IQUITOS. Reencuentro con la ciudad luego de 33 años



Un viaje anhelado por tiempo era retornar a Iquitos para ver la ciudad y sus alrededores. Y este retorno se hizo realidad este 28 de setiembre, luego de 32 años de mi primera visita. Soraia, la hija de María, venía nuevamente a Perú y esta vez nos fuimos a la selva, a la Amazonía. Y el viaje fue toda una experiencia de emociones, de aventuras y también de escenas tristes que conforman la realidad de nuestro país.
Salimos, María y yo, en un vuelo de Avianca a Lima el miércoles 27. El vuelo ya estaba atrasado; sin embargo, teníamos que esperar en el aeropuerto unas cuantas horas más hasta la llegada de Soraia. La espera fue un poco fatigosa, pues si quieres esperar tantas horas, lo debes de hacer en un restaurante y debes de consumir. El aeropuerto de Lima es incómodo y atiborrado de gente. Además ambos terminales, el internacional y nacional, comparten los mismos espacios, lo que hace que sus instalaciones estén llenas y ruidosas en todo momento. Paciencia. Una vez llegada Soraia, esperamos hasta una hora prudente para dejar las maletas en Peruvian, la línea en la que nos íbamos a Iquitos. Felizmente nos aceptaron las maletas temprano, ya que nos íbamos con todo el equipaje de Soraia desde Portugal hasta Iquitos. Ya acomodados en el avión, el vuelo salió relativamente a la hora. El vuelo hacía escala en Pucallpa, donde permanecimos unos 25 minutos. Llegamos a Iquitos a eso de las 3 y media de la tarde. Recién aterrizado el avión se desató un aguacero que nos cogió de sorpresa. Quedamos embobados con el chapuzón, tanto así que tomábamos fotos en una zona de seguridad y riesgo. El personal del aeropuerto nos pidió que saliéramos de la zona de aterrizaje. Todos unos provincianos. El agua mojó todo el equipaje de mano, nuestra ropa y las maletas. Ya nos esperaba un auto del hotel en que nos íbamos a hospedar. La lluvia caía copiosamente; según el taxista, no había caído lluvia en los días previos y nuestra presencia la atrajo. Quizás. Desde el aeropuerto hasta el hotel Época nos tomó algo de 20 minutos. Estábamos empapados y sorprendidos por el buen chapuzón. La selva nos estaba recibiendo. El mismo chofer nos ofreció sus servicios para llevarnos a un mariposario y lugar de rescate animal, más otros lugares; pero los precios nos parecieron exorbitantes. Iquitos en una ciudad cara y estos días nos lo iba a demostrar.





Llegamos a nuestro hotel y procedimos a instalarnos. El hotel se ubica en pleno Malecón Tarapacá (o Maldonado), no lejos de la Plaza de Armas, ni de Belén. Estábamos a espaldas del Jirón Próspero, la arteria comercial de la ciudad. La gente del hotel nos dio diversa información y, luego de una buena ducha, salimos a almorzar-cenar algo decente. Al salir nos cercioramos de que ya no llovía y nos fuimos a caminar por el malecón. Este ya no da al río Amazonas, como cuando vine hace años. Ahora el río que pasa es afluente, el Itaya. En nuestro recorrido nos topamos con casas de azulejos, herencia esplendorosa de la época del caucho. Una casa de este malecón había sufrido un grave incendio y, luego hablando con algunas personas al respecto, estaban en la duda de restaurarla o demolerla. Esa casa, que ha quedado en cascarón y su estructura metálica está declarada como monumento nacional, por lo tanto debe de ser restaurada. Además es parte de ese armonioso conjunto que es ese malecón. Muchas de estas casas son ocupadas por dependencias militares o policiales; espero estén bien tenidas, pues son zonas de acceso restringido (menos la policial que la militar por razones de seguridad). En el camino vimos también vimos la zona regional de Cultura y el Museo Amazónico al cual quisimos ingresar, pero el tiempo nos era corto. Esta fue una acción, como algunas otras, de la que nos arrepentiríamos luego, pues nunca logramos visitar el mismo por las actividades de los días restantes. Lo dejamos para el domingo, nuestro último día, pero ese día nos enteramos que no lo abrían. Pésima realidad de esta institución, pues los museos cierran los lunes. Bueno, para otra vez será. En el camino nos hallamos con uno de los restaurantes recomendados. Ingresamos al Amazon Bistró, nuestra primera experiencia gastronómica de la ciudad. Y no nos arrepentimos. Rociado con cerveza fría para contrarrestar el intenso calor amazónico, degustamos platos nacionales o internacionales con la producción local: pedí, como suelo hacerlo, una fusión de sabores, un plato a base de cuatro tipos de ají (incluido el regional) con pescados de la zona (doncella). Magnífico. Luego de nuestro opíparo almuerzo, salimos en dirección hacia el jirón Putumayo, en el cual hallamos una empresa dedicada al turismo de aventura en el corazón de la selva. La empresa se llama Avatar, obvio título para la acción amazónica, es manejada por un  grupo de venezolanos. Nos mostraron algunos videos para mostrarnos su campamento en la zona por el río Amazonas. Compramos uno de día completo, pues queríamos ver más sitios de interés en Iquitos o alrededores. Nos fuimos a hacer algunas compras para llevar al día siguiente, algo de fruta, pan, agua. Nos fuimos caminando por la calle Próspero desde la Plaza de Armas, después de haber visto parcialmente la Casa de Hierro, raramente restaurada. Nos fuimos a reposar por el largo día, pues no habíamos dormido casi nada en el aeropuerto de Lima.








Viernes 29. Nos levantamos temprano. Nuestro guía venía a las 9 am a recogernos. Los tiempos son también bastante sui géneris en la selva. Sin embargo sí vino puntualmente y nos dirigimos al embarcadero Bellavista Nanay, ubicado en el distrito de Punchana, para descender en la zona del mercado. En el camino, en la Plaza 28 de Julio, nos cruzamos con un desfile escolar llamando a la conciencia ecológica. En verdad, tras lo que veremos en nuestra corta visita a esta zona, es urgente que todos cambiemos de actitud frente a la selva. Ya en el mercado, viviremos nuestro primer gran encuentro con el mundo amazónico. En el mercado ves todo tipo de pescado capturado de los ríos afluentes del Amazonas y de este mismo. Además vimos al famoso Suri, un gusano que se desarrolla en los aguajes. Nuestro guía nos explicó que anteriormente por conseguir este apreciado gusano se talaba varios árboles de aguaje, poniendo en riesgo su existencia. Unos ecologistas italianos enseñaron a “sembrar” huevos y larvas en agujeros hechos en estos árboles de tal manera que se hicieran como nidos controlados para luego hacer “la cosecha”. Los gusanos no tienen un aspecto tan agradable, son gordos, llenos de grasa positiva (como la palta) y procedimos, Soraia y yo, a probar uno en forma de anticucho. El sabor es raro, pero la imagen causa un poco de rechazo. Desde el punto de vista de la salud es una carne nutritiva y su relleno, saludable. Caminamos un poco más para ver restos de lagarto y tortuga asados a la parrilla. Pero si comparamos a los mercados nuestros es como ver cerdos desollados, vaca y terneros trozados para la venta al público. Actuamos con muchos prejuicios. Luego de nuestra experiencia en Bellavista, nos vino a recoger la movilidad para llevarnos ya al embarcadero en sí, donde hay movimiento permanente. Las carreteras de la selva son los ríos, caminos naturales de cientos de hombres y mujeres que se desplazan a todas partes. Nos dirigimos a nuestro segundo destino: Fundo Pedrito, ya en el río Amazonas. La llegada fue tranquila, en el trayecto vimos cientos de barcazas de todo tipo y calado, con motores rápidos o lentos (casi no vimos canoas a remo, todas tienen motor lo que hace suponer una suerte de contaminación galopante de combustible). En el camino vimos también un gran almacén de petróleo, bastante cuestionado por los frecuentes casos de contaminación ambiental y daños a la fauna y flora local. Fundo Pedrito es regentado por una comunidad aborigen (http://www.perutoptours.com/index15lo_fundo_pedrito.html) No recuerdo haber visto animales en cautiverio, pues algunos los deben de soltar para dar paso a nuevas crías. Vimos pirañas grandes (las más pequeñas, oscuras, son más voraces), unos pequeños monos titíes a los cuales no pudimos fotografiar por ser muy escurridizos; paiches, grandes, impresionantes, la textura de sus escamas y su inmensa boca que causaba un poco de reserva; una pequeñas aves con inmensos dedos en sus patas se desplaza con ligereza sobre las flores de la victoria regia; esta planta sí es increíble, es un gran lirio y sus hojas pueden soportar hasta ¡40 kilos bien distribuidos! Es una planta oriunda del Amazonas y se la llamó pues el duque de Devonshire se la presentó a la Reina Victoria y, en su homenaje, le puso ese nombre. Aquí hay más información (https://www.floresyplantas.net/victoria-regia-la-flor-acuatica-mas-grande-del-mundo/). La selva tiene una flora y fauna impresionante, y solo es cuestión de abrir bien los ojos para ver animales grandes y pequeños, y sorprenderte. Aquí más datos interesantes de nuestra fauna amazónica (https://horizontes-salvajes.com/2017/03/23/animales-silvestres-de-la-amazonia/).








Nuevamente nos embarcamos en nuestro peque-peque para dirigirnos al campamento Avatar. Aquí nos tocaría vivir las experiencias para contar a los nietos sobre cómo la adrenalina nos motiva a hacer locuras. Al bajar de la barcaza, nos dirigimos por un sendero de troncos hacia nuestro destino; es una caminata de una media hora, pues nos detenemos a ver árboles, floración o animales como mariposas o insectos. Las hormigas sí que son grandes aquí. Hasta que llegamos a nuestro destino ingresando por un puente que iba a ser un preámbulo de lo que se nos venía. El estrecho puente nos recibe con banderas de diversos países. Al llegar nos ubicaron en el restaurante donde luego almorzaríamos, tras el casi suicidio que vivimos María y yo. Íbamos a hacer canopy, una forma de combinar caminatas por las copas de árboles (hasta casi 80 metros, en este caso 40) y rapel. Nos pusieron toda la indumentaria necesaria. Álvaro, nuestro furtivo entrenador, nos hablaba preparándonos para la nueva experiencia. Cuando subimos la escalera adherida a un árbol no había marcha atrás. El estrecho puente colgante fue la primera prueba de fuego y la pasamos no sin sufrimiento y miedo. El puente tendría unos 20 metros suspendido a 40 metros sobre el piso. La cruzada no fue muy agradable. María logró cruzar con bastantes sobresaltos. En nuestro segundo turno, este fue más sencillo, luego de haber pasado el primer obstáculo. Nos deslizamos por un cable de metal como si fuese una oroya, antiguo puente usado en diversas partes del Perú que ahora tiene un anglicismo por nombre. Dos cruces más y luego un descenso en rapel para llegar al piso. Nuevamente ascendimos ahora a unos 20 metros para descender a toda velocidad hacia otro punto que nos acercaba al hospedaje. La experiencia fue excitante, pura adrenalina. María, que permaneció muda en todo el trayecto, dio un abrazo final a nuestro guía Álvaro por la emoción contenida que vivió. Nos fuimos a almorzar. Ya en la pausa, nuestro guía nos habló de Pacaya-Samiria, un lugar que me parecía idílico y del cual había tanto leído. Estuvimos reposando en las hamacas del lugar hasta que nos tocó regresar. En el retorno nuestro grupo incrementó a varias más personas que habían pernoctado en el lugar. 




El regreso fue tranquilo y directo contemplando el paisaje amazónico, rivera y el río en nuestro camino hacia el embarcadero de Bellavista, donde nos esperaba la pequeña van para llevar a todos. Arreglamos con nuestro guía para indicarle que lo íbamos a llamar más tarde para ver si íbamos. Nos recogió la movilidad que nos llevó al hotel, no sin antes dejar a los otros pasajeros. Ya en el hotel decidimos tomar una buena ducha y tomamos la decisión de ir a Nauta y Pacaya. Salimos a cenar haciendo nuestra buena caminata por el malecón. En el mismo nos topamos con un simpático grupo de jóvenes de regalaban abrazos a los transeúntes; uno de ellos iba disfrazado de hombre araña. Luego vimos un  lugar donde vendían artesanía el cual visitamos con tranquilidad. Al subir al malecón (habíamos bajado casi al nivel del río para entrar al centro artesanal Anaconda), vi un conjunto arquitectónico interesante: la iglesia y el seminario de los agustinos. Ya en la caminata fuimos husmeando varios restaurantes, hasta que me llamó la atención uno: Fitzcarraldo. Las imágenes que decoran al mismo me llamaron la atención. Les dije a María y Soraia para entrar ahí. Y luego me fui percatando que todo estaba relacionado al film de Werner Herzog, quien lo filmó en los 80. El mascarón de proa y el timón era parte del decorado de ese barco hecho especialmente para rodar esta accidentada película en lugares especiales de la selva: el barco fue trasladado de un río a otro a través de troncos que se utilizaron para “rodar” el inmenso barco; esto no terminó nada bien, pues hubo algunos integrantes muertos de los aborígenes que estuvieron en el rodaje del film. Fue una película medio “maldita”; el principal personaje era Mick Jagger de los Rolling Stones, pero al final desistió y asumió el papel Klaus Kinski, su actor fetiche con quien peleaba a cada rato: una relación odio-amor. El film fue un éxito tanto en Alemania como el Perú. Recuerdo a miembros de la Orquesta Sinfónica de Perú que fueron a Iquitos para filmar la última escena sobre el barco que ahora está repartido por diversos lugares de la selva. La cena fue buena. Comimos a gusto. Soraia estaba agotada por el cambio de horario y fuimos a dejarla al hotel. María y yo salimos para ir al banco, compra agua y frutas, y tomar un delicioso jugo en Express Café, el sitio al cual iríamos a cenar el sábado 30, nuestra última noche en Iquitos. Teníamos que desayunar temprano, pues nos esperaba un largo día.